domingo, 31 de enero de 2010

FIRMAN UNA CARTA Sucre y Tarabuco se unen por el turismo

El alcalde transitorio de Sucre, Hugo Loayza, y el alcalde de Tarabuco, Marcial Vela, firmaron en las últimas horas una carta de intenciones, para la creación de la futura "Mancomunidad Turística Sucre-Tarabuco", que servirá para potenciar el desarrollo turístico en ambos municipios.

Tras la firma del documento, Loayza se refirió a la necesidad de "consolidar una ‘ruta de integración’ entre ambos municipios", para mejorar la oferta turística de la región.

Una de las tareas conjuntas que se desarrollará próximamente, gracias a la firma del documento, será la promoción del Pujllay de Tarabuco, que se celebra tradicionalmente la segunda quincena de marzo de todos los años.

El Gobierno Municipal de Sucre se encargará de asesorar técnicamente a su par de Tarabuco, en cuestiones de promoción turística, para potenciar el ya famoso Pujllay de Tarabuco.

"Queremos que ese evento sea más grande, pues con la llegada de turistas, también se beneficia la ciudad de Sucre", resaltó Loayza.

La reunión entre los alcaldes Loayza y Vela, según se informó, no sólo sirvió para firmar la carta de intenciones que permitirá crear la futura "Mancomunidad Turística Sucre-Tarabuco", sino también para discutir futuros proyectos conjuntos de desarrollo en otros ámbitos.

viernes, 29 de enero de 2010

Buscan evitar ocupaciÓn Comteco-Elfec proyecta un hotel en Incachaca

La Corporación Comteco-Elfec prevé construir un hotel ecoturístico en Incachaca y en un avance del proyecto firmó ayer un convenio con la facultad de Arquitectura de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) para que sus estudiantes de primero a quinto año diseñen la estructura.

Los primeros modelos fueron presentados este jueves y están en exposición hasta el 5 de febrero en el edificio de Comteco.

El presidente del Consejo de Administración de Comteco, Carlos Zenteno, explicó que actualmente el terreno de 1.600 hectáreas cuya propiedad es defendida por la Corporación se encuentra en riesgo de ser tomada por comunarios de la zona.

Agregó que Elfec tuvo el derecho propietario del fundo Incachaca desde más de 100 años y la prueba es que allí se encuentra una antigua generadora de electricidad.

“En los últimos dos años hemos tenido acciones de algunos comunarios que reclaman algún derecho y cuestionan el derecho propietario de Comteco-Elfec y esto hasta instancias legales. Hay una orden de no innovar y no podemos hacer nada por el momento”, indicó.

Sin embargo, con la intención de reafimar el derecho sobre el terreno la Corporación comenzó le proyecto del hotel previendo que en un año puedan comenzar la construcción.


jueves, 28 de enero de 2010

En el próximo mes de marzo: Feria Internacional del Turismo será en Tarija

El campo ferial de San Jacinto albergará la Feria Internacional del Turismo (FIT) a efectuarse del 4 al 7 de marzo próximo, cuyo evento se llevará adelante en Tarija por primera vez.

La Prefectura tarijeña es co-auspiciador de la muestra, a través de la Unidad de Turismo y de la Unidad de Promoción Productiva, cuyos técnicos coordinarán con los organizadores.

Al respecto, la gerente de la Exposur, Soraya Kisen, confirmó que al margen de esta labor, se lograron espacios para que la Asociación Nacional de Industriales Vitivinícolas (ANIV) participe en la feria a fin de mostrar las potencialidades de los vinos y singanis tarijeños.

Kisen se refirió también a la firma de un convenio de préstamo del campo ferial con los organizadores a efectuarse la próxima semana.

"Nos vamos a reunir con ellos para definir este asunto", precisó la ejecutiva, al considerar que la FIT 2010 fortalecerá imagen turística del departamento de Tarija.

Los organizadores de la feria ocuparán tres pabellones del campo ferial de San Jacinto, es decir el Internacional, Tarija y Zicosur, aunque en este último caso cambiaron por el nombre de Bolivia.

CONFERENCIAS

Al margen de la exposición, el evento también incluye un programa de conferencias sobre turismo.

Otras fuentes revelaron que el Ministerio de Turismo y Cultura de Salta, participará de la FIT Bolivia 2010, que se realizará en la capital tarijeña, dentro del stand Argentino del INPROTUR Nación.

Esa participación es solamente institucional y el Ministerio llevará material de promoción de las Cámaras e instituciones, además del material propio para su difusión.

miércoles, 27 de enero de 2010

COLOCARÁN PROYECTORES Y REFLECTORES Comenzó iluminación en la Casa de Moneda

El personal profesional y técnico de la empresa Schreder, inició ayer los trabajos de iluminación en el frontis de la Casa Nacional de Moneda.

El material que será instalado en 67 puntos se encuentra listo para ser utilizado de acuerdo al proyecto de iluminación y según se informa tiene características de calidad internacional.

La empresa que cuenta con 30 años de experiencia del servicio en el país, realizará este trabajo en un plazo de tres semanas, con el personal especializado y capacitado.

"Se utilizarán proyectores de piso empotrados que cumplen normas internacionales, están establecidos bajo hermeticidad para evitar el ingreso de agua y polvo y con vidrio resistente a 3.5 toneladas de peso estático", informó Jesús De La Fuente, responsable de la empresa en Potosí.

Dijo que la empresa hizo similar trabajo en varios templos y edificios de la ciudad y tiene experiencia de cuatro años en iluminación de fachadas en diferentes instituciones.

También se colocará reflectores alurometálico con iluminación de luz blanca y el sodio alta presión que es una luz con características del naranja.

Reiteró que se hizo el estudio del carácter de la fachada y el lenguaje arquitectónico para definir la ubicación de los reflectores, se vio por conveniente 67 puntos y se ubicará el cableado de tal manera que no perjudique el tallado y la piedra.

martes, 26 de enero de 2010

Promocionan la oferta turística de Chuquisaca en feria española

Chuquisaca estuvo presente en la Feria Internacional de Turismo de Madrid, España, donde la Prefectura, mediante la Dirección de Turismo, distribuyó materiales promocionales de los principales atractivos turísticos del Departamento.

El evento reunió a delegaciones de más de 120 países que dieron a conocer lo mejor de su patrimonio turístico. Chuquisaca difundió su riqueza paleontológica además de las cinco rutas para adentrarse en el territorio: La Patrimonial y paleontológica, de los Tejidos, del Vino y las Haciendas, del Ché y el mundo Guaraní y la de Doña Juana Azurduy de Padilla.

La delegación estuvo a la cabeza de la prefecta Savina Cuéllar, quien pudo contactarse con empresarios del área turística para consolidar compromisos para evaluar la posibilidad de incluir a Chuquisaca dentro de sus ofertas. "Hemos viajado a España a representar nuestro turismo, lo que hemos hecho aquí en la Prefectura en un año y seis meses (…) y a todos los países les ha gustado nuestro documental", expresó la primera autoridad.

lunes, 25 de enero de 2010

Todos impulsan la feria del Ekeko



Productos de la canasta familiar, autos, casas y otros que representan prosperidad recubrían ayer a Juan Ricaldi, un artesano de la Alasita, quien por noveno año personificó al Ekeko, el dios de la abundancia y principal ícono de esta celebración que se inauguró al mediodía de este domingo. Este año, el propósito es que la feria sea declarada Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

Ricaldi estaba en el ingreso del campo ferial del parque Roosevelt informando a la gente sobre los orígenes de la celebración.

“Cuando murió Túpac Katari, durante el cerco de La Paz, apareció la leyenda del Ekeko, así don Sebastián Segurola, en 1781, dio inicio a la fiesta y por abajo los indígenas introdujeron al Ekeko”, decía el artesano mientras la gente lo rodeaba.

