domingo, 11 de octubre de 2009

La diversidad del turismo comunitario acerca al visitante a la Bolivia auténtica


Tumichucua, Cataratas del Jardín, Khotia Utama, Chojasivi, Jalk’a Chuta, Pujsara Calderillas, Chochis, Sahuiña son algunos de los nuevos destinos que el turismo comunitario pone a disposición del visitante en Bolivia. Se encuentran en las regiones amazónicas, altiplano, valles y chaco.

Son emprendimientos, que bajo un modelo de gestión comunitaria de desarrollo económico y social, permiten a las comunidades, mostrar su patrimonio cultural y natural, y obtener recursos para mejorar su calidad de vida.

Y también se convierten en una alternativa a la producción agrícola de subsistencia que les impide un mayor desarrollo económico.

El concepto de turismo comunitario, se desarrolla bajo diferentes matices y particularidades en correspondencia con el respeto al patrimonio cultural, diverso de los pueblos originarios que habitan en el territorio nacional.

Una de las primeras experiencias exitosas es Chalalán, hoy una sociedad anónima en la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) de la comunidad San José de Uchupiamonas, al norte de La Paz.

El turista puede disfrutar del confort de cabañas estilo tradicional tacana, con paredes de corteza de palmera copa; además de agua potable y energía eléctrica de paneles solares. Desde allí puede disfrutar de caminatas y otras actividades que muestran una parte de la amazonía boliviana.

Los ingresos son distribuidos para continuar con las inversiones turísticas y en educación y otros proyectos, derivados de la planificación para el desarrollo de las familias de la TCO.

El Viceministerio de la Industria del Turismo tiene un registro de 80 emprendimientos comunitarios en todo el país. Y está implementando proyectos para fortalecerlos, capacitar al recurso humano y dar equipamiento, con un crédito de 10 millones de dólares, del Banco Interamericano de Desarrollo (Programa BID-1098). Se gestiona otro crédito de 20 millones de dólares, con el mismo fin, detalló el viceministro Sandro Cahuaya.

Tumichucua se encuentra a 25 kilómetros de Riberalta, en pleno bosque amazónico. Cataratas del Jardín está a dos horas del municipio cruceño El Torno, en el Parque Nacional Amboró, aquí se puede disfrutar de pan hecho en horno de tierra.

Khotia Utama está en el municipio paceño de Batallas. Su principal atractivo es la laguna del mismo nombre, ubicada a 4.350 metros sobre el nivel del mar.

Chojasivi y Sahuiña, a orillas del lago Titicaca ofrecen hospedaje en casa típicas del altiplano y paseos en bote.

En Oruro se encuentra el albergue Tomarapi, otro emprendimiento exitoso, ubicado en el Parque Nacional Sajama. Desde allí se puede visitar la iglesia Sajama y la Capilla Sixtina Andina, en Curahuara de Carangas que en 1960 fue declarada Monumento Nacional. Los chullpares no están lejos para visitarlos.

El circuito Jalk’a Chuta, en la provincia Oropeza, en Chuquisaca ofrece albergues en las comunidades Potolo y Maragua. Además de la cultura, el trecking es un atractivo, así como la observación de aves para quienes gustan de esta actividad.

En Chochis se puede realizar cabalgatas, ciclismo, parapente, alas delta. Está en la provincia cruceña San José de Chiquitos.

El circuito de las Misiones Jesuíticas es un destino reconocido por ser Patrimonio Cultural de la Humanidad. En cada localidad que alberga a las iglesias, los albergues comunitarios permiten disfrutar de la forma original de vida. La artesanía y la gastronomía generan fuentes de empleo para las comunidades indígenas.

Nuevos emprendimientos, en los que decidan incursionar otras comunidades, tienen que incluir en su planificación con prioridad a la infraestructura (caminos y saneamiento básico), productos, promoción y comercialización.

“Si no hay caminos de nada sirve que tengamos atractivos turísticos espectaculares, maravillas naturales. Así es muy difícil desarrollar la actividad turística”, subrayó el viceministro Cahuaya.

