viernes, 31 de julio de 2009

Documental de la Atlantida en Bolivia

Aca les traemos el Documental de Discovery Channel que habla de la Investigacion de Jim Allen que Afirma que la Atlantida esta en el Altiplano Boliviano, en Pampa Aullagas en Oruro
Segun las descripciones del filosofo griego Platon sobre la Atlantida, todas las investigaciones realizadas por Jim Allen dan como resultado al altiplano boliviano como la mas exacta ubicacion de la tan buscada ATLANTIDA haciendo de esta region la mas importante del mundo , todas las descripciones encajan de manera perfecta y los restos de canales acuaticos vistos por satelite y ahora secos lo confirman.Pampa aullagas un pequeño pueblo en el centro de oruro y del altiplano muestran ruinas arqueologicas de lo q podria ser la ciudad con anillos concentricos del cual tanto se hablaba y estaba conectada hacia el mar por un canal q ahora esta desierto, solo falta la confirmacion de q ls ATLANTIDA oerdida se encontro en el lugar q muchos no buscaron y siempre estuvo el altiplano boliviano rodeado por montañas a una gran altitud , plana como mesa de billar.












jueves, 30 de julio de 2009

La humedad pone en serio riesgo al monolito Bennett

El monolito Bennett corre el riesgo de sufrir agrietamientos en su estructura e incluso de caer debido a la humedad que se halla en la sala del museo Lítico de Tiwanaku, donde se exhibe. Expertos señalan que esto ocurre debido a que este espacio está edificado sobre terreno húmedo.

El 2002 el monolito fue trasladado desde la plaza del estadio al museo Lítico, bajo la premisa de llevarlo a un recinto adecuado para su conservación. Entonces, la estructura se hallaba afectada por la humedad, la contaminación y el excremento de las palomas.

La Razón visitó el martes el complejo arqueológico y constató el descuido en el que se hallan los museos de Cerámica y Lítico. Las filtraciones y goteras han invadido sus paredes. Y en la sala donde se aloja el monolito se puede sentir el olor a humedad.

La espiga de cemento que sujeta a la pieza ya fue afectada por el humedecimiento, dijo José Luis Paz, arqueólogo encargado del proyecto Akapana, en Tiwanaku. “A principios de este año se han encontrado problemas de humedad en el museo. La base ha sido construida en un mal lugar y por eso el monolito corría el peligro de inclinarse”, dijo el profesional.

La arqueóloga Velia Mendoza, de la Unidad de Arqueología de Tiwanaku, confirmó que “la humedad está afectando a la estela”. La experta informó que a principios del 2009 los funcionarios de la Unidad Nacional de Arqueología (Unar) hicieron varios esfuerzos para paliar el problema. Asimismo, explicó que estos problemas ya fueron advertidos por expertos de la Unesco el 2007.

“Dijeron que, si se mantiene este problema, se va a agrietar la estructura (del monolito)”. Mendoza indicó que se requiere con urgencia el diagnóstico de un experto en conservación para evaluar en qué medida la humedad está afectando a la estela.

Explicó que debajo del museo existe una capa de agua subterránea. “Si cavas dos metros, ya aparece agua. Ellos (los arqueólogos de la Unar) sabían que al introducir la espiga que sujeta al monolito iba a haber el problema de filtración”, concluyó.

miércoles, 29 de julio de 2009

Tecnología informática aporta al desarrollo de industria del turismo

La industria del turismo es susceptible a los avatares económicos y climáticos, pero también es el área más creativa y reacciona rápido ante las dificultades, y la tecnología aporta a su desarrollo y al ahorro de tiempo.

La implementación de tecnología informática en el sector a aportado significativamente al desarrollo de ésta actividad a través de la reducción de costos de operación y tiempo.

Las agencias de turismo y viajes son las que juegan un rol fundamental en el tema del turismo a nivel mundial, y también en el ámbito local, pero la ausencia de tecnología sube sus costos de operación y no hay ahorro de tiempo.

Según Eduardo Salas, gerente General de Amadeus, las agencias de viajes deberían tener una plataforma tecnológica de vanguardia, pero lamenta que el 70 por ciento de las mismas no estén automatizadas.

Amadeus, proveedor global de soluciones tecnológicas y de distribución para la industria del viaje y el turismo, presentó la semana pasada sus nuevas soluciones tecnológicas para agencias de viajes, en el marco del Roadshow Amadeus IT Experience 09.

Salas explicó que la compañía no sólo trabaja en el área del proceso electrónico, como en el pase de reservas, sino que facilita el viaje de los pasajeros.

La tarea de Amadeus es enfocar una simbiosis, entre la tecnología y el ser humano, para facilitar el viaje de los pasajeros y aliviar el trabajo del personal de las agencias de viajes así como de las líneas aéreas.

Señala que la automatización de los aeropuertos previene y disminuye los problemas que se presentan en el momento del viaje. Además, el uso de tecnología reduce el tiempo.

“Lo que queremos hacer en Bolivia es ser proveedores de tecnología disponible y la queremos traer acá”, dijo y ejemplifico que el pase a bordo por internet permite estar en el aeropuerto media hora antes del vuelo y ya no dos horas, como antes.

Se informó que Amadeus creó, para las agencias de viajes, una alternativa fácil y rápida de proveer la personalización de la información que tiene el ticket electrónico a través de Amadeus Ticket Document, que ofrece de forma automática a través de un click en su sistema de reservas, un documento personalizado con el logo de la Agencia y un mensaje de saludo.

Otra de las novedades presentadas fue el Amadeus Hotel Voucher, una alternativa fácil y rápida para las agencias de viajes, a fin de proveer la personalización de los datos incluidos en una reserva hotelera efectuada en la plataforma de ventas Amadeus Selling Platform.

Entre tanto el Amadeus Hotel Store es otra de las soluciones ofrecidas. Está específicamente diseñada para que las agencias de viajes puedan reservar de forma más eficiente los productos de los hospedajes.

El ejecutivo de Amadeus señala que la plataforma de reserva amigable que oferta la compañía le permite a las agencias a vender más y mejorar la productividad de éstas.

“Porque no sólo proporcionará el pasaje, sino que también puede hacer la reserva del coche”, señaló y acotó que la empresa presenta todo un proceso administrativo contable que le reduce costos de operación a las agencias.

En Bolivia Amadeus trabaja con 104 clientes, y el crecimiento aumenta cada año.

“Vivimos épocas de cambio que están variando los patrones de consumo en los servicios y los presupuestos de inversión en la industria turística. Por las presiones a más bajos precios, producto de la austeridad que determinan los mercados, y las agencias de viaje deben moverse de manera diferente. En este contexto, Bolivia es un mercado idóneo para presentar innovadoras soluciones que permitirán a las empresas del sector sacar oportunidades de esta particular coyuntura a partir de la innovación tecnológica”, reflexionó Salas.

Un museo casi en ruinas


Manchas de humedad y filtraciones de agua han invadido el interior del museo de Cerámica del Complejo Arqueológico de Tiwanaku. Allí, las goteras son combatidas con baldes que se posan sobre las vitrinas donde se exponen las piezas arqueológicas. Unos pasos más allá, un hueco en el techo da la bienvenida al museo Lítico. Aquí, el monolito Bennett se muestra en penumbras. El olor de la humedad golpea al visitante al ingresar a esta sala.

La Razón constató ayer que los museos del complejo de Tiwanaku, declarado Patrimonio de la Humanidad el 2000, se encuentran descuidados. El ministro de Culturas, Pablo Groux, responsabilizó ayer de este hecho a los funcionarios de la Unidad Nacional de Arqueología (Unar), aunque reconoció que el cuidado de estos sitios es también una responsabilidad de su despacho y de la Alcaldía de esa localidad.