El acto de inauguración de la feria se inició cerca de las 11.30 y contó con la presencia de autoridades del Gobierno como el vicepresidente Álvaro García Linera, del prefecto de La Paz, Pablo Ramos, y representantes ediles como la alcaldesa interina, Rosario Aguilar, el presidente del Concejo Municipal, Luis Revilla, y el oficial Mayor de Culturas, Wálter Gómez, entre otros.

“Vamos a devolverle a la Alasita ese sentido que estaba muy diluido. Esta feria es de la miniatura en diversos rubros y esto es lo que tenemos que recuperar para llegar a la declaratoria de Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”, señaló el director de Gobernabilidad, Pedro Susz.

Gómez agregó que este año se tiene planificado realizar la postulación ante la Unesco.

La Alcaldía tiene varias actividades para promover la feria e impulsar su declaratoria. Desde hoy abrirá un stand en el campo ferial, cerca de la estatua del Ekeko, para dar información sobre el origen de la celebración.

Gómez agregó que durante las tres semanas de duración de la feria habrá eventos culturales y presentaciones musicales para promocionar la Alasita.

Ayer, gente repartió billetes de Bs 100 del “Banco de la Fortuna” en tamaño real, pese a que la norma lo prohíbe.

Durante el discurso de inauguración, García Linera señaló que si bien se piden casas, vehículos, una profesión o la pareja, todo ello se lo debe hacer en el marco del equilibrio y la honestidad.

“Hoy en tiempos de inicio del Estado Plurinacional significa igualdad entre todos, pero también significa bienestar y vayamos con esperanza, con devoción a pedir lo que queremos”, señaló.

“Me llevo estos dineritos (de alasita) para más bonos, hidroeléctricas, para carreteras, escuelas. Para nuestros compatriotas”.

Artesanos piden tinglados

Durante el acto de inauguración de la Alasita 2010, el secretario ejecutivo de la Federación Nacional de Artesanos y Expositores de Navidad y Alasita (Fenaena), Rolando Huanca, solicitó a las autoridades ediles implementar tinglados en los puestos de venta del campo ferial del parque Roosevelt.

“Alcaldesa, luego de tres años de lucha estrenamos el campo ferial, pero ahora quiero pedirle que este año la Alcaldía coloque tinglados a los puestos del campo para que los artesanos tengamos espacios de calidad”, dijo Huanca este domingo.

Ante el pedido, la alcaldesa interina, Rosario Aguilar, pidió al Ekeko “que al año cumpla el deseo de tener los tinglados correspondientes para que los hermanos gremiales no estén a la intemperie”.

La autoridad edil aprovechó la oportunidad para remarcar el trabajo del alcade Juan del Granado. “Él ha cumplido su promesa. Quizás el campo ferial ha quedado pequeño esperemos que las nuevas autoridades puedan habilitar nuevos espacios en la áreas adyacentes”.

domingo, 24 de enero de 2010

El Ekeko reina en La Paz desde hoy

El Ekeko, el dios de la abundancia y principal ícono de la feria de la Alasita, reinará en La Paz durante tres semanas. La inauguración del evento se realizará hoy a las 11.30 en la Avenida del Ejército y contará con la presencia de un cuerpo de baile y músicos invitados, entre otros. Por primera vez el acto será encabezado por una alcaldesa interina, en este caso Rosario Aguilar.

“El alcalde Juan del Granado recién llegará a La Paz el lunes, por ello yo lo representaré en el acto de inauguración de la feria de la Alasita”, confirmó Aguilar.

Del Granado se encuentra en la capital estadounidense de Washington, donde sostiene reuniones con miembros de organismos internacionales.

En el acto participarán, además de los ediles, autoridades de la Prefectura, diplomáticos y miembros de la cooperación internacional. Según funcionarios de la Alcaldía, hasta ayer las autoridades de Gobierno no confirmaron su asistencia.

El oficial mayor de Culturas de la Alcaldía paceña, Wálter Gómez, dijo que, como ocurre todos los años, el ballet Fantasía Boliviana realizará una representación del ritual de la abundancia y del mito del Ekeko.

“Queremos que el mundo sepa que la Alasita y el Ekeko son bolivianos. El año pasado hemos presentado una carpeta que rescata y aclara cualquier duda sobre el Ekeko y su origen boliviano”, señaló Gómez.

En esta oportunidad se busca que la Alasita tenga un espíritu integrador. “Lo que pasa es que la feria ha trascendido La Paz. Está en Cochabamba, en Santa Cruz y en El Alto. Actualmente, la feria ya es parte del patrimonio boliviano, está en el imaginario de otros lugares; por eso queremos que tenga este afán integrador”.

La autoridad señaló que “este año la Alasita ha sido denominada ‘Tiempos de cambio y prosperidad para todos’, pues ésta es una fiesta de esperanza”.

Sobre el despliegue de seguridad para el evento, el director de Gobernabilidad, Pedro Susz, explicó que se coordinó con el Comando Departamental de la Policía el despliegue de 800 efectivos sólo para la inauguración.

“Consideramos que al ser la inauguración en domingo, se va a tener una afluencia masiva de gente”, comentó. Para los siguientes días se habilitará la Casa de la Juventud como retén policial.

Durante las próximas semanas, la apertura de la feria estará custodiada por cinco efectivos de la Policía y cuatro de la Guardia Municipal. “Los efectivos de la Guardia subirán a 12 a partir de las 17.00, de lunes a viernes, y ese mismo número estará presente los fines de semana”, dijo.

Esta es la primera vez que los comerciantes de la feria de la miniatura levantan sus puestos dentro del campo ferial. El espacio está construido sobre dos hectáreas. Sin embargo, ha quedado pequeño para los aproximadamente 2.800 comerciantes.

“Los puestos de juegos de lota estarán en el atrio del Teatro al Aire Libre. También se habilitó el área de la reservación Scout, que cobijará a los comerciantes de plantas. El playón de ingreso al museo Kusillo recibirá a los comerciantes de alfarería”, dijo el Director de Gobernabilidad.

Detalles de la feria

Ekeko • Previo a la inauguración, desde las 10.00 un Ekeko paseará por la zona de San Pedro, El Prado, Iglesia de San Francisco, plaza Murillo y Avenida del Ejército, para invitar a la gente a visitar el campo ferial.

Artistas • Al evento asistirán el ballet Fantasía Boliviana, que ofrecerá una coreografía, y Manuel Monroy, entre otros.

Información • A partir de mañana en el campo ferial, cerca del monumento del Ekeko, se instalará un stand donde se informará a la población sobre la historia y el significado de la fiesta de la miniatura y del Ekeko.

sábado, 23 de enero de 2010

Alasita no es lo mismo que la feria del Calvario Existe indignación ante el plagio de costumbres y tradiciones orureñas



Cazorla asegura que en Alasita se plagian costumbres del Mini Calvario
El oficial mayor de Cultura y Desarrollo Humano de la Alcaldía Municipal, Fabrizio Cazorla Murillo expresó su indignación ante el plagio que sufren las tradiciones y costumbres orureñas por parte de los paceños que mañana celebran la Alasita.

Cazorla indicó que a través de la prensa paceña se difundió que en la Alasita circularán los billetes en miniatura, que servirán para comprar comida también en miniatura, como si fuera un elemento de novedad.

“Pero conocemos que esto es un plagio, una imitación de lo que se hace en el Mini Calvario. Lamentamos que por falta de originalidad y falta de identidad traten de acudir a este tipo de cosas, cuando a nosotros nos han robado el Carnaval haciendo una entrada como es el Gran Poder, lo han hecho también en Urkupiña, hasta con los términos de convite”, señaló Cazorla.

Indicó que lo único que resta a los orureños es defender lo suyo, trabajando unidos para que no permitan que alguna institución trate de robarles lo que les pertenece.

