sábado, 30 de abril de 2011

El zoológico y el jardín botánico son opciones para el feriado

Durante el largo feriado dos de los paseos que atenderán de 9:00 a 18:00 son el jardín botánico, situado en el kilómetro 8 y medio en la ruta a Cotoca, y el zoológico, en el tercer anillo norte, los cuales ofrecen nuevos atractivos para los visitantes. Además, para el esparcimiento familiar estarán abiertos los parques urbanos situados en los diversos distritos de la ciudad.
El director del zoológico, Mario Escalante, resaltó que las obras recién construidas son la plaza de ingreso al paseo, el cambio de piso y de jardines de los senderos del aviario y la isla de los monos donde conviven tres especies de primates.
“La clínica veterinaria está en funcionamiento, una prueba de ello es que el jueves fue operado un jaguar hembra que tenía un tumor maligno de mama”, indicó Escalante.
Asimismo, para fines de mayo será entregada la pasarela sobre el aviario, la cual costará Bs 300.000 y permitirá apreciar las aves en el hábitat recreado.
“En el sector de las aves se construyeron nuevos jardines los cuales aumentan su atractivo, esa pasarela estará lista para el día de la madre”, acotó Escalante.
La otra novedad será el patio de comidas, obra que costará Bs 300.000, en la cual las familias podrán servirse platos de bocados ligeros mientras dura su recorrido, el cual está estimado en tres horas.
“La isla de los monos, la granja del zoo, el acuaterrario, el acuario, la plaza andina y el espacio para los ciervos de los pantanos son otras atracciones para los visitantes que son 600.000 cada año”, reveló Escalante.
Con motivo del largo feriado la secretaria de Empresas Desconcentradas de la municipalidad, María Renée Serrate, indicó que el jardín botánico también está listo para recibir a los visitantes con sus viveros cerrados y regados, las instalaciones y las lagunas limpias, el pasto recortado estilo campo de golf y el personal capacitado para atender las consultas y efectuar recorridos guiados para el público.
“Esperamos una buena afluencia de gente para que pueda apreciar la belleza de los toborochis en flor y la amplia variedad de plantas nativas, así como el único totaí en forma de palca conocido en nuestro medio”, anotó Serrate.
Por otra parte, los parques cerrados estarán a disposición de las familias que quieran ir a recrearse, en especial el lunes que es feriado.

El zoo cuenta con una página electrónica
Dentro de las tareas educativas el zoológico municipal recientemente creó una página web para informar de las distintas especies y de los ambientes que las albergan.
El sitio es www.zoofaunasudamericana.net donde se informa de los horarios de atención y de los servicios del paseo, así como un mapa del lugar donde están repartidos los mamíferos, las aves, los peces, los reptiles, así como las plantas nativas.
“Les sugerimos a los visitantes que primero se informen en la página web para que tengan conocimiento cuando acudan al zoo”, dijo Mario Escalante, director del parque.
“La página es buena para hacer nuestras tareas”, comentó Lorena Roca, del colegio Juan Pablo II de Montero.

Para conocer

- Opciones. Para disfrutar del fin de semana largo con la familia estarán listos el zoológico, el jardín botánico y los parques cerrados donde hay churrasqueras y campos deportivos.

- Singular. El jardín botánico tiene un escudo gigante de Santa Cruz, puesto que mide 45 metros de largo por 20 de ancho y con plantas en tamaño natural como el toborochi y las tres palmeras que figuran en el emblema regional.

- Colección. El jardín botánico se encuentra en el kilómetro 8 y medio de la carretera a Cotoca, abre sus puertas de 8:00 a 18:00 y el ingreso cuesta Bs 3 para mayores y menores.

- Animales. Para los amantes de la fauna sudamericana el zoológico atiende de 9:00 a 18:00, el costo de ingreso es de Bs 10 para mayores de 10 años, Bs 5 para niños de 6 a 10 años y gratis para menores de 6 años.

- Proyectos. Hasta fines de mayo serán entregados el patio de comidas y la pasarela sobre la jaula de las aves. Para este año se tiene previsto ampliar el área de los felinos y ya está acondicionado el serpentario y la plaza andina.

Prepárese para disfrutar el feriado sin pasar apuros

Si tiene planes de viajar durante el fin de semana y el feriado tome sus precauciones en cuanto al clima, al estado de las carreteras y la disponibilidad de transporte, para disfrutar de esos tres días sin pasar ningún apuro.
Según el servicio de meteorología de Aasana Viru Viru, un frente frío del sur prevé mantenerse los tres días. “Para hoy se pronostica una temperatura mínima de 16 grados y una máxima de 20 con lluvias aisladas al inicio del día. Para mañana, posibles precipitaciones aisladas las primeras horas de la jornada y desde el lunes habrá un leve ascenso de la temperatura”, indicó Richard Pinto, pronosticador meteorológico.
Por otro lado, según el reporte de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), hay 15 tramos ‘no transitables’ en el país. En Santa Cruz, se señala el caso del tramo San José de Chiquitos-Palmar de las Islas (existe una reja metálica privada que ayuda al cruce ante problemas con la plataforma del lugar, dijeron desde ABC).
No obstante, la institución indicó que las rutas troncales del país están expeditas.
Es así que la venta de pasajes tanto de buses como del tren se realizaron ayer con normalidad en la terminal Bimodal. Sin embargo, algunas empresas planean no trabajar el domingo y otras el lunes.
El movimiento de viajeros en busca de boletos para rutas interdepartamentales e interprovinciales comenzó a tomar fuerza. Pronosticando la alta demanda por la temporada, algunas empresas subieron sus tarifas entre Bs 5 y 30, según confirmaron vendedores.
No obstante, desde la Oficina de Defensa del Consumidor (Odeco) se informó de que al momento no se recibieron reclamos por el cobro de tarifas que hayan excedido la franja límite de precios establecida.
Ayer los pasajes a La Paz eran comercializados entre Bs 130 y Bs 170; a Cochabamba entre Bs 54 y 110; a Sucre entre Bs 40 y 70; a Camiri desde Bs 25; a Montero a Bs 8;  a San José de Chiquitos, entre Bs 40 y 70; a Roboré, Bs 50; San Javier, desde Bs 30; Concepción, desde Bs 35; a San Ignacio entre Bs 50 y 70; a San Ramón, desde Bs 30; a Guarayos, desde Bs 40; a Puerto Suarez y Puerto Quijarro entre Bs 70 y 100.
Las provincias ofrecen diversos atractivos para disfrutar del feriado. Portachuelo (distante a 70 km al noroeste de Santa Cruz) es una opción interesante ya que este fin de semana se celebrará el Día Nacional del Arroz. Para los que gustan del campo, en el distrito 3 de Espejito (a 27 km al sur de Buenavista), hoy se realizará la III Feria Productiva Agroecológica.

Consejos

- Conductores. Conduzca con precaución. La ABC recomienda una velocidad restringida de 80 km/h, verificar frenos y usar luces de reglamento.

- Viajeros. Cuide sus pertenencias y revise bien su boleto. Si sufre un cobro elevado puede quejarse ante Odeco de la Terminal Bimodal o llamar a la línea gratuita 800-106-000 de la ATT. También debe tomar previsiones como hacer reservas en un hotel, asegurarse de cargar combustible y llevar suficiente agua y alimento si el viaje es largo.

Provincias

- Preparados. San José de Chiquitos está de fiesta. Este domingo habrá una serie de actividades para conmemorar el 304 aniversario de su fundación y la fecha patronal.

- San Javier. Los horneados típicos, la cordialidad javiereña y los monumentos jesuíticos con sus paisajes naturales inigualables, son la oferta de este pueblo misional a los visitantes.

- Vallegrande. Los hoteles tienen bastantes reservaciones pero aún hay espacios disponibles para la gente que llegue a disfrutar de las comidas típicas y de la naturaleza de los valles cruceños.

- Concepción. Los atractivos naturales como la represa Sapocó, la buena infraestructura hotelera y su templo misional son parte de la propuesta concepcioneña para este fin de semana.

- Comarapa. Tiene una buena capacidad hotelera a la espera de los visitantes de este largo fin de semana. Este pueblo celebró sus tradiciones hace poco.

Yana Rumi es ideal para el turismo

Las pozas de Kinsa Qhucha, la ruta Micológica para cosechar hongos y la laguna de Kochapampa son algunos de los atractivos turísticos de Yana Rumi, distante a 14 kilómetros de la población de Cuchumuela

y a 72 de la ciudad de Cochabamba. El paseo

turístico coincide con la Primera Feria del Champiñón que se cumplirá este domingo en Yana Rumi. Para mayor información comunicarse a los teléfonos 4520421- 76476506.


Tarija recibió a 550 turistas durante la fiesta de la Pascua

Con motivo de la celebración de la Semana Santa y sobre todo de la fiesta Pascual, que contó con un feriado extendido desde el jueves 21 de abril hasta el domingo 24, la ciudad de Tarija recibió 550 turistas, por lo que se espera recibir igual número de visitantes para este fin de semana, que tiene como feriado el 1 de mayo.

La directora de la Unidad de Cultura y Fomento a la Producción de la Honorable Alcaldía Municipal, Cira Flores afirmó que se espera la visita de turistas para que recorran la capital chapaca y sus alrededores. “Esperemos que la gente pueda llegar a nuestro departamento, ya que se está incentivando y socializando la información y el intercambio turístico más allá de nuestras fronteras”.

Es así que desde el jueves 21 de abril hasta el domingo 24, se recibió a 350 turistas de Argentina, mientras que desde el interior del país, llegaron 160 visitantes. De otros países llegaron 40 personas.

Flores explicó que la gente visita Tarija “por todas las bondades que tiene nuestra ciudad, no solamente por el clima, sino por la amabilidad de la gente y por conocer los nuevos espacios, en especial la gente del norte argentino, quienes disfrutan mucho desde el ingreso de la frontera por Bermejo, ya que ellos expresan que es un panorama muy lindo y que se puede disfrutar en toda la carretera hasta llegar a la ciudad de Tarija”.

La funcionaria manifestó que también se ha promocionado las campiñas del departamento, ya que “el turista también genera un movimiento económico que beneficia a toda la población, desde el momento que ingresa a la ciudad”.

La Dirección Municipal de Turismo, en conjunto con la Dirección de Cultura y Fomento a la Producción lleva adelante una campaña de promoción turística no sólo al interior del país, sino también al exterior a través del material promocional que se deja en puntos estratégicos turísticos. “Se ha visitado también en varias oportunidades, la ciudades de Salta y Jujuy, (en Argentina), que son puntos intermedios, para promocionar no solamente lo que son las fiestas folklóricas, sino también las fiestas religiosas y los lugares turísticos que ellos pueden visitar”.

De esa forma, la población del norte argentino, al ser “devotos católicos”, asistieron a las fiestas religiosas de la ciudad de Tarija, para participar de las actividades que se realizaron en Semana Santa, señaló la funcionaria municipal. Es así que se espera recibir un gran contingente de turistas para la celebración de la fiesta de la Virgen de Chaguaya y la festividad de San Roque.

Del mismo modo, también se ha presentado un programa turístico en Chile, en San Pedro y Mejillones, donde año tras año, se hace un encuentro tripartito en conjunto con Argentina, que permite realizar un intercambio turístico, cultural, artesanal, “lo cual fortalece la imagen de la ciudad de Tarija”, manifestó Flores.

Este año, una comitiva del norte argentino dio una rueda de prensa en Tarija, para dar a conocer los lugares turísticos que se pueden encontrar en la ciudad de Jujuy, a modo de realizar un intercambio turístico en la región.

viernes, 29 de abril de 2011

Villazon Un pueblo de leyendas inolvidables

Villazón, hermosa población fronteriza es la puerta de la patria con la república argentina, en cuyo seno se asentaron hombres y mujeres de distintas procedencias y nacionalidades, pueblo pujante y trabajador, se considera un solar cosmopolita que da la bienvenida a todo visitante, muchos de los cuales se quedan en su suelo a contribuir con su desarrollo. En el transcurso de su vida cotidiana, se desarrollan historias, cuentos y leyendas, de las que extraemos algunas que merecen ser recordadas.