Sin embargo, sobre el tema de las filtraciones, aseguró que son una consecuencia de las fallas del diseño original de construcción de los museos, un proyecto que se inició hace una década y que a la fecha se encuentra detenido.

“El proyecto, como lo plantearon, no contaba con todos los elementos para estar concluido. No tenía plano de luces, distribución de drenaje en cubiertas; hubo puertas que tuvieron que ser modificadas durante la ejecución para facilitar la circulación de los visitantes. Y para ello se tuvieron que derribar muros”.

La autoridad adelantó que, debido a estas fallas, se prevé el cierre de este proyecto y la futura intervención de estos espacios museográficos, lo que implicaría su cierre temporal.

Sobre el tema, Raúl Gómez —arquitecto de la constructora RAH, que se adjudicó las obras de edificación del museo Lítico— explicó que los problemas de filtraciones y goteras en este lugar son el resultado de un proyecto mal diseñado.

“Estos techos se construyeron hace 10 años. Ese momento se advirtió que iban a haber goteras constantes, que se iban a humedecer (los techos) y que se necesitaba constante mantenimiento. Parece que no han realizado mantenimiento en los 10 años que ya tiene el museo, y las consecuencias son ésas”.

Consultado sobre el tema, el arquitecto Carlos Villagómez, quien diseñó el museo Lítico, dijo que cuando dejó el proyecto hizo una serie de recomendaciones a las autoridades y a los constructores. “Tenían que hacer trabajos de drenajes perimetrales alrededor de los museos. Hasta hoy, nunca se llevaron a cabo. Después tenían que hacer mantenimientos de cubiertas constantes, que nunca se hicieron”, señaló.

Aseguró que las distintas autoridades que pasaron por la dirección del ex Viceministerio de Culturas “distorsionaron la idea original” del diseño del museo.

Además de las filtraciones de agua y la humedad, La Razón evidenció también que los espacios museográficos se encuentran abandonados. La mayoría de los soquets del techo no tienen focos, lo que dificulta la observación de las piezas en exposición del museo de Cerámica. Los vidrios de las vitrinas que albergan las piezas están sucias y varios objetos carecen de fichas de descripción.

“No podemos limpiar las vitrinas, porque los arqueólogos de la Unar (que se retiraron del complejo en junio debido a problemas con el municipio) se llevaron las llaves y no las entregan hasta ahora”, explicó José Luis Paz, encargado del proyecto Akapana.

En el caso del monolito Bennett, única pieza en exhibición en el museo Lítico, está casi en penumbras, ya que algunos de los reflectores dejaron de funcionar.

“No podemos limpiar las vitrinas, porque los arqueólogos de la Unar se llevaron las llaves”.
JOSÉ LUIS PAZ, arqueólogo encargado del proyecto Akapana.

Entrevista

“Planteamos el cierre del proyecto”
PABLO GROUX, ministro de Culturas, dijo que se falló en el diseño original.

¿De quién depende el cuidado de los museos de Tiwanaku?
Es una responsabilidad compartida entre la Unar, el municipio de Tiwanaku y el Ministerio de Culturas. Son las que deben encargarse de la conservación y mantenimiento de los museos.

Pero hay que aclarar que el museo Lítico no ha sido concluido. Ha planteado problemas estructurales de diseño que se han manifestado al momento del traslado del monolito Bennett. Por ejemplo, el diseño de las cubiertas no era el más adecuado para la región en la que se construyó, no contaba con un plano eléctrico, un elemento básico. Es por eso que al monolito no se lo puede ver. Hay problemas que impiden, con el actual presupuesto del museo Lítico, la conclusión definitiva del proyecto.

Sin embargo, el descuido se ve en los propios ambientes, con la falta de focos, por ejemplo.
La responsabilidad es clara. Hay una actitud negligente de los funcionarios de la Unar, que tienen en Tiwanaku profesionales.

¿Qué soluciones se plantean?
Nosotros estamos planeando el cierre del proyecto original y la gestión de recursos para la conclusión del museo.

¿Desde cuándo se cerraría?
El museo formalmente no tiene todas las salas de exposición abiertas. Y la que más atracción genera no está en condiciones. Estamos cerrando ya administrativamente. Ya hay un estudio de luminotécnica presentado por la empresa Phillips. Además, está abierto el debate sobre el tema del traslado de la Puerta del Sol hacia al museo Lítico o la reformulación de esta sala con otros fines pedagógicos de Tiwanaku.

Se tiene que modificar la estructura. Ajustar la señalética de las piezas y mejorar el entorno.

¿Cuánto tiempo durarían estos trabajos?
Se estima que los trabajos demorarían unos tres meses el museo Lítico. Y sobre el presupuesto, la estimación más cara es de alrededor de 90.000 dólares, sin el estudio luminotécnico.

martes, 28 de julio de 2009

Chuquisaca participará en Feria Mundial de Turismo en Madrid

Chuquisaca participará en la Feria Mundial de Turismo que se efectuará en Madrid. Un taller de turismo efectuado en Trinidad propició que la CAINCO se comprometa a financiar, en un 70%, los costos de participación en la cita mundial del turismo a toda la delegación de Bolivia.
La directora de Turismo de la Alcaldía de Sucre, Gabriela Sahonero, a su retorno del Taller de Turismo que se efectuó en Trinidad (Beni), informó que en ese evento participaron delegaciones de casi todos los departamentos del país. El taller fue convocado por la Dirección de Turismo de Trinidad.
Destacó que el objetivo principal del taller fue articular acciones para asistir a la Feria Mundial de Turismo de Madrid que se efectuará en enero del próximo año. "Cada uno de los departamentos ha explicado sus potencialidades turísticas de sus regiones", sostuvo.
Asimismo, subrayó que la CAINCO se comprometió a financiar en un 70% los costos de participación de toda la delegación y otros gastos que se requieran para que Bolivia participe en ese evento turístico de carácter mundial.
Declaró que en breve se convocará a todos los actores del turismo del departamento como la Asociación Boliviana de Agencias de Viajes y Turismo, la Cámara Hotelera, la Universidad de San Francisco Xavier, el Colegio de Licenciados en Turismo y otras para que en forma conjunta se defina qué es lo que el Departamento ofertará en la Feria Turística de Madrid.

Incallajta, en riesgo de caer

Uno de los sectores habitacionales que se hallan en la ciudadela precolombina de Incallajta, en Cochabamba, corre el riesgo de derrumbarse, según informó ayer a La Razón el director de la Unidad de Patrimonio del Ministerio de Culturas, David Aruquipa.

La autoridad estatal anunció que su despacho ultima los detalles de un proyecto de restauración y conservación para evitar que estas estructuras colapsen. Los trabajos se iniciarán el 2010.

Ubicada a 170 kilómetros de la capital cochabambina, la ciudadela de Incallajta —declarada Monumento Nacional en 1929— fue construida cerca del año 1470 dC, bajo la orden del Inca Túpac Yupanqui. Fue edificada con el objetivo de poner orden en las fronteras del Imperio inca.

Según informó Aruquipa, los muros de las habitaciones de la ciudadela, ubicados en el ingreso de esta fortaleza, son los que ahora se encuentran en riesgo.

“Se deben tomar acciones inmediatas (en Incallajta), porque hay áreas que corren el riesgo de desmoronarse. Si bien éstos (muros) no están en la parte monumental, forman parte del patrimonio nacional del Estado boliviano y requieren toda nuestra atención. Por eso estamos elaborando un plan de manejo integral de esta ciudadela”, señaló la autoridad de Culturas.

Informó que en el proyecto de restauración el Ministerio de Culturas invertirá Bs 135 mil. El 4 de agosto, Aruquipa se reunirá con autoridades del Museo de Antropología y Arqueología de la Universidad Mayor de San Simón, en Cochabamba, para definir los alcances del proyecto de intervención de este sitio arqueológico boliviano.

domingo, 26 de julio de 2009

El Museo Nacional exhibirá “joyas” de Arturo Borda


El ajayu de Chukiyawu Marka se llama la muestra pictórica de Arturo Borda que se inaugurará el jueves 30 de julio en el Patio de Cristal del Museo Nacional de Arte (Comercio y Socabaya).