“Debemos fortalecer nuestro Mini Calvario, debemos trabajar juntos y más aún desplazando todo aquello que tenga que ver con identidades que son ajenas a nuestras tradiciones y costumbres”, expresó.

Indicó que se hará representación inmediata entre la Oficialía Mayor de Culturas, aunque lamentó que en ese sentido primen intereses regionales, por lo que se hará una contra campaña con lo que significa el Mini Calvario, demostrando la antigüedad que se remonta al período de la Colonia.

“Los paceños, mal dicen, que esta actividad sólo se desarrolla desde el 2001, cuando lleva más de 80 años en vigencia”, indicó.

Explicó que el Calvario es una actividad que se consagra desde la época colonial a la Virgen del Socavón, por quienes acudían y frecuentaban las minas y, desarrollaban la actividad en vísperas a la fiesta del 2 de Febrero, precisamente cuando se celebra el Día de la Virgen de la Candelaria.

Es en esta actividad festiva que acompañaban con todo su tributo de danza, de homenaje y devoción a la Virgen y, es en ella donde el calvario se desarrolla, acogida además en el Atrio del Santuario del Socavón, reconocido como un espacio de intercambio o de juego.

Antiguamente se desarrollaba el Calvario con el trueque de algunas cerámicas o piedras de formas muy singulares por objetos en miniatura, incluso en el Faro de Conchupata se desarrollaba esta actividad; ya con el paso de los años se partió la tradición y fue en los años 20 que circularon los primeros billetes en miniatura para efectuar el juego.

El Calvario es consagrado a la Virgen del Socavón inminentemente a diferencia clara del Ekeko que es un dios de la abundancia, un dios pagano que nació después de la revolución del 16 de Julio.

jueves, 21 de enero de 2010

Las miniaturas le restan fieles al Ekeko y a la patrona de La Paz


Los personajes más importantes de la feria de Alasita han sido el Ekeko y la Virgen de Nuestra Señora de La Paz. Sin embargo, en los últimos años, estas figuras han pasado a un segundo plano y han resultado destronadas por las miniaturas.

Al menos, ése es el criterio de tres investigadores de la historia paceña; el sociólogo David Mendoza, el historiador Fernando Cajías y el comunicador y antropólogo Milton Eyzaguirre.

Los primeros datos sobre los inicios de esta fiesta son recopilados por el escritor Antonio Díaz Villamil, quien cuenta la historia del Ekeko en su libro Leyendas de mi tierra.

En el texto se conoce que el diosecillo corresponde a una figura prehispánica identificada como el dios de la fortuna y la fertilidad. Además, la Alasita, como una feria de intercambio y venta de miniaturas, nació luego del cerco indígena a La Paz, en 1781.

El defensor de la urbe, Sebastián Segurola, sació el hambre de los sobrevivientes cuando concluyó el encierro.

“Es en ese tiempo que se instaura la fecha del 24 de enero como la fiesta de la Virgen de Nuestra Señora de La Paz y ésta queda unida a la del Ekeko. Segurola fijó la fecha como agradecimiento a la protectora de la ciudad”, resumió Eyzaguirre.

Laruta añade que durante el cerco nace la palabra Alasita, que proviene de la combinación de los vocablos aymaras Alaña (comprar) con chalasita (intercambio), el sistema económico de la época.

Cajías añade que la fiesta siempre fue una simbiosis andino-religiosa, aunque durante el siglo XIX poco se mencionaba al Ekeko y los actos dedicados a la Virgen eran los más importantes.

“Había procesiones a la plaza Murillo, en la catedral se encontraba la imagen de la Virgen y luego se instalaba la feria de las miniaturas”, dice el historiador.

“En la actualidad —continúa— ya no existe procesión para la Virgen y el Ekeko se ha sobrepuesto”.

Pero el antropólogo Eyzaguirre considera que actualmente el Ekeko y la Virgen han perdido importancia frente a las miniaturas, que son las illas; es decir, espíritus de los objetos que la gente desea conseguir en los siguientes meses.

“La gente ya no compra ekekos, porque además ya no los hacen en abundancia, ya nadie cumple con el rito de hacer fumar un cigarrillo al dios de la fertilidad, de la reproducción; y en el caso religioso sólo los comerciantes pasan un preste por la Virgen, pero lo hacen después del 24 de enero”.

Mendoza coincide con el criterio de que los pequeños objetos son illas, pero destaca que en éstos reside el ajayu, el espíritu del Ekeko, porque sin éste no existiría la fiesta de la Alasita.

El Ekeko representa la fertilidad y la reproducción, la fe en éste permitirá que los deseos de sus devotos, representados en las miniaturas, se hagan realidad.

Por ello, es importante que todos los yatiris cha’llen y sahumen los pequeños artículos. Para los católicos, además de estos ritos, es necesario que un párroco rocíe con agua bendita las cosas pequeñas.

Por toda esta historia y estas costumbres, comerciantes y artesanos venden, cada 24 de enero, sus miniaturas frente a las puertas de las iglesias de la ciudad.

Pero esta convivencia de costumbres no siempre fue pacífica. Laruta recordó que los conquistadores españoles intentaron extirpar las idolatrías. “En ese tiempo se castigaba y se perseguía a los indios rebeldes, los ritos propios de su cultura eran cumplidos en la clandestinidad”.

David Mendoza mencionó que por esta razón, incluso después de la Colonia, la Iglesia Católica fue importante en la cultura paceña; las actividades de amautas y yatiris no eran muy fuertes. El sociólogo considera que el Ekeko perdió jerarquía por este motivo.

No obstante, Laruta apunta que después de la revolución de 1952 la situación cambió. “En esa época nace una nueva Bolivia, los indígenas podían votar, empezaron a ser parte del Estado y con ellos algunos yatiris y amautas empezaron a salir con mayor libertad”.

Mendoza coincide: “Hay una irrupción de una clase social que puede actuar libremente en igualdad de condiciones. En ese tiempo, las congregaciones religiosas, las cofradías y otros van perdiendo protagonismo”.

El Ekeko y la Alasita recuperan su preeminencia, pero en el proceso histórico de la feria, el diosecillo retrocede para dar espacio a otros elementos.

“Este jaka illa (espíritu superior) es sustituido por el poder del dinero, aparece el billetito y cobra fuerza. La sociedad otorga protagonismo a una expresión en detrimento de otra”.

La feria transitó por cinco zonas de La Paz

La feria de Alasita ha recorrido, desde el siglo XIX, cinco zonas de la ciudad de La Paz. Los puestos ocuparon predios del centro, Miraflores, la zona Norte y San Pedro.

El historiador Fernando Cajías comentó que las publicaciones de prensa del siglo XX dan fe de que la feria se realizaba en la plaza Murillo.

“Después de la plaza Murillo, la feria se trasladó a El Prado. A medida que fue creciendo la ciudad y el comercio, la actividad se fue volviendo ambulante”.

Tras la Guerra del Chaco, en la década del 30 del siglo pasado, la venta de las miniaturas se instaló en la plaza de San Pedro.

“En ese lugar, los presos salían a la calle con guardias para exponer sus trabajos”, comenta la escritora Elizabeth De Col.

“La feria fue creciendo y como no había condiciones, sobre todo de servicios básicos, los vecinos de los distintos barrios se molestaban (por la generación de basura) y los expulsaban”, añade.

En la década del 60 y 70 los puestos de venta recorrieron la zona Norte; en las avenidas Montes, Perú y en el predio que hoy ocupa la Terminal de Buses.

En la década de los 80, la Alasita se instaló en la avenida Tejada Sorzano, una de las vías más importantes de Miraflores.

Cajías recordó que, un año, los puestos ocuparon la ex fábrica Said, decisión que no agradó a los artesanos; luego ocuparon la Avenida del Ejército y, finalmente, el ex Zoológico.