La cholita condenada
La fronteriza población de Villazón, rica en cuentos y tradiciones; tiene entre sus añejos relatos, la versión que cuenta lo sucedido a una bella cholita, llamada María, sus padres la habían dejado como sirvienta de un matrimonio de extranjeros asentados en la zona, la joven era hacendosa e introvertida, hablaba poco, impactaban a primera vista sus largas trenzas y sus grandes ojos, orlados de negras pestañas que la hacían más tímida cuando conjugaban con sus labios carnosos y morenos, la nariz guardaba relación con su rostro redondo que brotaba de un fino cuello.
Era María de regular estatura, su espigado cuerpo era disimulado por las amplias polleras que vestía, las que conjugaba con su manta floreada, por encima de sus ojotas se anunciaban unas esbeltas piernas, propias de quien camina demasiado. María desempeñaba con diligencia sus labores de casa, se cuenta que el matrimonio al que servía era considerado “extraño”, debido a que escasamente se habían relacionado con sus vecinos, eran huraños, de mal carácter y hasta malos en el trato.
En cierta ocasión, aprovechando la ausencia de su esposa, el patrón abusó de la bella indígena, amenazada para que no avise a nadie, el hecho se repitió varias veces. El tiempo pasó, lastimosamente, María quedó embarazada, inocente, ingenua y temerosa, no dijo nada a nadie, pero llegó el momento en que la gestación se hizo evidente, en tales condiciones, la patrona le increpó y luego la intimidó con azotarla si no delataba al padre de la criatura que llevaba en su vientre, ante la presión, la cholita confesó la verdad. Enfurecida de celos y rabia la patrona optó por asesinar a la empleada y, lo peor de todo, en complicidad con su marido, consumado el crimen, entre ambos, enterraron el cadáver de María en el fondo de la casa. Se cuenta que a los pocos días de ocurrido el hecho, el alma de la cholita comenzó a deambular por la casa, la cholita se había condenado, estaba purgando un pecado que no cometió, volvía para castigar a sus asesinos. Unas veces se le aparecía a la señora, otras al esposo; les hablaba, les mostraba su vientre, finalmente, se dice que enseñaba a su niño en brazos. Tal fue el impacto recibido, que el esposo falleció de un ataque al corazón, mientras que ella enloqueció, en sus desvaríos, contaba como sucedió la muerte de la cholita. El desorden mental la acosó, hasta que finalmente debió ser internada en el manicomio de Sucre.
En tales circunstancias, los vecinos se percataron de la desaparición de la cholita, la buscaron y, según la propia demente, pudieron encontrar el lugar donde fue sepultada, la sacaron y la llevaron al cementerio, pero su alma se quedó rondando por el barrio.
Desde entonces, en horas de la noche, la cholita súbitamente aparece a los transeúntes nocturnos en las cercanías de la Piedra Blanca, se cuenta que al dar la mano, deja huesitos de niños en las manos de sus víctimas.

La piedra de Villazón
Era una mañana de verano, el frío se dejaba sentir en Villazón. La gente agolpada, formaba un círculo, los de atrás estiraban el cuello para asegurarse de lo que se hablaba, estaban a orillas de la línea férrea, allí, en el mismo lugar donde se encuentra la legendaria piedra blanca.
El día anterior, por disposición municipal, se había optado por retirar la enorme roca del lugar y trasladarla hasta la comunidad de Matancillas. Debido a su tamaño y peso, se había utilizado un tractor para tal fin. Pero ahora, la piedra estaba nuevamente en su sitio. Esta enorme roca, desde hacía bastante tiempo era motivo de preocupación de los vecinos del lugar y transeúntes nocturnos; se decía que en horas de la noche la piedra se convertía en una cholita, es decir, en una condenada. A partir de cierta hora de la noche se levantaba y hacía un recorrido por el sector. Según el relato, fueron numerosos los varones noctámbulos que desaparecieron sin dejar rastros y, aquellos que lograron zafarse del poder hipnótico de la cholita, jamás intentaron volver a salir de sus casas en horas de la noche.
Durante el día, los curiosos y más sagaces, dicen que colocando el oído en la superficie de la piedra, se puede escuchar el rumor del mar; aseguran que esta roca más bien seria la tapa del mundo; otros van más allá, dicen que se trataría de los latidos del corazón de la cholita Graciela. Lo cierto es que en varias ocasiones se trató de fragmentar la enorme roca en pequeños trozos, se utilizó barrenos, en el intento, estos barrenos se destrozaron y las cargas de dinamita nunca explotaron o si lo hicieron no afectó su volumen. En la actualidad, puede verse los hoyuelos que dejaron los taladros al tratar de perforarla. La roca se encuentra inmutable en su sitio.
Todo comenzó en aquel lugar, la puna abrió toda su vastedad y el horizonte mostró su hermoso resplandor a los recién llegados, el frío era parte de la naturaleza altiplánica, en cuya conjugación, la tola y la yareta se inclinaba para indicar el rumbo de los gélidos vientos.
En esta época se tendía los primeros rieles del ferrocarril que cruzaba la frontera argentina hacia la ciudad de La Paz. El obrero Agustín Mamani Condori, oriundo de Villazón se había integrado al contingente de trabajadores de Punta de Rieles, los trabajos habían pasado la población de Tupiza, pero en cuanto le era posible, Agustín volvía al pueblo en busca de su amada. Era una relación de mutua correspondencia, contaban con la bendición de los padres de ambos; por acuerdo de las partes, habían decidido contraer nupcias en los próximos dos meses.
Agustín Mamani, joven apuesto, de regular estatura, fornido, cuerpo modelado en la fragua del trabajo prematuro, rostro tallado en fino metal, simbolizaba al indígena Chicheño, era sencillo y guardaba delicados tratos, modales que le granjearon el cariño de los padres de su amada Graciela Tintaya, joven, menuda en contextura, bronceada por el sol de la puna y signada por la sangre quechua, su andar ágil la hacía más dinámica de lo que ya era de por sí misma. Su virtud eran los quehaceres de casa y del campo, ojos vivaces y labios menudos, orlados de blancos dientecillos que al reír irradiaban luz y juventud, su amplia cabellera negra le daba el marco de suprema belleza. Su voz era más recia cuando se la escuchaba cantar en la pampa.
El amor que se profesaban, había logrado enlazar sus nombres en la estela del firmamento altiplánico; los padres de ambos apoyaron esta relación. Desde niños habían andado juntos pastando ovejas, se acompañaron en la adolescencia, en sus miradas dulces e inocentes supieron cultivar el verdadero amor, por ello, en la plenitud de la juventud, ese amor era un volcán de pasiones, intenso, que ellos bien supieron controlar.
Un día aciago, “la zorra”, vehículo ferroviario pequeño, llegó ululando su sirena en señal de que algo malo había ocurrido; la gente se agolpó de inmediato en el lugar, los obreros bajaron de “la zorra” un cuerpo sin vida. El capataz se encargó de anunciar que se trataba del trabajador Agustín Mamani, contó que había perecido en un accidente mientras descargaba durmientes, infortunadamente, uno de los cables de acero se rompió y un haz de madera le cayó sobre el cuerpo. Dijo que sus últimas palabras fueron: Graciela... Graciela...
Relato con el que finalizó el representante de la empresa ferroviaria.
Fue necesario que se abriera aquella inmensa pampa para contener tanto dolor; Graciela al escuchar la noticia, no alcanzó a balbucear palabra alguna, cayó desvanecida sobre el eje de su cuerpo. Luego de las exequias fúnebres, Graciela se encerró por varios días en su habitación, todo intento por persuadirla para que salga o para que se sirva sus alimentos fue vano, a través de la puerta le pedían que se recupere de aquel dolor, pero todo intento era inútil.
Un día, repentinamente salió de su refugio y se encaminó hacia las rieles, llegó hasta aquel lugar donde tantas veces había esperado y recibido a su amado. Allí se mantuvo aquel día, luego le siguieron otros y otros días; fue una manera de expresar su existencia, allí se quedaba durante las noches en vigilia esperando el retorno de su otra parte.
Una mañana, fue encontrada muerta, al dormirse fue arrollada por el tren ferroviario. Su deceso fue un golpe para sus padres y vecinos, la población también se sintió conmovida por aquel terrible suceso. Según la costumbre, el cuerpo fue enterrado en el mismo lugar del accidente y, además por tradición, para dar satisfacción al último deseo de la víctima.
Al día siguiente, la fronteriza población de Villazón, atónita contemplaba la aparición de tan extraña roca, era una inmensa piedra blanca, distinta a todas las habidas en el lugar. Desde entonces, se dice que aparece y se puede ver en horas de la noche a la Cholita Graciela, rondar por aquellos parajes de la población. Hay quienes aseguran que se trata de una Condenada. La enorme roca se encuentra inmutable en su lugar, se encuentra entre la terminal de ómnibus y la Estación ferroviaria. El tiempo dirá si corresponde proteger la piedra, como si se tratara de un patrimonio regional o más por el contrario, se la vuelve a retirar. Mientras tanto; la Cholita Graciela seguirá penando por aquel lugar, según cuentan los pobladores.

Surge nueva visión sobre la conservación del patrimonio

La arqueología en Bolivia arrastra problemas desde hace unos 200 años, ya que ha existido muy poca experiencia en la cuestión de restauración, manejo de bodegas, en museología y museografía, además en curaduría. Las extensas excavaciones de los años cincuenta —por ejemplo— no estaban a la par con las labores de conservación y de mantenimiento de las colecciones arqueológicas.

La apreciación corresponde al director general de Patrimonio del Ministerio de Culturas, Marcos Michel, quien asegura que después de haberse realizado un diagnóstico se está diseñando una estrategia en función de reconocer que se ha descuidado el patrimonio en el país, principalmente el arqueológico, sin la necesidad de buscar culpables.

Según el experto, una de las causas para el descuido de la riqueza patrimonial surgió por la dirección que encaminó el nacionalismo en el país hace varias décadas.

“El fervor nacionalista no sólo se lo pudo ver en Bolivia, también se expresó en México y Perú, donde se caracterizaron por realzar a una cultura específica y otorgarle una mayor importancia, y se ha descuidado el patrimonio de otras regiones”, explica el Director General de Patrimonio.

Entre los 60 y 70 se registraron áreas enormes de excavaciones arqueológicas en el país que fueron calificadas como las más grandes del mundo, pero a la par se acumulaba un importante material y no existió conservación, tampoco había la formación profesional para que la gente comience a tratar estas colecciones que se obtenían de las investigaciones.

Michel considera que en ese proceso se han registrado daños y parte del momento histórico es reconocer que se cometieron errores y también hubo avances con grandes aciertos. “Actualmente existen grandes depósitos en Tiwanaku sin estudiar, ése es uno de los problemas, el no saber qué hemos acumulado en los últimos años”, explica Michel.

El Director de Patrimonio considera que en Tiwanaku se cuenta con un sitio arqueológico de más de 800 hectáreas de extensión y el área del enmallado es sólo una parte, por lo que hay que trabajar en un proyecto para mejorar las condiciones. “Es un proyecto de todos y del que todos nos vamos a beneficiar como las comunidades locales, todos tenemos que proyectar cómo se va a administrar el sitio. También hay que ver qué se va a hacer con cada fragmento de las toneladas que se acumularon”, menciona Michel, quien asegura que de cada fragmento arqueológico se puede tener un libro de estudio.

La arqueología en Bolivia ha llegado a ese nivel ­y sólo hemos comenzado a mostrar monumentos, pero es el tiempo prudente para cambiar.

“En el actual proceso cultural la revolución nace del corazón y del espíritu de la gente que quiere cambiar. Por eso nuestra propuesta es integral, en la que participamos todos en la preservación de nuestro patrimonio”, dice Michel, quien asume que no podemos continuar con la acción de hace 200 años.

