martes, 30 de noviembre de 2010

A las puertas del paradisiaco Madidi

A 45 minutos de Rurrenabaque en lancha, se encuentra el albergue ecoturístico de San Miguel del Bala, uno de los accesos al Parque Nacional Madidi en el que la flora y fauna son considerados de importancia mundial.

Insectos, reptiles, animales exóticos, plantas medicinales y una gastronomía rica en peces, se muestra a los turistas que cada año visitan en mayor número este paradisiaco lugar.

Las historias contadas por las tardes en las comunidades como San Miguel son aprovechadas para transmitir una riqueza cultural a través de las leyendas que, entre otras cosas, explican el significado del nombre “del Bala”.

Cuentan el “san migueleño” y el miembro de la etnia tacana, Fernando Nay, que una día el diablo le dijo a Dios que cavaría un hueco para que pase un río y Dios dijo que cavaría en otro lugar, más abajo. Dios empezó a cavar y el diablo le dio un balazo al cerro en vez de cavar, aún así Dios hizo el trabajo más rápido y logró abrir un paso por donde actualmente fluye el río Beni, quedando -de esta manera- la obra del diablo inconclusa.

Otras historias cuentan diferentes formas por las cuales un tiro perforó la montaña. También se dice que un meteorito cayó del espacio atravesando ese lugar.

A estas leyendas se les suman danzas como el “baile del sembrador” y la comida como el pacú o surubí en tacuara.

Otro de los orgullos de la región está a 10 minutos en lancha desde el ecoalbergue; es el cañón de 150 metros de largo que alberga varias especies de insectos, arácnidos y reptiles.

Por el río Beni es posible ver a diferentes lanchas y botes que trasladan plátanos, sandías y turistas. Uno de los lugares recientemente inaugurados es el albergue de Caquiahuara, dentro del Parque Madidi.

Al atardecer los más de 30 grados de temperatura descienden y, a veces, es posible que algunas nubes en el cielo cubran parcialmente el sol y así dejen ver líneas de luz que caen sobre el río mientras llega la noche.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Guayaramerín, la Cachuela Chica del Beni

La Cachuela Chica, llamada Guayaramerín en la lengua tupi guaraní, es dueña de un clima cálido y húmedo. Situada en la floresta amazónica, frente a la población brasileña Guajará-Mirim de la cual la separa sólo el imponente y caudaloso río Mamoré, este municipio tiene unos 46.000 habitantes.

Se encuentra a 93 kilómetros de Riberalta por tierra. Realizar ese recorrido permite disfrutar de un paisaje y belleza escénica dominada por la vegetación selvática y la rojiza tierra de su carretera.

Santa Teresita del Yata es el paso obligado para los viajeros que deben utilizar la barcaza “San Francisco II” para cruzar las movilidades por el estrecho río Yata, donde los habitantes de esa comunidad pescan, nadan y lavan ropa.

Al ingresar a la ciudad de Guayaramerín el movimiento urbano, en motos y los motocar, es intenso entre sus calles que mayoritariamente llevan losetas.

Entre sus atractivos turísticos están el Palacio de la Cultura y la Galería de Hombres Notables de Beni y, por supuesto, sus pequeñas cachuelas en el río Mamoré.

En su plaza principal se encuentran su iglesia y el edificio de la alcaldía. Allí realizan sus actividades cívicas y festivas. Su festividad patronal es el 8 de diciembre, fecha en que se recuerda la llegada de los primeros habitantes que arribaron a esta región desde Baures como “siringueros”.

Según recuerdan algunos pobladores, del auge del caucho quedó la promesa de la llegada del ferrocarril, que debía cruzar el río que marca el límite entre Bolivia y Brasil. El ferrocarril Madera-Mamoré debía facilitar el acceso al Atlántico de la goma boliviana, lo que permitiría superar por tierra el primer tramo caudaloso del río Madera.

Puerto comercial

La principal actividad económica de los guayaramereños está centrada en un intenso intercambio comercial con pobladores de la ciudad brasileña de Guayará-Mirim, para lo cual utilizan el puerto Wálter Justiano que está bajo tuición de la Fuerza Naval.

En su avenida principal se encuentran varias tiendas y centros comerciales a las cuales acuden los pobladores del vecino país, cruzando el río Mamoré en embarcaciones que demoran unos diez minutos en llegar de un puerto a otro, para comprar diversidad de mercadería. Un letrero da la bienvenida a Guayamerín a los visitantes.

En el trayecto por ese río se puede observar a la isla Suárez. Allí el magnate de la goma Nicolás Suárez instaló un astillero. Ese pedazo de tierra y roca está en disputa con el vecino país desde 1951.

Para facilitar el transporte de la mercadería que se comercializa en esta ciudad, las motos de la Asociación de Mototaxi “1° de Mayo” esperan a la salida de la terminal portuaria a sus pasajeros. Lo mismo sucede con los del Sindicato de Motocar, los pequeños vehículos de tres ruedas con toldos.

La intensa actividad no disminuyó ni con el primer feriado decretado el pasado 10 de este mes.

Los datos

* Nacimiento Fue fundada por los pioneros de la goma en 1892, con el nombre de Puerto Palmira.


* Cambio Entre 1905 y 1915 le pusieron el nombre de Puerto Sucre, para luego quedarse con su nombre actual: Guayaramerín, que en lengua tupi guaraní significa Cachuela Chica.


* Municipio Hace 43 años, el 21 de septiembre de 1967, nació como municipio.


* Economía Su actividad económica está centrada en el comercio al por mayor y menor. Su población, rural principalmente, se dedica también a la agricultura, ganadería, caza y silvicultura.


* Más También a la fabricación de productos de madera, la transformación de frutas tropicales como el copoazú.

Isla del Amor mostrará su belleza en favor del turismo comunitario

La comunidad de Huatapampa mostrará los atractivos de la Isla del Amor, situada a orillas del lago Titicaca, donde se construirá una moderna infraestructura con la finalidad de desarrollar el turismo comunitario, lo que a su vez permitirá mejorar los ingresos económicos de sus habitantes.

Para ello, la Gobernación del departamento de La Paz encaró la realización de un proyecto a nivel técnico, económico, social y ambiental (Tesa), comúnmente conocido como diseño final.

Ese estudio permitirá la firma de convenios para la canalización de los recursos económicos necesarios destinados a la construcción de la infraestructura que permita brindar ambientes cómodos a los turistas. De esa manera se promocionará la llamada Isla del Amor para atraer mayor flujo de visitantes.

De acuerdo con los datos proporcionados por la Gobernación de La Paz, la construcción de baños, paseos, mirador y muelle para las embarcaciones, demandará una inversión total de 672.302,98 bolivianos, recursos que serán aportados por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

Ése será el primer paso para que la comunidad de Huatapampa, situada en el altiplano boliviano, pueda desarrollar el turismo, lo que también incidirá en el mejoramiento de la calidad de vida de los lugareños.

El proyecto incluye que mediante el turismo comunitario, es decir bajo el manejo de los propios habitantes de la región, debidamente capacitados, los turistas puedan realizar paseos alrededor de la isla, guiados por los campesinos que les mostrarán y explicarán la riqueza de su cultura, la exquisitez de su comida y la variedad de su música y danza.

La comunidad de Huatapampa se encuentra a orillas de lago Titicaca, a sólo 15 minutos en vehículo desde la población de Tiquina, en el trayecto carretero que lleva a la península de Copacabana.

La belleza natural se encuentra en un sector, al pie de un cerro, que le permite tener un microclima agradable que se asemeja al de una cabecera de valle, por lo que se puede producir maíz, tomates e incluso algunas frutas de otras regiones

El proyecto –denominado de habilitación– mejora de manera estructural el puerto de Huatapampa, gracias al financiamiento de la Corporación Andina de Fomento (CAF), como un aporte al turismo en el área de influencia del lago Titicaca.

La Isla del Amor lleva este nombre por la decisión de los comunarios, quienes un 21 de septiembre (Día del Amor) decidieron poner en marcha sus planes.

Una vez que el proyecto esté totalmente encaminado, los comunarios lograrán mayores ingresos para sus familias y la región, por lo que se disminuirá ostensiblemente los niveles de pobreza, lo que también evitará que los habitantes se vean obligados a emigrar a la ciudad de La Paz o a otros departamentos de Bolivia.

El río Piraí y los balnearios reciben cientos de bañistas

Los 32 grados de temperatura que se registraron ayer en la capital oriental ‘corrieron’ a los vecinos de sus casas. Los balnearios y el río Piraí fueron la solución para aplacar el intenso calor.
La opción más económica fue el río Piraí, donde gente de todas las edades disfrutó de las más de 12 salidas de agua de las fuentes instaladas en el Paseo de los Próceres.
“Ya no da miedo venir al río porque hay guardias y tiene un parque bonito. Vine con mis seis hijos a refrescarnos”, dijo la ama de casa Guillermina Honor.
Las aguas del Piraí, que en algunos sectores sólo llegaba hasta los tobillos, también fueron aprovechadas por los cruceños.
Hasta allí llegó la familia Robledo Chávez, que incluyó a la abuela, a la bisabuela y hasta su mascota en el paseo.
Familias enteras acudieron al balneario Bimodal, para remojarse en la piscina. Desde antes del mediodía, el lugar ya estaba lleno.
Las opciones para los jóvenes fueron Play Land y Aqualand, donde la gente hacía largas filas para subir a los juegos.
“Vale la pena pagar la entrada y recorrer esta distancia, porque uno se da el gusto con los resbalines”, aseguró Merly Fernández, que se animó a lanzarse del resbalín más alto de Playland.
Esta madrugada llega el sur y bajará la temperatura hasta 18 grados.

El tiempo

30 km/h del sur
Según el departamento de Meteorología de Aasana, hoy a la medianoche ingresa un frente frío con vientos de sur a la capital cruceña y se registrarán tormentas eléctricas y lluvias. Durante el día habrá chubascos aislados. La semana será húmeda, pero el sur sólo se quedará 24 horas. Para el miércoles se espera que cambien los vientos y la temperatura máxima será de 28 grados.

24º
Máximo

18º
Mínimo

San Pedro, la zona que no llegó a seducir al turismo

El Cristo más grande del mundo que haría de Cochabamba uno de los principales destinos turísticos del país fue un sueño que no se hizo realidad durante los 16 años en los que la enorme estatua de 47 metros de altura ostentó un título mundial. Ahora que pasó a segundo lugar, las cosas todavía no han cambiado en el cerro San Pedro, en el que el abandono, la suciedad, la inseguridad ciudadana y los avasallamientos de tierra son la realidad.