En palabras de Édgar Arandia, director de este repositorio, se trata de “la mayor exposición en muchas décadas de uno de los más grandes artistas plásticos paceños del siglo XX”.

De los más de 70 cuadros y dibujos que serán exhibidos, destacan los 51 bocetos o estudios preparatorios, y los óleos Diálogo de Cronos con la muerte y Diana cazadora, donados en abril pasado al Estado boliviano por la familia francesa Servant.

“Estas piezas —comenta Arandia— eran parte de la colección privada de esta familia que vivió hasta los años 70 en La Paz y que a través de Michel Servant fueron entregadas en calidad de donación a la embajadora de Bolivia en París, Luzmila Carpio, el 28 de abril pasado”.

Entre las “joyas” de la muestra, organizada en el marco de la agenda cultural de las fiestas julianas del Bicentenario, está el cuadro Retrato de mis padres, del cual el reconocido crítico estadounidense John Canaday dijo que es “una de las obras más significativas del arte latinoamericano”.

Arturo Borda (La Paz, 1883-1953) fue un pintor autodidacta de estilo amplio e híbrido, aunque cercano al simbolismo. Logró gran fama póstuma tanto por su talento para el pincel como por su legado literario y sus aventuras en la bohemia paceña de inicios del siglo pasado.

sábado, 25 de julio de 2009

Aymaras sin Fronteras pretende mejorar la promoción turística

En Bolivia, Perú y Chile

• La capacitación sobre producción camélida es otra alternativa


La Alianza estratégica Aymaras sin Fronteras, constituida por algunos municipios de Bolivia, Chile y Perú, pretenden mejorar la promoción turística y capacitar a productores camélidos, con la finalidad de obtener financiamiento para su posterior promoción y difusión a nivel internacional.
Al respecto el secretario ejecutivo de la alianza estratégica Aymaras sin Fronteras, Bolivia-Chile-Perú, Francisco Humire Alejandro, explicó que a nivel internacional, es necesario lograr este objetivo para promocionar lugares turísticos como el salar de Uyuni, Tiawanacu en el caso de Bolivia y otros similares en los tres países, mediante los cuales se pretende mejorar la infraestructura vial y otros relacionados a los pueblos aymaras.
“Este es un tema que vamos a pedir que contemple las carpetas que se preparan actualmente, relacionadas a infraestructura vial, porque existen destinos turísticos y creemos que la cartera de proyectos debe apuntar precisamente a difundir al mundo, todas las bondades que tiene la región aymara y fronteriza en los tres países”, dijo.
Al margen de este programa financiado por el BID, se ejecuta la segunda fase de un programa de capacitación para líderes en producción camélida, en los tres países, puesto que inicialmente se realizó en Bolivia específicamente en el municipio de Curahuara de Carangas en los meses de enero y marzo, en Tacna en el municipio de Tarata y en Chile en el municipio de Putre.
En la primera oportunidad, simplemente participaron cien personas, motivo por el que se realizará una segunda capacitación, donde se pretende además dejar infraestructura, maquinaria e instalación física, para que los productores, continúen utilizando estos beneficios y potenciando una materia prima, como por ejemplo la utilización del cuero de llama .
Con todo este cúmulo de actividades, la alianza estratégica, pretende difundir todo lo que se hizo, además de informar sobre el trabajo a futuro para buscar nuevas fuentes de financiamiento y potenciar la región, a través de una página web que será crea da para brindar mayor información.
El programa inició su trabajo el 2 de marzo y tiene vigencia de 18 meses, tiempo en el que debe concluirse la cartera de proyectos con su correspondiente financiamiento.
Humire, explicó que otro programa de recuperación, fomento y puesto en valor del patrimonio cultural y natural aymara, es cofinanciado por el Banco Internacional de Desarrollo (BID) y la contraparte de los gobiernos locales y departamentales.

miércoles, 22 de julio de 2009

El Titicaca quedó fuera de lista de las Siete Nuevas Maravillas



La Prensa y agencias.- Ni el lago Titicaca, ni la Laguna Colorada clasificaron entre los 28 finalistas para las Siete Nuevas Maravillas Naturales del Mundo. Desde hoy, Bolivia sólo compite con la Amazonia, junto a otros ocho países, en el concurso convocado por la Fundación New Seven Wonders de Suiza.

Tras el anuncio efectuado ayer en Zúrich, el Viceministerio de Turismo, la Prefectura de La Paz y el Comité de Respaldo Oficial a la candidatura del Titicaca lamentaron la eliminación del lago, que se ubicó en el primer lugar de votación en su categoría, y cuestionaron la decisión de un comité conformado por miembros de la ONG suiza y de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

La Amazonia, el Salto del Ángel, el Yunque, las Islas Galápagos y las Cataratas de Foz de Iguazú son los cinco enclaves latinoamericanos elegidos entre los 28 clasificados. Así lo anunció el ex director general de la UNESCO Federico Mayor Zaragoza, presidente del equipo de seis expertos que elaboraron la lista entre 77 candidatos preseleccionados por millones de internautas a través de una votación abierta en 2007.

Reacciones

“He instruido —señaló Iván Cahuaya, viceministro de Turismo— que se exija una explicación a la fundación organizadora, porque tengo entendido que el Titicaca cumplió los requisitos técnicos para lograr la nominación”.

Estos requisitos, según detalló la autoridad, eran votación, importancia histórico-cultural e importancia en biodiversidad. “El Titicaca encabezó la votación en su categoría de lagos; para nadie es desconocido su valor histórico como cuna de las civilizaciones tiwanacota e incaica y la documentación enviada también refiere a su abundante flora y fauna, algunas únicas en el mundo”.

Cahuaya, no obstante, admitió que la determinación es definitiva “y ahora no queda otra que promocionar el lago desde otras instancias. Más bien esta larga campaña ha ayudado, pues tengo reportes de que el flujo turístico en los últimos meses se incrementó en Copacabana, la Isla del Sol, Huatajata y Tiquina”.

Julián Barra, presidente de la Autoridad Binacional del Lago, entidad peruano-boliviana que impulsó la candidatura, lamentó la “decisión de una fundación a la que lamentablemente no tenemos acceso y no podemos entender cómo dejaron fuera al Titicaca que ganó el derecho de ser una maravilla del mundo con millones de votos de varios países”.

El funcionario, quien considera que Perú y Bolivia deben seguir luchando por difundir las riquezas del lago, dijo que “el dudoso fallo le hacer perder credibilidad al premio que, al parecer, no tiene la seriedad y valía que aparenta”.

El grupo de expertos que dejó fuera al Titicaca y a la Laguna Colorada de Potosí estuvo compuesto, además de Mayor, por el ecologista estadounidense John Francis, el camarógrafo keniano Simon King, la ecologista brasileña Ana Paula Tavares, el periodista canadiense Rex Weyler, el profesor checo Jan Zima y el creador del certamen, Bernard Weber.

Según la agencia Efe, este equipo eligió a los 28 finalistas teniendo en cuenta la belleza del lugar, su diversidad, la importancia ecológica, el legado histórico y la localización geográfica para tener una distribución equitativa por continentes.

Estos parámetros fueron puestos en duda por David Jiménez, secretario de Turismo de la Prefectura de La Paz.

“La verdad es que nos sorprende la discriminación —dijo el funcionario—. No sabemos cómo calificó la fundación, pero nos sentimos sorprendidos porque hemos estado en primer lugar de votación hasta el último momento, y hemos cumplido todos los requisitos: documentación, pagos, promoción...”.

Jiménez ratificó que, junto a la Autoridad Binacional del Lago y el Viceministerio de Turismo, “haremos las representaciones correspondientes para que nos den explicaciones”.