Para el experto es fundamental contar con la normativa legal, como la Ley de Patrimonio, ya que con las últimas leyes se ha otorgado la tuición a los municipios respecto al patrimonio. Las labores fundamentales del Ministerio de Culturas son fiscalizar y normar.

La autoridad anunció que esta gestión se reabrirá el Museo Nacional de Arqueología (Munarq), donde es preciso organizar las colecciones de los depósitos y cumplir con una adecuada conservación. Otro de los aspectos principales para Michel es la formación de profesionales como conservadores, expertos en depósitos de museos y restauradores, por lo que se ha proyectado la implementación de talleres y cursos de posgrado, además de la creación de la carrera de Arqueología en Tiwanaku.


Los museos y las iglesias coloniales

En el país existen centenares de museos que no cuentan con una normativa específica, además hay iglesias coloniales que guardan un patrimonio que es descuidado.

El director general de Patrimonio, Marcos Michel, reconoce que es necesario definir estrategias enmarcadas en una política para que se implementen acciones destinadas a preservar las colecciones arqueológicas existentes. Respecto a la paleontología, Michel dice que no se cuenta con profesionales. “No existe una estrategia que pueda abarcar a todas las iglesias coloniales, que ahora se encuentran bajo la tuición de sus municipios”, dice Michel, quien también reconoce que no existe una normativa para los centenares de museos.

jueves, 28 de abril de 2011

La Secretaría de Turismo canceló el proyecto “Las 7 maravillas de Tarija”

El proyecto turístico, Las Siete Maravillas de Tarija, que la gestión del gobernador destituido, Mario Cossío, estaba llevando adelante, no entra ya dentro de los proyectos de la nueva Secretaría de Turismo de la Gobernación.
El Director de Desarrollo Turístico de la Gobernación, Carlos Ríos manifestó que si bien se había realizado una actividad de promoción, en conjunto con los once municipios que poseen las maravillas, no se ejecutó el proyecto porque los lugares elegidos no cuentan con una infraestructura adecuada para una debida atención de los visitantes turísticos. “Hay maravillas que no tienen un buen acceso carretero, no tienen caminos. Tampoco tienen un servicio complementario o de hotelería. Entonces, ese proyecto no se lo ha concluido la presente gestión”.
Ríos aseguró que la Secretaría de Turismo actualmente tiene otra política y otros proyectos turísticos que llevará adelante y que dentro de algunos días, la repartición gubernamental presentará a la Gobernación, a través de su plan estratégico.
Uno de los planes es la construcción de la imagen de marca del destino: “Disfruta Tarija lugar de encuentro”. Para ello, se cuenta dentro del programa, con la limpieza, reforestación y mejoramiento de lugares turísticos, como por ejemplo: la Reserva de Sama, San Pedro de Zola y Tomatitas.
También se está llevando adelante la complementación de la propuesta de Ley de Turismo Rural Comunitario Departamental, a pedido de la Asamblea. Del mismo modo, se coadyuvará en lograr la aprobación de reglamentos para el Turismo en Áreas Protegidas cómo ser: la Reserva de Tariquía, Reserva de Sama y Reserva del Aguaragüe.
Así mismo, se trabaja en un proyecto a diseño final para el campo ferial de Villamontes,  otro diseño final para el proyecto comunidad Saladillo, como parte del programa de Turismo Rural Comunitario. Se gestionarán financiamientos para llevar a cabo el proyecto para el Museo del Vino y Cabañas Turísticas, así también para la Pinacoteca en el Valle Central de Tarija.
Otras formas de promoción que se llevarán a cabo son: la publicación de rutas turísticas en revistas especializadas y el potenciamiento de la Ruta de Vinos y Singanis.
Un programa de educación denominado: “Conoce primero a tu departamento”, se gestionará en colegios y universidades del departamento.
¿CUÁLES ERAN LAS SIETE MARAVILLAS ELEGIDAS?
Las siete maravillas que se eligieron en febrero de 2010 fueron: el Altiplano Tarijeño, el Aguaragüe, el Balneario Natural de Sama, el Valle de los Cóndores, el Cañón de la Angostura, la Selva boliviano-tucumana, y el Chaco tarijeño.
Sin embargo, el único destino turístico de los siete seleccionados que se encuentra habilitado para que la población pueda visitar es el Cañón de la Angostura, mismo que se encuentra dentro de uno de los cuatro circuitos y rutas específicas que son ofertadas a nivel nacional e internacional.
La ex directora de Turismo de la ex Prefectura, y actual asambleísta, María Lourdes Vaca, señaló que la campaña para elegir a las siete maravillas del departamento, tuvo un presupuesto programado de 80 mil bolivianos, el mismo que no fue ejecutado en un 100%.
El proyecto de las siete maravillas podría haber sido una alternativa de ingresos económicos para el departamento, pero debido a que no se siguió con el mismo, tampoco habrá ingresos por turismo en los once Municipios que habían sido elegidos por tener estos sitios de alta belleza natural.

miércoles, 27 de abril de 2011

El salar recibió a los viajeros

Situado en el departamento de Potosí, el salar de Uyuni es uno de los lugares más paradisiacos de Bolivia. Por ese motivo, la telefónica Tigo realizó su fiesta anual en el feriado santo. El evento viene además acompañado de muchas actividades que hacen que los participantes pasen momentos inolvidables en este mágico lugar. "Disfrutamos de la fiesta y de los paseos, a pesar de los siete grados bajo cero. La fiesta estuvo muy buena a orillas del salar", indicó Anabel Angus, imagen de Tigo.

Momentos únicos. Las excursiones al salar en vehículos 4x4 pusieron aventura al evento. Asimismo, visitaron un hotel de sal, los museos de sal y se deleitaron con un delicioso almuerzo servido en medio de este lugar. La espectacular caída del sol y ver el atardecer fue una imagen imborrable para todos. Hubo viajeros de Perú, Estados Unidos, Chile y por supuesto muchos nacionales.
Mucha actividad y alegría
Los lugares y visitas de la excursión hicieron un evento inolvidable para los presentes en el salar de uyuni.
450 Personas
Estuvieron presentes en la fiesta organizada por la telefónica Tigo.

martes, 26 de abril de 2011

Vacación con poca plata

Para quienes no tienen hijos o su trabajo les permite algo de flexibilidad al momento de elegir cuándo tomar vacaciones, la temporada baja es excelente para viajar.
Entre las ventajas están, principalmente, precios bajos y menores aglomeraciones, por lo que un destino internacional puede ser una buena opción.
Por ejemplo, un viaje a Punta Cana con pasaje, hotel, traslados y desayunos se puede encontrar a un precio aproximado de $us 1.270 por persona a partir de octubre.
Gary Villegas, subgerente de la agencia de viajes Tiluchi Tours, explicó que el paquete más barato es Punta Cana por ocho días porque incluye boletos, comida, bebidas, discoteca, seguro médico y un coordinador.
El costo oscila entre $us 1.290 y 1.350 por persona. La fecha es entre agosto y noviembre, que es considerada temporada baja.
Incluye una parada en Panamá por un día para hacer city tour de compras y conocer el Canal de Panamá. Hay una salida el 4 de agosto, la reserva es de $us 200 y unos 15 días antes se paga el total.
Otro destino internacional de bajo costo es Camboriú, hay un paquete por tierra, en especial para fin de año, que cuesta hasta $us 890 por 13 días e incluye transporte, desayuno y cena.

Leda de Chazal, asesora del departamento de vacaciones de Turismo Balas, señaló que también ofertan Punta Cana y el costo va desde $us 1.270 por persona para octubre en hotel cinco estrellas por siete días (incluye pasajes y alimentación).


Mientras, Leslie Cronenbold, de Caribbean Travel, destacó el crucero que sale desde Panamá. Un programa de nueve noches, desde $us 1.266 por persona.


Si ya eligió alguno, es recomendable que lleve un dinerito extra para algunos gustos y/o souvenirs, algo así como entre $us 300 y 500.

    Viajar por cuenta propia   
- ¿Qué periodo comprende la temporada baja? Para beneficiarse con pasajes y hospedajes económicos, desde mayo a agosto es temporada baja en Sudamérica y el Caribe.

- ¿Qué ofertas nacionales puedo encontrar en temporada baja? En Bolivia todo el tiempo es temporada baja, solo es alta en vacaciones de verano o fechas festivas.

- ¿Cuándo comprar boletos de avión? Está en función de la línea aérea. Cuando uno hace su reserva anticipada hay una rebaja aproximada del 20 al 30%. Por ejemplo, en American Airlines, para viajar de Santa Cruz a Miami (ida y vuelta) el boleto puede costar $us 1.700, pero con seis meses de anticipación $us 1.038. Para viajar a San Pablo cuesta $us 370 (ida y vuelta), pero se reduce hasta costar $us 270.

- ¿Los niños desde qué edad pagan? Son infantes hasta los 2 años, luego pasan a ser menores. De 2 a 12 años pagan el 50% del pasaje y hospedaje.

- Turismo social. Entre las actividades de bajo coste hay senderismo, camping,, ciclismo y excursiones a pie.

- Hospedaje. En el sitio web www.despegar.com se puede encontrar ofertas de hoteles a bajo precio, llamar al hotel y reconfirmar la oferta.

Muy cerca de Santa Cruz
La belleza exuberante de Santa Cruz le permite contar con lugares espléndidos para disfrutar de una vacación sin gastar mucho. Entre las alternativas están las poblaciones de Samaipata, Buenavista, Concepción, San Javier oSan Ignacio de Velasco.

En cuanto a paquetes turísticos, en Tropical Tours ofertan Misiones Jesuíticas, que le permiten conocer San Javier, Concepción, San Ignacio, San Miguel, San Rafael y Santa Ana en cuatro días y tres noches. Incluye transporte privado, tres noches de hospedaje, alimentación completa, servicio de guía, entradas a los museos y lugares turísticos y refrigerios. El costo es desde $us 220 por persona.
Si no quiere salir muy lejos de la ciudad, entonces puede pasar un fin de semana en el hotel Los Cedros. El costo es desde Bs 668 por dos días y una noche por hospedaje y media pensión. Otra opción es el Biocentro Güembé, que oferta el paquete de un día que incluye paseos, almuerzo, café de la siesta y uso del balneario. El costo para niños es Bs 105 y adultos Bs 185, de lunes a sábado.

   Destinos nacionales   
Lago Titicaca (La Paz)
En catamarán por la Isla del Sol
Crucero Catamarán Diurno/Nocturno a la Isla delSol por dos días y una noche. Ruta: La Paz-Copacabana-Isla del Sol (Sur)-Complejo Inti Wata-Isla del Sol (Norte)- Copacabana-La Paz. A primera hora traslado por tierra hacia el Santuario de Copacabana, después del desayuno se aborda el crucero tipo catamarán, se navega hacia la Isla del Sol, cuna del imperio incaico.
En esta legendaria isla se visita el Jardín, las Escaleras y la Fuente del Inca, posteriormente el itinerario incluye la visita al Complejo Cultural Inti Wata, el principal atractivo turístico privado de Bolivia, que incluye el museo subterráneo del Ekako, los centros de medicina tradicional y de construcción de balsas de totora, las terrazas Pachamama de agricultura incaica, un centro artesanal, el refugio Intica y la más grande variedad de camélidos andinos ubicados en el mirador Manco Kapac. Nuevamente se aborda el catamarán para dirigirse a Challapampa, en el trayecto se sirve el almuerzo bufé, y se dirige a Challapampa. En Copacabana se visita el Santuario y se retorna a La Paz. El costo por persona es desde $us 104. El pasaje La Paz-SC-La Paz cuesta Bs 1.300.