La construcción del Cristo de la Concordia fue encargada al arquitecto Mario Moscoso, que hizo la estructura del cuerpo de la estatua, y a los hermanos César y Walter Terrazas, que fueron los artistas que esculpieron el rostro. Su elaboración duró aproximadamente siete años (del 12 de julio de 1987 al 20 de noviembre de 1994) pero la obra en total nunca fue concluida, pues a pesar de que se construyó un ingreso para vehículos con un camino empedrado que serpentea el cerro San Pedro, otro peatonal con miles de gradas que llega hasta los pies de la estatua e incluso un teleférico que transporta por el aire a las personas que quieren conocerlo, no se hizo más infraestructura para atender en el lugar a los miles de visitantes que llegan a verlo.

Además, desde el Municipio tampoco se asumieron medidas para proteger el entorno cercano de la estatua, pues la laguna Alalay, que es su vecina más cercana, se convirtió durante una época en depósito de escombros y basura que provenían de las grandes obras ediles que se construyeron en la ciudad. También se instalaron basureros clandestinos detrás del Country Club en los que los desperdicios continúan desparramados llenando de mal olor y un pésimo aspecto a la zona.

Por otro lado, la seguridad ciudadana en esta zona también se vio seriamente afectada pues especialmente sobre la ciclovía y en las gradas que llegan hasta el Cristo se instalaron antisociales que se dedican a robar a los visitantes y a cometer otro tipo de delitos como agresiones sexuales.

Aunque el arquitecto Moscoso intentó, por su cuenta y sin respaldo de las autoridades, hacer una campaña de reforestación de la zona, no se logró mantener la propuesta y ahora el lugar está siendo avasallado por diversos loteadores que construyen casas afectando uno de los pocos pulmones que tiene la ciudad de Cochabamba sin que el Municipio haya logrado asumir medidas de control para revitalizar el área.

Continúa la basura

Durante la anterior gestión edil y tras las denuncias efectuadas por los medios de comunicación sobre el depósito de basura y escombros en las orillas de la laguna Alalay, la Alcaldía autorizó el depósito de estos desperdicios en la zona que está ubicada detrás del Country Club, donde prácticamente se instaló un botadero municipal que abarcó una zona considerable de una quebrada del cerro San Pedro.


Si bien los camiones municipales se encargaban de botar los escombros y desperdicios de las grandes obras ediles en la ciudad, los restos que llegaron hasta este lugar no fueron limpiados por la actual administración a pesar de que la nueva gestión ya está en ejercicio por casi seis meses.


Esta zona se encuentra afectada por la basura porque a pocos metros del lugar en el que se depositó la basura existe una urbanización que tiene que soportar la contaminación que provocó la basura que todavía no fue limpiada.



Ciclovía abandonada

En las faldas del cerro San Pedro y a los pies del Cristo está la ciclovía, que a pesar de ser la única ruta ecológica del país, está sumida en el más completo abandono y fue presa de los antisociales, que se instalaron especialmente en esta zona, además del vandalismo de la ciudad, que destruyó la iluminación y las vallas de protección que se construyeron en ella para brindarle seguridad a quienes la transiten. Si bien desde la Gobernación se trabaja por el retorno de los policías en bicicleta, desde el Municipio no se programó ningún proyecto claro para refaccionar la vía.


Más altos

Cristo de Polonia

Al oeste de Polonia, en Swiebodzin, se terminó la construcción de una imagen de Cristo de 36 metros de altura. Es blanca, igual a sus similares de Brasil y Bolivia, pero como detalle lleva sobre su cabeza una corona dorada que la ayuda a ser un poco más grande que sus antecesores. Tiene un peso total de 440 toneladas y fue construida en cinco años sobre una colina de unos 16 metros.



Cristo de Cochabamba

La imagen se halla situada en la cima del cerro San Pedro de la ciudad de Cochabamba. Tiene una altura de 34,20 metros (y si se suma la dimensión del pedestal (6,24 metros), alcanza los 40,44 metros) y un peso de 2.200 toneladas a una altitud de 2.840 metros sobre el nivel del mar. La imagen del Cristo de la Concordia supera con 4.20 metros de altura a la estatua del Cristo Redentor del Corcovado.



Cristo de Río

La estatua Cristo Redentor está situada a 709 metros sobre el nivel del mar en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil, específicamente en la cima del cerro del Corcovado. Mide 38 metros, incluido su pedestal. Fue inaugurado el 12 de octubre de 1931 después de cinco años de obras. La primera piedra de la estatua fue colocada el 4 de abril de 1922 y las obras fueron iniciadas en 1926. Pesa más de mil toneladas.

domingo, 28 de noviembre de 2010

Juan Ramón Quintana | Director de la Agencia para el Desarrollo de las Macro Regiones y Zonas Fronterizas : «El Estado no controla La Gaiba»

- ¿Cuál es la importancia de La Gaiba para el Estado?
- Hay un eje que es fundamental ahí: Santo Corazón-La Gaiba. Es clave. Alrededor de ese eje los estudios geológicos van describiendo riquezas mineralógicas muy importantes. Probablemente hasta el día de hoy no se conozcan los reservorios que tiene. Hay informes que dicen que existe potencial de níquel, de piedras semipreciosas con la posibilidad de encontrar diamantes; están los minerales de altísimo valor y es una zona aurífera. Esto se convierte en un eje estratégico para el Estado. No podemos descuidarlo. Estamos planificando una presencia mucho más sólida ahí.
- Si bien las riquezas son incalculables, ¿se puede decir que se puede comparar con lo que genera la producción de soya o la exportación de gas?
- De acuerdo con los estudios que hicieron el Instituto de Ciencias Geológicas de Gran Bretaña y el Servicio Geológico de Bolivia en los años 1975 y 1986, los resultados estimados señalan que la plataforma del precámbrico (donde está La Gaiba) es una de las más ricas en el campo de la minería. Yo he propuesto en algún momento que esta tentación separatista de algunos grupos de poder de Santa Cruz creían que apoderándose de esa región podían desarrollar un autogobierno sobre la base de esta tentación independentista. Por lo tanto, la magnitud de las riquezas había estado alimentando estas tentaciones.
- ¿Cómo se concretará la presencia del Estado en La Gaiba?
- Se tiene que desarrollar una capacidad institucional del Ministerio de Minería en esa región. Deberíamos tener una Comibol (Corporación Minera de Bolivia) para toda la región del precámbrico para desarrollar potenciales mineros en la región oriental.
En segundo lugar, creo que es compatible pensar en una minería estatal fuerte, pero sería mucho más fuerte, inteligente y necesario trabajar con empresarios cruceños y del resto de Bolivia que quieran hacer emprendimientos de gran magnitud.
- ¿En qué nivel se está explotando las piedras semipreciosas y qué beneficio tiene el país?
- La información que tenemos es que existen concesiones mineras para explotar en La Gaiba. Lo triste y lo dramático es que no existe control del Estado sobre la explotación de las piedras semipreciosas. La otra noticia triste y dolorosa es que el municipio de San Matías no recibe un solo peso. Ya se ha pedido a la Comibol un informe pormenorizado de lo que está ocurriendo en La Gaiba.
- ¿Cuánto se está extrayendo?
- Tenemos datos de que una buena parte de las piedras eran trasladadas a Brasil. Ahora, el negocio es venderlas a comerciantes chinos. No tenemos volúmenes de extracción.
- O sea, ¿es legal o no la explotación de piedras semipreciosas en La Gaiba?
- Acá hay concesiones. Entiendo que han estado pagando sus patentes. Pero el pago de patentes es tan ridículo, como lo era el pago de patentes forestales. Entonces, lo cierto es que hay concesiones. Estamos esperando que llegue el 31 de diciembre, fecha en la que esas concesiones tendrían que pasar a categoría de contratos. Vamos a ser extremadamente rigurosos para verificar si han cumplido con sus compromisos con el Estado.
- ¿El no pago de impuestos al que usted hace referencia es un problema de las empresas o es que las autoridades no fiscalizaron adecuadamente?
- Hay como tres grandes problemas. El Código Minero ha funcionado con una lógica neoliberal. Se ha otorgado enormes ventajas a la iniciativa privada, a tal extremo que las posibilidades para la reversión de esas concesiones hicieron casi imposible que el Estado las recuperara.
Segundo, la debilidad del Estado y la precariedad de las autoridades han hecho casi imposible el trabajo de inspección, de auditoría, de la evaluación de las concesiones. Claro, también está el papel que han desempeñado las empresas privadas. No sabemos los volúmenes de exportación.
- ¿Se sabé cuánto de piedras semipreciosas se ha sacado en la época de Luis García Meza, en 1980?
- No existe un estudio de lo que ha significado ese hecho doloso de Luis García Meza y sus secuaces. Después de la dictadura se produjeron hechos de protección de oficiales de las FFAA que encubrían la explotación ilegal de piedras preciosas.
- ¿O sea que continuó por muchos años más el saqueo?
- Por algunos años más, hasta 1983 ó 1984.
- Los caminos a La Gaiba son inaccesibles, ¿cómo arreglará el Gobierno este problema?
- El Comando de Ingeniería General Pando será el encargado de arreglar la estructura caminera. El próximo año le vamos a dotar de equipos y de personal para que trabaje en infraestructura física. Necesitamos fortalecer a las comunidades que hay en la zona con caminos y apoyo a la producción. El lunes firmaremos un convenio extremadamente interesante con la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, la Mancomunidad del Pantanal, el Ministerio de Defensa y la agencia que yo dirijo, para que a través del envío de profesionales a cada uno de los municipios se fortalezca la capacidad de gestión.
- Allá vive una familia pobre a la que Brasil le ayuda con alimentos, ¿el Gobierno nacional piensa atenderla, dado que son centinelas de la patria?
- Nuestra prioridad será ese tipo de familias abandonadas. Estaremos la mayor parte del tiempo en el campo dando asistencia técnica, médica, y apoyando a la gente a que ejerza su derecho ciudadano.
Vamos a ingresar con el alcalde de San Matías a La Gaiba. Vamos a tener que extremar recursos, no sé cómo lo haremos, si es posible llegaremos a pie, es mi especialidad caminar bastante. En diciembre yo ingresaré a La Gaiba para ver qué es lo que está pasando ahí.
Otro compromiso es el de honrar la memoria del centinela Pedro Aponte, (el que vivía en La Gaiba con su esposa y sus 14 hijos y que murió en un naufragio).
La mejor forma de hacerlo es trabajando por la soberanía. No tenemos la intención de anular la iniciativa privada. Queremos más bien trabajar con ellos.

