domingo, 26 de junio de 2011

Gobernación paceña denominó ‘Producto Turístico’ a un lenocinio

Alambra es un local de citas, con mujeres que acompañan a beber a varones y realizan streptease encima de una tarima, al estilo barra americana. Allí también se concretan citas para encuentros sexuales. Los hombres deben pagar 200 bolivianos para sacar a una de ellas a un hotel de las inmediaciones.

En el edificio N° 51 también funcionan otras tres discotecas: Discovery en la planta baja, una sin nombre en el primer piso y Mar Azul en el tercero. En el segundo se encuentra Alambra.

La representación de la Gobernación, bajo la dirección de Mauricio Cori, con su firma y sello en la Resolución 001/2010, otorgó el nombramiento de Producto Turístico Constituido a este lugar donde trabajan 18 damas de compañía, tres de las que realizan espectáculos al desnudo total, tal como constató La Razón la anterior semana.

Los shows de streptease se realizan tres veces por noche: a las 22.30 y 02.00 y 04.00 de la mañana. Las bailarinas comienzan con un baile sensual y movimientos provocativos, y luego sus prendas de vestir desaparecen al ritmo de la música. Utilizan dos tubos para hacer algunas acrobacias.

Aplausos, gritos y piropos, algunos muy pasados de tono, se escuchan en todo el salón, que tiene 22 mesas con sus sillones y paredes cubiertas de espejos. El juego de luces acompaña no sólo a las damas que realizan el streptease, sino también a un cuerpo de baile que se presenta en un segundo escenario a manera de introducción al desnudo que harán las tres de damas de compañía.

Si el cliente así lo requiere, puede salir con una de estas señoritas a un alojamiento cercano, previa conversación con la administradora que se encuentra en la barra, a quien hay que cancelar 200 bolivianos como mínimo.

En la entrada al local aparecen tres guardias de seguridad privada y en su interior atienden al menos 10 garzones que están encargados de ofrecer las bebidas y la compañía femenina a los clientes.

La botella de ron cuesta 300 bolivianos y la copa Bs 45 para los clientes y Bs 50 para las damas de compañía. El mozo se encarga de persuadir al parroquiano para que invite más de un trago a la dama elegida. “Sería gentil de parte del cliente invitar una copa a tan agradable presencia”, sugiere. Ellas llevan puesta ropas sugerentes: minifaldas, tops o shorts ajustados.

Los garzones incluso preguntan si “la prefiere gordita, flaca, alta, bajita, morena o rubia”. Ante la duda sugiere, se ausenta por un momento, y llega con una señorita, quien se muestra gentil y sedienta, pues termina en dos sorbos la bebida que le fue invitada.

El lugar no tiene una infraestructura que se destaque por algún valor arquitectónico. Los seis pilares de su interior están revestidos con placas plateadas circulares y las paredes son de color naranja. Tiene dos baños para mujeres y otros dos para los varones. Detrás del escenario en forma de “T” se puede ver un vestuario para las bailarinas de streptease.

Una vez que el cliente decide retirarse tiene la opción de salir solo o acompañado. Los que se van solos se acercan a las discotecas que se encuentran en el mismo edificio, donde ya a las 02.00 se ven grupos o personas en completo estado de ebriedad, discutiendo, bailando o peleando.

El edificio declarado Producto Turístico Constituido está invadido por gente en estado de ebriedad. Sin embargo, Cori asegura que ese reconocimiento fue retirado, aunque no pudo presentar pruebas.

Resolución oficial de La Paz

La Representación de la Gobernación del departamento de La Paz en la ciudad de El Alto, dirigida por Mauricio Cori, resolvió el 3 de diciembre del 2010, a través de la Resolución 001/2010, denominar Producto Turístico Constituido, al paseo, situado en la avenida Jorge Carrasco N° 51, en la zona 12 de Octubre. El local ofrece actividades como restaurante, discoteca, espectáculos internacionales, whisquería Alambra. Cori sostuvo que esta resolución fue derogada a pedido de la Central Obrera Regional (COR), sin embargo, Remigio Condori, su máximo ejecutivo, indicó desconocer el tema y anunció la petición de un informe.

viernes, 24 de junio de 2011

Samaipata, una fortaleza para admirar

Una enorme piedra labrada que cubre más de una hectárea de superficie se alza a 1.949 metros sobre el nivel del mar en Samaipata. Es el denominado Fuerte, donde fueron esculpidos nichos, asientos, terrazas y dibujos de animales, entre otros, que datan de antes del siglo XIV.

Se trata de uno de los monumentos arqueológicos más importantes de la época precolombina no sólo de Bolivia, sino de América Latina.

El Fuerte de Samaipata, considerado la piedra tallada más grande del mundo, fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1998. Antes, en 1951, se lo declaró Monumento Nacional.

Está ubicado a seis kilómetros del centro urbano del municipio del Samaipata, a 120 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz.

Según los arqueólogos, el sitio -de origen misterioso y significación desconocida- probablemente fue un centro ceremonial.

Una de las hipótesis sobre sus orígenes señala que es la obra de la cultura amazónica pre-inca chané, que esculpió figuras enfatizando las víboras y pumas, las vías acuíferas y pozos, asientos triangulares y rectangulares, nichos en bóvedas, entre otros detalles.

Se cree que más tarde fue usado como una ciudad de avanzada por los incas, en el siglo XIV. Así se constituyó en un importante centro político y administrativo, que además fue una frontera militar contra las continuas incursiones de chiriguanos y guaraníes, que hostigaban sin cesar a los incas.

Y los colonizadores españoles hicieron de esta ciudad un fuerte, debido a su estratégica ubicación.

Los restos arqueológicos

Al dejar la boletería se inicia una empinada subida que culmina en un mirador, desde donde se aprecia en su esplendor la piedra arenosa, de unos 250 metros de largo por unos 60 de ancho.

En ella hay un gran número de hornacinas (hueco abierto en un muro para colocar una urna o estatua) labradas con diseños de estilo zoomórfico.

Entre ellas destacan serpientes y jaguares, además de diseños geométricos, nichos en bóveda, asientos triangulares, canales y ranuras.

Desde lejos se puede observar, sobre la gran roca, acanaladuras de gran longitud que van en paralelo sobre una de las laderas de la piedra que se conectan en zigzag a otras más pequeñas. Los arqueólogos desconocen su utilidad, pero se sabe que los indígenas denominaron al conjunto de canales “El torso de la serpiente cascabel”.