Salar de Uyuni (Potosí)
Una visita por el desierto de sal
En la Reserva Nacional Eduardo Abaroa, la primera parada de interés es la laguna Blanca, un gran espejo de agua salpicado de pequeñas colonias de flamencos.
Excepto algunas formaciones rocosas de origen volcánico interesantes que aparecen de vez en cuando, el paisaje es completamente desértico.  Así es el altiplano. Inmenso y solitario. La altura es considerable, en algunos puntos se superan los 5.000 metros. También se ven géiseres, incluso es posible darse un baño en unas pequeñas pozas naturales de aguas termales.
El Salar de Uyuni tiene 12.000 kilómetros cuadrados y es el mayor desierto de sal del mundo, resultado de la evaporación del lago Ballivián. Se encuentra a 3.700 metros sobre el nivel del mar y de una punta a otra hay 200 kilómetros. Es imposible describir la majestuosidad de este lugar. En Tropical Tours ofertan un paquete para disfrutar del Salar de Uyuni en privado por tres días y dos noches. Incluye transporte, paseos, hospedaje y alimentación desde $us 331.
No está incluido el pasaje a La Paz-Santa Cruz-La Paz, que está en Bs 1.300.

    Destinos internacionales    

Punta Cana (Rep. Dominicana)
Es el paquete con mayor demanda
Punta Cana es el nombre que recibe un cabo situado al este de la República Dominicana, en el cual se ubican numerosos complejos hoteleros. Las playas son de arena blanca y fina, y el mar de un suave color azul verdoso. Punta Cana se ha convertido en la primera opción de los bolivianos a la hora de vacacionar porque ofrece paquetes con todo incluido. Se encuentran ofertas desde los $us 1.290 por persona, valor que incluye boletos aéreos, comidas, bebidas, discoteca, seguro médico y un coordinador por ocho días.

La promoción varía de acuerdo con la agencia de viajes. En Tiluchi Tours es de agosto a noviembre, y oferta un día de compras en Panamá.
En Turismo Balas el paquete cuesta desde $us 1.279 a partir de octubre por siete días, con el sistema ‘todo incluido’ en hotel de cinco estrellas.
Panamá
Conozca cinco ciudades en crucero
El crucero sale desde Panamá y lo lleva a vivir un mágico paseo de ocho días en diferentes locaciones del mar Caribe, porque recorre algunos de los más hermosos paisajes de Colombia, Aruba, Curazao y Bonaire. El programa es de nueve noches y el paquete incluye boleto aéreo Santa Cruz-Panamá-Santa Cruz, alojamiento en hotel de tres estrellas, crucero por el Caribe a bordo del Grandeur of the Seas (Royal Caribbean International), traslados aeropuerto-hotel-aeropuerto y city tour. El costo por persona es desde $us 1.266, pero recomiendan adicionar $us 315 para tasas de aeropuerto y propinas.
Las salidas este año son el 18 de noviembre, 2, 9 y 16 de diciembre. En otras fechas  y programas de 10 o 11 noches se debe consultar precios en la agencia Caribbean Travel.

Cusco (Perú)
Un paseo místico de cuatro días
Cusco, lugar energético que en la antigüedad fue capital del imperio inca, tiene en su interior lugares mágicos y misteriosos donde viven personas que mantienen vivas sus costumbres ancestrales basadas en deidades naturales; durante el año se realizan celebraciones místicas. Hay paquetes desde $us 648 por persona en habitación triple por cuatro días y tres noches, en simple desde $us 953 y doble desde $us 687. La oferta que se mantiene hasta el 31 de diciembre incluye traslado de aeropuerto, tres noches de alojamiento, visita a la ciudad de Cusco, boleto de tren, paseo a Aguas Calientes, visita guiada al Santuario de Macchu Picchu y asistencia de guías.
El pasajero tiene la opción de elegir entre los hoteles sugeridos. El costo del pasaje ida y vuelta va desde $us 311.

San Andrés (Colombia)
Tiene más de 40 playas
El Archipiélago de San Andrés está ubicado en el Caribe suroccidental, frente a las costas de Centroamérica. Tiene más de 40 playas, algunas casi vírgenes y la mayoría de arena coralina blanca en una extensión de 250.000 kilómetros cuadrados. Además, tiene las barreras arrecifales más extensas de Colombia. La de Providencia es una de las más extensas del hemisferio occidental. Su población nativa ancestral desarrolló una cultura propia, mezcla de tradiciones africanas y europeas, que data del siglo XVII.
Los paquetes para disfrutar de SanAndrés cuestan desde $us 439 (sin boleto aéreo).
El programa incluye traslados aeropuerto-hotel-aeropuerto, tres noches de hospedaje,  paseo a la Isla y JohnnyCay. El costo del pasaje ida y vuelta es desde $us 890.

Asunción (Paraguay)
Para visitar el lago Ypacarai
“Escapada a Asunción” está entre los paquetes más baratos que se pueden encontrar en las agencias de viajes que operan en Bolivia. La oferta va desde los $us 190 por persona e incluye traslado de llegada y salida aeropuerto-hotel-aeropuerto, dos noches de alojamiento con desayuno, city tour en Asunción, tour al lago Ypacarai (foto) y seguro de asistencia al viajero.
No incluye los boletos de avión a Asunción, pero su costo se estima desde los $us 242 (ida y vuelta).
La principal atracción es el lago Ypacarai, que tiene una extensión de 22 km de norte a sur, entre 5  y 6 km de ancho y una profundidad de 3m, rodeada de una exuberante vegetación. Además, en el museo Memoria Ypacaraiense se exhiben objetos de la guerra del 70 y también de cultura contemporánea.

Arica (Chile)
Sol y descanso en el Pacífico
Arica siempre ha sido el balneario de Bolivia, por su clima y proximidad, además se puede subir al Morro y visitar el museo. Los bolivianos disfrutan de las playas ariqueñas en los meses de verano. Partiendo de Arica y el océano Pacífico hasta el altiplano se puede hacer turismo hacia las zonas más bellas y extremas como el desierto de Atacama y los parques nacionales del norte de Chile.

El paquete que se oferta en las agencias de viaje que operan en Santa Cruz es ‘Sol y descanso enArica’ por cuatro días y tres noches, con precios desde $us 109, que incluyen alojamiento por tres noches en el hotel El Paso y desayuno bufé.
Si se opta por seis días y cinco noches, hay ofertas desde $us 181.
El costo del pasaje aéreo Santa Cruz-Arica-Santa Cruz es desde $us 318.

Aguas termales de Urmiri, un oasis en el altiplano paceño

Se cuenta que un día lluvioso de abril, una joven pastorcilla encontró un lugar caliente y lleno de vapor entre las áridas montañas de su pueblo. Lo que jamás imaginó es que después de casi 80 años, aquel descubrimiento terminaría convirtiéndose en un oasis en medio del altiplano paceño.

Es que pasar por las aguas termales de Urmiri es vivir una experiencia singular. Sus 25 grados centígrados, el paisaje florido y el hábitat paradisiaco, dan la sensación de estar en una zona valluna, a sólo 70 kilómetros de la ciudad de La Paz. Basta viajar tres horas en bus para encontrar aquel sitio ajeno al panorama altiplánico que lo rodea.

Esto se debe a que el lugar -en manos de la familia Cáceres, actuales propietarios- cobró vida y color con nuevas instalaciones y más plantaciones de todo tipo de flores, pinos y cactus que pueden conservarse fácilmente por la humedad del ambiente.

Urmiri en sus inicios

La verdadera historia de Urmiri comienza en junio de 1933, cuando a pedido de Daniel Salamanca, ex presidente de Bolivia, se construyó una casa de descanso exclusiva para las autoridades del Gobierno.

Se trataba de una lujosa edificación de mármol con una piscina de baldosa -de 18 metros cuadrados- que actualmente conserva el material y todavía se la utiliza.

Algunos años después, cuando la construcción pasó a ser propiedad de la Prefectura, funcionó como un lugar
32

habitaciones están acondicionadas para recibir a los huéspedes.

público y sin restricciones de uso.

Para ese entonces, la mayor limitante era llegar al lugar, pues el estrecho camino obligaba a las personas a pasar montadas en un caballo o en un burro de carga.

Pero ahora es diferente. Y es así que en un día de temporada alta Urmiri recibe un promedio de 120 personas. Las temporadas altas se dan durante las fiestas de fin de año y en las vacaciones de invierno, cuando se ofrecen paquetes especiales de servicio. Sin embargo, según afirma el administrador Ernesto Yampa, siempre hay clientes que visitan el hotel.

Agua que sana

Las sales minerales y la temperatura del agua son los atractivos para que muchas personas -especialmente de la tercera edad- busquen sanarse de reumatismo, de artritis o de estrés de forma natural en Urmiri.

Al sumergirse en el agua hay una ligera sensación de ardor en la piel, pero pronto el cuerpo se acostumbra y se relaja hasta adormecerse ligeramente.

El agua de las dos piscinas instaladas se cambia tres veces a la semana. Y a medida que se llenan, el vapor invade el ambiente y humedece más el lugar.

Sin embargo, y aunque el agua cristalina siempre tienta, es imposible nadar en un primer momento por lo caliente que está.

Ansiosas por entrar y vestidas con su traje de baño, las personas usualmente esperan un par de horas hasta que baje un poco la temperatura del agua.

El hotel también cuenta con dos saunas a vapor y en las habitaciones se puede encontrar desde tinas estándar hasta tinas romanas o de hidromasaje, que se alimentan de la misma vertiente.

Yampa comenta que el agua que reciben es tan caliente “que incluso es posible cocinar huevo duro en cinco minutos”. Tan caliente es, que tuvieron que instalar un enfriador por donde baja el agua en diferentes niveles para regular la temperatura.

El encanto de las velas

Otra de las particularidades de Urmiri es el encanto provocado por la romántica luz de las velas.

Como en tiempos antiguos, un motor Mercedes Benz que funciona a diésel es el único generador de electricidad en el lugar.

Cada día se consume un promedio de diez litros de diésel que abastece por dos horas a 32 habitaciones y otros espacios con instalaciones de luz.

Pero la luz no dura toda la noche y pronto hay que acudir a las velas en pasillos y habitaciones.

“A veces las personas se quejan de no tener luz toda la noche, pero ésta es una de las características de Urmiri y le da cierto encanto”, afirma el administrador.

Las noches son particulares. El silencio envuelve Urmiri. Los grillos inician su canto. Las brillantes estrellas posan en un cielo negro y despejado. El sonido del caudal de la cascada se intensifica... entonces el tiempo queda detenido en aquel oasis vestido de flores y esclarecido por la suave luz de la luna llena.

Devoción por la Virgen de los Remedios
Una de las particularidades del Hotel Urmiri es la devoción por la Virgen de los Remedios, manifestada en los diferentes cuadros y esculturas que se puede encontrar en el lugar.

La primera de las piezas mide unos diez centímetros y se encuentra en la cascada adornada con flores frescas en su delante. La segunda, que es un mosaico, está en una especie de gruta por donde pasa el agua de la vertiente. Finalmente, la tercera pieza, que es de porcelana, está resguardada en una pequeña capilla, junto a otras imágenes de santos.

Esto llama la atención especialmente a turistas extranjeros, quienes lo consideran como “un sello único y destacable” en lugares como éstos.

Según explica el administrador del hotel, Ernesto Yampa, cada 22 de noviembre se arma una fiesta en conmemoración a la Virgen.

En esa fecha, la comunidad de Sapahaqui participa de una misa y una procesión con la escultura en sus manos. Posteriormente se invita a los concurrentes a un almuerzo especial, donde el plato fuerte suele ser fricasé.

Esta tradición se debe a la creencia personal de la familia Cáceres, quienes como propietarios del lugar optaron por manifestar y compartir su fe con sus propios clientes.

La cita del turismo

El Congreso Internacional de Turismo llevado a cabo en la ciudad de Santa Cruz reunió a varias empresas de viajes y turismo, que desarrollan sus actividades en Bolivia. Este evento contó; además, con la presencia del viceministro de turismo de Panamá, Fernando de León, quien llegó a esta localidad luego de estar en otros destinos como Río de Janeiro, San Pablo, Montevideo, Buenos Aires, Santiago y Lima. Santa Cruz fue el destino final de esta exposición itinerante, que se llamó Mundo Copa y es auspiciado por el gobierno de Panamá. León fue el disertante central de la actividad que conglomeró a varias empresas operadoras de turismo en Bolivia.