Misiones Jesuitas Una obra que permanece como un Patrimonio Cultural de la Humanidad

Como si se tratara de un museo que aún esta vivo, Santa Cruz tiene entre sus brazos una importante representación Jesuítica en América: Misiones de Chiquitos, las que a pesar de sus años de funcionamiento, sigue siendo la “Casa de Dios” de los chiquitanos, quienes mantienen la cultura entre lo europeo y lo americano.

La música del Barroco Chiquitano es uno de los más bellos ejemplos de esta cultura resguardada en más de cinco mil partituras originales, que sustenta al prestigioso Festival Internacional de Música Barroca Chiquitana que se realiza cada dos años en los escenarios que la vieron nacer.

UBICACIÓN

Estas misiones se sitúan en una extensa área del departamento de Santa Cruz, al Este de Bolivia. El lugar comprende dos sectores: uno de ellos está compuesto por las poblaciones de Concepción, Santa Ana, San Javier, San Miguel, San Ignacio y San Rafael; el otro sector lo integra San José de Chiquitos, la misión mayor.

Se edificaron entre los años 1691 y 1760, en la actualidad constituyen un ejemplo singular en la historia de la evangelización por su organización comunitaria, y por su arquitectura colonial, que no ha sido destruida con el correr de los años, a diferencia del resto de las reducciones sudamericanas. Por todo ello, la UNESCO las ha declarado Patrimonio de la Humanidad en 1990.

Los templos de estas reducciones (restaurados en parte) son verdaderas joyas arquitectónicas, y no están abandonados, sino que cumplen su función religiosa en los pueblos. Construidos en el estilo barroco mestizo, presentan bellos murales, altares, y columnas, púlpitos y cajonerías tallados en madera. Además, se destaca por la originalidad de su construcción, que se manifiesta tanto en la estructura, como en el color, la ornamentación y los materiales utilizados.

LAS MISIONES

La Misión de San Javier sentó las bases en cuanto a la organización arquitectónica y espacial, estableciéndose en una especie de estructura modular, con una amplia plaza en torno a la cual se concentraban la iglesia, el cementerio, escuelas, talleres y viviendas. Ese esquema fue repetido, con algunas variaciones, en las demás reducciones jesuitas.

Esta zona, de gran riqueza cultural e histórica, está compuesta por siete pueblos: San Javier; Concepción; San Ignacio de Velasco; Santa Ana de Velasco; San Miguel de Velasco; San Rafael de Velasco y San José de Chiquitos.

HISTORIA Y CULTURA

La música del Barroco Chiquitano es uno de los más bellos ejemplos de esta cultura, resguardada en más de cinco mil partituras originales.

Estas misiones se encuentran en Santa Cruz, en las poblaciones de Concepción, Santa Ana, San Javier, San Miguel, San Ignacio, San Rafael y la misión de San José de Chiquitos.

Las misiones jesuitas fueron identificadas entre 1691 y 1760, y constituyen un ejemplo singular en la historia de la evangelización, por su organización comunitaria, y arquitectura colonial.

La UNESCO las ha declarado Patrimonio de la Humanidad en 1990, porque encierran una valiosa riqueza histórica cultural.

Los templos de estas reducciones son verdaderas joyas arquitectónicas, mismas que hoy en día cumplen una función religiosa en los pueblos.

El Pantanal boliviano La mayor reserva biológica inaccesible para el hombre

El Pantanal boliviano está ubicado al este del departamento de Santa Cruz donde se encuentra una reserva biológica de pantanos y bosques húmedos y secos, lugares en su mayoría inaccesibles por el hombre. Está situado entre las regiones del Chaco, Cerrado y la cuenca del Amazonas, por ello se aprecian los lugares más inhóspitos y salvajes de la naturaleza.

Desde la región de San Matías, pasando por los ríos Candelaria y San Fernando se encuentran diversidades de faunas, aves silvestres y comunidades étnicas que viven en una reserva biológica de pantanos y bosques húmedos que se extienden hasta el río Curiche para desembocar en los lagos de las tierras bajas de la región

El ecoturismo en el pantanal ofrece una diversidad de paisajes que se pueden apreciar vía terrestre, aérea y acuática debido a que todo el año conserva su ciclo húmedo por lo que permanece inundado en superficies planas y onduladas.

Para observar el Pantanal, el servicio turístico se encuentra en Puerto Suárez y Puerto Quijarro donde existe hospedaje para los turistas que llegan vía aérea y vía férrea, distancias fronterizas con el Brasil a más de 600 kilómetros de la capital de Santa Cruz.

El Pantanal boliviano se inicia en Puerto Suárez y se extiende hasta Puerto Busch, en el departamento de Santa Cruz. Es una extensa llanura, lisa en la parte superior del río Paraguay. Las condiciones geológicas, hidrológicas y geomorfológicas del lugar han contribuido a conformar un ecosistema singular con áreas permanentemente inundadas, otras parcialmente y áreas más altas de arbolado y árboles tropicales que normalmente no se inundan.

El Pantanal boliviano es un lugar de concentración y conservación de los rincones más genuinos y salvajes de la región. Es un ecosistema capaz de proteger una gran cantidad de especies de flora y fauna, en un paisaje de espectacular belleza escénica.

BELLEZA NATURAL

El circuito comienza en Puerto Suárez provincia Germán Busch a 642 Km. de Santa Cruz por vía férrea; desde Santa Cruz también es accesible por vía aérea.

Este circuito permite conocer bellísimos paisajes enmarcados por la exuberante selva de vegetación boscosa, plantas acuáticas abundantes en orillas de ríos, arroyos, ríos serpenteantes y lagunas, que generalmente están cubiertos de hojas y flores flotantes.

La fauna es una de las más densas en el continente, con la presencia del mono araña, jaguar, zorro de monte, ciervo de los pantanos. Su clima es benigno por encontrarse a una altura promedio de 350 m.s.n.m. con una temperatura promedio de 24º C.

Famoso en todo el mundo, la porción boliviana del Pantanal es una meta clásica del turismo ambiental ya que es la mejor preservada y conserva los rincones más genuinos y salvajes de toda la región del Pantanal (Bolivia, Paraguay y Brasil).

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Publicarán un catálogo guía turístico de Potosí

La Secretaría de Turismo y Cultura del Gobierno Autónomo de Potosí, está elaborando un catálogo guía turístico de Potosí con la finalidad de aportar a la actividad de promoción e información turística del Departamento.
Juan Carlos López, responsable de promoción de esa secretaría, informó que el material será impreso en los idiomas de español e ingles, tendrá datos estadísticos y será en el formato internacional del hand book.
El catálogo será presentado a mediados de diciembre, tendrá circulación nacional con 70 páginas y llevará datos informativos y descriptivos de los atractivos más importantes de Potosí.
Estará dividido en cinco partes, la primera parte tendrá datos de la ciudad de Potosí, luego información de Toro Toro, se describirá las bondades naturales del sud oeste, llevará datos sobre la danza del Tinku y ofrecerá información de la comida típica de cada región.

Mucha información

Con este material se quiere dar mayor información, que sea más entendible, aceptable y resumida, que contenga lo más interesante de la riqueza artística y patrimonial, los recorridos de los circuitos más importantes del Departamento y que sea manejable en todo tiempo.
López dijo que se pide apoyo a la carrera de lingüística de la Universidad Tomás Frías para la traducción al idioma ingles y que se publicará trípticos con información regional.

domingo, 21 de noviembre de 2010

Chacaltaya busca formas de reactivar el turismo a pesar de perder su nieve

En 1985, un manto blanco de nieve cubría Chacaltaya. El nevado ubicado al norte de La Paz, a 5.300 msnm, entonces era la ruta de esquí más alta del mundo y el lugar donde cientos de turistas llegaban para contemplar admirables paisajes a su alrededor.

Desde 2009, de ese lugar sólo quedaron restos áridos y oscuros que constituyen al lugar en un icono tangible de los efectos del calentamiento global y, sin embargo, todavía se buscan maneras de generar turismo, a pesar de perder su nieve.

Ahí, tanto andinistas como agencias de turismo promueven iniciativas que actualmente generan un flujo de 50 visitantes al día, especialmente en temporadas altas, junio a septiembre.

Paseo turístico

La ruta que se ofrece en las agencias de viajes incluye un recorrido desde el Valle de las Ánimas hasta Chacaltaya, por un costo de 50 bolivianos.

Freddy Ticona, guía de turismo, explica que bastan 40 minutos para llegar al lugar y unas dos horas para escalar la actual superficie de tierra y piedra.

Al llegar, una cabaña con capacidad para 30 personas alberga a los visitantes todos los días. El precio por pasar una noche en el cerro es de diez dólares, con comida incluida. “Los turistas prefieren visitar Chacaltaya, porque les sirve como aclimatación a la altura antes de escalar otros nevados”, comenta Ticona, quien en 15 años de trabajo percibió la notable reducción de los visitantes, pues antes de este cambio iban hasta 150 por día.

Actualmente las agencias coordinan los viajes para realizar una salida conjunta y de esa manera optimizar los gastos de gasolina y personal que lo dirija.

Chacaltaya revestido

Hasta 2003, el Club Andino Boliviano (CAB) realizó prácticas deportivas de esquí que reunían a 200 personas en la época de verano, desde marzo hasta noviembre, por 50 bolivianos la jornada.

Esta institución andinista, fundada en 1939, tiene la intención de “devolver” a Chacaltaya el nevado que conservó desde hace 18.000 años, instalando una pista de hielo sintético que demandaría 500 mil dólares.

Sin embargo, sufren algunas limitantes. “En 2007 tuvimos la idea de generar nieve artificial, pero eso provocó temor, porque usaríamos bacterias muertas que, según decían, podía causar problemas patógenos en la naturaleza”, explica el presidente del CAB, Juan de Dios Guevara.

Es así que el año pasado, a partir de la visita de un técnico argentino, consideraron alternativas para montar la pista con una lona artificial que costaría 682 dólares por metro cuadrado.

Para el mantenimiento de la superficie helada de 300 metros cuadrados que pretenden instalar, el costo sería de 300 dólares por cliente, con derecho a 20 días de prácticas de esquí andino.

Según dice Guevara, es posible instalarla a 30 grados centígrados. Lo único que se necesita es agua de la misma represa.

Y aunque se trata de un plan aún no concretado, la intención de salvar el turismo en el monte que forma parte de la cordillera de los Andes, lo mantiene en vigencia, aunque no como antes.

Colchani, el pueblo que vive de la sal y del arte

Cerca a las orillas del Salar de Uyuni se encuentra Colchani, un pequeño poblado que se caracteriza por ser el principal productor de sal en el país y desde donde sale el condimento que llega a casi todos los hogares bolivianos.