En su punto más alto (que no se ve desde el mirador) hay un emplazamiento de nueve asientos tallados en un círculo denominado “Coro de los Sacerdotes”. Dentro de éste hay otros tres asientos orientados hacia el exterior de los otros nueve.

El círculo -probablemente de uso ceremonial- incluye diseños triangulares y rectangulares en el interior de los nichos cortados en sus paredes.

La segunda área del Fuerte era una zona administrativa y residencial. Está al sur de esa colina. Allí estaban las casas sacerdotales, al menos cinco templos o santuarios junto con otras edificaciones de menor tamaño.

De ellos sólo el recorte y las formas en sus nichos situados sobre las paredes sobrevivieron al paso del tiempo. Esos nichos varían en tamaño, forma y orientación, y fueron construidos en el período de dominio inca.

Entre ellos destaca la construcción habitacional más grande y conocida de todo el complejo llamada “kallajta”, cuya dimensión es 68 metros de largo, 15 de ancho y 12 de altura. Tiene nueve puertas, ocho en el frontal y una más en la parte posterior.

Este enclave de clima templado está rodeado de parajes naturales en los que abunda la vegetación y ríos de aguas cristalinas.

En el Museo Arqueológico de Samaipata se exponen objetos culturales hallados en excavaciones hechas en las ruinas del Fuerte, sitio turístico que presenta deterioros que demandan la atención de las autoridades.

Algunos datos del lugar
Samaipata En quechua significa “lugar de reposo entre montañas”. Está a seis kilómetros de la población del mismo nombre y colinda con una de las entradas al Parque Nacional Amboró.


Festejo Desde hace 11 años, los guaraníes realizan la vigilia y ceremonia al Lucero Guaraní del Amanecer en el Fuerte de Samaipata, cada 21 de junio. El denominado yasitata guasu koe mbiya se celebra paralelamente al solsticio de invierno que festejan los andinos.

Machu Picchu se salva de la ‘lista negra’ de Unesco

La ciudadela inca de Machu Picchu, la joya del turismo en Perú, que cada año atrae a cerca de 800.000 visitantes, se salvó de entrar en la lista del patrimonio mundial en peligro de la Unesco.

El Comité del Patrimonio Mundial del organismo internacional se reunió en París (Francia) y decidió “absolver” al Gobierno peruano y no incluir al monumento en la “lista negra”, aunque recomendó que un panel internacional de expertos vigile la evolución del enclave, especialmente en su punto más crítico: los accesos.

“De facto no pasa nada malo (por ser incluido en la lista), es más bien un sentimiento de vergüenza”, dijo el viceministro de Cultura de Perú, Bernardo Roca.

El “tirón de orejas” iba a ser más llamativo cuando ese país está en vísperas de organizar, el 7 de julio, los actos del centenario del descubrimiento de la ciudadela inca por el explorador estadounidense Hiram Bingham.

A lo largo de estos 100 años, Machu Picchu ha servido de codiciado escenario para grabar videos musicales, anuncios comerciales para televisión y hasta una película con cientos de figurantes llegados desde la India para filmar el musical más caro de la historia de Hollywood. Sonado fue el caso del anuncio de una cerveza peruana el 2000 cuando la grúa que movía las cámaras para hacer un travelling chocó con el Intihuatana o reloj solar, situado en el punto más alto de la ciudadela, y arrancó una muesca de la piedra.

La Cámara Nacional de Turismo considera que Machu Picchu significa el 70 % de los ingresos por turismo en Perú, ya que cada turista, que tiene como primer destino la ciudadela inca, visita entre tres y cinco lugares más (la ciudad de Cusco, la de Arequipa, las líneas de Nazca, el Lago Titicaca y la selva) y deja en el país un promedio de $us 2.200.

Unesco ha advertido que el monumento está cercano al punto de saturación y que no se debe emprender ninguna política de captación de nuevos visitantes, algo con lo que coincide Roca.

El organismo alertó también sobre la anarquía urbanística en Aguas Calientes, el municipio más cercano, y las ansias de sus pobladores de aumentar una y otra vez las vías de acceso a la ciudadela. La Unesco teme, además, que la proyectada carretera entre el poblado de Santa Teresa y las ruinas suponga mayores flujos de entrada en el monumento.

BOLIVIA. Según Prensa Latina, las recomendaciones emitidas por la Unesco en el caso boliviano, incluyen un examen de seguimiento del Cerro Rico de Potosí en la sesión 36 del Comité de Patrimonio Mundial del 2012 y la posibilidad de inscribirlo como lugar en peligro si no se ven progresos.

En mayo, luego de concluir su inspección al Cerro Rico de Potosí, la delegación de expertos del organismo recomendó intervenir las zonas dañadas del lugar y dotar a los cooperativistas de áreas más seguras para la labor minera.

En cuanto a Tiwanaku, la ministra de Culturas, Elizabeth Salguero informó en París —según el sitio web de Radio Internacional de China— que la Unesco recomendó una institucionalidad más acorde al Órgano Ejecutivo boliviano y garantizar recursos humanos y financieros para conservar el complejo arqueológico.

EL PATRIMONIO ‘SUFRE PRESIONES’

La responsable regional del Centro de Patrimonio Mundial de la Unesco, Nuria Sanz, advirtió, según AFP, que los sitios patrimoniales en América Latina “están sufriendo presiones que vienen de proyectos de desarrollo, de ordenación territorial y de construcción de infraestructuras”. Llamó a la reflexión sobre los temas de conservación.