La lista completa de los 28 sitios clasificados

Entre los 28 finalistas para las Siete Nuevas Maravillas Naturales existen cinco de América Latina: la Amazonia, el Salto del Ángel, el Yunque, las Islas Galápagos y las Cataratas de Foz de Iguazú, lo cuales abarcan 11 países, algunos de los cuales se repiten, dado que la Amazonia forma parte de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana, Guayana Francesa, Perú, Surinam, y Venezuela.

El Salto del Ángel está en Venezuela, el Yunque en Puerto Rico, las Islas Galápagos en Ecuador y las Cataratas de Foz de Iguazú con compartidas por Brasil y Argentina.

El resto de los 28 finalistas son: la Bahía del Fundy en Canadá, la Selva Negra en Alemania, Bu Tinah Shoals en los Emiratos Árabes Unidos, los Acantilados de Moher en Irlanda y el Mar Muerto en Palestina, Jordania e Israel. Además, el Vesubio (Italia), la bahía de Ha Long (Vietnam), el monte Kilimanjaro (Tanzania), la gran barrera de coral (Australia y Papua Nueva Guinea), el Gran Cañón (Estados Unidos), Jeita Grotto (Líbano) y Jeju Island (Corea del Sur).

La lista se completa con Komodo en Indonesia, las Islas Maldivas, el Lago Masurian en Polonia, el Monte Cervino en Suiza e Italia, Milford Sound en Nueva Zelanda, los volcanes de barro en Azerbaiyán, el Río Subterráneo en Filipinas, la Montaña Mesa de Sudáfrica, el Uluru en Australia y el Yushan en Taiwán. Éstos ingresarán a un nuevo proceso de votación que cerrará con siete ganadores en 2011.

Entre los cinco sitios clasificados por América Latina está el Amazonas, que Bolivia comparte con 8 países.

martes, 21 de julio de 2009

El lago Titicaca no logró ser finalista para las Siete Maravillas del Mundo Natural

La organización New Seven Wonders of the World no incluyó al lago Titicaca entre los finalistas de las siete maravillas naturales del mundo, según reporta radio Fides.

Sin embargo, entre los finalistas está incluido el río Amazonas, entre los 28 finalistas si figura el río Amazonas que está compartido por nueve países entre los que se cuentan a Bolivia, Venezuela, Surinam, Perú, Guyana, Guyana Francesa, Ecuador, Colombia y Brasil.

Radio Fides informó que también se encuentra en la lista la cascada del Salto Ángel (Venezuela), Bahía de Fundy (Canadá), la Selva Negra (Alemania), Bu Tinah Shoals (Emiratos Árabes Unidos), Acantilados de Moher (Irlanda), Mar Muerto (Palestina, Israel y Jordán) El Yunque (Puerto Rico).

Se suman a la lista: Galápagos (Ecuador), el Gran Cañón (Estados Unidos), La Gran Barrera de Coral (Nueva Guinea, Australia) Bahía de Halong (Vietnam), Cataratas de Iguazú (Brasil), Jeitta Grotto (Líbano) Jeju Island (Corea del Sur), Kilimanjaro (Tanzania) Komodo (Indonesia) Maldives (Maldives) Masurian Lake (District Poland).

Matterhorn/Cervino (Suiza –Italy) Milford Sound (New Zealand) Mud Volcanoes (Azerbaijan) Puerto Princesa Underground River (Philippines) Sundarbans (India- Bangladesh) Table Mountain (Australia) Vesuvius (Italy) Yushan (Chinese Taipei).

El lago Titicaca, líder en el concurso de maravillas


El lago Titicaca, cuyas aguas comparten Bolivia y Perú, se ratificó ayer como líder del Grupo F en el concurso de las nuevas siete maravillas del mundo promovido por la fundación alemana New 7 Wonders.
El también denominado lago sagrado de los incas (el embalse navegable más alto del mundo con 3.800 metros sobre el nivel del mar) compite en la categoría F (ríos y lagos) junto a las célebres cataratas del Niágara y el río Danubio, que ocupan el segundo y tercer lugar, respectivamente.
De acuerdo con Julián de la Barra, presidente de la Autoridad Binacional del lago Titicaca, en sus respectivas categorías también avanzan en la votación por Internet la reserva del Amazonas y la Isla Galápagos.
Como parte de la última jornada de votaciones, el martes pasado, el Viceministerio de la Industria del Turismo, la Prefectura de La Paz, entre otras autoridades bolivianas, instalaron más de 200 computadoras en varias plazas de la ciudad de La Paz para generar una mayor participación de los cibernautas.
Bolivia intervino además en la nominación de la Amazonia, compartida con Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana Francesca, Perú, Surinam y Venezuela.
Hasta la fecha, el lago Titicaca logró un lugar entre los 77 semifinalistas, junto a la laguna Colorada y la reserva natural del Amazonas, agregó De la Barra.
Asimismo, precisó que hoy el Comité de Expertos del concurso dará a conocer al mundo la lista de 28 finalistas que ingresarán a la recta final de una nueva votación que culminará a mediados de 2011.
De los 77 clasificados, el continente europeo tiene 23 representantes, Asia cuenta con 18, América del Norte posee 11, Oceanía cinco y África tres.
El grupo con mayor numero de clasificados fue el D, que agrupa a cuevas, formaciones rocosas y valles, con 15 clasificados.

En internet venden piezas tiwanakotas

“Precioso. Antiguo ‘kero’ precolombino de la cultura Tiwanaku de Bolivia, 600-1000 dC. Garantía de autenticidad de por vida. $us 200”. Esta es la oferta que realiza la Artemis Gallery (EEUU) a través de su página en internet, www.artemisgallery.com. Y como esta empresa, decenas ofrecen en la red objetos que aseguran pertenecieron a culturas prehispánicas que habitaron el actual territorio boliviano. Los precios de las piezas van desde los $us 20 hasta más de $us 1.000.

Según la normativa del país, como el Decreto Supremo 07234 sobre excavaciones arqueológicas y prohibición de venta de objetos arqueológicos de 1965, no está permitida la comercialización de objetos líticos, cerámicos, metalúrgicos, óseos, tejidos y otros procedentes de excavaciones arqueológicas. Además, se prohíbe la exportación de bienes culturales anteriores al 1900.

Según se informó desde la Unidad Nacional de Arqueología (Unar), la oferta en internet de objetos precolombinos de las culturas que habitaron el territorio boliviano es frecuente. “Hemos detenido en los últimos años varias ventas (a través de la red), aunque un 60% eran réplicas falsas. Sin embargo, había otro porcentaje de piezas originales”, señaló uno de los arqueólogos de esta entidad estatal, quien pidió mantener su nombre en reserva.

En la página www.ebay.com sólo basta colocar en el buscador palabras como “tihuanacu”, “tihuanaco” o “precolumbian Bolivia” para obtener una variada gama de ofertas que van desde la venta de tejidos hasta de piezas de cerámica tiwanakota. Entre ellos se halla un tupu de bronce que luce la cabeza de un camélido. El vendedor, que lleva por nombre “oldworld0499” asegura que este objeto data de 600-900 años dC y lo oferta por $us 350.

“This is a real tresure (este es un verdadero tesoro)”, se lee en otra de las páginas de Ebay.com, donde se ofrece un objeto ceremonial labrado en piedra. Allí se asegura que corresponde al 1400 dC. Su costo es de $350 dólares.

“Está prohibida la venta de piezas tiwanakotas y esta actividad está penada por el Código Penal. Ahora, es muy difícil internacionalmente, y no sólo en nuestro país, el tema (del control) del tráfico y la venta por internet. Hay muchos sitios web que no son legales. La Interpol, con sede en Francia, viene realizando las investigaciones respectivas”, aseguró David Aruquipa, director de la Unidad de Patrimonio del Ministerio de Culturas.