Las personas que se ganan la vida trabajando en el desierto blanco forman unas 20 familias que procesan la sal de forma rústica y utilizando maquinarias antiguas. Todos los productores conforman una cooperativa llamada “Rosario Limitada”.

“Nosotros trabajamos con la mano y así estamos bien. Invertir en máquinas grandes no se justifica porque el precio de la sal es muy bajo, además que no exportamos y eso también nos perjudica”, dice Jackeline Mamani, que vive de esta actividad desde hace siete años.

Indica que la sal procesada es entregada a los transportistas, quienes son los encargados de hacer llegar este producto al resto del país.

En un día, estas familias llegan a producir 2 mil kilos de sal. La bolsa en la comunidad tiene un costo de 25 centavos y en el resto del país oscila entre 50 centavos o un boliviano, mientras que un paquete que contiene 50 bolsas de sal se vende a 10 bolivianos en la localidad y en los demás departamentos a 15 bolivianos.

El productor de sal Wilbert Calizaya explica que “los ingresos ahora están bajos: al día ganamos 150 bolivianos, antes se ganaba 500. Suponemos que la bajada de precios se debe a los bloqueos que hubo en Potosí”.

“Nosotros estaríamos dispuestos a poder realizar más producción; nuestro producto llega a todos los departamentos, en especial a Potosí, Sucre y Tarija, pero para Oruro y Cochabamba se dificulta porque los caminos están mal”, añade.

La familia de Calizaya cuenta con ocho miembros. “Trabajamos todos, incluyendo los niños, que trabajan los fines de semana porque gracias a esta actividad aseguramos nuestro pan de cada día”, dice.

Artesanía

A pesar de que el procesamiento de sal es su principal actividad, la comunidad de Colchani también recibe ingresos por sus artesanías.

De esta forma, las siete familias que se dedican a este rubro dejan que su creatividad los envuelva para crear joyeros de diversos tamaños, portarretratos, el popular cacho acompañado de sus cinco dados, animales como llamas, conejos y sapos, que son el principal atractivo de la variada oferta que los artesanos ofrecen a los turistas.

Estas artesanías llegan a ser llamativas porque cada una tiene su propio diseño y decoración. Los objetos más pequeños tienen un precio de entre cinco y 10 bolivianos y los más grandes de entre 11 y 20 bolivianos.

La artesana Juana Huarachi realiza esta actividad desde hace más de 15 años y explica que toma su tiempo. “Nos llegan bloques grandes de sal, entonces tenemos que molerlos tres veces para que la sal quede bien finita. Después mezclamos con agua, tallamos los moldes y tenemos que esperar tres meses para que sequen. Una vez secados, tallamos a mano y raspamos con una lija para luego pintarlos y decorarlos”, cuenta.

Los que más compran las obras de arte son los extranjeros. “No hablamos el mismo idioma, pero nos podemos entender”, expresa Huarachi.

Trenes Cementerio de trozos de memoria

Cerca a Colchani, grandes vagones ferroviarios transportan al turista al pasado de Uyuni.

El guía turístico José Mamani explica que “gracias al auge de la minería, los trenes fueron una parte fundamental de la vida y progreso de los pueblos de esta región a principios del siglo XX, porque trasladaban los minerales y la sal hacia Chile, Calama y las costas de Antofagasta”.

Mamani indica que las empresas de trenes quebraron debido a que el Estado los administró durante años hasta que fueron capitalizadas por el Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada.

Actualmente, los vagones se encuentran abandonados creando un paisaje triste y de olvido, pero que se ha convertido en un atractivo turístico.

FUENTE DE INGRESO

J Los pobladores de Colchani dan gran importancia al turismo y aprovechan los atractivos de su región para generar más ingresos.


J Ubicada a unos 20 kilómetros del pueblo de Uyuni, esta comunidad muestra, además del procesamiento de sal y sus artesanías, edificios construidos con bloques de sal, un museo y también la antigua estación ferroviaria.


J Colchani es una de las entradas al Salar de Uyuni y desde allí la vista del gran desierto es impresionante: un manto inmenso, completamente blanco y misterioso.

El pasado septiembre, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por su sigla en inglés) anunciaba en un comunicado de prensa que 925 millones de personas en el mundo sufrían hambre. Aunque se ha logrado descender de los 1.023 millones contabilizados en 2009, la actual cifra sigue siendo “inaceptablemente alta”, según la propia organización.

TURISMO

FUENTE DE INGRESO

J Los pobladores de Colchani dan gran importancia al turismo y aprovechan los atractivos de su región para generar más ingresos.
J Ubicada a unos 20 kilómetros del pueblo de Uyuni, esta comunidad muestra, además del procesamiento de sal y sus artesanías, edificios construidos con bloques de sal, un museo y también la antigua estación ferroviaria.


J Colchani es una de las entradas al Salar de Uyuni y desde allí la vista del gran desierto es impresionante: un manto inmenso, completamente blanco y misterioso.

VENTANA

“El mundo avanza hacia una nueva crisis alimentaria”

Vicent Boix, Investigador de temas de medio ambiente


Entre los factores que influyeron para este significante descenso, la FAO destaca el crecimiento económico en algunos países y la reducción en los precios de los alimentos.


Aún así y a pesar de las buenas noticias, nada está siendo como antes de la crisis alimentaria de 2008. La propia FAO advertía en diciembre de 2009 que los alimentos mantenían precios elevados.


Según una escala que confecciona esta institución, en noviembre de 2009 el índice de precios de los alimentos mantuvo una media de 168 puntos.


Este nivel fue un 20 por ciento inferior al máximo histórico de junio de 2008, cuando la crisis mundial en los precios estaba en pleno apogeo. Sin embargo, antes de 2007, este valor nunca superó los 120 puntos y durante la mayor parte del tiempo se mantenía por debajo de los 100.


Estas cifras indican claramente que, en los últimos años, los alimentos han experimentado incrementos espectaculares en sus precios, que amenazan la seguridad alimentaria de millones de personas.


La FAO enumeró los factores que a su juicio ocasionaron la subida. Por ejemplo, dicha organización justificó que el aumento en 2007 y 2008 fue inducido por las malas cosechas, la reducción de las reservas mundiales de cereales, el alza en los precios del petróleo y el desvío de cultivos para los agrocombustibles. También por las restricciones a la exportación impuesta por algunos países cuando estalló la crisis de los precios, la debilidad del dólar y la especulación en los mercados financieros.


Desde la FAO y otros estamentos como la Comisión Europea, alegan que una crisis como la de 2008 queda lejos. Afirman que hay disponibilidad, que hay reservas suficientes e incluso la FAO señala que la previsión en la producción mundial de cereales para 2010 podría ser la tercera mayor registrada hasta hoy. Pero aún así y a pesar del optimismo, los precios de los alimentos están ascendiendo por más valeriana que inyecten desde Bruselas y Roma.

Belleza natural del Parque Nacional Tunari cautiva a propios y extraños

El Parque Nacional Tunari se encuentra ubicado al oeste del departamento de Cochabamba. Ocupa la región de los valles secos mesotérmicos y la Cordillera del Tunari, comprendiendo un ecosistema con diversidad de zonas de vida. Presenta características propias de zonas cordilleranas y valles interandinos.

Los recursos naturales que existen en la zona y su manejo adecuado forman un equilibrio en esta zona. El Parque Natural Tunari es un área con alto valor acuífero, florístico, faunístico y ecológico de especies de la zona de los valles y puna de Bolivia. La flora se caracteriza por la presencia de especies de molle, algarrobo, aliso, kishuara, thola, qhewiña, pino y eucalipto. Hasta la fecha se han registrado 30 especies de mamíferos, 163 especies de aves, dos especies de reptiles y dos de anfibios.

La Cordillera del Tunari bordea gran parte de los valles Central y Bajo. Genera gran parte del oxígeno para la ciudad, y es además una importante zona libre de contaminación atmosférica y acústica que permite disfrutar de un ambiente tranquilo y saludable.

El Parque Nacional Tunari fue creado por Decreto Supremo del 30 de marzo de 1962 que posteriormente fue elevado al rango de ley el 4 de noviembre de 1963. Está situado entre el Chapare, Cercado y Quillacollo.

Sus límites se extienden al Norte desde la ceja de monte de la región de Tablasmonte y al Sur desde la avenida Circunvalación, que delimita el radio urbano de la ciudad de Cochabamba, al Este la quebrada de Arocagua y al Oeste la quebrada de La Taquiña; contempla una extensión aproximada de 6.000 hectáreas, que varían desde los 2.600 hasta los 4.500 metros sobre el nivel del mar.

Según el único estudio científico realizado por Saúl Arias, experto en el manejo de vida silvestre, en el Parque se tienen registradas 201 especies de animales nativos y cinco introducidas, entre las que se encuentran peces y anfibios. Es necesario aclarar que sólo una muy pequeña parte de esta extensión está poblada de árboles.

Las últimas investigaciones registran datos, que confirman los estudios científicos que aseguran que el Parque Tunari tiene la más rica variedad de especies de aves nativas del país.

La ciudad de Cochabamba es caracterizada por estar rodeada de cordilleras, lastimosamente casi todas están erosionadas o en proceso de serlo, la única región que presenta una importante población de árboles es el Parque Tunari o al menos una de las montañas que lo forman, en otras palabras el Parque Tunari representa el único pulmón de la ciudad cochabambina de ahí su vital importancia.

El contacto directo con la naturaleza en “La Pajcha”


Este paisaje es sin duda una de las atracciones naturales más frágiles y expuestas de los valles cruceños.

Suficientemente lejos del circuito turístico de Samaipata y alrededores, apenas visitado por avezados excursionistas que buscan el contacto directo de la Naturaleza, “La Pajcha” duerme todavía la placidez de un pequeño paraíso bañado por la Luna en sus frías noches de invierno, y acariciado oblicuamente al amanecer por el Sol reconfortante en su cráter de tranquilidad, arrullado por el murmullo incesante del chorro blanco del riachuelo que se despeña sobre el estanque.

No hay basura ni deforestación en los alrededores. El lugar está casi intacto, pero totalmente desprotegido, y sólo el aislamiento geográfico de la cascada, accesible por un camino bien mantenido pero poco utilizado, desde San Juan del Rosario, impide la súbita invasión de excursionistas, que podría significar el fin de sus encantos, como ha ocurrido con las Lomas de Arena de Santa Cruz.

“La Pajcha” es sin duda una de las atracciones naturales más frágiles y expuestas de los valles cruceños, que merece un plan de conservación de uso restringido por parte de los visitantes.

A sólo 40 kilómetros de Samaipata, sobre el serpenteante camino a Postrervalle, entre escarpados valles y colinas y en una de las cumbres más elevadas de la ruta, aparece una profunda quebrada que encierra uno de los saltos de agua más bellos del Subandino.