La dirección de educación reparará baños, cambiará vidrios y hará mejoras La mayoría de las 208 infraestructuras que son utilizadas por más de 400 unidades educativas, situadas en los diferentes macrodistritos del municipio de La Paz, serán intervenidas por obreros ediles en las áreas más dañadas. El anuncio fue oficializado por Álex López, director municipal de Educación, quien aseguró que de esta manera se tratará de aprovechar las dos —o eventualmente tres— semanas de la vacación invernal que se iniciará el lunes 27 de junio en los departamentos de La Paz y Cochabamba. “En ese tiempo tenemos que reparar los baños, corregir algunas deficiencias en los sistemas eléctricos, cambiar luminarias, también los bajantes y techos, para finalmente reemplazar los vidrios que están quebrados”, detalló. López agregó que las reparaciones que se realizarán no requieren de mucha inversión, por lo que serán efectuadas en el tiempo más breve posible, teniendo en cuenta el tiempo disponible. En ese marco, la Dirección Municipal de Educación dispondrá de más de 80 obreros dispersos en todos los macrodistritos, para proceder de inmediato a las reparaciones. “Los trabajadores tienen diferentes especialidades, como ser maestros albañiles, ayudantes, plomeros, electricistas y carpinteros, de modo que rápidamente se puedan enfrentar las reparaciones menores que sean necesarias”, explicó. Sin embargo, López agregó que como ocurre todos los años, las cuadrillas enfocarán su trabajo en el reacondicionamiento y refacción de los servicios higiénicos que han tenido un uso muy intensivo durante el primer semestre. “La mayor dificultad está en los baños, porque los niños arrojan en los inodoros algunas cosas que no deben, entre ellas bolsas de papel, envases del desayuno escolar, y a veces hasta piedras”, dijo. También se detectó la rotura de vidrios y daños en los muebles. “Por eso recomendamos a los padres de familia, directores, profesores y administrativos que cooperen con nosotros en la concientización de los niños y los induzcan a cuidar sus escuelas, porque, al fin, todo es propiedad de la sociedad”, afirmó. La autoridad educativa aseguró que los trabajos que se realicen para el reacondicionamiento de las infraestructuras educativas permitirán que los niños, a su retorno a clases, encuentren mejores condiciones para el segundo semestre, sobre todo en los servicios higiénicos, donde se pondrá mucho énfasis. Más de 400 unidades funcionan en 208 inmuebles La Alcaldía de La Paz tiene a su cargo 208 infraestructuras, y en muchas funcionan tres, e inclusive cuatro unidades educativas diferentes, con lo que la cantidad de escuelas supera las 400, aseguró Álex López. “Como se puede ver, el uso al que son sometidos estos inmuebles es muy intenso, porque los niños y colegiales están mañana, tarde y noche, lo que provoca que se produzca el habitual desgaste, pero también deterioros por el trajín”, añadió. La autoridad informó que la Dirección Municipal de Educación, durante todo el año escolar, tiene personal disponible para realizar un trabajo continuo, sobre todo cuando surgen algunas emergencias que demandan la intervención inmediata. “Pero aprovechamos las vacaciones para hacer un trabajo más preciso y con mayor intensidad”, añadió. López agregó que para fin de año se van a programar intervenciones más profundas, como el pintado y reparación de paredes, la sustitución de algunas pizarras y otras obras mayores que se requieran.

La ministra de Culturas de Bolivia, Elizabeth Salguero, consideró de positiva su visita a la Unesco, donde pidió apoyo para la conservación de los bienes patrimoniales del Cerro Rico de Potosí y el sitio arqueológico de Tiwanaku.

Durante una recepción celebrada en la sede diplomática boliviana en París, la titular explicó, en exclusiva con Prensa Latina, las condiciones de esos lugares y las recomendaciones emitidas durante la 35 sesión del Comité de Patrimonio Mundial.

Logramos, a través de nuestra misión en la Unesco, con el embajador Pablo Groux y el Ministerio, la inspección del estado actual del Cerro Rico donde se explota mineral (plata, estaño, zinc, bronce, plomo) y se han reportado hundimientos, por lo cual están en riesgo las vidas de mineros, dijo.

Salguero señaló que si bien el asunto constituye una prioridad y preocupación del Gobierno actual del presidente Evo Morales, patentado por su presencia aquí, también lo es de otras naciones, las cuales pueden ayudar en la gestión.

Ese lugar fue un sitio de explotación y de invasión, y actualmente se mantiene como un problema laboral porque viven 15 mil familias, pensamos que los países implicados antes y ahora en el beneficio minero deben velar por su estado, agregó.

Respecto de Tiwanaku, y sus problemas de gestión, se planea firmar un decreto supremo donde se cree el centro de investigación y administración arqueológica y antropológicas para canalizar recursos y hacer un plan maestro y uno de salvaguarda, y refaccionar sus dos museos.

La Unesco emitió recomendaciones para ambos sitios que incluyen un examen de seguimiento del Cerro Rico de Potosí en la sesión 36 del Comité de Patrimonio Mundial de 2012 y la posibilidad de inscribirlo como lugar en peligro si no se aprecian progresos.

Además, Salguero expuso que Bolivia presentó este año tres propuestas para la lista representativa del patrimonio inmaterial: la fiesta de la Alasita, el pujllay y el ayarichi dos danzas de la región de Chuquisaca y la Fiesta de Moxos.

La Ministra también expresó satisfacción porque la diablada, una danza boliviana declarada recién patrimonio cultural boliviano junto con la morenada, la kullawada, caporales, saya afroboliviana y la llamerada, ocupa un lugar privilegiado en el museo Quai Branly, de esta capital.

Nos enorgullece ver cómo nuestra manifestación trasciende el mundo y se reconoce su autoría, subrayó.

En la recepción ofrecida a Salguero participaron personalidades francesas vinculadas con América Latina y representantes diplomáticos de las embajadas bilaterales en Francia y ante la Unesco de Cuba, Venezuela, Ecuador, Nicaragua, Chile, Argentina y Colombia, entre otros.


Encuentro con a la directora general Irina Bokova

París - Delegación de Bolivia

En su tercera jornada en París, donde se encuentra para asistir a la 35 reunión del Comité Mundial de Protocolo, la ministra de Culturas, Elizabeth Salguero, sostuvo una reunión privada con la directora general de la Unesco, Irina Bokova.

En la oportunidad, la ministra Salguero hizo llegar a la Directora General del organismo internacional el agradecimiento de Bolivia por la misión de expertos que fueron a Potosí a evaluar la situación del Cerro Rico de Potosí; por el proyecto Qhapac Ñan; por las nuevas postulaciones al patrimonio inmaterial; y por la declaratoria de Bolivia como país libre de analfabetismo.

Por su parte, la Directora General felicitó a la Ministra por su trayectoria como activista de la equidad de género. Asimismo, manifestó gran interés en el Proyecto de Ley de Despatriarcalización del país, así como la estrategia de desarrollo de lucha de género.

jueves, 23 de junio de 2011

Para conocer mejor Los Yungas de La Paz, a disfrutar de una semana intercultural

La iniciativa realizada por la Fundación Interactiva de Integración, es desarrollar la “1ra semana Intercultural de Los Yungas, hacia el Buen Vivir”, a realizarse del 28 de Junio al 3 de Julio en la ciudad de La Paz bajo el lema: “Los Yungas, también somos Bolivia”, tiene como principal objetivo integrar a la ciudadanía paceña con la enorme riqueza ecológica y diversidad cultural que atesora la región yungueña. De esta manera, pretende facilitar espacios de encuentro que conlleven al reconocimiento del patrimonio y de los derechos culturales de sus pueblos, mediante el respeto mutuo, la integración, la solidaridad, la tolerancia y la convivencia intercultural.