En Tiwanaku, centro de la cultura andina, religión y política iban juntas



Escenario de líderes. Centro astronómico. Cuna de una civilización. Son algunos de los argumentos por los que hoy Tiwanaku es centro de la posesión del reelegido presidente boliviano Evo Morales Ayma.

Hoy, el Mandatario abrazará el Pachakuti, “es el reencuentro con sus raíces”, aclara el investigador sociólogo David Mendoza, quien destaca que el acto protocolar rescate elementos que pertenecían a la cultura milenaria de Tiwanaku.

Como hace milenios, hoy ese monumento en piedra propiciará el reconocimiento de un líder. El estudioso Jorge Laruta explica que esas ruinas son propicias para esta ocasión, o aquella en la que un individuo recibe el apoyo del pueblo, que lo asuma como guía.

Así fue desde un principio en ese centro histórico: “En ese entonces, las autoridades eran entronizadas allí para que cumplan positivamente las tareas de gobernar y ser guías espirituales de sus pueblos”.

Ambos coinciden en que el valor histórico de las ruinas tiwanacotas no tiene discusión, debido a los logros y misterios emergidos de esa civilización: descollantes matemáticos, astrónomos y adelantados en agricultura con su sistema de terrazas.

También informan que esa región —la población de Tiwanaku en particular— fue la matriz para otras civilizaciones que heredaron parte de dicha cultura. A ese escenario también llegó población diversa de variadas regiones del país: quechuas, guarayos… Mendoza añade: “Por ello no es difícil pensar que su imperio alcanzó a Ecuador en su extensión y propagación”.

Sin embargo, hoy los bolivianos en su mayoría asumen al centro arqueológico como un monumento de la cultura andina. Y dar protagonismo al mundo andino está en discordancia con un discurso plurinacional.

En Tiwanaku, la religión y la política iban de la mano, explica Mendoza: “El poder, como concepto occidental, no existía. La autoridad no era el mandato sino la relación con el contexto, con los demás, con la naturaleza, con los muertos”.

El capítulo que se abre con la asunción de Evo rescata rituales y tradiciones que habían sido rezagados en la sociedad occidental o que se mantenían subterráneos, presentes sólo en la comunidad.

Entre esas prácticas, por ejemplo, la población “hará dormir” la vestimenta de Evo a la intemperie, en el frío altiplánico. La etnóloga Cristina Boulanger Rada explica que las poblaciones andinas consideran de buena suerte dejar lo que les es preciado durante la madrugada.

“Los músicos hacen dormir sus instrumentos para que a la mañana siguiente toquen lindo (como si la interpretación dependiera del instrumento). Si dejan el traje de Evo a la intemperie, es para que éste absorba la energía del mundo y recubra a Morales”.

Las prendas que lucirá se asemejan a las que se cree que usaban los importantes en los rituales tiwanacotas: el ch’uku, que es un lluch’u de lana de llama que sólo lucían las personalidades de esa sociedad. Las ojotas de cuero de llama y pantalón negro.

Miranda enfatiza el valor y belleza de la pechera que el Presidente lucirá: hecho de oro, la pieza es original de Tiwanaku. Un poncho denominado unk’u, que cubrirá al Mandatario. El cetro que recibirá al final del rito de entronización será el mismo que el de su primera posesión.

Antes de que el Presidente descienda al templo de Kalasasaya y ascienda en la historia de Bolivia, alrededor de las 10.00 de la mañana, ocho ancianas se habrán reunido para que les lean la suerte. Representan a los cuatro sectores de Tiwanaku: norte, sur, este y oeste.

Un yatiri lanzará las hojas de coca al viento para que ellas revelen cuál es kencha y cuál es afortunada. La hoja benevolente que augure mejor suerte a una de ellas será guardada por la beneficiada. Así se define quién acompañará al líder y “guía espiritual” —como define Miranda— en el clímax del rito.

Ella, con decenas de años y sabiduría encima —como define ese pueblo a los viejos—, se acercará a Evo y le susurrará sus consejos. También de esas palabras dependerá el futuro del país.

miércoles, 20 de enero de 2010

Tiwanaku será zona Wi Fi durante posesión de Evo

La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) instaló dos Centros Internacionales de Prensa (CIP) para apoyar al desempeño de la labor de más de mil periodistas nacionales y extranjeros, acreditados para los actos de posesión de Evo Morales Ayma.

"Los Centros de Prensa cuentan con todo el soporte tecnológico, que en su mayoría serán de uso libre para los profesionales de la prensa que reflejarán al mundo tanto la ceremonia andina desde Tiwanaku, como el acto oficial de posesión de mando desde la Asamblea Legislativa Plurinacional" destaca un comunicado de prensa de la estatal.

El CIP de Entel se encuentra ubicado justo al frente del Templo de Kalasasaya, cuenta con 20 equipos de computación y 10 terminales con instalación de Internet on line banda ancha, despachos de televisión, telefonía fija pública, monitoreo a través de TV satelital. ANF

Hotel Tiwanaku encabeza servicios de hospedaje

Un espacio donde alojarse será uno de los aspectos más requeridos durante la jornada del jueves 21 de enero, debido a la numerosa cantidad de personas que anunció su presencia para contemplar, y en otros casos, participar de la ceremonia ancestral de posesión por segunda vez consecutiva del presidente reelecto, Evo Morales.

En ese sentido, el gerente general del “Hotel Tiahuancu”, Gastón Ríos Cortez, aclaró que aparte de ofrecer comida, cobijo, comodidades a los turistas, el objetivo principal es vender la imagen de Tiwanaku con sus atractivos turísticos reconocidos a nivel mundial y el aspecto de lucro queda en un segundo lugar.

“Nosotros como cultura somos los primeros habitantes de esta sociedad y Bolivia es grande con la cultura al renacimiento que ha empezado con la cultura Inca. Nosotros somos parte de la expresión de la cultura tiwanacota en el que se ha conformado una sociedad tan grande”, afirmó Ríos a EL DIARIO en instalaciones del hotel ubicado a poca distancia de la pirámide de Acapana.

Este hotel por su infraestructura, su capacidad y su calidad en la atención se constituye en uno de los lugares más importantes dentro de la hotelería, en esta población, para los turistas nacionales como extranjeros a quienes les ofrece todas las comodidades para hacer de su estadía más placentera.

En su primera parte de su infraestructura este hotel tiene una capacidad para 40 personas con ambientes que cuentan con baño privado, vista panorámica del lugar.

En la segunda parte presenta con capacidad para 120 personas, un salón de eventos para simposios, talleres, seminarios con un límite de 400 personas, servicio de spa, comunicación telefónica, televisión por cable, espacios para fumar, restaurante, espacios al aire libre con parrilla, entre otros.

Dentro de la alimentación que se ofrece a los visitantes están contemplados platos de comida tradicional del lugar como pique de carne de llama, platos elaborados con carde de trucha, asado campesino, entre otros típicos de esta región, que aseguró, son de la total aceptación de las personas extranjeras.

Esta localidad cuenta con un número limitado de hoteles, hostales, alojamientos que en su mayoría, de acuerdo a la información recibida, se encuentran cerradas la mayor parte del tiempo y que sólo se habilitan en la temporada alta de turistas que se registra desde mayo hasta septiembre.

Por otro lado, Ríos expresó la necesidad de generar políticas de Estado respecto al turismo para aprovechar toda la riqueza natural, arquitectónica, geográfica, arqueológica que existe en toda Bolivia, para lo cual aseguró que el primer paso es posesionar a nuevas autoridades conocedoras de este aspecto nacional.

El empresario hotelero invitó cordialmente a todos los ciudadanos en el territorio nacional, estudiantes universitarios, estudiosos místicos, instituciones públicas y privadas; entre otros, para que visiten esta región arqueológica para conocer el “génesis de la cultura de Tiwanaku”.