Aruquipa señaló que hasta su despacho llegaron notas por correo electrónico denunciando sobre la venta de piezas precolombinas a través de internet, sin embargo no oficialmente.

Por su parte, el profesional de la Unar señaló que es difícil reconocer si las piezas ofertadas en internet son originales o si simplemente son una réplica.

Sin embargo, identificó a los campesinos, en especial de áreas arqueológicas del sur del país, como las personas que trafican con las piezas arqueológicas. Señaló que actualmente la Unar no cuenta con guardarruinas para proteger los sitios patrimoniales. “Desde el 2000 se comenzó a despedir a los guardarruinas. Eran alrededor de 50 en los principales sitios. Actualmente no hay ninguno”, aseguró el profesional.

viernes, 17 de julio de 2009

Está listo el proyecto de la Ruta turística de Doña Juana Azurduy

Está listo el proyecto de desarrollo de la Ruta Juana Azurduy -Caminos de Libertad, como un esfuerzo de hacer del turismo un instrumento educacional para lograr un desarrollo sustentable y sostenido con equidad social en diez de los 28 municipios de Chuquisaca.
El trabajo fue dedicado al Bicentenario del Primero Grito Libertario, al rescate y puesta en valor de la memoria de los héroes, principalmente de Doña Juana Azurduy.
"La puesta en marcha de este proyecto es un nuevo desafío y estamos comprometidos a realizar los esfuerzos necesarios para consolidar la estructuración de esta Ruta", dijo ayer, en el acto de presentación, la directora de Turismo de la Prefectura, Roxana Acosta.
El consejero departamental José Miranda, en representación de Chuquisaca Centro, añadió que hará las gestiones para garantizar la ejecución del proyecto turístico a nivel del presupuesto prefectural.
La Ruta se inspira en la vida de la gran mujer, madre, heroína, doña Juana Azurduy de Padilla que dejó su obra en Tarabuco, Presto, Tomina, Padilla, Serrano, Alcalá, El Villar, Sopachuy, Tarvita y Azurduy.
"La restauración y refuncionalización de la Hacienda El Salto" es un trabajo inicial que corre con un presupuesto de 170.873 dólares, destacó la responsable del estudio, Cloris Lambertín.

miércoles, 15 de julio de 2009

Impulsarán mejor calidad en la oferta turística local

La cadena turística de Sucre y Potosí se verá favorecida con una inversión de 240.000 dólares para consolidar la gestión de calidad de unas 30 empresas que se dedican al rubro. La Corporación Andina de Fomento (CAF) y Swisscontact suscribieron un convenio de cooperación técnica sobre el tema.
El acuerdo fue firmado por el representante de la CAF en Bolivia, Emilio Uquillas, y la directora ejecutiva de Swisscontact, Régula Chávez, durante un acto al que asistieron representantes de varias empresas turísticas, comerciales y productivas de la ciudad de Sucre ayer, martes.
El monto destinado a este programa no reembolsable asciende a cerca de 240.000 dólares los cuales serán utilizados en dar continuidad a la cadena turística en Sucre y Potosí, la misma que viene desarrollando su actividad desde hace varios años.
Uquillas destacó que el proyecto logró un impacto satisfactorio en su primera etapa, al observarse una mejora sustancial en el desempeño de las entidades y empresas beneficiadas, las cuales registraron incrementos de hasta un 26% en su volumen de ventas.
El ejecutivo de la CAF también resaltó que estos logros se traducen en el mejoramiento de los indicadores de productividad laboral y la optimización de la calidad de los productos y servicios ofertados.
El representante de la CAF en Bolivia señaló, además, que el proyecto está enfocado al respaldo que brinda la CAF al desarrollo de sus países socios, y en especial a lugares con gran potencialidad turística como es el caso de las ciudades de Sucre y Potosí.
La nueva fase del programa busca mejorar los niveles de competitividad en el sector a través de la adopción de los principios de gestión de calidad para la obtención de las certificaciones internacionales ISO, como indicadores de mejor calidad en la oferta de servicios que permitan incrementar el flujo turístico en las zonas de influencia del proyecto, según explicaron los encargados de su ejecución.

domingo, 12 de julio de 2009

En Laguna Colorada hay pocos flamencos andinos

El Potosi


Debido a las bajas temperaturas que reinan en la zona del sudoeste potosino, en la Laguna Colorada solamente quedan entre 2.000 a 2.500 flamencos de los cerca de 50 mil que llegan a anidar cuando existen temperaturas más moderadas.
El director de la Reserva Eduardo Avaroa, Franz Guzmán Soliz, dio a conocer que es natural que esa especie abandone la zona de la Laguna Colorada en la época de invierno pues la temperatura más extrema puede llegar incluso a los 15 grados centígrados bajo cero.
De la misma forma, manifestó que existen tres especies de flamencos en la región del sudoeste potosino, está el flamenco chileno o parihuana, el flamenco de James y el flamenco andino.
Todas esas especies son de una enorme belleza y crean un escenario especial en la Laguna Colorada que se constituye en un escenario único debido a la enorme cantidad de animales que viven en un especio único.
Esos animales no son los únicos que viven en esa altura andina pues también está el zorro, el gato montés y gran variedad de otras pequeñas especies que habitan la zona pese a las condiciones agrestes del terreno.
En esta época, los flamencos suelen encarar un largo viaje que les llevará hasta regiones tan alejadas como Ecuador ya que están buscando mejores condiciones de vida y donde puedan encarar la anidación además de procrear.
Los turistas que llegan a Laguna Colorada en la época de invierno pueden encontrar un panorama un poco más desolado debido a la ausencia de los flamencos pero ello se compensa porque podrán observar y captar en fotografías y videos la enorme belleza de la única laguna del mundo que de forma natural y debido a la composición química de sus aguas y a la presencia de microorganismos tiene esa coloración.

Especies de flamencos
En el mundo existen cinco especies de flamencos en todo el mundo pero de ellas solo tres viven gran parte del año en Laguna Colorada: el flamenco chileno o parihuana, el flamenco de James y el flamenco andino.
El primero mide 105 cm., su plumaje es de tono salmón con coberteras rojas que tapan las remeras negras. Pico abruptamente curvado, blanco rosado con mitad apical negra.
El flamenco de James mide 90 cm. pico, cuello y patas más cortas que las otras dos especies. Inconspicuo rosado en las coberteras. Tercio posterior del cuerpo es negro, pico con menor curvatura que en las otras dos especies.
El flamenco andino mide 110 cm., color más blancuzco que las otras dos especies, con las coberteras rosado fuerte, y una zona violácea en la parte superior del pecho, pico de color negro con tercio basal amarillento y en la región ventral de la base del pico tiene una mancha violeta.

La laguna
La Laguna Colorada es un reservorio de agua ubicado en la región Sud del Departamento de Potosí, el particular color de sus agua se debe a la presencia de elementos químicos así como a microorganismos presenten en las mismas.
Tiene un alto contenido de boro así como otras sustancias químicas propias de las zonas volcánicas en las que las aguas tienen marcada presencia de agentes químicos.
Es un sitio especialmente apto para la vida de los flamencos que se alimentan de los microorganismos que están en las aguas.

Comunarios de Llaullini apuestan por el turismo con el refugio Huayna Potosí


Los comunarios de Llaullini, población ubicada en el macrodistrito rural de Zongo, a 20 kilómetros de la ciudad de La Paz, apuestan por generar recursos económicos a través del turismo con el refugio Huayna Potosí y con el respaldo de la Alcaldía paceña.

Para este cometido gestionaron ante la Subalcaldía de Zongo la construcción de este refugio casi en las faldas del nevado del mismo nombre, para que sirva de descanso a los turistas que lo escalan.