Se debe remarcar la importancia de está población, ya que es una ecorregión productiva, siendo Los Yungas uno de los pulmones de La Paz, pertenece a una de las 12 ecorregiones del país. Es una alta reserva alimenticia con un potencial ecológico muy importante que llega al valle, trópico y amazonía de nuestro país.

Por su historia, siendo protagonista en la historia de Bolivia, como Cuna de Independencia de La Paz y personajes protagónicos históricos como el gran protomártir Pedro Domingo Murillo, Gabriel Antonio Castro, Manuel Victorio Lanza, y otros.

Demás está mencionar su cultura y tradición, caracterizada por la diversidad del origen de sus pobladores que van desde incas, aymaras, mitimaes y afrodescendientes. es así que se conservan tradiciones festivas de religiosidades andinas, danzas y bailes diversos haciendo énfasis en la “saya afro boliviana” como ícono yungueño, y las olvidadas ceremonias ancestrales en sus centros incaicos como Incalak’aya, que se pretende rescatar, así como fortalecer sus caminos precolombinos de El Takesi y el Yunca Cruz.

Es importante mencionar que todas las actividades están pensadas para todo público y el ingreso es totalmente gratuito.

Programa


MARTES 28 DE JUNIO

Inauguración de la “1ra. Semana Intercultural de Los Yungas, hacia el Buen Vivir”

Lugar: Cine Teatro 6 de Agosto

Hora: 09:00 Hrs.

Mesa Redonda, Reflexiones y Propuestas

Tema: “Nuevos Retos en la Educación para Los Yungas”

Lugar: Cine Teatro 6 de Agosto

Horario: De 09:30 a 12:30 Hrs.

Mesa Redonda, Reflexiones y Propuestas

Tema: “Los Yungas Ecoturístico”

Lugar: Paraninfo Universitario de la Universidad Mayor de San Andrés

Horario: 18:00 a 20:00 Hrs.

Cine Yungueño “Licorcito de coca” Dir. Adán Sarabia

Lugar: Cine Teatro 6 de Agosto

Hora: 19:00 Hrs.


MIERCOLES 29 DE JUNIO

Mesa Redonda, Reflexiones y Propuestas

Tema: “Los Yungas, escenario histórico de Bolivia”

Lugar: Paraninfo Universitario Universidad Mayor de San Andrés UMSA

Horario: De 18:00 a 20:00 Hrs.

Cine Yungueño: “Cuestión de Fe” Dir. Marco Loayza

Lugar: Cine Teatro 6 de Agosto

Horario: 19:00 Hrs.


JUEVES 30 DE JUNIO

Mesa Redonda y reflexión “Los Yungas, religioso y ancestral”

Lugar: Paraninfo Universitario Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

Horario: De 15:00 a 17:30 Hrs.

Cine Yungueño

Lugar: Cine Teatro 6 de Agosto

Hora: 19:00


VIERNES 1ro. DE JULIO

Ofrenda Floral recordando los CXII Años de Creación de las Provincias Nor y Sud Yungas.

Lugar: Plaza Murillo

Horario: 12:00 Hrs.

Mesa Redonda, Reflexión y Propuestas: “Pueblos afrodescendientes, originarios, indígenas y campesinos de Los Yungas”

Lugar: Paraninfo Universitario Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

Horario: De 15:00 a 17:30 Hrs.

1er Encuentro musical afro-yungueño

Presentación de saya afroboliviana, danzas típicas y proyección de un documental yungueño.

Lugar: Cine Teatro 6 de Agosto

Horario: De 19:00 a 21:00 Hrs.


SÁBADO 2 DE JULIO

Partido Amistoso Yungas – La Paz

Campeón Interyungueño “Chicaloma” vs. “Club Bolívar” (pre profesional)

Lugar: Estadio Lastra - Zona Sopocachi

Horario: De 12:00 a 15:00 Hrs.


DOMINGO 3 DE JULIO

1ra. Feria gastronómica, productiva y turística de Los Yungas (degustación de platos típicos, exposición y venta de productos y servicios yungueños)

Lugar: Plaza Camacho

Horario: Desde 08:00 Hrs.

1ra. Entrada Afro - Yungueña de Integración Regional

Participantes: Sayas afrodescendientes yungueñas y danzas típicas yungueñas.

Lugar: Concentración en la Plaza Obelisco, recorrido hasta Plaza Camacho

Horario: 12:00 Hrs.

Clausura de la 1ra. Semana Intercultural de Los Yungas, hacia el buen vivir

Lugar: Plaza Camacho

Horario: 12:00 Hrs.

El ingreso es totalmente gratuito para todas las actividades.

Porongo espera 25.000 visitantes por San Juan

La localidad de Porongo se alista para recibir más de 25.000 visitantes que buscan festejar la serenata de San Juan con fogatas, las mismas que por ley están prohibidas en Santa Cruz de la Sierra y en la mayor parte del país, para evitar la contaminación atmosférica.
El clima ayudará porque estará frío a la medianoche, pues según el pronóstico de Aasana, la temperatura bajará hasta 13ºC, con probables precipitaciones aisladas por la mañana y llovizna en horario nocturno.
Los porongueños desde hoy por la tarde festejarán a su patrono San Juan Bautista con el bautizo de los niños en el templo, con agua traída del río Piraí en un carretón acompañado de la tamborita, para luego escuchar la misa de la última noche de la novena.
La tradicional fogata será encendida a las 21:15 en tres puntos de la población, aunque se espera respuesta del Ministerio de Medio Ambiente para decidir si es prendida en un solo lugar, que será en la esquina del templo que está catalogado como monumento nacional.
“Queremos darle un enfoque tradicional y religioso a la fiesta patronal con la quema de las fogatas, por lo que hemos enviado la argumentación en una nota al Ministerio de Medio Ambiente y no hemos obtenido respuesta, por lo que asumimos que está aprobado”, dijo Ninoska Alcoba, asesora legal de la Alcaldía.
Para garantizar la presencia masiva de visitantes, el municipio arregló los caminos de los tres accesos desde la capital departamental; uno por las colinas del Urubó, donde se taparon todos los pozos y se amplió la vía en algunos tramos; y los otros dos por el río Piraí, tanto por el kilómetro 12 como por el 15 a La Guardia.
Como medidas de prevención se determinó que dentro del pueblo no circularán vehículos a tres cuadras a la redonda de la plaza, por lo que se habilitaron parqueos para 7.000 motorizados en los alrededores del estadio y del hospital, en la salida por el kilómetro 15. “No permitiremos que cualquier persona pise las brasas; es decir, los menores de edad o las personas que estén con sus tragos de más están vetados”, refirió Carlos Ayala, director de Medio Ambiente de la Alcaldía.
Por otra parte, la festividad será realzada con una feria productiva apoyada por el Centro Para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (Cepad), con la presencia de 50 expositores que expondrán sus productos de apicultura, piscicultura, porcinocultura, fruticultura, comidas y horneados típicos, además de la producción industrial de dulces y mermeladas.