POSESIÓN

Ríos informó que como parte de la junta de vecinos de Tiwanaku durante la primera ceremonia de posesión de Evo Morales, que se realizó en la gestión 2006, hicieron todos los esfuerzos para realizar una recepción y efectuar la ceremonia central aymara con todo el realce que requería el acto.

Basado en la importancia y trascendencia de esta segunda posesión anunció que en esta oportunidad se contará con una mayor cantidad de personas visitantes a este lugar.

“El Solsticio con la posesión de Evo Morales es diferente, la ceremonia en sí es diferente. Estamos haciendo una consagración con todas las divinidades como el padre sol y ángeles espirituales que van a rodear al presidente que es parte de esta esencia aymara”, puntualizó Ríos.

Lugar de posesión de Morales es el más visitado por turistas

En un recorrido que realizó EL DIARIO por las principales atracciones turísticas de Tiwanaku, pudo constatar que los turistas nacionales y extranjeros visitan con preferencia las escalinatas de la pirámide Acapana, lugar donde el presidente Evo Morales en el 2006 fue posesionado por primera vez con una ceremonia ancestral.

El presidente de guías locales de turismo de Tiwanaku, Carlos Flores Ticona, informó que los turistas en su mayoría llegan buscando la ubicación exacta del lugar donde Evo Morales asumió el mando presidencial simbólico en la primera oportunidad.

“Desde la asunción del 2006 los turistas vienen más a ver donde fue la posesión y actualmente se ha visto un incremento en la afluencia de visitantes. También vienen entendidos por los avances que se han podido registrar en la excavación de las arqueologías”, afirmó Flores en instalaciones del Museo de Cerámica ubicada en esta población.

Informó que toda la jornada del 21 de enero fecha en que se realizará la posesión del presidente Evo Morales el ingreso a los diferentes museos y lugares arqueológicos del lugar serán gratuitos. El cobro para turistas extranjeros ascendía a 80 bolivianos, 8 bolivianos para nacionales y 3 bolivianos para estudiantes.

En esta población se encuentra el museo Cerámico, el museo Lítico, el templo de Calasasaya, la pirámide de Acapana, entre otros lugares menores.

En el museo Cerámico se exponen elementos como lanzas, puntas de flechas, cabezas de llama, diversos elementos de cerámica, cabezas antropomorfas, un monolito con características erosionadas, instrumentos de viento trabajados en hueso de llama como quenas, flautas y huchuña (instrumento para ayudar en el tejido de textiles), de la cultura de Tiwanaku, Viscachani, Huncarani, Chiripa, entre otros.

El guía cultural, Benigno Sánchez, manifestó que “en mayo hasta septiembre es la temporada alta de turistas fundamentalmente europeos que entran en invierno cuando nosotros estamos en el verano. Octubre y marzo vienen turistas de Chile Argentina, Brasil, Colombia”.

Informó que este museo en la actualidad recibe por día a 1.200 personas entre extranjeras y nacionales. Para la posesión de Morales dijo que llegarán en un aproximado de 300 mil personas. Similar situación se pudo constatar en el museo Lítico donde se alberga el imponente monolito Benet.

El Kalasasaya es un templo terraplenado donde se levanta majestuoso una monumental escalinata de ingreso un patio interior los monolitos Fraile y Ponce la pared balconera, numerosos gárgolas y canales destinados al drenaje de aguas pluviales que sorprende al visitante por su perfección arquitectónica y que se halla delimitado por monolitos.

El Acapana, la más grande construcción, es el vestigio de una pirámide con terrazas de 15 metros de altura y 152 metros por cada lado. En la parte superior se encuentra la Puerta del Sol, colosal escultura tallada en un bloque de piedra de nueve toneladas y decorado con un friso en bajorrelieve con la figura de un dios rodeado de cabezas humanas y de cóndor que miran hacia él.

El templete semi subterráneo en sus cuatro lienzos o paredes muestran 48 pilares, los cuales encierran similares en los que se hallan cabezas clavadas de toba volcanizada, en su interior se encuentra la estela barbado o Contiqui. Las Chulpas eran construcciones funerarias de piedra, donde enterraban a sus muertos.

martes, 19 de enero de 2010

El Ekeko está en 13 urbes y cuatro países

Desde hace más de 25 años, los días de Jesusa Mendoza transitan entre miniaturas de hojalata, plomo y estaño. Ella fabrica escobas, palas, carretillas o calaminas para que a la gente no le falten las herramientas que necesitará para construir un nuevo hogar o para que los constructores siempre tengan trabajo.

Jesusa Mendoza aprendió las técnicas de transformar los metales de otra artesana, su suegra Gregoria Vargas Cori, una de las creativas más antiguas de la feria de La Alasita.

Mendoza y su familia son mayoristas y venden sus miniaturas a los comerciantes que exponen estos artículos en las ferias que se instalan en el interior y exterior del país, en ocasión de celebraciones religiosas católicas o en las efemérides departamentales.

La Alasita o fiesta de la esperanza es una de las celebraciones más antiguas de La Paz, pero desde hace decenas de años ha traspasado los límites urbanos y ya tiene presencia en los nueve departamentos de Bolivia y en ciudades de otros países, como Argentina, Brasil, Perú y, muy pronto, España, según explicó Rolando Huanca, ejecutivo de la Federación Nacional de Artesanos de Navidad y Alasita (Fenaena).

El sociólogo David Mendoza señala que la celebración corresponde a un acontecimiento social y cultural de gran importancia, que en los últimos años adquirió significativa relevancia económica, “lo que mueve a que la gente que migra se vaya cargada de tradiciones, fe y esperanza”.

El historiador Fernando Cajías añadió que los migrantes reproducen “con éxito” la fiesta.

“El Ekeko, el dios de la abundancia, ya cruzó las fronteras, es reconocido a nivel nacional e internacional. La Alasita no sólo está en las ciudades también en el área rural”.

La Alasita es una fiesta de esperanza y fe, dicen las tradiciones paceñas. El secreto para atraer la prosperidad está en ch’allar (bendecir) las miniaturas el 24 de enero al mediodía. Así, en un futuro próximo, los deseos se harán realidad. El primer mes del año es el tiempo de la celebración del Ekeko, diosecillo que en el mundo andino es el dios de la abundancia.

Los objetos vendidos en la feria simbolizan las necesidades de fortuna y amor de los devotos. Por ejemplo, para el amor, es suficiente comprar gallos o gallinas de yeso que, según la tradición, sirven para encontrar un esposo o una esposa. Para llamar a la fortuna están los billetitos de diversos cortes y procedencia: dólares, euros y bolivianos. Y los sapos cargados de monedas auguran riqueza.

“Los viajeros de Bolivia”

Los artesanos, que conforman el grupo Los Viajeros de Bolivia, llevan los trabajos en miniatura al territorio nacional y a algunas ciudades fuera del país, explicó el ejecutivo de la Federación de Artesanos de Navidad y Alasita (Fenaena), Rolando Huanca.

El dirigente dijo que estas personas trabajan con los mayoristas de La Paz y otras ciudades, además adquieren los productos para exponerlos y comercializarlos en diferentes localidades.

Huanca aseguró que este grupo llega puntualmente a todas las ferias de La Alasita que se realizan en Bolivia, para celebrar efemérides departamentales o fiestas religiosas, en el interior y exterior del país.

“Pero no sólo estamos en las capitales de departamento, también llevamos las miniaturas a ciudades intermedias y poblaciones turísticas como Copacabana, en La Paz; Yacuiba, en Tarija, y Cotoca y Montero, en Santa Cruz”.

El artesano añadió que “La Alasita es una actividad que genera un gran movimiento económico; solo en La Paz, somos como cuatro mil los artesanos”.