El representante de los lugareños Alberto Llusco informa que sólo 11 personas de las 37 familias que habitan en Llaullini se interesaron en el proyecto que data de 2006, puesto que la mayoría trabaja en Cobee, empresa generadora de energía eléctrica, incluido el ex dirigente de la población.

Es por ese desinterés, señala, recién luego de dos años de finalizada la edificación del refugio (2007) fue abierto al público, lo cual sucedió hace dos semanas; aunque todavía se prevé su inauguración oficial para el 21 de julio, tras algunas refacciones.

El jefe de la Unidad de Equipamiento e Infraestructura Turística de la comuna paceña, René González, manifiesta que la Subalcaldía de Zongo se encargó de la edificación gruesa de la vivienda, y su Dirección se ocupó de la obra fina.

La infraestructura está hecha de piedra, material característico de la región, y se erige sobre un terreno de 60 metros cuadrados; consta de tres ambientes de descanso, una sala, cocina y baño totalmente amoblados.

“Con este proyecto, la Alcaldía busca la apropiación del espacio, generar empresas comunitarias para su beneficio; son ellos los directos responsables”, dice González. La inversión para la obra fue de 200.000 bolivianos.

El funcionario indica también que por tres meses se capacitó a 12 comunarios en la atención de turistas, con el objetivo de que sean ellos los directos operadores del refugio.

Llusco explica que, si bien aún no arribaron visitantes al lugar, se avanza en gestiones ante al menos dos agencias de viajes para garantizar la llegada de los turistas, de modo que se tengan ingresos seguros. Además se espera que en los siguientes días, cuando el lugar se dé a conocer, haya requerimientos.

Según lo estimado, cada día ascienden al nevado Huayna Potosí unos 40 extranjeros y bolivianos, actividad que se cumple de modo continuo por ocho horas y con descansos de hasta dos días.

Uno de los turistas, quien llegó de Brasil, señaló que viene atraído por el cambio de temperatura que se experimenta a medida que se escala el Huayna Potosí y la maravillosa vista en la altura (6.000 m.s.n.m.), desde donde se puede apreciar el lago Titicaca.

De acuerdo con el tarifario establecido para el uso del refugio, una persona paga 50 bolivianos por el hospedaje de una noche, monto que asciende a 110 bolivianos si también solicita los servicios de desayuno, almuerzo y cena.

González añade que se tiene la iniciativa de ampliar la infraestructura del refugio de Llaullini, lo que implicará incrementar la inversión económica hasta un total de 300.000 bolivianos.

Lo que se pretende hacer es el arreglo de la plataforma y la habilitación de un mirador, un ambiente para los futuros guías y veladores; tareas que tienen el objetivo de aumentar la oferta para que los turistas puedan también quedarse a pasar, por ejemplo, una jornada en el lugar y no necesariamente utilizar el refugio como un paso en su ascensión al nevado.

A lo largo del Huayna Potosí hay al menos tres refugios privados que prestan similares servicios y que operan en el área hace unos dos a tres años.

La mayoría de los llaullineños, dice Llusco, vive en la ciudad de La Paz, obligada a veces porque en esta comarca no existen escuelas.

Alcaldía tiene más proyectos

El jefe de la Unidad de Equipamiento e Infraestructura Turística del Gobierno Municipal de La Paz, René González, destacó el trabajo conjunto entre al Alcaldía paceña y las comunidades del área rural del municipio, porque, en su criterio, generan un movimiento productivo que beneficia a las aldeas y a sus habitantes. Tal es el caso del refugio Huayna Potosí. “Es un gran aporte al desarrollo de la zona”.

En este caso, dijo, son los mismos lugareños de Llaullini que con su producción brindarán atención a los turistas; por tanto, pueden dejar de precisar alimentos de la ciudad, o sólo lo estrictamente imprescindible. Señaló que en esta línea, y a través de una consultoría externa, se identificaron varios puntos en los macrodistritos de Zongo y de Hampaturi aptos para la edificación de espacios destinados al esparcimiento, la capacitación y otras actividades, aunque evitó decir cuáles son.

Otro lugar en que la Alcaldía intervino de igual modo que en Llaullini fue en la comunidad de Chacaltaya, donde se ubica la laguna Pampalarama, apta para la práctica de tareas de alta montaña y pesca deportiva de truchas. El sitio se encuentra a la altura del refugio Huayna Potosí, sólo que su ingreso es por el Plan Autopista.

Ese albergue valió 131.000 dólares, financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo, y se ubica a 4.486 metros sobre el nivel del mar. Allí se encuentra el denominado “malecón”, un paseo de madera desde donde se observan los bofedales y la laguna de la zona, que cuenta con dos embarcaciones para recibir a los visitantes.

Un problema para la llegada de turistas es la falta de transporte público a estos sitios.

“El turismo es una fuente importante del comercio”

Nació en Madrid. Se licenció en Derecho, Ciencias Políticas y Sociología. Tiene 23 años en la carrera diplomática. Llegó a Bolivia a fines de noviembre y presentó sus credenciales el 12 de diciembre del 2008. A su llegada, le impactó la hoyada de La Paz, paisaje que no vio en ningún otro lugar. “Me parece una ciudad muy entretenida. La verdad es que estoy muy contento”, manifestó el embajador de España, Ramón Santos, en una entrevista con La Razón.

¿Puede hacer una evaluación de la relación Bolivia-España?
La relación entre Bolivia y España es estrecha e intensa. Mi tarea es continuar y mejorarla. Hay un buen entendimiento entre ambos gobiernos. La cooperación española es importante. También hay empresas españolas con emprendimientos importantes y la relación entre la sociedad civil española y la boliviana genera una mayor relación entre sus ciudadanos. Un ejemplo: médicos españoles utilizan sus periodos vacacionales para venir a Bolivia y prestar un servicio, comprometerse con las causas sociales del país.

¿Hacia dónde están dirigidos los proyectos y las inversiones españolas?
Bolivia es un país prioritario para la cooperación española. La cooperación bilateral, multilateral a través de organismos multilaterales financieros o no financieros, las organizaciones no gubernamentales y la cooperación descentralizada de las comunidades autónomas, tienen el objetivo de llegar al 0,7% de la cooperación internacional.

Las comunidades autónomas tienen vínculos, alianzas muy estrechas con Latinoamérica.
Los sectores principales en los que se mueve la cooperación española están en salud y educación; además tenemos una actividad importante en el refuerzo de las instituciones, emprendimientos productivos, destacando el turismo.

¿En el marco de la reunión de la Comisión Mixta Hispano Boliviana de Cooperación, realizada en marzo, a qué acuerdos llegaron?
Fue una reunión de seguimiento. Cada Comisión Mixta tiene un periodo de cuatro años. Destacaría el monto de la cooperación, desde el 2006 hasta el 2008, que se evalúa en unos 230 millones de dólares. Es cooperación no reembolsable. Por otro lado, se decidió que la cooperación española se va a adaptar a los procedimientos nacio- nales en la gestión de los recursos, antes utilizábamos una sociedad intermedia, BolHispania, y ahora los recursos financieros de la cooperación española ingresarán directamente en una cuenta del Tesoro boliviano, que es gestionada por el Ministerio de Planificación. De esta manera, el apoyo presupuestario va a pasar a ser la principal vía de gestión de los recursos financieros de la comunidad española.

¿Qué nuevas oportunidades se presentan para los emprendimientos pro- ductivos y de turismo? ¿Ya visitó la Chiquitania?
Precisamente en la Chiquitania, tenemos uno de los principales emprendimientos productivos sobre desarrollo forestal. He visitado la Chiquitania, estuve en San Javier, Concepción, San Ignacio, Santa Ana, San Miguel y pude ver todas sus hermosas iglesias y también las acciones de la Cooperación Española.