Los barrios y pueblos celebrarán
Los barrios San Juan, en la Villa Primero de Mayo; San Juan de la Colorada, en el distrito 9, y la urbanización Nueva Esperanza, en el kilómetro 12 a La Guardia, festejan esta noche a su patrono con una serenata. Por su parte, la Alcaldía capitalina organizará una verbena con una fogata ecológica en el Parque Urbano central.
En el barrio San Juan de la Villa la fiesta será en la cancha, en la que elegirán a sus soberanas. “Esta es una festividad muy concurrida donde abunda el sucumbé y los anticuchos”, manifestó Freddy Salazar, secretario de Hacienda de la junta vecinal.
Dos cuadras más allá se rezará la última noche de la novena en casa de Lidia Sánchez, desde donde mañana saldrá la procesión.
En San Juan de la Colorada hoy habrá verbena mientras que en Nueva Esperanza, que pertenece a La Guardia, los vecinos anunciaron que tendrán una fogata.
Asimismo, la localidad de Saavedra festeja su fiesta patronal con un nutrido programa y donde esta medianoche habrá caminata por brasas y fuegos artificiales. Lo mismo sucederá en San Juan, en la provincia Ichilo.
En San Juan del Chaco, en la provincia Vallegrande, están previstas las fogatas donde los vecinos disfrutarán con sucumbé, ponche, té con té o vino.
Por último, en Ascensión de Guarayos se anuncia ley seca por la festividad de Corpus Christi, donde están vetadas las fogatas y los infractores serán multados.

Para conocer

Normas. El municipio capitalino se basa en las ordenanzas 030/2001 y 048/2001 para prohibir el encendido de fogatas esta noche, que es víspera de San Juan Bautista.

Infracciones. Las multas son de Bs 500 para los domicilios particulares, Bs 700 para los comercios y Bs 1.500 para las industrias.

Brigadas. La Dirección de Medio Ambiente sacará 70 brigadas a los barrios más alejados para apagar las fogatas; cada grupo estará compuesto de seis personas.

Zonas. Los distritos que serán controlados son 1, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12, siendo el 5, 6, 7 y 8 donde se apagan más fogatas cada año.

Horario. Los controles están previstos desde las 18:00 hasta la madrugada del viernes. En total los vigilantes serán 500 gendarmes y 100 técnicos ambientales.

Medioambiente. Las fogatas ecológicas son armazones de material sintético que por debajo tienen focos rojos que simulan fuego. La comuna dispone de 10 de estos aparatos, dos de los cuales son prestados al barrio San Juan, de a uno a los distritos 3 y 7 y los demás para la verbena popular del Parque Urbano.

Calidad. Hasta 2005, el día después del 23 de junio, el humo era intenso y las mediciones de la calidad de aire mostraban color rojo, que significa malo. Posteriormente, entre 2006 y 2007 cambió la escala a regular, es decir, a amarillo. Entre 2008 y 2009, pasó a verde, que es igual a un aire bueno.

Controles. La Oficialía Mayor de Defensa Ciudadana ayer decomisó en el mercado del Plan Tres Mil 2 kg de salchicha y 900 gr de mortadela por estar vencidos, además de 4 kg de carne en descomposición.

miércoles, 22 de junio de 2011

Exceso de alcohol empaña el solsticio en Samaipata

El alcohol robó protagonismo al Sol, en la celebración del ‘yasitata guasu’, el lucero del alba y el Inti Raymi, en el Centro Ceremonial El Fuerte de Samaipata, la madrugada del martes, cuando cerca de 4.000 personas se reunieron para aclamar el inicio de un nuevo periodo ancestral por el solsticio y para dar la bienvenida al año 5519, en la tradición aimara.
El programa de festejos del encuentro de culturas que preparó la Alcaldía de Samaipata se inició a las 19:00, con una toma simbólica en la plaza 15 de Diciembre, con la interpretación de una tarqueada. El sonido de los instrumentos autóctonos convocó a turistas y lugareños que entibiaban la noche con licores de frutas y bebidas calientes.
Los samaipateños subieron a El Fuerte a pie o en taxis, que cobraban Bs 20 por persona. “¿Qué es eso de el lucero del alba que (Rubén) Costas está haciendo en Santa Cruz? Aquí se celebra este ritual, no en la pampa”, renegaba un vecino al ver el noticiario.
Los vallunos no ocultaron su malestar debido a que Evo Morales, presidente del Estado Plurinacional, confirmó su inasistencia al evento minutos antes del inicio, ya que esperaban un discurso con anuncio de obras para ese municipio de la provincia Florida.
Ya en el complejo turístico edificado en las faldas de El Fuerte, distante ocho kilómetros de Samaipata, se desarrollaba una velada por la que pasaron artistas folclóricos como Tola Claudio y Juan de Dios Peña y su conjunto.
La ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo, y el viceministro de Descolonización, Ignacio Soquere, fueron las únicas autoridades nacionales en el lugar, así como el alcalde de Samaipata, Frank Herrera. “Es un día de encuentro de pueblos y culturas. No es solo el año nuevo aimara, sino el rencuentro del pueblo boliviano”, afirmó Achacollo.
A las 00:45 concluyeron los números artísticos y se inició una fiesta popular con música nacional. Los samaipateños que colmaron el anfiteatro del complejo se divirtieron observando bailar a los foráneos ritmos como cueca, saya o brincao.
En el playón que sirvió como parqueo también se encendieron fogatas y no faltaron las guitarras y los cantos bohemios, mientras el consumo de alcohol iba haciendo efecto.
Minutos antes de las 5:00, una gran cantidad de personas subió al Centro Ceremonial para presenciar el ritual que dio la bienvenida a un tímido sol que se ocultó tras nubes espesas acompañados de linternas. Jorge Carvajal Huanca, presidente del Consejo de Amautas Curnia de Bolivia, ofició la ceremonia y tuvo un ligero altercado con otro amauta que llegó al lugar para hacer lo propio.
Una llovizna cayó sobre las manos de las personas que encomendaban al nuevo sol mayor prosperidad.