Miniaturas en distintas celebraciones

Tarija: Fiesta de Santa Anita
(Del 26 al 30 de julio)
Ruth Mercado es una artesana que desde hace cinco años participa en la tradicional feria de Santa Anita o feria de la miniatura. La artesana comenta que de pequeña descubrió su habilidad para elaborar personajes (hombres y mujeres) del campo en chalas (hojas que cubren el choclo). En Santa Anita, además de los trabajos de la región, se presentan comerciantes del occidente que llevan los tradicionales billetitos, casitas y otros. La feria se caracteriza por la exposición de platitos chapacos típicos.

Cochabamba: Urkupiña
(Del 15 al 25 de agosto)
Antiguamente, los hacendados de Cochabamba llegaban al santuario de la Virgen, en Quillacollo, para pedirle que bendijera sus semillas. Cuando retornaban a sus fincas, distribuían las pepas entre los labradores. Con el tiempo, las necesidades cambiaron y la gente abandonó las semillas por miniaturas de casas, terrenos, pasajes u otros, recordó el padre Alfredo Ramos. El sacerdote dijo que una característica de la fiesta es la venta de pequeños platos típicos, verduras y otros insumos para la mesa.

Santa Cruz: Plan Tres Mil
(A partir del 24 de enero)
Hasta hace dos años, La Alasita se realizaba en la efeméride departamental cruceña, 24 de septiembre, y, por ello, era paralela a la Feria Internacional Expo Cruz. Ahora, los migrantes del Plan Tres Mil realizan la celebración el 24 de enero, de manera similar a como se organiza el evento en La Paz. La subalcaldesa, Fani Núñez, explicó que los artesanos de la región y del interior tienen todo el apoyo de la Alcaldía para cumplir sus tradicionales ch’allas (bendiciones).

Oruro: Carnaval
(Del 1 de nov. al Carnaval)
En Oruro, la feria se cumple en honor del Tío, dios de la mina, y no por el Ekeko. La Alasita se instala después de Todos Santos y continúa todos los domingos hasta después del Carnaval. La artesana, Sabina Peña, elabora y vende caretitas y trajes de diablo desde hace 15 años. Ella recuerda que heredó los saberes de su padre, quien enseñó a sus ocho hijos las técnicas para elaborar trajes de diablo para los danzarines, pero ella prefirió la confección de miniaturas.

Potosí: Fiesta del Espíritu
(Entre mayo y junio )
La feria se instala el domingo de Pentecostés o del Espíritu y continúa durante los cuatro domingos posteriores. En los dos últimos años, por disposición municipal, los feriantes se asientan en el plaza de los Conciertos. Según datos de la Intendencia Municipal, las miniaturas más relevantes son las que están hechas con tejidos en alpaca y los trabajos en plomo, plata y estaño, que identifican a la mina; en cuanto a la comida, resaltan los chambergos (roscas), sopaipillas y tawa tawas. Los comerciantes llegan con ofertas desde La Paz.

Sucre: Fiesta de El Carmen
(Del 16 al 31 de julio)
Los comerciantes itinerantes llevan miniaturas a la ciudad. Además, en los últimos años, las empresas locales se han sumado a la tradición. Uno puede encontrar bolsas de cemento Fancesa de unos centímetros, diminutos chocolates Para Ti y Taboada, y no falta la cerveza Sureña, aseguró el investigador Norberto Torres, quien explicó que la feria de La Alasita se instala en el atrio de la iglesia de la plaza La Rotonda, por dos semanas. En el lugar, los creyentes ch’allan las miniaturas y piden la bendición de la virgen de El Carmen.

Beni: Efeméride
(Del 1 al 30 de nov.)
La feria forma parte de los actos de festejo de la efeméride del Beni. El intendente del municipio de Trinidad, Armando Rivero, recordó que en noviembre del 2009 participaron 205 expositores, el 95% migrantes y comerciantes del occidente. El directivo dijo que los artesanos benianos, aunque muy pocos, ofertan manufacturas en cuero y bordados en tamaño real. “Las miniaturas las traen los comerciantes del interior del país y se respetan sus tradiciones”. Los vendedores exhiben sus materiales en el barrio Pompeya.

Pando: La Alasita
(Del 24 al 30 de enero)
El intendente de la Alcaldía de Cobija, José Pedro Ulunke Lazo, señaló que, desde hace unos 10 años, los migrantes del occidente instalan puestos de venta de miniaturas. Como sucede en La Paz, los compradores ch’allan y piden la bendición para esos objetos con la ilusión de que, en el futuro, se vuelvan reales. “Antes había tres o cuatro puestos de venta; en la actualidad, el número de artesanos y comerciantes que se dedican a esta actividad ha crecido mucho”. La feria ocupa el parque de las Carretas, de la capital Cobija, y dura dos semanas.

Perú: Ferias
(Del 24 de feb. al 15 mar.)
Las miniaturas, fabricadas en La Paz han cruzado las fronteras, se exponen en ferias de distintas ciudades de Perú. Según Rolando Huanca, ejecutivo de la Federación Nacional de Artesanos de Navidad y Alasita (Fenaena), los comerciantes mayoristas venden las artesanías a minoristas que llevan los artículos a las exposiciones de Puno y Cuzco, principalmente. El dirigente comentó que en estas ciudades se realizan ferias, que cuentan con la participación de artesanos bolivianos y peruanos, esperadas por los compradores del vecino país.

Argentina, Brasil, España
(Desde el 24 de enero)
Fernando Maldonado migró a Buenos Aires (Argentina) hace 24 años y recuerda que desde hace unos 10 años los artesanos organizan la feria de la miniatura en enero, en el barrio Liniers, que alberga a muchos bolivianos. “Uno encuentra de todo en el lugar; pareciera que uno se transporta a La Paz. Se pueden comprar los famosos billetitos, casitas, terrenitos, autitos y ropita”. El ejecutivo de los artesanos (Fenaena), Rolando Huanca, explicó que sus afiliados llevan sus productos a Sao Paulo (Brasil) y tienen previsto llegar a España.

domingo, 17 de enero de 2010

Turismo supera récord de ingresos logrado en 2008

La crisis en 2009 no impidió que el sector registre un crecimiento tanto en ganancias como en el flujo de turistas extranjeros.

La industria sin chimenea nuevamente registró en 2009 un crecimiento tanto en el flujo turístico como en la generación de ingresos económicos que llegó a 343 millones de dólares, cifra superior a la registrada en 2008, que fue de 314 millones.
Según el viceministro de la Industria del Turismo, Iván Cahuaya, a pesar de la crisis financiera internacional, hasta septiembre de la pasada gestión los indicadores ya daban cuenta de que se había superado los niveles alcanzados en 2008, año de bonanza económica en que se registraron récords históricos de exportación, crecimiento económico, entre otros aspectos.
El turismo en Bolivia se constituye en una actividad emergente. En la última década el flujo de turistas extranjeros que llegan al país pasó de 427.284 en 2003 a 651.262 visitantes en 2009.
Desde 2006 -–primer año de gestión del presidente Evo Morales– el flujo de turistas pasó de 515 mil visitas ese año a 572 mil en 2007, para llegar a 594 mil en 2008.
“Hasta el tercer trimestre de 2009 ya habíamos superado tanto en réditos económicos como en la llegada de visitantes, hemos batido récords”, manifestó Cahuaya. Añadió que esto demuestra que Bolivia ha sido uno de los pocos países que pudo resistir los efectos de la crisis financiera.
Para esta gestión, Cahuaya dijo que en los próximos días presentará el nuevo plan para desarrollar el sector, que incluye la construcción de nueva infraestructura hotelera estatal, aeropuertos en los principales destinos turísticos, entre otros.
Un estudio realizado en el año 2007 reveló que el 45,7% de los turistas ingresan individualmente a Bolivia, mientras que 35,9% lo hacen en grupos de cinco personas en promedio y el 18,4% en familia (tres personas en promedio).
La condición de viaje de los turistas se acentúa mayormente en la modalidad de turismo independiente, que representa un 92,4%; el organizado o patrocinado por alguna entidad, empresa o agencia alcanzó a 7,6%.
El estudio también reveló que un 40,9% de los visitantes extranjeros se hospeda con preferencia en hoteles, 23,4% en residenciales y 8,4% en alojamientos, mientras que 27,3% en establecimientos extrahoteleros (casa de familiares, amigos y otros).
El informe también menciona que los visitantes extranjeros principalmente provienen de países como Perú, Argentina, Brasil, Estados Unidos, Chile, España, Francia, Inglaterra, Alemania, Paraguay, Colombia, Canadá, Italia, Australia y Suiza.
Desde principios de 2006, el Gobierno implementó una serie de programas de promoción y apoyo a la industria del turismo, que es uno de los mayores generadores de recursos para el país.