Paquetes con ofertas. Del evento participaron cinco empresas que presentaron sus propuestas de paquetes con ventajas y descuentos. De igual forma estuvieron siete operadores y proveedores extranjeros que formaron parte de la campaña itinerante.

Resultados. Los organizadores indicaron su satisfacción por ser parte de esta clase de eventos que sirven para mostrar a Bolivia.

en los tajibos

El evento que reunió a importantes operadores de turismo.

en la mira

Santa Cruz fue promocionada como un destino atractivo en Sudamérica.

Oruro Gobernación examinará los centros de hospedaje

Con el objetivo de brindar una mejor atención al público durante todo el año, el área de Control de Normas y Servicios Turísticos dependiente de la Unidad de Turismo del Gobierno Autónomo Departamental, prepara el cronograma de inspecciones a establecimientos de hospedaje siendo los primeros los que fueron observados en la época de Carnavales, manifestó la responsable de la unidad, Sarah Morales Soto.

Recordó que en la inspección realizada días en previos al Carnaval 2011, se observaron irregularidades en el tema de equipamiento y primordialmente limpieza por lo que se emitieron memorándums de llamada de atención o felicitación, a los propietarios, según el resultado de las inspecciones.

Con el resultado obtenido, los primeros meses del año, se realizarán las inspecciones a los alojamientos y las condiciones en las que se encuentran los establecimientos de hospedaje, para verificar si mejoraron o no, refirió.

"Son 110 establecimientos de hospedaje legalmente establecidos, pero, se logró realizar la inspección a unos cuantos puesto que para el Carnaval se programaron sólo unos cuantos y ahora ya tendremos tiempo para realizar este trabajo durante la presente gestión, refirió.

Con miras a mejorar las condiciones de los hoteles, alojamientos y residenciales se efectuarán varias acciones durante este año, motivo por el que se elabora un cronograma para iniciar las inspecciones y realizar el seguimiento al estado en el que se encuentran los que fueron observados, manifestó.

"Hubo un resultado positivo a raíz de este trabajo porque había empresas que estaban observadas incluso que debían ser cerradas definitiva o temporalmente si no mejoraban sus condiciones y fue notable el cambio y lo que queremos es el mismo resultado en cuanto a mantenimiento de los establecimientos", refirió Sarah Morales.

Centro de investigación cuidará el patrimonio en Tiwanaku

El Ministerio de Culturas propone la creación –a través de un decreto supremo– del Centro de Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas y Administración de Tiwanaku (CIAAAT), que posibilitará la gestión, administración, protección, resguardo, conservación, preservación, mantenimiento, medición, refacción, restauración, seguimiento e investigación del patrimonio cultural, además de la promoción y difusión de la actividad cultural.

El planteamiento está fundamentado en la Ley Marco de Autonomías y Descentralización Andrés Ibáñez.

Según la información del Ministerio de Culturas, un directorio que dirigirá las actividades del nuevo centro tendrá atribuciones como la definición de estrategias y lineamientos sobre los procesos de seguimiento, protección, preservación y conservación del sitio arqueológico.

Asumirá acciones y determinaciones que promuevan, defiendan y difundan la actividad cultural y turística en el lugar. El directorio del centro también podrá aprobar proyectos de desarrollo e impulsar la elaboración y ejecución del Plan de Manejo del Sitio Arqueológico.

El centro contará con dos áreas: la de investigación, que se encargará de avaluar los proyectos, además de normar los trabajos de investigación arqueológicos y antropológicos en Tiwanaku. La otra es la de administración, que será responsable del manejo administrativo y financiero de los proyectos y de las labores administrativas, y de normar las actividades de los museos Lítico y Cerámico del complejo arqueológico.

El directorio del centro tiene previsto estar conformado por representantes del Ministerio de Culturas, del Gobierno Autónomo del Departamento de La Paz, del Municipio de Tiwanaku, además del Mallku Cantonal del Consejo de Ayllus y Comunidades Originarias de Tiwanaku (CACOT), de las subcentrales de Tiwanaku y de las juntas vecinales.

Respecto al financiamiento del CIAAT, el Ministerio de Culturas propone que las fuentes de financiamiento sean los recursos propios generados por el sitio arqueológico de Tiwanaku. También se propone que el gobierno departamental de La Paz y el gobierno municipal de Tiwanaku otorguen recursos al sitio arqueológico.

Otra de las fuentes de ingreso podrán ser las provenientes de organismos e instituciones externos nacionales e internacionales, y otros en base al plan de manejo.

La distribución de los recursos es uno de los fundamentales aspectos que requiere el consenso de los participantes. La instancia cultural propone que la distribución se puede efectuar de la siguiente manera: un 30 por ciento destinado a los proyectos de investigación, conservación y preservación del complejo arqueológico. Un 25 ciento será destinado a los proyectos de investigación, conservación, preservación, resguardo, mantenimiento, restauración y refacción de los museos regionales de Tiwanaku. El 20% se destinará a las labores de funcionamiento, gestión, administración, resguardo y mantenimiento e investigación cultural.

El restante 25 por ciento será destinado a proyectos y emprendimientos comunitarios que sean solicitados por la comunidad. La distribución de este porcentaje debe ser canalizado a través del Gobierno Autónomo Municipal de Tiwanaku, con la aprobación del Directorio del CIAAAT.

La propuesta fue enviada a los mallkus de Tiwanaku y la Ministra de Culturas espera una reunión con ellos. Los comunarios decidirán el lugar y la fecha del encuentro.


El Estado magnánimo y segmentario

Hace miles de años existió una sociedad andina extraordinaria en su época que pudo construir un Estado segmentario, fundamentado en una organización jerárquica que estaba, a la vez, basada en el culto al ancestro.

Con una economía de reciprocidad y de redistribución, el Estado aglutinaba en grandes centros rituales, como el de Tiwanaku, a diversos conjuntos y grupos étnicos que llegaban de las regiones costeras, mesotérmicas, vallunas, amazónicas y del mismo altiplano para conformar una ‘comunidad magnánima’. El desafío ahora en este proceso de cambio es reconstruir y mirarnos, descifrar cómo estas matrices civilizatorias, estos legados entran en el siglo XXI, dice el arqueólogo Juan Albarracín.

lunes, 25 de abril de 2011

Los municipios celebraron Semana Santa con religiosidad y turismo

Cinco autoridades ediles, nos comentan sobre las particularidades que tiene esta fecha en la población católica de los municipios Ricardo Mamani, Presidente del Concejo Municipal de Copacabana dijo: “Se realizó una caminata que se inició en El Alto de La Paz, donde las personas de los diferentes departamentos recorrieron 155 kilómetros de caminata, en el trayecto los peregrinos disfrutaron de los paisajes que presenta el lago Titicacaca y el estrecho de Tiquina”
Los peregrinos, visitaron la iglesia donde se encuentra la Virgen de Copacabana, para pedir favores según sus necesidades.
En Villa Serrano (Chuquisaca), José Herrera Director de Cultura y Turismo de la Alcaldía, comentó que la pascua serranence se celebró el domingo de pascua desde las cinco de la madrugada, donde las zonas de la población, iniciaron con la procesión con cánticos de pascua, concentrándose en la plaza principal para luego celebrar una misa acompañados de música y baile.
Antes -recuerdan los serranences - en domingo de pascua había pasantes, luego de salir de la misa, la gente salían para alegrarse, era una tradición bien acentuada.
En San José de Chiquitos (Santa Cruz), el alcalde Germain Caballero, dijo: “El jueves santo se tiene la primera procesión de Jesús, donde participaron todas las autoridades locales, estimo que unas 3500 personas de la procesión, la población católica de chiquitos es parte de la compañía de Jesús”.
En el desarrollo de la pascua, se celebra una ceremonia con el estandarte que simboliza la actitud del poder terrenal en manos de la autoridad, que se inclina ante el altísimo para recibir su bendición.
En San Lorenzo (Tarija), el alcalde Juan Carlos Gutiérrez, manifestó que la Semana Santa se inició el sábado por la tarde con el armado de arcos, por la noche se presentaron grupos artísticos provenientes de las comunidades, lo que se prolongó hasta el amanecer del domingo de pascua que se celebra con una procesión y misa a las 5 de la mañana.
En San Ignacio de Velasco (Santa Cruz), el alcalde de San Miguel de Velasco, Pedro Damián Dorado señaló: “En la Chiquitanía, desde hace 30 días ya se vive la Semana Santa con la cuaresma, este domingo se llevó a cabo el domingo de ramos, por la tarde se hizo el recorrido de Jesucristo recordando los hechos históricos de Jesucristo triunfante”.
Para la celebración de la pascua hubo un encuentro en la casa de bastón donde el cabildo indígena expresó toda la riqueza y el intercambio de fe religiosidad, pero en particular una expresión mas que antes.

domingo, 24 de abril de 2011

Ruta del Champiñón ya se abre al público

A 79 kilómetros de la ciudad de Cochabamba se ubica el municipio de Gualberto Villarroel, más conocido como K’uchumuela (valle alto) y 12 kilómetros al norte, la comunidad de Yana Rumi (piedra negra) y en ella un lugar denominado la “Ruta del Champiñón”.
Desde 2005, este municipio se ha destacado por la producción natural de ese alimento que crece de manera abundante a los pies de árboles de pino, sobre todo en períodos de lluvia.
Yana Rumi es además un lugar turísticamente atractivo por sus  imponentes colinas y bosquecillos, caídas de agua, flora y fauna silvestre y especies endémicas.  Los habitantes de la zona viven de la agricultura, cosechan maíz, papa y otros. El periodo de las lluvias y el descubrimiento del alto valor nutricional del champiñón, junto a la demanda del mismo, le ha abierto a K’uchumula, no sólo una alternativa más de producción y comercialización, sino la posibilidad de concretar la exportación del producto. Pero algo más importante que es altamente destacado por la población, es que la producción de champiñón ha provocado el retorno de familias migrantes que ahora ven en su tierra originaria un lugar apto para trabajar y habitar.
Sin embargo, la población quiere garantizar el mercado interno, nacional y departamental. Para dicho fin organiza una nueva versión de la Feria del Champiñón (k’allampas, definición tradicional de dicho alimento en lenguaje nativo).
Este año la feria se encargará de proyectar también el turismo que puede disfrutarse en el lugar, más allá de la gastronomía en base al champiñón. Es así, que se organiza una jornada para la práctica del turismo ecológico, rural, comunitario y otros. La cita a la aventura, al deleite gastronómico y más es el próximo domingo 1 de mayo.
Erlinda Jiménez Ojeda, responsable de desarrollo comunitario y negocio inclusivo del municipio de Cuchumuela explica que en Yana Rumi existen dos variedades comestibles de Champiñón que son suillus granulatus y el suillus lutus. “La gente ha venido capacitándose en cómo mejorar la producción de estos hongos, los procesos de cosecha, secado y otros”.
Los pobladores han incluido en su alimentación el consumo del champiñón y de las más de 20 recetas que pueden preparar y combinar, destacan el chicharrón de champiñón como su favorita. Es inevitable destacar el plato, ya que desde el aroma, la presentación, el color oscuro del champiñón, que parece confundirse con la carne roja convoca a su degustación., más si la combinación viene acompañada de la chicha tradicional y el pan de maíz preparado en hornos de barro.
Una aventura en el paraíso
Apreciar la belleza de Yana Rumi implica prepararse para experimentar una aventura ecológica que se inicia desde el aire, limpio en algunos sectores, aromático a hierbas medicinales en otros.  Se debe llegar a los bosquecillos bajando y subiendo laderas de piedra, seca vegetación. Observar el hábitat de una variedad de picaflores, pumas, jucumaris, conejos, la majestuosidad del halcón cuando se posa a observar y cuando eleva el vuelo, el lenguaje de las ranas y la diversidad de sus colores, desde el verde agua con tonos oro, hasta un cobre brillante.