Ubicada justamente en el límite de las provincias Florida y Vallegrande, esta cascada denominada “La Pajcha” da origen a un estanque de aguas mansas y cristalinas en invierno y a turbias e inquietas corrientes en época de lluvias.

Los farallones de la garganta rocosa, eternamente bañados por la brisa húmeda que se levanta de la cascada de treinta metros de altura, están cubiertos de musgo, helechos y bromelias. Y ahí, en los intersticios más inaccesibles de la roca, centenares de bulliciosas parabas, denominadas vulgarmente “frentirrojas”, anidan cada atardecer para pasar la noche en una inusitada invasión de aves que, al caer el sol, inundan de vida, sonidos y movimiento de alas este solitario paraje.

El bosque de arrayanes, cedro, tipa y otras especies forestales del ecosistema valluno, que abundan en la quebrada, se extiende denso y siempre verde, gracias a la permanente humedad del estanque que forma el río San Juan al lanzar sus aguas por la cascada.

CARACTERÍSTICAS SINGULARES

• La altura de la caída de agua a la poza es de 95 metros y la poza tiene un radio de 8 metros a la redonda.

• La Pajcha se encuentra rodeada de árboles de diferentes fustes de grosor especialmente de la especie nogal y cedro, el lugar presenta arbustos y liana, además el visitante podrá apreciar hermosas y variadas aves como: las pavas, loros y otros.

• Otra característica de este magnífico atractivo es que tiene inmensas rocas que conforman una poza, siendo imposible no dejarse atrapar con esta singular belleza y disfrutar de sus aguas cristalinas.

• El punto de caída es conocido con el nombre “Garganta del diablo” que recibe toda el agua del sector Nuevo Mundo.

• Los senderos que se utilizan son transitables en toda época del año incluyendo la de lluvias con precaución.

Rueda de Negocios de Turismo con presencia europea

VE BOLIVIA, la Rueda de Negocios de Turismo que se realizará el 30 de este mes en la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), tiene confirmada la participación de 10 operadores de turismo de España, Francia y Argentina.
El evento aglutina a los actores de la cadena de turismo de Bolivia que, con ocasión de la cita de negocios, tendrán la oportunidad de exponer la oferta de destinos turísticos y establecer nuevos contactos con los operadores que lleguen del extranjero.
En 2009, según las encuestas que se hicieron, un 76% de los participantes llegó a concretar algún negocio.

sábado, 20 de noviembre de 2010

En Curahuara de Carangas Capillas del altiplano preservan historia de más de dos siglos

Autoridades del Departamento y la Iglesia, comunarios y el representante del organismo financiero de EE.UU. en Curahuara de Carangas iniciando un programa de restauración de las capillas del lugar
En una jornada diferente y especial, el municipio de Curahuara de Carangas inauguró el trabajo de preservación en la infraestructura de seis capillas, que representan la historia de más de 200 años de evangelización en nuestro departamento y su antigüedad data de finales de 1700 y principios de 1800.

El Encargado de Negocios de los Estados Unidos de Norte América, Jhon Grimer señaló “estamos contentos de poder inaugurar hoy (ayer), la finalización de la restauración de las capillas intervenidas, que permite la preservación cultural”. El financiamiento asciende a alrededor de 41 mil dólares americanos, que permitió restaurar los techos, las paredes interiores y exteriores, y en algunos casos el sistema de iluminación en seis capillas de la región.

“Hemos logrado que las autoridades y las comunidades, nos unamos todos para conseguir este sueño que teníamos, indicó el Padre Gabriel Antequera Lavayen, Párroco de Curahuara de Carangas.

La Alcaldesa de Oruro, Rossío Pimentel, reconoció el trabajo desempeñado por miembros de la iglesia católica, que permite preservar parte de la rica historia de nuestra región. Por su parte el Gobernador de Oruro, Santos Tito Veliz, afirmó que “tienen un estilo único y particular en cada una de las poblaciones de nuestro departamento”. El Obispo de la Diócesis de Oruro, Krzystof Bialasik, tuvo a su cargo la bendición de las capillas, con profundo espíritu de amor y compromiso por nuestra tierra.

CAPILLAS

El circuito de las seis capillas tiene como referencia a la Capilla Sixtina de Curaguara de Carangas y el albergue de Tomarapi, si bien el formato de las edificaciones es similar, en el recorrido se pudo establecer que cada una de ellas responde a cada comunidad dándole identidad y rasgos especiales que se diferencian.

La inauguración se produjo ayer alrededor de las 7:10 de la mañana en la Capilla Jushuma, en presencia de las principales autoridades del departamento, con un acto sencillo pero emotivo. Seguidamente la masiva delegación se trasladó a la Capilla de Rosapata, ubicada a 24 kilómetros, la principal característica es que se encuentra en un lugar elevado y de difícil acceso.

A 22 kilómetros se encuentra la Capilla de Lerco, que dentro su estructura mostraba el trabajo realizado por personas cristianas. La Capilla de Laguna ubicada a 100 kilómetros, tiene rasgos parecidos a la Capilla Sixtina, pero en menor proporción y tamaño.

En la Capilla de Sajama, destaca una característica principal y única que muestra el año de creación identificado en la campana. La última parada se realizó en la Capilla de Tomarapi siendo el lugar indicado para la finalización del circuito turístico.

Las Capillas son de diferentes tamaños y se encuentran en Curahuara de Carangas, en la actualidad se han identificado 18 capillas y se estima que existe un total de 50 más en esta región del departamento.

Una travesía por una ruta precolombina

Chukura es una comunidad del distrito rural de Zongo, en el municipio de La Paz, ubicada a unos de 40 kilómetros de la urbe.

Personeros de la Alcaldía de La Paz realizaron un paseo hacia la comunidad. Ésta es la experiencia que vivieron partiendo desde la Cumbre, a una altura de 4.720 metros sobre el nivel del mar, donde el viento y el frío arrecian.

Después de abrigarse con ch’ulos, guantes, chalinas y chamarras y acomodarse las mochilas con los alimentos, los caminantes iniciaron el descenso hacia Chukura, por un camino de herradura pedregoso y empinado.

Al dar los primeros pasos por el camino precolombino, que también conduce al atractivo turístico conocido como “El Choro”, la mirada de los visitantes se pierde en la lejanía y la belleza de las altas montañas nevadas, donde el frío propio del altiplano no permite que haya más vegetación que la tola y la yareta, que más adelante se transforman en selva.

Esta comunidad rural paceña es muy frecuentada por turistas porque por ella se accede al Camino del Inca. Pese a ser visitada por cientos de personas, esta población no cuenta con centros turísticos, sitios de hospedaje o restaurantes.

El paisaje se entrelaza con el tan frecuentado camino precolombino que cruza por medio de la comunidad. Luz tenue por las noches y el sonido del río que al adquirir mayor fuerza, golpea las piedras unas entre otras. Es el panorama habitual de la región.

El camino de retorno es espectacular: una subida en la que se sufre, trepando como se puede. Se llega a la cima alrededor de las 17:30. A más de 4.000 metros apenas se puede respirar, pero es una experiencia que vale la pena vivir.

Operadores de turismo vienen a invertir

Una importante representación de actores de la cadena de turismo de Bolivia tendrá la oportunidad de hacer negocios con diez operadores turísticos de España, Francia y Argentina.
Ello en el marco de Ve Bolivia, la Rueda de Negocios de Turismo organizado por Cámara de Industria y comercio de Santa Cruz (Cainco) y el apoyo del Programa Al Invest IV y el Proyecto Misiones Cainco - CEPAD.
Esta es una actividad en la que los destinos de Bolivia podrán ser vendidos en el exterior a través de los operadores turísticos que llegan de Europa y Argentina, pues ellos se especializan en establecer paquetes en sus respectivos países para ofrecerlos en mercados que tienen alto poder adquisitivo.

Turismo se fortalecerá con un proyecto de ley

La ministra de culturas posesionó al viceministro del área

El turismo en Bolivia se fortalecerá con un nuevo proyecto de ley que permitirá normar el área de hotelería en cada una de las gobernaciones y, a la vez, posibilitará la protección y conservación del patrimonio inmaterial y material.

El anuncio fue hecho por la ministra de Culturas, Zulma Yugar, quien posesionó a Hernán Quispe como nuevo viceministro de Turismo.

La autoridad cultural considera que la nueva Ley de Turismo será tratada en el Congreso hasta enero de 2011. “Se trata de normar principalmente la actividad hotelera en el país y a los operadores de turismo, además nos permitirá proteger el patrimonio tanto material como inmaterial”, reiteró Yugar.

El nuevo Viceministro de Turismo proviene de la provincia Omasuyos de La Paz y tiene una licenciatura en auditoría financiera. Su principal reto será la consolidación de la propuesta del anteproyecto base de la Ley de Turismo.

Según la información del Ministerio de Culturas, el proyecto de ley fue consensuado con los principales actores involucrados con el desarrollo del turismo.

La Ministra de Culturas volvió a recalcar que aún “hay que ordenar la casa”, refiriéndose a la estructuración de la instancia.

Recientemente, el Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupción presentó de manera formal en el Ministerio Público una denuncia contra el ex viceministro de Turismo Alberto Canaviri Condori, acusado por incumplimiento de deberes y conducta antieconómica.

De acuerdo con la evaluación de los documentos requeridos para procesar la denuncia, se identificaron varias irregularidades en el Proyecto de Desarrollo Sostenible del Lago Titicaca, específicamente en la adjudicación de la Consultoría a Diseño Final (TESA).

El proyecto fue observado, al parecer, debido a que la empresa que se adjudicó la consultoría estaba inhabilitada al haber llevado adelante otro trabajo de consultoría con similares características.

Este detalle fue observado por el Asesor Legal del Proyecto de Desarrollo Sostenible del Lago Titicaca, pero la recomendación no fue tomada en cuenta por el entonces Viceministro de Turismo.

Según algunos analistas, el año pasado se tuvo un ingreso aproximado de 400 millones de dólares, generados por la variada oferta turística boliviana.

Los diferentes pisos ecológicos y la pluriculturalidad de los pueblos permiten ofrecer al visitante varias alternativas. Sólo en el área de arqueología se cuenta con más de 30 mil sitios que guardan los vestigios antiguos.

La oferta turística en el país varía de acuerdo con las regiones, cada una de ellas —en el altiplano, los valles y los llanos— ofrece paisajes inigualables que junto al turismo de aventura se convierte en una importante oferta para el extranjero.

También se cuenta con sitios que pueden ser visitados a través de turismo nacional.