Con el nuevo sol

En Santa Cruz. Rubén Costas, gobernador de Santa Cruz, ofició el undécimo festejo guaraní Yasitata Guasu Köe Mbiya en el Parque Urbano, en paralelo a la ceremonia en Samaipata. En el acto hubo presentaciones artísticas y ofrendas ancestrales al astro, según las costumbres orientales. El acto contó con una importante participación de personas.

Turismo. Familias cruceñas que se dieron cita hasta Samaipata para presenciar los rituales indígenas quedaron decepcionadas por la falta de organización y el excesivo consumo de bebidas alcohólicas. Los extranjeros veían la celebración de manera distinta, pues disfrutaron del baile y de las bebidas.

Solicitudes. La ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo y el viceministro de Descolonización, Ignacio Soquere, escucharon las peticiones de atención de las autoridades locales.

Música. Los samaipateños aplaudieron cada presentación de los artistas invitados; sin embargo, fueron más entusiastas con los grupos que interpretaron ritmos vallunos.

Descontrol. Un borracho molestó a una llama que participó de la celebración y cuando fue reprochado casi reacciona a golpes. Algunos guardias uniformados con chalecos del Museo Arqueológico Regional de Samaipata estaban ebrios y trataban mal a los visitantes.

Gobernación celebró solsticio de invierno en San Jacinto

A orillas del lago San Jacinto y sobre una pequeña loma fue celebrado ayer el solsticio de invierno, donde participaron diferentes grupos musicales y se realizó las tradicionales ofrendas a la madre tierra. El acto inició a las 22:30 del lunes pasado con discursos de las autoridades asistentes.
La actividad desarrollada tuvo un inicio el lunes en el parque Temático donde fue el punto de encuentro de la población, luego de se trasladaron hasta San Jacinto donde se tenía preparada la concentración en la parte alta que está al frente del campo ferial, donde existía una gran fogata y la gente estaba alrededor de ella, diferentes personalidades del departamento brindaron palabras expresaron sus sentimientos hacia la tierra, otros explicaban el significado de lo que es el año nuevo aimara, el solsticio, las acciones que son realizadas.
“El ritual que es realizado es brindar a la madre tierra a partir de los cuatro puntos cardinales, en sentido contrario a las agujas del reloj”, expresó una de las personas que estaba alrededor de la fogata.
El secretario de Desarrollo Social e Interculturalidad de la Gobernación, Rolando Núñez, indicó que el defender a la tierra para que ella nos dé es muy importante, se reconoce que no se la tiene que destruir, sino más bien “sembrarla para nuestros hijos, la tierra es prestada y se tiene que agradecer”.
Para el año nuevo andino amazónico 5.527 se espera que se pueda llegar a un equilibrio con la naturaleza para vivir en armonía y sacar las malas vibras, dejar entrar las buenas vibras y obtener una paz espiritual, esto recibiendo los primero rayos del solsticio de invierno.
Elvio Olarte, boliviano que llegó desde Argentina para estar presente en el rito y mostrar su música con instrumento de viento, dijo que le satisface y que está feliz porque en Tarija haya empezado esta celebración.
Varios grupos folclóricos mostraron sus talentos para la Pachamama, se evidenció la diversidad en cuanto a la cultura musical. Realizadas estas diversas actividades, las personas procedentes de diferentes puntos del departamento y del país dialogaron conociendo las características de las regiones de donde vinieron.
Al evidenciar que los rayos del sol estaban por mostrarse, las personas extendieron los brazos con las palmas hacia arriba para recibir la energía de los primeros rayos.

Solsticio
Por otra parte, el director del Observatorio Astronómico Nacional, Rodolfo Zalles, explicó que el 21 de junio, a las 13 horas 17 minutos (hora boliviana), el Sol alcanzó los 23 grados de latitud norte y se produjo el solsticio de invierno, con lo que será la noche más larga del año, lo que marca el inicio de la estación más fría del año en el hemisferio sur, y que a partir de esa fecha comienza a cortarse en beneficio de días más largos en la medida que el Sol, en su movimiento aparente, comienza regresar hacia el Ecuador y el hemisferio sur cuando se produzca la primavera el 20 de septiembre.
Zalles explicó que la palabra solsticio se deriva del latín sol y sistere que significa “permanecer quieto”, ya que en esta posición pareciera que en su movimiento aparente, el Sol se detuviera entre el 18 al 23 de junio de cada año, por lo que se celebraban diversos ritos para que el Sol regrese hacia el sur. Las culturas de la antigüedad observaron con mucho cuidado los movimientos del Sol precisamente para determinar los solsticios de invierno como de verano como una forma de controlar el tiempo elaborando sus calendarios.

martes, 21 de junio de 2011

Instituciones diseñan nuevo plan departamental de turismo

Instituciones públicas y privadas relacionadas con el turismo en Santa Cruz han iniciado un ciclo de reuniones con la finalidad de diseñar estrategias y lineamientos en la formulación de un plan departamental de turismo.
La Gobernación cruceña, que organiza estos encuentros, informó de que la finalidad es incentivar el turismo cruceño y para ello el 14 de julio habrá otra reunión.
La Casa de Gobierno fue el escenario donde el jueves representantes de Codetur, universidades, operadoras de turismo, gobierno municipal, Cainco, organizaciones indígenas, Cámara Hotelera y otros, hablaron sobre las debilidades y fortalezas del turismo regional. Dentro de las debilidades, los sectores coincidieron en señalar que existe en una baja promoción turística, débil infraestructura vial, falta de identidad turística y debilidad referente al idioma en las carreras

Bolivia impulsa declaratoria para 3 nuevos patrimonios culturales

La Alasita, el pujllay y fiesta de Moxos son las postulaciones de Bolivia en la trigésimo quinta sesión del Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco, cuya inauguración fue realizada el fin de semana pasado, en París, donde estuvo presente la ministra de Culturas, Elizabeth Salguero, señala un boletín de ese ministerio.