Las plantas, otra maravilla que hipnotiza los sentidos, cactus de todas las formas, comestibles y peligrosos; las calles cuajadas de violeta, por el color de las flores del tradicional “chuchus muti” y más allá el paraíso se complementa con las tres caídas de agua. Una especie de cascadas de tamaño mediano con aguas cristalinas y dulces, además de peces pequeños.

El investigador y director de la revista turística “Destinos”, Sistor Uturuncu, promociona este pedazo de paz y belleza del valle y prepara un paquete de visita especial aprovechando también la realización de la feria del Champiñón, a realizarse en la comunidad de Yana Rumi, en los mismos bosquecillos donde se produce el hongo alimenticio. Mayor información para visitar la zona en los teléfonos: 4520421-76476506.

Pequeños hoteles recibieron capacitación

Los Talleres Regionales que el PAPH-RA realizó en varios países culminaron en Bolivia, la semana pasada, con información sobre el Programa de Asistencia Técnica a Pequeños Hoteles de la Región Andina y sobre cómo funcionará la nueva plataforma global denominada Lahres Acrux.

Desde inicios del 2009, la Organización de Estados Americanos (OEA), en coordinación con contrapartes locales públicas y privadas de los países andinos, lleva adelante este programa. Iniciativa que surgió a raíz del exitoso resultado obtenido en Centroamérica con un proyecto similar que culminó con la creación y/o fortalecimiento de asociaciones de pequeños hoteles en países participantes que conformaron la Federación Centroamericana de Pequeños Hoteles.

El programa busca mejorar la sostenibilidad y competitividad de los pequeños y medianos hoteles (con menos de 50 habitaciones) mediante la promoción, la capacitación virtual y presencial, y el suministro de una plataforma tecnológica que coloca a los pequeños hoteles al mismo nivel informático de las grandes cadenas, permitiendo reservas y el manejo de las mismas desde casi todas las páginas web especializadas.

La participación en el programa no tiene costo, recalcó Peter Rodríguez, consultor regional del PAPH-RA.

sábado, 23 de abril de 2011

Las provincias, con visitas masivas

Excepto en San Ignacio, las principales poblaciones provinciales tuvieron una masiva asistencia de visitantes durante el festejo del Viernes Santo y, aunque muchos fueron en busca de diversión, la mayoría acudió a los actos religiosos con devoción.
En San Ignacio de Velasco hubo quejas de todos los sectores porque el pésimo estado de la carretera, desde Concepción, atentó contra la presencia siempre masiva de visitantes. Los hoteles recibieron menos turistas de lo esperado.
En cambio en San José de Chiquitos la presencia de visitantes fue positiva, según los reportes llegados de la capital chiquitana, donde se destacó la presencia del gobernador Rubén Costas, que asistió con toda su familia. Allí se refirió al suceso del que fue víctima en días pasados y dijo que esa “fue una acción de gracias con Dios y la Virgen por el milagro recibido. Es un mensaje para seguir sirviendo a nuestro pueblo cada vez y de mejor manera”.
En Camiri (Cordillera) y en Vallegrande, la presencia de turistas fue masiva y, se observó, que una buena parte solo buscó diversión, pero los más estuvieron en los actos religiosos.
Los productores de prendas de vestir, artesanos, fabricantes de dulces y licores hicieron buenos negocios en estas dos poblaciones, así como en San Javier y en Concepción, donde también se observó a gente joven consumiendo bebidas alcohólicas.
La laguna Sapocó estuvo llena de gente de todas partes a la capital concepcioneña, mientras que los javiereños se preparan para el festival del queso, este sábado y domingo.
En las poblaciones del norte cruceño, Warnes, Montero, Buenavista, Portachuelo, San Juan y San Carlos, la fiesta transcurrió con normalidad.

viernes, 22 de abril de 2011

Cochabamba presenta oferta turística para fiesta religiosa

Cochabamba.- El departamento de Cochabamba ofrece un amplio abanico turístico, para visitar diversas poblaciones en las que se ofrecen diversas actividades para los días de Semana Santa.
La Feria de productores de trucha, miel de abejas, flores y plantas subtropicales, es una de estas alternativas. Este acontecimiento se desarrollará mañana, en la zona de Paracti, Incachaca, ubicada a 85 Km. hacia la carretera nueva a Santa Cruz. Esta zona es de exuberante belleza, en ella se aprecian cascadas de agua e impresionantes paisajes naturales.
En la Plaza principal de Chimoré, mañana, también se desarrollará la Tercera Feria piscícola, que pretende fortalecer la crianza de peces, ante los efectos del cambio climático. En la oportunidad, se promocionará la nueva especie de pez introducida, que es la Tilapia.
Los visitantes podrán participar en una actividad recreativa de pesca y conformarán grupos turísticos para disfrutar de paseos en los diversos sitios naturales que tiene la región.
La feria del Guarapo en Sipe Sipe, es otro de los atractivos del departamento, esta actividad es conocida por la tradicional bebida elaborada en base a la vid, que podrá degustarse el domingo. Este acontecimiento se realiza cada año en el Valle Central metropolitano, ubicado a 24 Km de la ciudad de Cochabamba. En Sipe Sipe, se encuentra la zona arqueológica de Inca Raqay, fortaleza incaica construida entre 1460 y 1470.
La provincia Germán Jordán, ubicada a 35 Km de la ciudad de Cochabamba, se encuentra el valle de Cliza, donde el domingo presentará la Feria de la picana, la huminta, el choclo y la tradicional chicha cliceña. También se realizará el noveno concurso de orquestas que promete mucha diversión.
La tradicional chicha que se produce en el valle de Cliza fue saboreada incluso por ricos y famosos, en el Restaurante “Rincón Cliceño”, instalado por residentes cochabambinos en la ciudad de Virginia, EEUU.
Para el domingo 24 de abril, también está previsto el Festival Turístico de San Isidro en el municipio de Sacaba, pasando por la carretera nueva a Santa Cruz y desviando 2 Km al norte a la altura del Km 35. El evento comprende carrera de motociclismo, pesca deportiva, Rappel, bosques de pino y eucaliptos, además de la degustación de platos típicos y la actuación de grupos musicales en vivo.
Los visitantes también podrán llegar a Arani, Santuario de la Virgen la Bella, donde se ofrecerá diversas actividades por Semana Santa, que culminarán con la primera Feria del Pan de choclo, bizcocho y platos típicos el domingo próximo. Como estas existen otras propuestas que ofrece el valle cochabambino, que sorprenderán a los visitantes del país y del exterior.

Culturas autorizó sólo un pago para las visitas a la Isla del Sol

El 18 de abril, La Razón informó que ante la falta de coordinación entre las comunidades que habitan la Isla del Sol, los visitantes pagan hasta tres veces para recorrerla. Cada población (Yumani, Challa y Challapampa) cobra un monto distinto tan sólo para permitir la entrada a su territorio.
El convenio, suscrito el 8 de mayo del 2009 —únicamente con Yumani—, delega a la comunidad la venta de boletos para los sitios arqueológicos de la Isla del Sol: la Escalinata del Inca, el Jardín, la Fuente del Inca y el Templo del Sol o Pilkocaina. El documento no especifica precios.
En cuanto a la distribución de los recursos obtenidos por ese concepto, el documento señala que el 70% de la recaudación está destinado a Yumani, para cubrir proyectos  de desarrollo local, remuneración del guardarruinas (a cargo de vender los boletos y nombrado por la comunidad) y obligaciones referidas al mantenimiento y limpieza del lugar. El restante 30% se entrega al ministerio para su uso en la investigación arqueológica y la conservación del sitio.
“Es un abuso de los comunarios”, afirmó el viceministro de Turismo, Hernán Quispe, sobre los actuales cobros. Sin embargo, dijo que “es directamente facultad del Viceministerio de Interculturalidad normar y reglamentar la administración misma del sitio (...). Nosotros nos ocupamos de garantizar la calidad y seguridad y de la promoción del turismo”.
La Razón intentó conocer la versión del Viceministro de Interculturalidad pero esa entidad derivó la consulta a la Dirección  de Patrimonio, cuyo responsable no atendió el requerimiento por estar en una reunión. Según Quispe, Challa y Challapampa “no están bajo ningún convenio” y “personalmente hemos visto que no se está cumpliendo el convenio” con la comunidad de Yumani.

Rrasladan la tuición a municipios
El viceministro de Turismo, Hernán Quispe, señaló que con la vigencia del régimen autonómico en el país “es el municipio (Copacabana) el que debería reglamentar y regular este aspecto (cobros en la Isla del Sol), claro que en coordinación  con la cabeza del sector que es el Ministerio de Culturas”. Según la autoridad, durante el 2010, Copacabana recibió alrededor de 80.000 visitantes, entre turistas nacionales y extranjeros. En la época de Semana Santa, la cifra es de 35.000. La Isla del Sol es uno de los mayores atractivos.

Proyectan seis productos turísticos

El Proyecto Misiones Cainco – Cepad realizará un plan de implementación de seis productos turísticos priorizados para el Destino Misiones Jesuíticas de Chiquitos.


La consultora internacional Businco será la responsable de realizar la consultoría a lo largo de diez meses, con un acompañamiento técnico en la implementación de mejores prácticas a un mínimo de 150 emprendimientos públicos y privados, con el fin de desarrollar, hasta fin de año, seis productos turísticos comercializables tanto en Bolivia como en los principales mercados internacionales.


Este acompañamiento partirá de los resultados obtenidos en dos consultorías previas desarrolladas por el Proyecto Misiones Cainco-Cepad, “Puesta en Valor de Atractivos y Productos Turísticos Comercializables” y el “Plan Integral de Marketing”.

miércoles, 20 de abril de 2011

La Paz estrena circuito turístico totalmente asfaltado

Luego de cuatro años de espera, el departamento de La Paz estrenará una nueva carretera asfaltada, en la ruta turística Achacachi-Jankho Amaya que tiene una inversión de Bs 122.000.000, según información brindada por el Servicio Departamental de Caminos (Sedcam).

Juan Carlos Salazar, director del Sedcam señaló que “la obra es una de las más importantes en el departamento porque otorga viabilidad y conexión con 27 poblaciones de Omasuyos que no podían integrarse a la ruta fundamental que les comunica con Copacabana y La Paz”.

“Estamos satisfaciendo la inmensa necesidad de vinculación de la provincia Omasuyos permitiéndo además el crecimiento del turismo, ya que la carretera circunda toda la ribera del Lago Titicaca, ofreciendo hermosos paisajes y la posibilidad de interactuar con la cultura de cada población,” comentó Salazar.

CARRETERA VINCULANTE Y TURÍSTICA

El Fiscal de obra de la carretera, Gustavo Vásquez, señaló que las expectativas acerca de la construcción fueron cumplidas, ya que se realizó dentro de los plazos acordados, también se cumplen los objetivos de integración de las comunidades que circundan el proyecto, a la vez impulsa el turismo.

En Julio La Paz estrenará nueva vía turística cerca de Copacabana

El departamento de La Paz estrenará una nueva carretera asfaltada que será la ruta turística Achacachi-Jankho Amaya que tiene una inversión de 122.000.000 bolivianos, obra que fue ejecutada por Servicio Departamental de Caminos (SEDCAM).

Juan Carlos Salazar, director del SEDCAM, señaló que la obra es una de las más importantes en el departamento porque otorga viabilidad y conexión con 27 poblaciones de Omasuyos que no podían integrarse a la ruta fundamental que les comunica con Copacabana y La Paz.

“Estamos satisfaciendo la inmensa necesidad de vinculación de la provincia Omasuyos permitiéndole además el crecimiento del turismo, ya que la carretera circunda toda la ribera del Lago Titicaca, ofreciendo hermosos paisajes y la posibilidad de interactuar con la cultura de cada población,” comentó Salazar.

El Fiscal de obra de la carretera, Gustavo Vásquez, señaló que las expectativas acerca de la construcción fueron cumplidas, ya que se realizo dentro de los plazos acordados, también se cumplen ya los objetivos de integración de las comunidades que circundan el proyecto, a la vez impulsa el turismo.