A 15 minutos de Tiquina “Isla del Amor” es un lugar paradisiaco

Resultado del turismo comunitario, este sector fue promocionado a partir de un 21 de septiembre, razón por la cual lleva el sugestivo nombre.

La “Isla del Amor” ubicada a 15 minutos de la localidad de Tiquina, es uno de los lugares ofrecidos por la provincia Manco Kapac para las personas que gustan de la tranquilidad y de un maravilloso paisaje frente al lago Titicaca.

Este lugar se denomina así por decisión de los comunarios que un 21 de septiembre determinaron emprender con el turismo para mejorar los ingresos económicos de su región.

UBICACIÓN

Huatapampa, en la provincia Manco Kapac, es la dueña y encargada de mostrar al mundo la belleza de esta maravilla natural alejada a 15 minutos, en un vehículo motorizado, del estrecho de Tiquina.

Las personas que deseen emprender este rumbo de aventura deben cruzar en primera instancia el estrecho de Tiquina, realizar el recorrido en automóvil y dirigirse por el camino que es usado por los peregrinos al templo de Copacabana en época de Semana Santa, hacia la derecha, llegando a orillas del lago Titicaca.

Este sector le permite al viajero gozar de un microclima agradable parecido a una cabecera de valle, donde puede refrescarse en el agua cristalina del lago o tan sólo asolearse en las arenas del río.

La población se dedica a la producción de choclos, tomates y algunas frutas entre las que resaltan la manzana y el durazno de gran calidad.

A 30 metros de distancia, frente a la comunidad puede divisarse la isla llena de árboles frutales, los cuales brindan alimento a los visitantes que sólo deben levantarse para alcanzar los frutos y degustar los deliciosos manjares que ofrece la región.

OBRAS FUTURAS

Al momento, la isla no cuenta con infraestructura u obras notables para beneficio de los visitantes, pero ello no impide que los turistas que llegan al lugar disfruten de un hermoso amanecer desde la parte más alta y de la flor denominada por los lugareños como “Cholita” debido a la forma que lleva al ser volteada.

Los comunarios de Huatapampa con la intención de permitir que una mayor influencia de personas llegue hasta la zona planea realizar distintas obras para la estadía de los visitantes en el transcurso de la próxima gestión.

APOYO DE LA GOBERNACIÓN

Por su parte, la Gobernación de La Paz realizó un proyecto a diseño final con la finalidad de canalizar recursos económicos para la construcción de infraestructura que permita atraer a los turistas y promocionar la isla.

“La construcción de baños, paseos, mirador y un muelle para las barcazas demandará un costo de Bs 672.302.98 que será cubierto por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, para que la comunidad pueda desarrollar el turismo en Huatapampa”, anunció el gobernador paceño César Cocarico.

Aclaró además que el proyecto denominado “Habilitación, mejora estructural del Puerto de Huatapampa”, tiene el financiamiento de la Corporación Andina de Fomento (CAF), como un aporte al turismo del Lago Titicaca.

Asimismo, los comunarios expresan que su mayor deseo es crear un sector de descanso para los visitantes además de un puente colgante que permita el traslado directo de los turistas porque al momento la única forma de llegar al lugar es por medio de un transporte fluvial.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Organizan rueda internacional del sector turístico en Santa Cruz

Con la finalidad de promover, generar negocios y propiciar un encuentro del sector turístico a nivel nacional, se realizará en esta ciudad la IV Rueda de Negocios en la que participarán Tour Operadores Internacionales.

El encuentro realizado por la Organización y Gestión del Destino Turístico Santa Cruz, tendrá lugar el martes 30 de noviembre en el Centro de Convenciones de la Cainco, de 10:00 a 18:00 horas.

El objetivo de la rueda de negocios es un evento que reúne durante un día, en un mismo lugar, a empresarios e instituciones públicas y privadas del sector turístico de Bolivia para generar oportunidades de negocios, establecer contactos y relaciones comerciales o institucionales, realizar la promoción de productos turísticos a nivel regional, nacional, misma que contará con la participación de Tour Operadores extranjeros, principalmente de países europeos.

Se podrá realizar reuniones individuales de negocios con el fin de ofertar y demandar productos, bienes, servicios y establecer diversos tipos de acuerdos de cooperación y/o asociación empresaria y/o institucional.

Participarán empresarios del sector turístico boliviano, municipios turísticos, prefecturas, universidades, organizaciones e instituciones del sector, interesados en promocionar su oferta, dar a conocer sus servicios y establecer relaciones comerciales y alianzas con empresarios de turismo nacionales e internacionales.

martes, 16 de noviembre de 2010

El Alto recuerda a Túpac Katari y propone circuito turístico

Actos: a 229 años de su cruel sacrificio en el pueblo de peñas

La iza de la bandera de los lunes, que tradicionalmente se realiza a las 07.00 de la mañana en la ciudad de El Alto a cargo autoridades municipales, militares, policiales y vecinos, se convirtió ayer en un emotivo acto de conmemoración del descuartizamiento de Julián Apaza, más conocido como Túpac Katari, donde se presentó el proyecto de Ley por las Rutas de Túpac Katari.

El acto fue iniciado cuando los rayos del sol iluminaban la plaza del Faro Murillo, lugar adonde llegaron dos atletas que realizaron un recorrido desde Achacachi y pasaron por Batallas, Charapaqui, Peñas, San Roque y finalmente la Ceja.

Los deportistas, a su arribo a la urbe alteña, entregaron a las autoridades una wiphala para que sea izada y de esa manera se conmemore los 229 años del sacrificio de Julián Apaza.

El alcalde de El Alto, Édgar Patana, dijo que en el Faro Murillo, lugar donde se recordó al héroe y líder indígena, se inició “un hecho histórico”, gestado por Julián Apaza, como fue el cerco a La Paz, acto con el cual dejó su legado y compromiso de la lucha por el pueblo en contra de la opresión española.

El concejal alteño Félix Loayza, por su parte, dijo que el mismo día se recuerdan dos hechos de singular trascendencia: “la lucha de los indígenas para liberar a nuestros ancestros del yugo opresor; y el bicentenario del Ejército, cuyos efectivos son muy queridos por los niños porque pagan el Bono Juancito Pinto”.

A su vez, el asambleísta Lucio Marca explicó que el proyecto de Ley denominado por la Rutas de Túpac Katari debe ser socializado. Sin embargo agregó que la creación de ese circuito beneficiará al turismo comunitario, ya que permitirá a los visitantes recorrer las rutas por donde anduvo líder indígena.

En el acto también estuvieron presentes las asambleístas Martha Poma y Benedicta García, autoridades militares, policiales, municipales, comunarios y vecinos del lugar.

Patana instó a la población a asumir el ejemplo de Katari, lo que permitirá “trabajar unidos y avanzar para el desarrollo alteño”.


El líder indígena encabezó el levantamiento en 1781

Julián Apaza Nina, más conocido como Túpac Katari, nació en 1750 en Ayo Ayo, provincia de Sica Sica (hoy Aroma), y murió en Peñas el 15 de noviembre de 1781. Antes de iniciar su rebelión fue sacristán y panadero.

Se erigió en uno de los indígenas aimaras más importantes en la historia porque liderizó un levantamiento contra las autoridades coloniales en el Alto Perú, junto a su esposa y heroína Bartolina Sisa.

Adoptó el nombre Túpac Katari tomando parte de los nombres de dos líderes originarios contemporáneos: por un lado Túpac Amaru y por otro a Tomás Katari, cacique de Chayanta despeñado en Chataquilla.

Para su levantamiento, Katari conformó un poderoso ejército de 40.000 hombres y cercó a la ciudad de Nuestra Señora de La Paz en dos oportunidades, el año 1781.

Andrés Túpac Amaru, hermano del que murió en Tinta, se unió a Túpac Katari en el segundo cerco a La Paz, pero maniobras políticas y militares, así como líderes originarios contrarios al levantamiento, acabaron con él los cabecillas fueron apresados y ejecutados.

Al líder aymara se le atribuye la frase “Naya saparukiw jiwyapxitaxa nayxarusti, waranqa, waranqanakaw tukutaw kut’anipxani...”. (Solamente a mí me matan… Volveré y seré millones).

lunes, 15 de noviembre de 2010

En Tiwanaku se requiere una intervención urgente a museos

Los dos museos de Tiwanaku —el lítico y cerámico, donde se encuentran interesantes y únicas colecciones— tendrán que ser intervenidos con urgencia para conservar de forma adecuada los objetos arqueológicos. Ésta es una de las recomendaciones prioritarias que fueron emitidas por los representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), que evaluaron el sitio declarado Patrimonio de la Humanidad.

“Se necesita una urgente atención a los museos, y pese a que existe un tema judicial en plena investigación, existen formas legales para intervenir los locales con el respectivo levantamiento de un acta y la elaboración de un inventario, para evitar que la humedad y otros factores deterioren y afecten a las colecciones”, mencionó la experta de la Unesco Ruth Shadi, quien junto al geólogo e ingeniero Claudio Margottini y la arqueóloga Edna Quispe elaboraron un informe sobre el estado del lugar patrimonial que será evaluado por la dirección de la instancia internacional.

Los expertos de la Unesco comprobaron que en Tiwanaku se carece de la documentación referida a las investigaciones.

“Es fundamental instalar un centro de información que cuente con toda la documentación que ha sido producida en las investigaciones de los últimos años”, afirmó Shadi, quien sugirió que es necesario reclamar a las instituciones e investigadores que tienen esta documentación científica. Esto permitirá que también se conozca la historia de Tiwanaku de manera adecuada.

La experta de la Unesco lamentó que haya bastante material excavado sobre los tiwanacotas que no fue procesado. “Se requiere más espacio, un nuevo local para cumplir con el registro y la organización de las colecciones”, explicó Shadi, quien agregó que es toda una tarea pero que es muy importante porque hay que tomar en cuenta que cada monumento tiene una historia constructiva muy particular, con técnicas y estilos constructivos.

Sobre el circuito turístico en Tiwanaku, los funcionarios de la Unesco recomendaron que los guías acompañen a los turistas, con el objetivo de que protejan las edificaciones y los monolitos. “Sólo con un plan general de trabajo a corto y largo plazo se van cumpliendo las gestiones y las responsabilidades sobre la conservación del sitio patrimonial”, aseveró Shadi, quien no descartó retornar a Tiwanaku.


“Hay que esperar a la Fiscalía”

Son respecto a las recomendaciones de la Unesco, el director de la nueva Unidad de Arqueología y de Museos (Udam), José Luis Paz, afirmó que es necesario esperar las gestiones de la Fiscalía, que cumple una investigación legal en el museo lítico de Tiwanaku. Mientras que del museo cerámico se deben buscar los inventarios de las colecciones que pueden encontrarse en las oficinas de La Paz.