Tenemos emprendimientos productivos dirigidos hacia el ámbito artesanal, con un enfoque de género. Estamos en Oruro, Potosí, Cochabamba, La Paz.
Bolivia es un país que tiene un enorme potencial para el desarrollo turístico. Apoyamos al ministerio del área en el ámbito de certificaciones de calidad; facilitando la participación en la Fitur y, en general, asesorando.

España es una de las potencias turísticas del mundo. Recibimos a cerca de 50 millones de turistas al año. Tenemos una amplia experiencia que nos permite decir: esto no lo hagas porque tiene consecuencias negativas; un ejemplo es la sobreexplotación a la que se ha sometido una parte importante de la costa del Mediterráneo.

¿Cuidando el medio ambiente?
Principalmente por eso. Poblaciones de pescadores que tenían unos cuantos cientos de habitantes, de pronto se han convertido en enormes ciudades, que en verano pueden recibir a cientos de miles de personas. Eso tiene impactos medioambientales. Es un riesgo que en España, gracias a los avances tecnológicos, se está intentando evitar. Es una experiencia que permite decir que hay que poner un tope al desarrollo turístico en determinadas zonas, porque llega un momento en que no es sostenible.

Salvando las diferencias, sucedió algo parecido en el salar de Uyuni, en Potosí.
Sí. Una empresa española con el apoyo de la CAF y con fondos españoles realizaron una asesoría para, precisamente, sobre esa base poder desarrollar una explotación sostenible del salar.

Desde el punto de vista turístico tiene muchísimas posibilidades para una explotación sostenible del lugar.

¿Las inversiones de empresas españolas dónde se dirigen y nuevas inversiones continuarán llegando a Bolivia?
La principal está en el campo de los hidrocarburos, donde Repsol tiene inversiones de la mano con YPFB. Otras inversiones están en el transporte de la energía eléctrica, administración de los principales aeropuertos y en la industria del entretenimiento. Las inversiones siguen, lo que quiere decir que las empresas están bien y se sienten confiadas.

La posibilidad de atraer más inversiones, vivimos en unos momentos en los que hacer inversiones en Bolivia o en cualquier otro sitio no es fácil. Es un momento de crisis económica internacional profunda, donde se están jugando muchas pérdidas. Quizás sea un poco prematuro hablar de posibles nuevas inversiones españolas. Lo que sí es cierto, es que hay interés de empresas españolas en saber cómo está la situación en Bolivia. Para ello, hemos reforzado la Oficina Comercial de la Embajada de España con la contratación de un analista de mercado. Estamos preparando el campo para que en el futuro los empresarios españoles tengan la mayor información disponible para la toma de decisiones.

¿España está preparada para salir de la crisis?
En España, como en todos los países, el Gobierno está llevando una política de contención del gasto corriente, creación de puestos de trabajo, aumento de la inversión pública para contrarrestar los efectos de la crisis. Al mismo tiempo, el sector financiero está haciendo sus deberes. Desde luego que este sector se está recuperando con bastante serenidad; una vez que lo haga, dará más facilidades de crédito, lo que va a tener un efecto dinamizador sobre el conjunto de la economía.

España tiene un relevante apoyo en la parte educativa.
Sí, es el sector donde se concentra el apoyo presupuestario. Ahora hay 150 profesionales que están cursando doctorados en varias áreas. También existen 32 programas abiertos en universidades españolas. La formación de los recursos humanos es el principal capital de cualquier país para su progreso. Las autoridades educativas bolivianas están haciendo un gran esfuerzo en el campo de la educación y contarán con apoyo permanente.

¿Qué necesita la relación comercial entre ambos países?
El comercio es una de las principales vías de desarrollo de un país. La Unión Europea tiene el Sistema de Preferencias Generalizado y los productos pueden entrar sin barreras.

Creo que se precisa un poco más de promoción comercial. El turismo es una fuente importante del comercio porque precisamente permite conocer el producto boliviano y generar demanda en España.

“ Hay interés de empresas españolas en saber cómo está la situación en Bolivia. Hemos reforzado la Oficina Comercial “

viernes, 10 de julio de 2009

En los caminos de los AGENTES DE VIAJE


En honor a San Cristóbal, el santo de los viajeros, hoy se celebra en nuestro país el Día de los Agentes de Viaje. Desde su escritorio y con una computadora como instrumento de trabajo, estos señores recorren el mundo para satisfacer los requerimientos de sus clientes.
Hacer la vida más fácil en un mundo complicado es su lema. Algunos profesionales nos comentaron sus más inolvidables anécdotas de viaje.
“En estos tiempos en que la gente casi siempre está estresada y nerviosa, les aconsejamos romper la rutina, viajar, no importa dónde. Puede ser un viaje por nuestro departamento, donde hay lugares bellos, o fuera del país; lo importante es que se debe cambiar de ambiente”, manifestó Flory Suárez, una de las agentes de viajes con más experiencia en Santa Cruz, propietaria de Tiluchi Tours. Otros nos dieron algunas sugerencias muy interesantes.

Karla Oliva: Tropical tours
Lleva sólo un año como agente de viajes, por lo que aún no ha tenido la oportunidad de viajar fuera del país, sin embargo dijo que el Pantanal boliviano es un lugar que recomendaría visitar a turistas nacionales y extranjeros por la belleza natural que posee. Lo visitó con unos amigos y, según ella, fue inolvidable.



Gina Suárez: BCD travel
Gracias a su trabajo de 25 años como agente de viajes le ha dado la vuelta al mundo varias veces. Ha estado en Europa, Asia y América, y el viaje que nunca olvidará fue a Egipto, donde quedó asombrada por la inmensidad de sus pirámides, y es que nunca se imaginó que sean tan grandes y bellas.





Gary Villegas: Tiluchi Tours
Le encantan las playas, por ello el viaje que hizo a Varadero (Cuba) es el mejor de su vida. Además, difícilmente lo olvidará: nunca antes estuvo tan expuesto al sol, por lo que todo el día se la pasaba embadurnado de protector solar.

Amazonia, laguna Colorada y Titicaca, en final de 7 maravillas


Agencias.- El lago Titicaca, la amazonia y la laguna Colorada —el primero compartido con Perú y el segundo además con Brasil y Venezuela— son los tres sitios bolivianos que ingresaron entre los 77 preseleccionados del concurso Siete nuevas maravillas naturales del mundo, cuya organizadora, la Fundación New 7 Wonders, dio el fallo ayer, sobre la base de los votos de millones de personas por internet.

De los 77 lugares, la mayor parte (23) corresponde a Europa y 18 a Asia. Hay 17 latinoamericanos; cinco de Oceanía; tres africanos, el mismo número del Caribe y a uno de Estados Unidos y Canadá.

De este lote, 28 finalistas serán seleccionados por un grupo de expertos presididos por Federico Mayor Zaragoza, ex director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO). La lista se hará pública el 21 de julio, tras lo que se reanudará la votación por internet —iniciado en 2007 con un total de 440 postulantes de 220 países—, para llegar a la lista final de las siete nuevas maravillas naturales del mundo, en 2011.

Por Latinoamérica, en la nómina destacan el Titicaca, el lago navegable más alto del mundo (3.810 metros sobre el nivel del mar, que comparten Perú y Bolivia); el archipiélago de Fernando de Noroña (Brasil); las Islas Galápagos (Ecuador) y las Cataratas del Iguazú (Brasil y Argentina).

Entre otros están la laguna Colorada, un reservorio natural de recursos hídricos y minerales ubicado en Potosí (Bolivia); el lago Atitlan (Guatemala); la isla Ometepe (Nicaragua); el Bosque de Plátanos (Honduras) y el Cañón del Sumidero (México).

De los elegidos en Europa destacan la Selva Negra (Alemania) y el Vesubio (Italia). De Asia, el mar Muerto (Israel, Jordania y Palestina) y la bahía de Ha Long (Vietnam).