En la sesión de la Unesco también se tratarán, entre otros temas, los patrimonios en riesgo, las futuras postulaciones patrimoniales, el estado de conservación del patrimonio mundial y el impacto del turismo para el patrimonio de la humanidad. En ese marco, Salguero deberá rendir un informe acerca de las gestiones del Gobierno de Bolivia sobre el estado de conservación del Cerro Rico de Potosí y las ruinas de Tiawanaku.

La reunión del comité de la Unesco estaba prevista para ayer, fecha en la que se debería decidir cuáles son los nuevos sitios que entrarán en la lista patrimonial por su valor universal excepcional. En base al resultado de esa reunión, el próximo 30 de junio se conocerá el fallo final.

Los lugares seleccionados serán visitados por una delegación de la Unesco para verificar la información presentada en la postulación antes de otorgar el título de Patrimonio de la Humanidad.

Los parámetros de evaluación se centran básicamente en el grado de importancia para la humanidad y el carácter único del patrimonio.

Samaipata, la roca sagrada del Lucero del Alba

La celebración del ritual conocido como el Lucero del Alba se celebra hoy en el sitio arqueológico y ceremonial en la provincia la Florida de Samaipata, en Santa Cruz, donde existe una roca tallada y estructuras líticas que fueron usadas por diferentes civilizaciones prehispánicas como las de Tiwanaku e Inca, incluso otras más antiguas.

El centro ceremonial y administrativo de Samaipata, llamado el Fuerte —nombre adquirido por un fortín de la época española— se encuentra en el lado sur de la roca.

En la enorme cumbre de una montaña rocosa están esculpidas dos grandes ranuras, asientos, estanques y motivos zoomorfos y geométricos con los que las antiguas poblaciones propiciaban sus ciclos agrícolas. Aún los arqueólogos no pudieron descifrar el significado de los tallados, pero creen que están relacionados con la ritualidad que acostumbraban realizar los pueblos prehispánicos en el lugar.

La undécima versión del Lucero del Alba, que en idioma nativo significa Yasitata guasu köe mbiya, fue organizada por el gobierno municipal, en coordinación con la Gobernación cruceña y el Estado Plurinacional a través del Viceministerio de Interculturalidad.

La enorme roca esculpida, considerada el más grande petroglifo del mundo, fue ocupada poco tiempo antes de la conquista española por avanzadas incaicas, que dejaron sobrepuestas algunas de sus decoraciones a las ornamentas originarias que provienen de las culturas amazónicas. En 1998, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) incluyó el Fuerte de Samaipata en la lista de los lugares nombrados como Patrimonio de la Humanidad.

Actualmente, se sabe que la roca que tiene una consistencia deleznable se encuentra en riesgo, por lo que desde hace una década se prohíbe pisarla a los visitantes para mantener sus extraños tallados.

Los rituales en Samaipata se centran en el encendido del fuego sagrado. Algunas culturas del Amazonas aún consideran que la roca fue el punto desde donde el jaguar (phantera onca) —considerado sagrado— observaba a sus presas para cazarlas, por eso creen que durante la espera del Lucero del Alba los felinos retornan a uno de los sitios más sagrados de la región cruceña.

Fueron varios los animales que fueron concebidos como parte de los rituales y se les rindió ceremonias rituales, entre ellos el cóndor, el puma, la serpiente y el jaguar.

La celebración del ritual Lucero del Alba en la región amazónica, en el Fuerte de Samaipata, se cumple también en otros lugares donde los nativos aún esperan la aparición de los primeros rayos del Sol y de los felinos sagrados.

La tradición se convierte en una autodeterminación cultural de los pueblos originarios amazónicos y del resto del hemisferio sur del planeta.

La ritualidad dedicada al Sol se remonta hace miles de años, es una forma de agradecer su retorno como el dador de energía y vida en el tiempo de renovación del ser.


La leyenda de la Luna y el jaguar

Son muchas las investigaciones que hay sobre el Fuerte de Samaipata y la roca sagrada.

Incluso el escritor Erich von Däniken visitó el lugar en los años setenta y lo describió como una lanzadera de naves espaciales, nada más falso.

Pero los pobladores aún cuentan la leyenda del jaguar y la Luna en Samaipata. Ellos dicen que cuando se atraviesa por el sendero que colinda con el lugar arqueológico, aún es posible observar al gran jaguar en noche de luna nueva, el felino sagrado del Amazonas, por su agilidad y la forma de cazar que tiene.

Cuando los pobladores caminan por el sitio y logran ver al jaguar, no tienen que asustarse, sino seguir caminando. Para ellos, ésa es una señal que tendrán en los siguientes días una buena caza en beneficio de sus comunidades. Pero si los que observan al sagrado felino y tienen en su espíritu malos pensamientos de envidia y egoísmo, se dice, el jaguar los ataca tan rápido que es imposible escapar y uno queda entre sus garras.

La Paz cuenta con nueva vía turística asfaltada

La Paz estrenará en julio el asfalto de la ruta turística Achacachi-Jankho Amaya. La obra está en fase de señalización y se constituirá en una ruta para promocionar el turismo y el desarrollo de más quince poblaciones del sur del Altiplano de La Paz.

El Jefe de la Unidad de Estudios y Proyectos Viales del Sedcam, Gustavo Vásquez, informó a Cambio que el 8 de julio se hará la recepción técnica definitiva de la obra para su posterior inauguración.

“Esta obra se ha iniciado en agosto de 2007 y se ha concluido en febrero de esta gestión; ahora estamos en la etapa de recepción definitiva, que se hará una vez concluido el asfalto”, explicó.

Señaló que en esta etapa de la obra hay tráfico vehicular en una tarea de prueba, “para ver cómo se comporta el asfalto y hasta el momento lo ha hecho como debe ser”.

La inversión del proyecto sobrepasa los 122 millones de bolivianos y es de doble vía, alcanza una longitud de 48 kilómetros y fue ampliada para un mejor tráfico vehicular.

La ruta pasa por las poblaciones de Achacachi, Chauira, Ajaria, Ajliata Pueblo, Chauira Chico, Carmen Lipe, Ajaria Chico, Uricachi, Santiago de Huata, Japu Raya, Millipaya, Coquena, Cocotoni, Wichi Wichí y, entre otros, Jankho Amaya Pueblo.