“Estimo que el siguiente trimestre se podrán asumir algunas acciones”, aclaró Paz, quien asume que las recomendaciones de la instancia internacional no son imposiciones y hay que esperar que la misión publique un informe oficial.

Según la Unesco, los objetos arqueológicos están en riesgo por no estar conservados de forma adecuada.


DATOS ARQUEOLÓGICOS


REPOSITORIOS. En el lítico se efectúa una auditoría que ya determinó irregularidades en una de las fases de construcción.  En el cerámico no se cuenta con el inventario de la colección  y se lo buscará entre los documentos de las oficinas de la ex Unar, ahora Udam.

LEGALIDAD. Los miembros    de la Unesco sugirieron no esperar que se realicen las investigaciones legales en el museo lítico para levantar un inventario.

domingo, 14 de noviembre de 2010

Licitarán estudio para fase I de complejo turístico San Jacinto

La fase I del estudio técnico, económico social y ambiental del complejo turístico de San Jacinto será licitada en diciembre por la Gobernación. El informe fue proporcionado por Rubén Reynoso, supervisor del proyecto, quien manifestó que el objetivo principal es dotar de un complejo turístico que reúna las condiciones de confort para que la estadía del turista en el lago San Jacinto sea de las mejores. “Entre los objetivos específicos se tiene que conocer las necesidades y deficiencias actuales en lo referente a infraestructura de carácter turístico y a la vez plantear alternativas de soluciones, morfológicas, espaciales y funcionales a las necesidades turísticas”, explicó.
Reynoso señaló que se establecerá cuáles son las características socio-económicas y turísticas del área de influencia del proyecto para determinar cuál será el impacto en el desarrollo de la población beneficiada, para brindar al usuario normativas y pautas necesarias que den una guía para el uso correcto de cada uno de los ambientes que serán destinados al expendio de comidas y bebidas.
Explicó que con este proyecto se implementará un equipamiento turístico de características arquitectónicas singulares, constituyéndose en un importante aporte urbano y que contará con varios componentes. “Dentro de este contexto, se tiene el área de cabañas turísticas, recorridos con paseos peatonales, terrazas de observación, paisajismo temático, equipamiento para menores, pérgola, asiento, basureros, señalización, seguridad, mantenimiento y control, agua, luz y alcantarillado sanitario, además de la señalización horizontal como la vertical”, refirió.
La construcción del complejo se lo prevé realizar en una superficie aproximada de 2.500 metros cuadrados, y contará con 15 puestos de venta, una sala de reuniones, restaurante, oficina para administración, ambiente para información turística, deporte náutico y club de pesca.
Adelantó que también se prevé construir un camino de acceso y circulación, adecuadamente pavimentado y señalizado, además que se ejecutará obras de protección a lo largo de los ingresos en el entorno del embalse de agua del lago San Jacinto.
Otro aspecto importante de este proyecto es la implementación de un parqueo para los vehículos de aquellos visitantes con movilidad propia, un área de circulación peatonal de acuerdo al nivel de la infraestructura de primer nivel que se pretende construir. “De lo que se trata es desarrollar actividades turísticas hacia la población en general como es el club náutico, la pesca y las competencias en kayak y de este modo incentivar el turismo, sobre todo dirigirnos a los visitantes del interior y exterior del país”, manifestó.

sábado, 13 de noviembre de 2010

“Buenas prácticas en turismo” logra aceptación de operadores en el rubro

Hay satisfacción por la respuesta de los actores en el turismo de Chuquisaca que respondieron positivamente al “Programa de Buenas Prácticas en Empresas Turísticas”, que desarrolló una empresa española en coordinación con el Ministerio de Culturas y la Agencia Española de Cooperación Internacional.
El gerente de Gateway Bolivia Tours & Expeditions, Jorge Cusicanqui, manifestó que se trata de un proyecto enmarcado en el acuerdo firmado entre el Ministerio de Culturas y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) para la transferencia tecnológica e implementación de Manuales de Buenas Prácticas en empresas del sector turístico boliviano. Sucre y Potosí son los primeros destinos que se benefician de los frutos de esta colaboración entre España y Bolivia.

RESPONSABLE DEL PLAN
Expresó que “Desarrollo e Investigaciones Turísticas”, empresa española especializada en asesoría turística experta, con más de 17 años de experiencia en el sector, es la compañía responsable de la ejecución del Plan entre noviembre de 2010 y febrero de 2011 y que a ella se asoció su empresa.

Unesco concluye evaluación en Tiwanaku con recomendaciones

La pirámide Akapana es el monumento más afectado y los monolitos tienen microorganismos biológicos. Se espera la oportuna intervención de los arqueólogos.

Edwin Conde Villarreal

Los representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) que llevaron a cabo una evaluación de Tiwanaku coinciden en que están satisfechos y contentos al haber comprobado que hay una mayor coordinación interinstitucional entre las instancias involucradas en la conservación del sitio arqueológico declarado Patrimonio de la Humanidad.

“De parte nuestra hay menos preocupación porque pese a que hubo una ruptura entre los responsables, ahora vemos una coordinación entre los funcionarios del municipio de Tiwanaku, la Dirección de Arqueología y el Ministerio de Culturas”, afirmó la experta en conservación del patrimonio de la Unesco Ruth Shadi, quien se reunió ayer con autoridades del Ministerio de Culturas y del municipio de Tiwanaku.

Añadió que ese elemento genera condiciones propicias para que se proyecte que se desarrollará un plan de trabajo que garantice esa preservación y conservación (del sitio arqueológico) “que todos queremos para Tiwanaku”.

Con respecto al plan de manejo del sitio, Shadi explicó que es muy importante, pero está pendiente y se espera que se lo concluya lo más antes posible. “Pero para que puedan efectuarse todas las actividades necesarias que conserven los valores del sitio se requiere que haya un plan de actividades a largo y corto plazo, hay que empezar con un plan anual”, mencionó la representante de la instancia internacional que durante cuatro días, junto a su equipo, se quedó en el sitio arqueológico de Tiwanaku para efectuar la respectiva evaluación.

“Nuestra misión es coadyuvar esfuerzos de parte de la Unesco para que los valores de Tiwanaku se preserven en beneficio de las generaciones actuales y del futuro también”, destaca Shadi.

El experto geólogo e ingeniero italiano Claudio Marcotini, miembro también de la Unesco, mencionó que con respecto al año anterior se evidenció que existe una mejor colaboración interinstitucional. “Cuando se comprobó que existían algunos problemas en un año, el Gobierno, el municipio y el pueblo se han unido para resolver los problemas. Eso es un resultado muy importante para el sitio declarado Patrimonio de la Humanidad”, aseveró Marcotini, quien reconoció que la civilización tiwanacota tuvo una grandiosidad en su desarrollo.

PRIORIDADES

Entre las prioridades identificadas por los miembros de la Unesco, la pirámide Akapana es el monumento más afectado, pero también están los monolitos que se encuentran cubiertos por microorganismos biológicos. La Puerta del Sol está expuesta a la intemperie, además hay que plantear un circuito turístico que no afecte a los monumentos. Los museos Lítico y Cerámico están afectados por la humedad y las colecciones se están deteriorando, por lo que hay que intervenirlos lo más antes posible, señala otra de las recomendaciones de los personeros de la Unesco.


AVANCES DE GESTIÓN

Coordinación. Los personeros de la Unesco identificaron que existe una mayor colaboración entre las instancias involucradas en la conservación de Tiwanaku. Un importante paso para la elaboración del Plan de Manejo, que aún está pendiente.

Ordenamiento. Se conoció que el Municipio de Tiwanaku pretende organizar un nuevo Reordenamiento Territorial y Urbano que permitirá una mejor conservación del sitio arqueológico.


“Cada edificación tiene una historia”

Todos los edificios líticos de Tiwanaku tienen una historia constructiva, por eso su conservación debe ir de la mano de la investigación, mencionó Ruth Shadi, representante de la Unesco.

La experta dijo que en las edificaciones hubo varios períodos constructivos y que aún no fueron identificados con precisión ni estudiados. “Sólo se conoce el último período”, dijo Shadi. Entre el 500 al 1100 de nuestra era se tuvo una importante ocupación de la ciudad ceremonial; durante ese tiempo se desarrolló una historia constructiva. “Debe conocerse esa historia porque cada período tuvo un estudio y técnicas diferentes que todavía no están bien reconocidos”, explicó Shadi, por lo que reiteró que la conservación debe cumplirse de la mano de la investigación.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Tiwanaku aún es motivo de preocupación para la Unesco

Los representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), quienes se encuentran en Tiwanaku para efectuar una revisión y monitoreo del lugar, coincidieron en que la preocupación aún está latente en el ámbito internacional sobre el sitio declarado Patrimonio de la Humanidad. Afirmaron que están dispuestos a contribuir para superar los problemas en la conservación de los vestigios arqueológicos.

“El centro de la Unesco, como en todos los sitios patrimoniales, está cumpliendo la labor de monitorear para evaluar cómo se está avanzando el trabajo de preservación y conservación que de forma periódica se cumple, dependiendo de cada sitio”, dijo la representante del Patrimonio Mundial de la instancia internacional, la experta Ruth Chavi.

En 2009, la Unesco halló conflictos que amenazaban los valores universales que tiene el sitio arqueológico. “Nos enviaron para que veamos cuánto se ha avanzado en superar esos problemas”, dijo la enviada de la organización internacional.

Los funcionarios de la Unesco, en su primera reunión con la ministra de Culturas, Zulma Yugar, se informaron de los aspectos políticos del Estado referidos a la conservación del patrimonio cultural. Para el trabajo de evaluación, los representantes internacionales tienen previsto quedarse en el sitio patrimonial hasta el 11 de noviembre y después informarán, en la ciudad de La Paz, sobre sus conclusiones.

Durante esta jornada tienen previsto revisar las edificaciones líticas que fueron erigidas por los tiwanacotas hace miles de años.

“Estamos en una etapa de evaluación, escuchamos la parte teórica y queremos ver cómo se está aplicando en la realidad”, explicó Chavi.

El año pasado, la Unesco recomendó paralizar los trabajos de excavación arqueológica y requirió que se elabore y se cumpla un plan de manejo del sitio que fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 2000. El plan todavía no fue elaborado y se espera que se concluya este año.

Varias denuncias sobre una mala gestión referida al patrimonio arqueológico motivó intervenciones por parte del Estado en la única instancia dedicada a la investigación científica y al Museo Nacional de Arqueología.