Esas falencias, agregó, “tenemos que resolver como gobierno en coordinación con municipios, prefecturas y con las mismas comunidades locales”.

Respeto a la cultura y naturaleza

En Challapampa, Coati y Sahuiña promueven el turismo que busca establecer una relación respetuosa entre visitantes y comunidad, cuidado del medio ambiente, respeto y protección del patrimonio cultural y natural de la zona, resaltó el administrador Germán Ramos, un joven comunario.

Son comunidades ubicadas en la Isla del Sol (600 habitantes), Isla de la Luna (82), en el lago Titicaca, y las Islas Flotantes (424) a las que se llega en 20 minutos desde Copacabana, por una carretera asfaltada. En las dos primeras islas se encuentran sitios arqueológicos prehispánicos de la cultura Inca, como la Roca Sagrada, el Palacio de las Vírgenes; y también vestigios de asentamientos tiwanakotas previos.

En Sahuiña, los comunarios exhiben sus vestimentas típicas, instrumentos musicales. Se puede observar árboles frutales de guinda, tumbo y manzana.

Este emprendimiento es apoyado por la Fundación Codespa, con financiamiento del Fomin, Fundación Repsol y Fundación Roviralta, en el marco del proyecto “Desarrollo Competitivo del Turismo Rural en Los Andes”.


Entrevista

“Es un modelo de gestión de desarrollo social y económico”
Sandro Cahuaya Quispe,
viceministro de la Industria del Turismo, enfatizó en la coordinación de todos los niveles públicos y privados.

¿Qué es turismo comunitario?
El turismo en Bolivia se desarrolló, en primera instancia, por un pequeño sector privado que ha tenido la capacidad de generar empresas dedicadas a este rubro, llegando a un punto que les toca incluir a otros actores, dentro de la cadena de servicios turísticos.

El turismo comunitario no es una modalidad como el ecoturismo o el turismo cultural; fundamentalmente, tiene que ver con un modelo de gestión de desarrollo social y económico, distinto al modelo privado capitalista.

¿En qué consiste este modelo?
El eje es el ayllu, la comunidad. Tiene que ver con la capacidad de gestión y administración de recursos y bienes de manera colectiva.

A partir de esta concepción de desarrollo, se dan 80 emprendimientos de base comunitaria en todo el país. Sin embargo, hay algunos que son mixtos con participación privada, municipal y organismos no gubernamentales.

De este grupo, 27 están en pleno funcionamiento. Los más exitosos son Chalalán en el norte de La Paz y Tomarapi en Oruro.

Chalalán es el modelo imitado, pero cada uno con sus propias características. La base es la construcción de un proyecto de infraestructura con la prestación de servicios de hospedaje y gastronomía, productos, promoción y comercialización.

¿Cuáles son los primeros pasos que dan las comunidades?
Esta tendencia empieza hace un par de décadas para impulsar este tipo de emprendimientos de base comunitaria, accediendo a financiamiento para su implementación en diferentes fases.

Ahora es el momento de capacitar al recurso humano para que adquiera competencias sobre las funciones que van a desarrollar para atender al turista.

Una de las características es que la administración y la gestión es rotativa y, por lo tanto, todos deben estar capacitados para estas funciones, cuando les toque.

¿Cómo planifican?
Estos emprendimientos comunitarios se han constituido a través de asociaciones comunitarias con participación de miembros de la comunidad. No es obligatorio que todos los miembros de una comunidad organizada territorialmente sean partícipes. No es condición. Puede ser una organización de varias comunidades. Es importante que haya una decisión colectiva de llevar adelante este emprendimiento.

¿Cómo se organizan?
La empresa comunitaria no existía. Las asociaciones tramitaron su personería jurídica y adquirieron un carácter legal, cumpliendo con temas impositivos, registro.

¿Hay coordinación con todos los niveles de gobierno?
Tiene que ser plena. Hace poco se constituyó un directorio para desarrollar la actividad turística en el departamento de Potosí con participación del viceministerio, prefectura y municipios. El objetivo es que todas las iniciativas no estén dispersas y trabajen de manera coordinada, planificada y con la misma visión.


No hay comentarios:

Publicar un comentario