Recordó que las poblaciones aledañas esperaron por esta carretera para desarrollar proyectos turísticos que mejoren su infraestructura como ser la construcción de muelles, mejoramiento de calles, construcción de miradores, balsas y otros.

La carretera cuenta con asfaltado denominado tratamiento superficial doble, con una longitud de 48. 673 Km., cuyo ancho de plataforma es de 7.60 metros, permitiendo el doble transito de movilidades y de esta manera posibilita un tránsito seguro, cuenta además con cuatro puentes que fueron concluidos con anterioridad.

Las poblaciones que serán beneficiadas son las siguientes: Achacachi, Chauira, Ajaria, Zona Central Ajliata Pueblo, Chauira Chico, Carmen Lipe, Ajaria Chico, Uricachi, Santiago de Huata, Japuraya, Millipaya, Coquena, Cocotoni, Wichi Wichí, Jankho Amaya Pueblo, y entre otros.

Harán consultoría para mejorar turismo misional

El Proyecto Misiones Cainco-Cepad presentó la firma consultora Businco, que realizará el acompañamiento para el desarrollo de los productos turísticos priorizados para el destino Misiones Jesuíticas de Chiquitos.
La consultoría brindará, a lo largo de diez meses, acompañamiento técnico en la implementación de mejores prácticas a un mínimo de 150 emprendimientos públicos y privados, con el fin de desarrollar, hasta fin de año, seis productos turísticos comercializables tanto en Bolivia como en los principales mercados internacionales.
Este acompañamiento partirá de los resultados obtenidos en dos consultorías previas hechas por el proyecto.

Camino del Inca: Comunarios son guías para todo el recorrido

Con la finalidad de dar seguridad a miles de caminantes que por Semana Santa recorren el Camino del Inca, la dirección de promoción turística de la alcaldía, capacitó a los jóvenes de la comunidad de Alto Chucura para que sean guías turísticos.

La directora de Promoción Turística Teresa Chávez, informó que el propósito es promover el turismo comunitario en la región y beneficiar a los pobladores de la región.

"El Camino del Inca del Sector Choro se constituye en un hermoso trayecto para realizar turismo, en esta Semana Santa y tras iniciar la caminata, se recomienda que los grupos estén acompañados por guías, o solicitar el apoyo de los pobladores de Alto Chucura que son excelentes operadores que dominan el recorrido", dijo.

Como parte de las tradiciones de Semana Santa, desde hace muchos años, muchos turistas naciones y extranjeros realizan una travesía por los "caminos del Inca" (sendas prehispánicas) que los lleva a los paradisíacos paisajes yungueños.

Una de esas sendas es el "Camino del Choro" que comienza en el sector de la Cumbre en el altiplano y termina en la turística población de Coroico. Según datos de la Dirección de Turismo son más de mil personas que recorren este trayecto e esta fecha del año.

Paceños se preparan para el turismo este fin de semana

La Semana Santa ofrece una oportunidad para el descanso

Luego de dos semanas de conflictos que intranquilizaron la sede de Gobierno, y tras la firma del acuerdo, los paceños se alistan para un merecido descanso durante el largo fin de semana, para lo cual la oferta turística por Semana Santa es variada.

Viajes a los Yungas de La Paz y también al Santuario de Copacabana son los paquetes más demandados por los turistas nacionales y extranjeros, quienes desde el jueves o viernes se ausentarán con sus familias para alejarse del bullicio.

“Después de tantos problemas en la ciudad, la familia está nerviosa, por eso buscamos algo que se ajuste a nuestros bolsillos para descansar desde el viernes”, dijo Marcelo Perales, quien averiguaba los precios en las agencias de turismo de El Prado, aunque no sabía a dónde ir.

Pero otros que no cuentan con más recursos como para acceder a los paquetes ofrecidos por las agencias de viaje, planifican independientemente sus salidas con la familia, para lo cual averiguan precios de transporte y alojamiento.

“Cada año es una tradición ir a visitar a la Virgen de Copacabana para pedirle por nuestras familias y que nos vaya bien el resto del año. Pero seguro que los precios han variado”, dijo a su vez Sergio Fuentes, quien ya cotizaba pasajes para la madrugada del viernes en la zona del Cementerio General.

CARAVANA DE JÓVENES

Si bien muchos jóvenes ya emprendieron camino a pié desde la noche del lunes y ayer rumbo al Santuario de Copacabana —muchos partirán entre hoy e incluso mañana—, otra gran mayoría que ya no está para esos “trotes” prefiere viajar en transporte terrestre.

Sin embargo, una de las más atractivas novedades para el año 2011 es el primer Crucero de Peregrinación Lacustre, ofrecido por la Armada Boliviana, en el buque Multipropósito. Para este efecto, se ofrecen varios paquetes destinados a turistas nacionales y extranjeros.

El alférez Fernando Mérida, jefe de Marketing de la U.O.S Navtur, informó a Cambio que el año pasado ya se realizó una prueba piloto para ver el comportamiento de los pasajeros y también para interiorizarse sobre lo que es el turismo y la atención en este tipo de viajes por Semana Santa.

“Este año se realiza el primer crucero oficial, precisamente por Semana Santa, por lo que invitamos a las personas interesadas a acompañarnos, a informarse de las ofertas en nuestras oficinas del edificio Avenida, planta baja oficina seis, en la avenida 16 de Julio”, dijo y adelantó que existen cinco ofertas a elección.

El paquete completo inicia su recorrido a las 10.30 del viernes en Tiquina, llega a la Isla de la Luna, sigue a la Isla del Sol (sector Yumani) y finalmente arriba a la ciudad de Copacabana. El sábado se realiza otra travesía a la Isla del Sol.

LAS OFERTAS

“El precio es de 495 bolivianos por persona e incluye el transporte terrestre La Paz-Tiquina-La Paz, hospedaje en el santuario, dos almuerzos, un desayuno, visitas guiadas, ingreso a los sitios a visitar y un show tradicional”, señaló.

La otra alternativa, dentro del paquete, tiene el mismo recorrido anterior, porque como muchas personas tienen casa o alojamiento asegurado en Copacabana no incluye el hospedaje, por lo que el precio baja a 410 bolivianos por persona.

Este mismo paquete tiene una segunda variante, pues los pasajeros pueden quedarse el día sábado en la Isla del Sol (sector Challapampa) o en Copacabana, por lo que el precio baja a 420 bolivianos.

Mérida dijo que existen otras ofertas menores como la de un día, que cuesta 299 bolivianos e incluye el transporte La Paz-Tiquina, navegación Tiquina-Isla de la Luna-Copacabana. Además se disfrutará de un almuerzo, visitas guiadas, ingresos a los sitios a visitar y el show tradicional.

Los otros paquetes tienen precios menores, como ser el recorrido Tiquina-Copacabana, con un costo de 70 bolivianos por persona y 60 para los niños. “Si se escoge con almuerzo, se debe aumentar 35 bolivianos para el buffet de pescado”, afirmó. Este mismo paquete también se lo ofrece al retorno, es decir Copacabana-Tiquina.

También hay otra oferta con el recorrido de Copacabana-Isla del Sol (sector sur), con un precio de 40 bolivianos por persona y 30 para niños. En este caso, si se desea con la cena, se debe aumentar 25 bolivianos para degustar puré con chuleta. Y como en todos los casos, el complemento ideal es el maravilloso paisaje e historia milenaria que ofrece al visitante el lago sagrado.

MAS ATRACTIVOS

Finalmente está el recorrido Copacabana-Isla del Sol (sector norte), que llega a costar 40 bolivianos por persona y 30 para niños. Asimismo, si se aumenta 35 bolivianos, se puede almorzar un buffet de pescados.

El oficial informó que los pasajeros deben estar en Tiquina a las 08.00, porque el embarque comienza a las 09.30 y dura hasta las 10.15, para que 15 minutos después se inicie esta primera travesía oficial.

Para peregrinar al Santuario hay una ruta turística y otra religiosa

Pucarani, Puerto Pérez y Tito Yupanqui promocionan la nueva ruta, habilitada el 2010, porque “ofrece nuevos paisajes”, según el alcalde de Pucarani, Félix Espinoza.

“El camino está alejado de la ruta original y no hay tráfico vehicular. Los fieles podrán visitar los Caminos del Inca, los Chullpares de Cascachi, Chijiri y Yaniel y las islas flotantes en Quehuaya, los farallones de rocas de cerca de 30 metros”, dice. El trayecto toma al menos 24 horas menos que el tradicional y demanda de los peregrinos el emplear botes a fin de atravesar las islas Suriqui, Taquiri e Isicachi para llegar al Santuario. Por el camino antiguo, los feligreses llegan a destino en 72 horas.

Cada año, miles de peregrinos inician el recorrido al Santuario desde El Alto, pasando por Patamanta, Batallas, Huarina, Huatajata, Compi y el estrecho de Tiquina. “Esta ruta, que se realiza tradicionalmente cada año, es, en efecto, más larga (139 km) e implica un mayor sacrificio y un mayor esfuerzo físico. Ésa es, precisamente, la ofrenda de los fieles a la Virgen de Copacabana para que ella les conceda una petición o en agradecimiento por un deseo cumplido”, asegura, en defensa de este circuito, el representante del municipio de Huarina y ex asambleísta de la provincia Omasuyos, Gregorio Mamani.

Mamani hace notar que la organización que aglutina a los lancheros de San Pedro de Tiquina reemplazó los muelles para dar mayor seguridad a los visitantes. Los antiguos tenían 20 años y eran usados a diario. Se trata de tres muelles de madera instalados a orillas del lago Titicaca.

De hecho, quienes optaran por ir por la ruta nueva deberán, como el resto, iniciar la caminata en El Alto, pero a la altura del cruce a Pucarani deben adentrarse en ese municipio y de allí seguir por Iquiaca, Aygachi, Cumana, Cohana, además de las islas de Suriqui, Taquiri e Isicachi. Luego se pasa por Santiago de Ojje y el municipio Tito Yupanqui hasta el Santuario. En Aygachi, la parroquia de la Inmaculada Concepción (inaugurada en 1999) aguardará a los fieles. En Suriqui se podrá conocer el Museo Artesanal o a los constructores de balsas de totora.

En ambas rutas, los habitantes de las comunidades ofertarán diferentes servicios, como alimentos, alojamiento e implementos. Mamani afirmó que si los tres municipios no dejan sin efecto la nueva ruta “vamos a bloquearla mañana (hoy) porque afectan directamente nuestros ingresos”.

Acto de fe

Hugo Trujillo
‘Peregrinar es un acto de ofrenda’

En el mundo judío, las peregrinaciones se realizaban a Jerusalén por los lugares que habían recorrido la Virgen María, los apóstoles y Jesucristo durante la pasión. La peregrinación a Copacabana tiene un sentido más de petición o de agradecimiento. Muchos jóvenes se dirigen al Santuario con el objetivo de pedirle un favor como que le ayude a concluir sus estudios. Incluso, en el mes de noviembre se efectúa otra peregrinación hacia Copacabana como agradecimiento por el deseo concedido. Los adultos se dirigen para pedir salud para su familia o para alguien.

También realizan la caminata como una ofrenda para que la Virgen interceda ante Dios y le conceda lo que está pidiendo. La peregrinación se puede realizar de diferentes formas, puede ser en silencio para meditar, cantando, rezando el rosario y meditando el vía crucis. Es un momento para reflexionar, evaluar tu vida y entrar en una relación con Dios. El sentido de la peregrinación es el de sacrificarse un poco porque al caminar te salen ampollas, tienes hambre y por qué no entregarle esa ofrenda a la Virgen.

Hugo Trujillo es canciller
del Arzobispado de La Paz.

martes, 19 de abril de 2011

12 lugares en Bolivia para semana santa

Hoy muchos fieles de todo el mundo se alinearán en un solo sentimiento para conmemorar la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, el hijo de Dios. En Bolivia, la actividad promete ser tan intensa como en Argentina, España, Italia e Israel.