El geólogo ingeniero italiano Claudio Marcotini, quien forma parte de la comisión de la Unesco, explicó que la preocupación es por todos los sitios declarados patrimonio de la humanidad. “Pero se tiene una atención especial por Tiwanaku por que se trata de un importante centro espiritual para toda Sudamérica y donde se están comenzando labores de conservación”, dijo Marcotini, quien destacó la existencia de proyectos independientes destinados al desarrollo de la comunidad local y a la protección del sitio.

En el complejo arqueológico sólo se llevan a cabo trabajos de conservación y las excavaciones se encuentran paralizadas.


RECIENTES HALLAZGOS

En Puma Punku. En los recientes trabajos de conservación que se cumplieron en el templo lítico de Puma Punku, los arqueólogos encontraron un entierro junto a objetos de cerámica.

Akapana. Este año, el arqueólogo Mario Pachaguaya descubrió en la segunda plataforma del sector norte de la pirámide de Akapana el entierro de un niño y ofrendas de animales, además de varias cerámicas ceremoniales.


El nuevo plan de ordenamiento territorial

Ayer se conoció en la reunión entre los miembros de la Unesco y los representantes del municipio de Tiwanaku la intención de llevar a cabo un reordenamiento territorial y urbano.

Para la experta en patrimonio de la instancia internacional, Ruth Chavi, es una buena noticia. “El reordenamiento territorial es fundamental para el Plan de Manejo en Tiwanaku, y al hacerse efectivo se podrá garantizar la preservación del sitio arqueológico. Se trata de un paso muy importante”, resaltó.

Según los técnicos del municipio local, se implementará el nuevo ordenamiento dentro de siete meses.

La cultura Tiwanaku desarrolló la ciencia y el arte hace miles de años. Entre los más importantes vestigios están las edificaciones líticas de la ciudad ceremonial o Taypi K’ala.

martes, 9 de noviembre de 2010

Industria turística hace esfuerzos contra crisis

La recesión económica internacional obligó a la industria del turismo a hacer un gran esfuerzo de imaginación en su competencia por los consumidores, a la espera de que la crisis de un respiro al sector.

Así se desprende del Informe sobre Tendencias elaborado por Euromonitor International y presentado ayer en Londres en la inauguración del World Travel Market (WTM), la feria internacional de turismo que reúne a miles de actores de la industria.

Vacaciones en las que se sufre voluntariamente privaciones en EEUU, contrataciones de última hora a través del teléfono móvil en Europa, el turismo espacial y astronómico en África y el turismo olfativo en Asia son algunas de las tendencias destacadas en este informe, que busca identificar cómo será el futuro de esta industria.

“El optimismo todavía se contempla con cautela y hay lecciones que los tour operadores pueden aprender si dan un paso adelante en la innovación la creatividad y la tecnología”, manifestó la analista jefe de Euromonitor International, Caroline Bremner.

Bremner indicó que más allá de la crisis desatada en 2008, que se tradujo en 2009 en una caída del ocho por ciento de turistas, del 16 por ciento de pernoctaciones y del 14 por ciento en ventas de billetes aéreos, la recuperación de la economía global “sigue siendo divergente debido a las medidas de austeridad y a la debilidad en la eurozona”.

A eso hay que sumar que la industria sigue temiendo una recaída en la recesión de las economías de EEUU y el Reino Unido, que las cifras de desempleo no mejoran y que ha habido fuertes recortes del gasto público.

Expertos de la Unesco monitorean Tiwanaku

Desde ayer, dos expertos en arqueología y patrimonio evalúan el estado de conservación de las ruinas de Tiwanaku. La misión se reunirá con las autoridades locales, nacionales y culturales para determinar qué medidas deben tomarse para una mayor protección de este patrimonio.

El objetivo del trabajo es el de garantizar la conservación del sitio arqueológico que es Patrimonio de la Humanidad. “La Unesco organiza inspecciones periódicas a los lugares declarados como patrimonios, como es el caso de Tiwanaku. La intención es ayudar a los países a elaborar políticas de conservación de estos espacios”, explicó la arqueóloga peruana Ruth Shady Solís, una de las encargadas del trabajo.

Alcances. Para poder cumplir con esta meta, Shady y el representante de la Unesco, Claudio Margottini, se reunieron ayer con miembros de las instituciones que trabajan en el sitio arqueológico y de las autoridades locales, departamentales y nacionales.

“Hemos recopilado datos iniciales. Mañana viajaremos al lugar y continuaremos las labores”, agregó Margottini. Durante la semana se consensuará entre los actores las medidas a tomar para enfrentar los problemas de este reservorio histórico, anunció Shady.

Si bien la Unesco tiene procedimientos destinados a la conservación de lugares patrimoniales, sus funcionarios prefieren el consenso. “Nosotros no estamos acá para imponer políticas de trabajo. Lo que queremos es consensuar y encontrar un camino que beneficie a todos”, agregó Shady.

Los expertos compartirán sus conclusiones con la ministra Zulma Yugar este viernes.

7 miradores turísticos alteños son refugio de antisociales

La falta de iluminación, la inseguridad y el descuido de la infraestructura son los principales problemas de los siete miradores de El Alto, a los que la Alcaldía apuntala como cimientos para desarrollar el turismo en la ciudad.

Tejada Alpacoma, Sagrado Corazón de Jesús, Atipiris, Catedral de Collpani, Alto Lima, Ciudad Satélite y Faro Murillo son los siete miradores alteños que se han convertido en refugio de pandilleros, alcohólicos e indigentes.

“Acá en Faro Murillo, si bien se ha mejorado con áreas de descanso y el pintado, todavía falta iluminación y es muy oscuro, En las noches los maleantes se pasan las rejas y dejan sucio y dañado el lugar”, denuncia el secretario de Hacienda de la Junta Vecinal Murillo, Severino Meléndrez.

Cada uno de estos observatorios está ubicado en el límite de los municipios de las ciudades de El Alto y La Paz. A través de los mismos se puede observar la sede de gobierno en todo su esplendor.

“La mejor vista se tiene de noche, pero es a esas horas donde hay más inseguridad y falta de vigilancia policial. Además, acá incluso la gente no tiene dónde resguardarse del viento helado de la noche”, explica Silvia Montero, dirigente de la OTB de Sagrado Corazón, distrito 1.

Otros miradores como Atipiris y Alto Lima tienen peligros adicionales por la falta de iluminación, tampoco cuentan con barandas protectoras que reguarden a las personas de posibles caídas a los precipicios o vacíos de las laderas.

“Se han registrado algunos accidentes de borrachos y personas que caen al vacío en precipicios que existen al borde de la ladera. La Alcaldía no coloca barandas que puedan evitar estos accidentes”, afirma Luis Mantilla, vecino de la zona de Atipiris.

Al igual que los miradores de Atipiris y Alto Lima, Alpacoma y Collpanis son lugares donde se congregan pandillas juveniles que causan temor en los vecinos y transeúntes que denuncian que se registran con frecuencia asaltos y atracos.

El director de Turismo de la Alcaldía, Benjamín Moscoso, dijo que se pidió a la Policía vigilancia nocturna y afirmó que en miradores como Ciudad Satélite han colocado enrejados para resguardar las áreas verdes.

“Ahora vamos a priorizar la mejora de Atipiris y Alto Lima con una inversión de Bs 500 mil. Se colocarán barandas, ambientes de descanso y áreas de alimentos y servicios”, añadió.

Problemas comunes

-No hay barandas en las laderas.
-Falta resguardo policial nocturno.
-Cuentan con áreas verdes dañadas o vacías.
-Los vecinos los utilizan como basureros.
-Falta alumbrado público y señalización.
-Ninguno tiene serenos que resguarden.
-Generan inseguridad a barrios cercanos.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Los operadores de turismo se quejan por la falta de auxilio

Falta de presencia policial, de señalización, de auxilio mecánico especializado y de servicios de calidad en los caminos son los principales problemas que encuentran los operadores de turismo del país.

“Notamos que en carreteras tan transitadas no hay servicios de baño, no hay señalización adecuada, al ser tan peligrosos los caminos debían haber más retenes policiales”, cuestionó la presidenta de la Cámara Nacional de Operadores de Turismo (Canotur), Lourdes Ríos de Mukled.

A eso se suma que en las rutas no hay auxilio mecánico especializado, “por ejemplo si se pincha una llanta hay que recorrer kilómetros y kilómetros y uno no sabe dónde va a encontrar porque tampoco hay señalización que indique un auxilio”, acotó.
Según Ríos, se debería desarrollar en las gasolineras servicios adicionales como restaurantes, talleres mecánicos, venta de aceite y otros.

Entretanto, las personas que más problemas deben enfrentar son los turistas que viajan por cuenta propia, porque no hay referencias con información imprescindible para moverse en el país. “En poblaciones de ingreso a Bolivia como Copacabana no hay baños públicos, no hay una terminal con servicios básicos. Los servicios de salud en las fronteras como Desaguadero son otro problema”, detalló la representante de Canotur.

Planes. La directora de Turismo de la Gobernación de La Paz, Natalia Flores, informó de que el 2011 se implementarán políticas que coadyuven a mejorar los servicios en las vías.

“Hasta hoy hemos estado trabajando con las políticas anteriores y creo que el 2011 vamos a ir mejorando. Ahora estamos haciendo un diagnóstico sobre las dificultades que estamos viendo y según esto vamos a ir mejorando en cada provincia”, indicó.

Uno de los proyectos que pretende implementar la gobernación son los baños ecológicos, así como hostales en las carreteras donde se tenga “una comunicación bien clara”.

El plan de la gobernación también incluye brindar información turística a lo largo de la carretera, por ejemplo se incorporarán letreros con lugares donde se puede encontrar diversos servicios como alojamientos, baños, auxilios y otros.

Paralelamente se publicará un libro y un portal en el que se mostrarán los 1.000 lugares turísticos de la región.

“Si algún municipio no encuentra su atractivo, puede inscribirlo en la Gobernación para que sea incorporado”, acotó la autoridad.
El programa será implementado de manera coordinada entre la Gobernación, el municipio y la comunidad.

El objetivo es que los propios comunarios puedan ser guías turísticos en sus regiones o en el resto del país, para lo cual recibirán capacitación técnica. “No tienen que venir siempre los guías de Perú u otros países, vamos a incentivar al guía boliviano”, concluyó.

SISTEMA MULTIMEDIA

- INFORMACIÓN BÁSICA
A fin de mes se inaugurará un portal en la web. Allí, las personas que deseen visitar el departamento de La Paz podrán encontrar información sobre los destinos turísticos, agencias de viajes, alojamientos, restaurantes, servicios de telefonía, auxilio médico y otros.