Según Efe, los 28 finalistas serán escogidos teniendo en cuenta: la belleza del lugar, la diversidad, la importancia ecológica, el legado histórico y la localización geográfica, para tener una distribución equitativa por continentes.

El lago Titicaca

El lago Titicaca está dentro de la categoría F del concurso de las Siete nuevas maravillas naturales del mundo, correspondiente a riberas y lagos.

Este reservorio se encuentra ubicado a 3.810 metros sobre el nivel del mar, entre los territorios de Bolivia y Perú, y tiene una extensión de 8.400 kilómetros cuadrados. Se divide en dos cuencas: Lago Mayor o Chucullo, enmarcado en un paisaje de picos nevados y alimentado por el deshielo cordillerano. Tiene islas con restos arqueológicos de la civilización aymara; y el Lago Menor o Wiñay Marka, de paisaje excepcional y con decenas de minúsculos islotes, como Suriqui, Sampaya, Isla del Sol e Isla de la Luna o Coati. Su principal costa es el pueblo de Copacabana.

La laguna Colorada

La laguna Colorada está situada dentro de la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa, en el altiplano potosino, cerca de la frontera con Chile. La coloración roja del agua —que le valió su nombre— se debe a los sedimentos y pigmentos de algunos tipos de algas.

Sus dimensiones máximas (en tiempo de lluvias) son de 10,7 kilómetros de largo por 9,6 de ancho, que dan una superficie promedio de de 60 kilómetros cuadrados, y una profundidad promedio de 35 metros. Es considerada como una laguna de tipo alto andina-salina, pues contiene islas de bórax en los sectores noreste y sudeste. En la fauna que alberga destacan los flamencos andinos, aves migratorias que se cuentan por miles.

La amazonia

La amazonia, que se extiende por los territorios de Brasil, Venezuela, Perú y Bolivia (en esa proporción, en orden descendente), se encuentra en casi el 70 por ciento de la superficie boliviana, desde el extremo norte, y comprende los departamentos de Beni, Pando, Santa Cruz y La Paz. Los poblados principales que se asientan en esta área son Riberalta, Cachuela Esperanza y lago Tomichucua.

Se encuentra a una altitud de entre 200 y 250 metros sobre el nivel del mar, y encierra el mayor reservorio del mundo de bosques tropicales, fauna y flora, por lo que es llamado el “pulmón del planeta”. En sus millones de hectáreas aún sobreviven culturas aborígenes que conservan su hábitat y su modo de vida ancestral.

Más detalles

La Fundación New 7 Wonders convocó a una elección en 2007.

Entonces, 440 sitios de todo el planeta se inscribieron como postulantes.

De los 77 seleccionados gracias al voto popular, quedarán 28 a fin de mes.

Entonces, volverá a abrirse la votación hasta 2011, cuando se escojan siete.

Nuevo directorio de la Cámara Hotelera se propone promocionar el turismo

El nuevo directorio de la Cámara Hotelera propone la promoción del turismo para fortalecer la actividad hotelera de Oruro, durante todo el año, no sólo días previos a la
realización del Carnaval, época en la que llegan turistas del interior y exterior del país, según la presidenta de la institución, Hilda Ignacio Falcón.
Hilda Ignacio fue electa ayer y tras ser posesionada, explicó que el directorio fue elegido en una magna asamblea, y se programa una primera reunión para planificar el trabajo a realizar durante la gestión que le toca presidir la institución.
En principio, se pretende impulsar el tema turístico en coordinación con otras instituciones afines como la Prefectura del Departamento, Alcaldía Municipal y Comité Cívico para lograr que los turistas visiten Oruro durante todo el año y conozcan lugares turísticos que tiene el departamento, muy al margen del Carnaval.
Dijo que para los empresarios hoteleros, la necesidad apremiante, es la promoción de sus servicios, porque durante los pasados años, realizaron la propaganda, según las posibilidades de cada afiliado al no tener un respaldo económico o convenios con otras instituciones.
“Nosotros siempre hemos promocionado nuestros servicios de acuerdo a nuestras posibilidades, porque hay instituciones con las que no se puede coordinar el trabajo y eso perjudica a todo el sector hotelero, como con la Dirección de Turismo, en la que hubo cambios y se frustró todo lo planificado”, dijo.
Manifestó que Oruro es una ciudad netamente comercial, motivo por el que se debe aprovechar el auge de la minería, promocionando una serie de servicios que sean compatibles para tener resultados positivos.
Ante la apatía de los afiliados que no participan en las asambleas y actividades institucionales, solicitó su apoyo, porque cualquier logro beneficiará a todos los establecimientos hoteleros.
La directiva encabezada por Hilda Ignacio Falcón, está integrada además por René Vergara, que funge como vicepresidente; Shirley Alfaro como Secretaria de relaciones; Evangelina Dorado como Secretaria de Actas; Nelly de Choque y Pedro Cortez, vocales.

miércoles, 8 de julio de 2009

Restaurada, la Casa Dorada está abierta

La Casa Dorada reabre sus puertas al público luego de un proceso de restauración total que mantuvo a sus potenciales visitantes durante dos años sin poder admirar los ambientes de uno de los cuatro edificios del país declarado monumento nacional. El Prefecto hizo la entrega oficial.

“El trabajo fue muy grande porque se ha enfocado todo el tema arquitectónico que tenía un notable deterioro y sobre todo en una fachada tan rica”, manifestó la directora de la casa de la cultura, Adela Lea Plaza, institución que funciona al interior de la casa dorada, a tiempo de señalar que la casa se abrió luego de casi dos años.

Adela Lea Plaza explicó que aún hay algunos trabajos pendientes que no impiden la reapertura de las puertas de la casa dorada. De esta manera dijo que tienen en proyecto la restauración del mobiliario original de la casa para que vaya de la mano con los trabajos realizados en la casa.

Señaló que antes hubo una primera fase de restauración que se enfocó en aspectos principales de la casa como la reconstrucción total de la cubierta, los entre pisos y restauración de cuatro ambientes del museo, con un financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Finalizada la primera etapa, Lea Plaza recordó que se abrió las puertas al público quienes asistirían al lugar en condiciones de seguridad, pero al mismo tiempo “había mucho trabajo por hacer”

En una segunda etapa se dio el proyecto de la prefectura que financió la refacción de la totalidad de la casa dorada. Esta vez se encaró todos los aspectos arquitectónicos en cuanto a infraestructura, seguridad de la casa y obras de arte “que fue lo más difícil y más lento”. Y la prefectura no agilizaba los desembolsos. La justificación es que el trabajo se hizo por artesanos, restauradores que trabajan con pinceles por las características de la construcción.

Lea plaza manifestó que en esta oportunidad se tendrá una casa dorada que presentará “un museo enriquecido con una nueva sala que no estaba incorporada anteriormente y que ahora se habilitó para mostrar la ropa de la época en que se construyó la casa replicándose la ropa de los esposos Navajas e inclusive algunas piezas originales de los dueños”.

Entre los trabajos principales, se destaca la restauración de 28 escenas de la vida de Cristo en el techo de la capilla, a los que se agrega tres grandes murales y la pintura barroca existente en dos cuadros. “El trabajo es minucioso, las obras de arte no se restauran tan fácilmente, requieren talento y oficio”, afirmó Lea Plaza, a tiempo de señalar que en la restauración participaron personas procedentes de Sucre y Potosí, donde se crearon dos escuelas importantes en este rubro, en recordación de los cuatrocientos años de llegada de los españoles a Potosí.

Al margen de la infraestructura, una de las sorpresas de la reapertura de la cada dorada será la muestra de dos instrumentos originales restaurados que pertenecieron a la casa, entre ellos el denominado fonola. A partir de su reapertura, los visitantes podrán ingresar a la casa dorada en dos horarios, desde las 10:00 a 12:00 y 15:30 a 18:30, pero con un costo que estará dirigido al mantenimiento de la casa dorada.