Y no es exagerado afirmarlo porque basta con echar un vistazo a la programación de los pueblos cruceños para advertir que miles de devotos bolivianos participarán de una de las celebraciones más importantes del mundo católico: la Semana Santa.


Al menos en 12 lugares del departamento cruceño habrá actividades especiales, que van más allá de la misa de Domingo de Ramos, el sermón de las siete palabras, el lavado de los pies, el via crucis viviente (que es una dramatización de la pasión de Jesús) y las tradicionales procesiones.

Por ejemplo, en Comarapa los feligreses se alistan para subir a uno de los cerros que rodea el pueblo, donde se encuentran las 14 estaciones del via crucis, mientras que en Guarayos habrá cánticos y lecturas en idioma nativo, y en Buen Retiro saldrá otra vez a las calles el Divino Niño, acompañado de la Virgen María, José y Jesús.

EXTRA le propone algunos festejos para que viva más de cerca este momento litúrgico, que también se convierte en una excusa ideal para compartir en familia. Tome nota.

En Santa Cruz y en Beni se practica el encuentro con Jesús, mientras que en La Paz y en Potosí se preparan los 14 platos en representación a las estaciones del via crucis. EN ITALIa se recrea la pasión de jesús, al igual que en argentina y españa. Para este año también resurgen las tradiciones originarias en los pueblos del departamento

1
El cardenal en Santa Cruz de la Sierra
Celebración
Como es habitual, cada año el cardenal Julio Terrazas oficia las celebraciones en la capital cruceña. Este domingo estará en la bendición de las palmas, mientras que para el jueves y el viernes se procederá a los acostumbrados actos litúrgicos en la catedral. En las iglesias de La Mansión, La Merced y María Asunta, de la Villa Primero de Mayo, entre otras, tendrán la dramatización de la pasión del Señor. En los colegios de los distintos barrios también se realizarán actividades religiosas.
La programación de la Iglesia está basada en revivir cada día con su significado en la historia de este pasaje que termina con Cristo resucitado. Cada parroquia organiza con su comunidad las celebraciones.

2
El Divino Niño es el mimado en San Carlos y en Buen Retiro
Ubicación
San Carlos se ubica a 112 km de Santa Cruz de la Sierra, pertenece a la provincia Ichilo, mientras que Buen Retiro queda a 13 km de San Carlos.
Celebración
Tanto en San Carlos como en su vecina Buen Retiro la Semana Santa se la vive a lo grande. Quizás sea uno de los lugares donde más devoción se registra en la región oriental. La gente deposita su fe en el Divino Niño y también realiza la dramatización de los sufrimientos de Jesús. También se hace la Última Cena, el lavado de los pies, el sermón de las siete palabras y la vigilia pascual. Este año, presentarán la Sábana Santa.

3
Buenavista, al son de las matracas
Ubicación
Es la capital de la provincia Ichilo. Está situada sobre una colina a 400 msnm, a 100 km de Santa Cruz.
Celebración
Previo a la Semana Santa los buenavisteños posesionaron como cacique a Marciano Espinoza (84) y le entregaron el bastón de mando. Esta elección se hizo después de 20 años.
Uno de los momentos más importantes de la celebración es el Viernes Santo, cuando los sacristanes tocan las matracas en las cuatro esquinas de la plaza principal para que la gente acuda a la procesión. Allí se destacan La cofradía de María, un grupo integrado por mujeres con velo y rosarios en las manos, y El cabildo de caballeros, conformado por los esposos de estas. Este año no habrá dramatización, pero el coro y la orquesta del pueblo ofrecerán un concierto.
Para visitar
Tiene como atractivo principal el Parque Nacional Amboró.

4
En San Rafael, el cabildo dice presente
Ubicación
Se encuentra a 37 km al este de San Miguel de Velasco y a 544 km de Santa Cruz de la Sierra.
Celebración
La costumbre es que el cabildo participe de la Última Cena durante el Jueves Santo. Después, durante la mañana del Viernes Santo, el grupo Los Hermanos (integrado también por el cabildo) saca el sepulcro de la iglesia y lo acomoda para la procesión.
El via crucis está a cargo de los jóvenes, parte de la iglesia y concluye en el calvario, a un kilómetro del pueblo. Por la noche, durante la procesión, una persona cumple una penitencia llevando la cruz sobre su espalda. Para la noche del sábado se hace El encuentro, donde los hombres cargan a José y las mujeres a María, para acercarlos a su hijo Jesús.
Para visitar
Se aconseja conocer la iglesia misional jesuítica.

5
Estudiantes devotos en San Javier
Ubicación
A 221 km de Santa Cruz de la Sierra se encuentra uno de los principales destinos turísticos de la ruta de las Misiones Jesuíticas: San Javier, la más antigua, fundada el 31 de diciembre de 1691.
Celebración
Cada año los colegios alternan la organización del evento junto a la Iglesia. Esta vez le tocó al Adolfo Burton. Es tradición que todos los alumnos participen de la Semana Santa. Cada uno se encarga de cumplir con una tarea específica. Durante el Jueves Santo el párroco lava los pies a 12 integrantes del cabildo y para el viernes se presenta un via crucis viviente que concluye en un lugar llamado Las piedras de los apóstoles.
Para visitar
El templo misional, ricamente labrado en madera, los Tumbos de Suruquizo, la laguna Soboroqui, Aguas Calientes y las Piedras de San Francisco.









6
San José luce su templo de piedra
Ubicación
San José es la capital de la provincia de Chiquitos y está ubicada a 266 km al este de la capital cruceña.
Celebración
La Semana Santa es una fiesta muy rica donde se ponen de manifiesto los diferentes ritos de la cultura chiquitana. Durante las procesiones se realiza el via crucis con la participación del pueblo. También se celebra el Domingo de Resurrección. Este lugar tiene un plus, se trata del único templo hecho en piedra y cal de la región, digno de contemplar. Fue declarado Monumento Nacional y también Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, al igual que los demás templos de la Chiquitania.
Para visitar
Parque Nacional Histórico Santa Cruz la Vieja y el Valle de la Luna.

7
Instituciones se suman en San Ramón
Ubicación
Se encuentra a 175 kms de Santa Cruz de la Sierra. Está a orillas del río San Rafael y se encuentra en el límite de la serranía de Santiago.
Celebración
Se acostumbra realizar procesiones y sermones. Resalta la participación de numerosas instituciones, como el Consejo parroquial, la pastoral juvenil, el ministerio de liturgia, monjas misioneras, el hospital parroquial, los profesores de religión, el cabildo, entre otras. Este año habrá un recorrido más largo de las peregrinaciones. Para el domingo se llama a la gente a la misa con el tocado de las campanadas.
Para visitar
La Iglesia de San Ramón, el mirador, las minas de oro y el valle San Pedrito.

8
Comarapa tiene un via crucis en lo alto
Ubicación
Separado de Santa Cruz a 245 km y a medio camino entre esta capital y Cochabamba. Tiene una altitud de 1.800 metros sobre el nivel del mar.
Celebración
Una gran mayoría de los comarapeños participa de la Semana Santa. El via crucis es la actividad principal en la que los devotos ponen a prueba su fe con Jesucristo. A las 5:00 del Viernes Santo la gente comienza a salir en procesión en dirección hacia un cerro que se ubica fuera del pueblo. Allí se elevan oraciones en cada una de las estaciones que a medida que la multitud avanza se presentan cada vez más altas. Durante los actos participan las autoridades del pueblo.
Para visitar
Los sitios arqueológicos, la laguna verde y el Jardín de las Cactáceas.

9
Devoción en San Miguel
Ubicación
El municipio se encuentra a una distancia de 507 km al noreste de Santa Cruz y a 40 kms de San Ignacio de Velasco.
Celebración
La semana litúrgica está arraigada con la comunidad nativa. Se realiza la dramatización de la pasión de Jesús y desde el Miércoles Santo se reza en los altares ubicados en distintas partes del pueblo. El sábado se realiza la bendición del fuego y el agua. El primer elemento se representa a través de un cirio y el segundo la gente se lo lleva a su casa para que le vaya bien en sus labores. El domingo el párroco bendice la comida.
Para visitar
Las cuevas de San Lucas, El Sutó, La piedra cuadrada y El tapacaré. También se pueden adquirir tallados en madera de cedro.

10
Rezos nativos en Guarayos
Ubicación
Ascensión de Guarayos es la capital de la provincia Guarayos y está situada a 298 km de Santa Cruz de la Sierra.
Celebración
Para este Domingo de Ramos la procesión partirá del inicio del pueblo hacia la zona central. También habrá una jornada de juventud en los colegios en la que se leerá la carta que envíe el papa Benedicto XVI. Para el jueves se ofrecerá la Última Cena con los integrantes del cabildo y el lavado de los pies. Durante los actos se leen el Padre nuestro, el Ave María y los pasajes bíblicos en idioma nativo.
Para visitar
Las lagunas Las Petas, Corazón, Colorado, Ipa y Piru.

11
Lavado de los pies en Charagua
Ubicación
Charagua es la segunda sección municipal de la provincia Cordillera situada en el chaco cruceño a 260 km de la capital cruceña.
Celebración
En esta localidad, ubicada al sur de la capital cruceña, se acostumbra también presentar un via crucis viviente. Y cuando es el lavado de los pies la persona que es aseada también debe lavar a otro que forma parte del ritual.
Para visitar
Hay todo un circuito de lagunas para visitar: poza Pororó, poza Tapacaré, poza La Madre, San Miguel, Los Bárbaros y el Palmar de las Islas.

12
Fe y diversión en Concepción
Ubicación
Es la capital de la provincia Ñuflo de Chávez y está ubicada a 290 km al noreste de Santa Cruz de la Sierra.
Celebración
En este pueblo chiquitano las procesiones alrededor de la plaza principal son constantes, así como el via crucis viviente que este año tendrá un recorrido mucho más largo, irá desde la iglesia hasta Limoncito, siendo un total de cinco kilómetros de camino. A su vez, el municipio ha preparado una competencia de remo en la represa y también habrá fútbol de arena.
Para visitar
La Catedral de la Inmaculada Concepción de María, construida en 1722, la represa Zapocó y la cascada San Isidro.

Las celebraciones en algunas regiones

La Paz
Durante los viernes de Cuaresma se peregrina desde las laderas de la ciudad hacia la zona sur. La comida es un elemento esencial. Por ejemplo, para el desayuno se sirve el chocolate con empanadas y el api, mientras que para el almuerzo se ofrece el ají de arveja, el queso umacha y el guiso de zapallo. Aún se realizan rituales en los calvarios o apachetas ubicados en la cima de los cerros. Antiguamente, durante el Viernes Santo, se ofrecían salteñas de bacalao.

Potosí
Para el viernes y sábado los potosino acostumbran lucir atuendos de color negro, que es en relidad el luto por la muerte de Jesucristo. También se sirven 14 platos por cada una de las estaciones del via crucis.

Beni
Mientras se espera el día de la resurrección se ofrece somó, pan de arroz y cuñapé. Entre los lugares donde se registran varios rituales están Trinidad, San Ignacio de Moxos y Magdalena.

En el mundo hay mucho colorido

España
En Andalucía y en Murcia se convoca a grandes manifestaciones de fervor popular, mientras que en Valladolid su Semana Santa es conocida como el museo en la calle.

Guatemala
En las procesiones los Cucuruchos (devotos cargadores) son los encargados de llevar la imagen de Jesucristo. Pueden haber hasta 150 cargadores, solo en la ciudad de Guatemala.

Italia
El miércoles, antes de la Pascua, se visitan los sepulcros y el lunes se llama ‘pasquetta’, como pequeña pascua, pero no es una fiesta religiosa. Se consume chocolate, dulces y carne de cordero.

Argentina
Entre las celebraciones más importantes se destacan las de Salta y de Tucumán. Allí, resurgen las costumbres españolas con las tradicionales “ermitas”, confeccionadas con frutos, hojas y semillas del lugar, que representan las distintas estaciones del via crucis y engalanan las calles.