El turista gasta en promedio $us 59,6 al día

El turista extranjero gasta en promedio 59,6 dólares por día. Los principales motivos de visita al país son las vacaciones, asuntos familiares, amistad y trabajos eventuales.
Una encuesta sobre el gasto turístico en Bolivia, realizada en el marco del Sistema de Información Estadística de Turismo (SIET) el año 2007, reveló que los lugares más visitados por los turistas extranjeros son las regiones de La Paz (24,2%), Santa Cruz (17,5%), Copacabana (8,5%), Cochabamba (7,7%), Potosí (5,8%), Sucre (5,1%), el salar de Uyuni (3,9%), entre los más destacados.
Entre los principales motivos figuran las vacaciones con 57,1%, visitas a familiares y amigos (15,8%), además de trabajos eventuales (9,6%).
La estadía promedio de cada turista en Bolivia es de alrededor de ocho días.
Los turistas bolivianos que salen al exterior visitan más Argentina, Brasil, Estados Unidos, Perú, Chile, España, Paraguay, Colombia, México, Ecuador, Venezuela, Francia, Costa Rica, Cuba, Alemania, Reino Unido, Panamá y Suiza.

El viajero experto del siglo XXI está informado y es aventurero

Para los turistas que visitan los lugares más exóticos, históricos, áridos o paradisiacos del planeta, ser un Viajero Experto, informado, positivo y seguro de sí mismo, es la principal tendencia identificada por un estudio global realizado por Amadeus.

El estudio, difundido por Amadeus, muestra que las características de los turistas o viajeros están cambiando para dar paso a un nuevo tipo de viajero que se apoya más en la información y la internet colabora en esta necesidad.

Amadeus es una empresa que ofrece soluciones tecnológicas en viajes y turismo en el mundo.

El estudio revela que antes los viajeros elegían entre las ofertas de las empresas turísticas que determinaban cuál sería el lugar favorito para vacacionar.

Hoy, esta situación cambió por el acceso a información de destinos turísticos y provocó que las expectativas respecto a los servicios también se modificaran.

Los viajeros expertos buscan un servicio personalizado y de calidad excepcional.

“El Viajero Experto es más capacitado y está mucho más informado gracias a la internet y al acceso a la información. Tiene un mayor conocimiento de su destino, sabe lo que quiere y lo que puede esperar. Además, identifica las características y los riesgos de su destino”, indicó Eduardo Salas, director de Amadeus en Bolivia.

Asia, África y América Latina están entre los nuevos destinos turísticos que atraen. El motivo se explica porque el viajero es más aventurero y en estas regiones del mundo puede encontrar estas opciones.

El Parque Nacional Madidi y las Misiones Jesuíticas de la Chiquitanía boliviana están en este abanico de nuevos destinos.

En el caso de Bolivia, este incremento de visitantes debe impulsar la construcción de infraestructura hotelera y de servicios para una mejor atención.

Además, el estudio observa que con el crecimiento de las economías BRIC (Brasil, Rusia, India y China) se está produciendo también una modificación del panorama del turismo tradicional y los viajes de negocios. Según el estudio, los expertos prevén que el 2020 China será el tercer destino turístico del mundo, por delante de España, que tradicionalmente se ha situado en segundo lugar.

El 73% del total de los encuestados piensa que esta cualidad del Viajero Experto traerá consecuencias positivas para el mercado porque las empresas de viajes y agencias de turismo deberán cambiar sus estrategias hacia una mayor eficiencia y creatividad en la elaboración de productos turísticos.

Esta consulta mundial describe que el viaje interactivo (innovación tecnológica vía internet o vía teléfono) facilita, muchas veces, demorosos trámites que el viajero se ve obligado a hacer para la reserva de pasajes o selección de destinos (hoteles).

Salas señaló que en Europa hay instituciones como AllByPhone Travel que ayudan al viajero a hacer su reserva vía telefónica o a través de internet. Los inesperados cambios de itinerario, las notificaciones por motivos de adelanto, atraso o cancelación de viaje, o la información necesaria con respecto al boletaje llegan al usuario en un mensaje SMS.

En Niza, al sur de Francia, un programa piloto utilizará un software en el celular que puede ser detectado aunque esté apagado para el chequeo automático.

Punto de vista

“Turismo cambia en Bolivia”
Eduardo Salas,
director de Amadeus Bolivia.

No contamos con datos específicos, pero de nuestro último estudio realizado a nivel global, podemos decir que el turismo en Bolivia está cambiando.

Un estudio anterior a nivel de Latinoamérica muestra que el turismo de aventura en nuestro país creció entre el 2007 y el 2009.

En esa gestión estamos hablando aproximadamente de una cifra de 28 mil turistas a un incremento de poco más de 39 mil, cantidad que es bastante importante.

Ahora, además de los destinos tradicionales como París, Estados Unidos y Europa, los turistas han empezado a descubrir, por ejemplo, las misiones jesuíticas y la música barroca que en ellas se interpretaba, atractivos bolivianos que tienen características únicas en el mundo. No tenemos Notre Dame, pero tenemos lugares que están acordes con la nueva tendencia: turismo de aventura y religioso.

Otras tendencias

Viaje interactivo • La tecnología ha mejorado la experiencia de reserva de forma espectacular, pero el viaje en sí sigue ofreciendo mucho margen para la innovación tecnológica. Esta innovación puede provenir de emprendedores brillantes que utilicen la recesión como una oportunidad para imprimir un nuevo giro a las cosas.

Los segmentos • Las empresas de viajes analizarán las oportunidades que ofrecen los segmentos minoritarios de clientes, las ventas de servicios de viaje minoritarios o las oportunidades de ofrecer productos adicionales para conseguir más ingresos, así como márgenes más altos merced a un asesoramiento completo.

viernes, 8 de enero de 2010

TODAVÍA PUEDE SUBIR EL REGISTRO Aumentan visitantes a la Casa Nacional de Moneda

En los últimos días del año pasado y los primeros de este mes de enero, la Casa Nacional de Moneda ha registrado importante aumento de visitantes.

En relación a enero del 2009 que mostró conflictos sociales, estos días se tuvo un repunte, ya que se registraron visitantes latinos, gente de Argentina, Brasil, Uruguay y sobre todo personas de nuestro país.

El pasado domingo ingresaron a ese centro museológico casi 600 visitantes solo en la mañana, provocando conflicto a los guías que tuvieron que redoblar esfuerzos y atender a doble turno, apoyados con gente del museo designada a otras labores y que está al tanto de la historia y contenido que guarda el edificio.

El domingo posiblemente haya sido el día de más afluencia de visitantes que ingresaron al museo en este mes, aunque se espera mayor cantidad en las siguientes jornadas.

Este movimiento de visitantes en la Casa de Moneda, es un referente para las diferentes actividades en nuestra ciudad, ya que aumenta el movimiento de los servicios turísticos.

"Eso nos hace ver que la ciudad de Potosí se está mostrando como un atractivo principal, muy cerca de ser un destino turístico, por eso felicito al personal de la Casa de Moneda que es la imagen que sirve a la gente que tiene interés de conocer la historia de Potosí y las colecciones que se guardan en este repositorio", manifestó Sheila Beltrán Jefe del Departamento de Museos.
Local

miércoles, 6 de enero de 2010

Ejecutivo destaca creación de nuevas empresas de turismo

(Agencias).- El viceministro de la Industria del Turismo, Iván Cahuaya, destacó ayer la creación de 133 nuevas empresas de turismo en 2009 y comprometió su apoyo a nuevos emprendimientos en el rubro para promocionar la belleza natural del país.

“En 2009 se crearon 133 nuevas empresas prestadoras de servicios turísticos en todo el país, es un resultado satisfactorio, eso nos muestra que el boliviano patriota apuesta por el desarrollo de su país, tiene fe en Bolivia y eso hay que reconocer, por eso el Estado continuará apoyando esos emprendimientos”, aseguró.

Anunció que en los próximos días se presentará el nuevo Plan Plurinacional de Turismo, enmarcado en la Constitución Política del Estado (CPE) y en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), el mismo que tiene tres ejes para el desarrollo de esa actividad para fortalecer y ampliar la oferta turística en Bolivia.

Dijo que en el plan se rescata el desarrollo de los emprendimientos de base comunitaria, como respuesta a la necesidad de que los actores sociales actúen de manera directa en esta actividad y reciban un beneficio.

Priorizará también la construcción de aeropuertos y carreteras para agilizar el flujo turístico al país, además de la construcción de los hoteles de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), proyecto que será presentado en Ecuador en la Tercera Reunión de Autoridades de Turismo.

Por su parte, la ministra de Desarrollo Productivo, Patricia Ballivián, destacó que la actividad turística ha incrementado sus cifras en 2009 a pesar de la crisis económica, por lo que señaló que el desarrollo de políticas para el sector será prioridad en la nueva gestión del presidente Evo Morales.

“Hemos trabajado proyectos, hemos propuesto programas, hemos conseguido financiamiento, se ha hecho una inversión muy grande en caminos y ahora tendremos el apoyo a todos los incentivos turísticos para promover nuestro desarrollo interno y externo”, aseguró.

Según datos del Viceministerio de la Industria del Turismo, el país recibió más de 314 millones de dólares como flujo de divisas de parte del turismo durante el 2009, a pesar de la crisis económica internacional.

martes, 5 de enero de 2010

En la zona Este Réplica de la torre de Uyuni se convierte en un atractivo turístico


En la Ciudadela Ferroviaria, más puntualmente, entre las calles 1ro. de Noviembre y Tarapacá, se encuentra emplazada una hermosa réplica de la torre del reloj de Uyuni. La pieza es uno de los recientes ornamentos de Oruro, que rápidamente se ha vuelto punto de encuentro para quienes visitan la ciudad y quieren tomarse una inolvidable foto.

Los vecinos de la Ciudadela Ferroviaria, aseveran que el significado de la torre del reloj, es la puntualidad y el progreso, aunque la generalidad de las veces el aparato está con la hora desfasada.

Además relatan que la razón por la que un símbolo original de otro departamento se exhiba en nuestra ciudad, es el pasado compartido que tienen Oruro y Uyuni gracias a su relación con la Bolivian Railway Limited y el entramado de estaciones ferrocarrileras de nuestra región. A tanto llegan estos lazos, que se dice, el primer partido de futbol disputado en Bolivia enfrentó a los equipos de Oruro Royal y Uyuni.

Según el informe técnico: “En la plaza (de la torre del reloj) también fue construida una fuente de agua, el piso es de color blanco, para representar el Salar de Uyuni, complementa estos elementos ornamentales, jardineras y una iluminación adecuada como un lugar de recreación, para mejorar este espacio.”

La torre del reloj trajo a los parajes de la zona una renovada vitalidad y belleza por medio de su refinado estilo clásico y su iluminación.

Esta réplica no sólo es un ideal espacio para quienes visitan nuestro departamento, sino también, para quienes están interesados en conocer la influencia arquitectónica de la época, y pasar un momento agradable en un paseo en familia.

domingo, 3 de enero de 2010

APORTE AL BICENTENARIO Alcaldía presentará una Guía Turística

Para este año uno de los primeros proyectos que encara el Gobierno Municipal, a través de la Oficialía Mayor de Desarrollo Humano y Cultura, es la producción e impresión de la Guía Turística de la Ciudad como aporte al Bicentenario de Potosí.

Se informó que ese material contiene mucha información sobre hotelería, turismo y servicios que ofrece la ciudad. La guía será entregada en la segunda quincena de enero y será elaborado en papel couche con páginas a todo color.

Este material será trabajado por la empresa Publi Express de manera similar al producto que se hizo el año pasado para el Bicentenario de La Paz y Sucre, tendrá una parte importante de los relatos del grito libertario del 10 de Noviembre de 1810, los personajes que participaron en los hechos que ingresaron en la historia y los detalles de la ciudad, sus calles, templos y atractivos turísticos.

"Este año nos toca el Bicentenario, como a Cochabamba y Santa Cruz, por eso es necesaria esta guía para los estantes y visitantes y hacer lo que se propone por nuestra región de manera muy unida", manifestó Douglas Romay, Oficial Mayor de Cultura.

Dijo que este importante material será presentado como una de las primeras actividades planificadas que desarrollará el Municipio de Potosí este año del Bicentenario, esperando lograr una coordinación interinstitucional para que los festejos de los potosinos sea uno de los acontecimientos más significativo

El turismo creció en 10% a pesar de pandemias y crisis financiera

El Gobierno prevé que el sector del turismo tudrá un crecimiento mayor al 10 por ciento durante la gestión 2010. El viceministro de la Industria del Turismo, Iván Cahuaya, informó que el crecimiento se dio a pesar de la crisis financiera y la pandemia de la gripe A.

“Bolivia ha estado creciendo a un ritmo superior al 10 por ciento, es un buen indicador, el año pasado llegamos a obtener 314 millones de dólares. El 2009 se espera repetir y superarlo, pero esperaremos las estadísticas consolidadas” dijo la autoridad.

Recordó que según las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística (INE), al tercer trimestre del 2009 el crecimiento del turismo alcanzó casi el 10 por ciento por lo que es previsible que se supere ese indicador.

Recordó que instancias internacionales, como la Organización Mundial del Turismo (OMT) habían previsto la tasa de crecimiento del flujo turístico internacional llegaría al dos por ciento para países de la región.

“Desde el 2006, el flujo de turistas ha crecido en un número superior a un millón de visitantes extranjeros, lo que en anteriores gobiernos no se hizo y se rompe el mito de la gestión Morales” afirmó Cahuaya.

Aseguró que para el 2010, se puede crecer aún siempre que se continúe el fortalecimiento del sector con el establecimiento de hospedaje y servicios turísticos.

Bolivia es uno de los países con importantes sitios turísticos, reconocidos y declarados por la UNESCO, como Patrimonio de la Humanidad, entre esos lugares se encuentran las ruinas de la ciudad de Tiwanaku, es uno de los lugares más antiguos de toda América, es la cuna de la civilización humana que existió durante 27 siglos. Otro lugar es la Amazonía que es un santuario de vida silvestre. Asimismo esta el parque Nacional Noel Mercado que está localizado en una gran meseta y que esta cubierto por grandes bosques y exóticas cataratas. Esta el Parque Nacional Madidi, el Parque Nacional de Toro Toro aquí aparecen cavernas, pinturas rupestres, caídas de agua, entre otros.