Como Achacachi-Jankho Amaya permite una rápida vinculación con las distintas comunidades que bordean el lago Titicaca, le ha valido el nombre de ruta turística. “Era un camino de herradura, lo que hemos hecho es hacer un mejoramiento de la vía; ampliarla, de 5 metros que tenía, a 9,3 de ancho y de dos carriles”, añadió.

En los últimos tres años, la Gobernación de La Paz invirtió más de 200 millones de bolivianos y esta obra es parte de esos proyectos.

lunes, 20 de junio de 2011

Totora. Un pueblo colonial que resurge con la fuerza de su gente

Texto: Claudia Cecilia Siles / Fotos: Max Toranzos
Conocido por su historia rica y por la fertilidad de su tierra, Totora celebra este 24 de junio su aniversario. Son 135 años de muchos desafíos.
El mayor de ellos tal vez fue el terremoto de 1998, cuando el pueblo quedó devastado por los movimientos telúricos y el posterior abandono de mucha gente que optó por migrar lejos de allí.

Hoy, Totora celebra, porque muchos de los que se fueron están de vuelta y han permitido soñar de nuevo en un resurgir de este municipio con la fuerza de la gente que sabe darle vida a esas tierras, ideales para la agropecuaria.
“Se siguen sintiendo temblores leves, pero la gente ya se ambientó”, afirma Martín Uyardo, el oficial de Cultura y Turismo de Totora.

En total son 2.000 personas, aproximadamente, que viven en la ciudad. Otras 500 están en las comunidades cercanas. Es gente que ha decidido impulsar el municipio. Muchos de esos edificios dañados fueron restaurados con el esfuerzo de los propios totoreños, indica el general Oscar Escobar, en una reseña que habla del apego que sienten los lugareños por esta tierra.

Totora es la primera sección municipal de la provincia Carrasco, en el oriente de Cochabamba.
Sus calles de perfiles coloniales se complementan con una hermosa vista de sus campos cultivados con maíz, trigo, cebada, haba y papa. Ahora, con una represa que provee el riego necesario a los cultivos, el futuro de esta zona productiva se teje con más firmeza.

Hay múltiples razones para visitar Totora cualquier época del año, porque sus tradiciones se ven expresadas en el jocheo de toros, la riña de gallos y las múltiples ferias agropecuarias. Este año, sin embargo, Totora espera recibir más visitantes. Una feria agropecuaria, de artesanía, coca y salud abrió los actos. La gestión municipal rindió informes y anunció obras.
Ahora lo que queda es dar paso a una programación que quiere atraer a gente de afuera, que venga a comprar sus productos frescos y recorrer sus pasillos coloniales. Los dos hoteles, el Municipal y el Villa Eva, están listos para recibir a los visitantes.
Tradición. Felipe Vargas tejiendo la lana. En la foto central, Celidonio Flores prepara chicha. Su madre, Luisa Flores, hacía la chicha muku, con maíz mascado.
Ahora solo se hace la chicha wiñapu, con maíz molido. Sus hijos no siguieron la tradición; están en España















Camino. Calles empedradas, casas de adobe como se hacían antes, Así son los rincones que Totora propone a sus visitantes










La gente trabaja la tierra y ha encontrado formas de tener siempre alimentos frescos. Una represa y otros proyectos ayudan a sembrar esperanza en el futuro. totora es un lugar de muchas tradiciones. bailes, ferias agropecuarias y leyendas atraen a los turistas. Dos hoteles ofrecen alojamiento para conocer los encantos de esta zona.
Tarea. Cuando el sol apenas asoma, es hora de programar la jornada. Mucho por hacer para trabajar la tierra


















Camino. Una mujer lleva su carga en la espalda y camina varias cuadras . Entre la sombra de dos tejados, ofrece una vista especial












Contrastes. Un lote de lanas de colores intensos se ofrece en el mercado de Totora. Los niños acompañan a los adultos, mientras las ventas transcurren

En Samaipata se hará el rito del lucero del alba

La festividad del Lucero del Alba se celebrará en Samaipata al amanecer de martes en el nuevo anfiteatro de las ruinas de El Fuerte “asistan o no las autoridades nacionales y departamentales” afirmó el director de Turismo y Cultura de la Alcaldía samaipateña, Saúl Arias. Dijo que la fiesta es de Samaipata y que solo variará el programa en la parte donde interviene el gobernador Rubén Costas, cuyos personeros confirmaron que la autoridad no podrá estar en la localidad, a 120 kilómetros de la capital cruceña.
Se trata de la undécima versión del lucero del alba (Yasitata guasu köe mbiya) que organiza el gobierno municipal, en coordinación con la Gobernación cruceña y el Gobierno nacional a través del Viceministerio de Interculturalidad; también se indicó que no estará el presidente Evo Morales.
Los organizadores anunciaron la presencia de la artista chaqueña Tola Claudio y del Conjunto Autóctono Municipal, aunque también la presencia de Claudio y del grupo es dudosa, debido al anunciado paro y bloqueo de los transportistas, por lo que ambos pueden estar en el acto que se ha organizado en el Parque Urbano, ante los riesgos de ausentarse de la ciudad por el mencionado conflicto. Las autoridades samaipateñas también destacaron la participación que tendrán los Hermanos Peña para difundir la música de los valles cruceños.
Por su parte, allí en El Fuerte, representantes de la cultura quechua y aimara celebran simultáneamente el año nuevo andino 5.559. El amauta Claudio Quinteros hará su ritual al Tata Inti (Dios sol).

Ministra de Culturas informa en Unesco sobre cerro de Potosí y Tiwanaku

La Ministra de las Culturas de Bolivia, Elizabeth Salguero, participó en la inauguración de la 35ava reunión del Comité de Patrimonio Mundial, que se celebra desde este lunes en París, a cuyo plenario pondrá al tanto sobre el estado de dos monumentos histórico culturales bolivianos.

Se trata de la primera participación de la ministra Salguero en la reunión del Comité, al que en el pasado reciente aportó su antecesora Zulma Yúgar.

La agenda del Comité de Patrimonio Mundial contempla temas tales como los patrimonios en riesgo, las futuras postulaciones patrimoniales, el estado de conservación del patrimonio mundial y el impacto del turismo para el patrimonio de la humanidad.

Bolivia, a través de su ministra y la Delegación Permanente de Bolivia ante la Unesco, dará a conocer las gestiones en relación al Cerro Rico de Potosí, declarado en los '80 Patrimonio Cultural e Intangible de la Humanidad.

La cima del cerro argentífero, cuya riqueza fuera descubierta de manera fortuita a principios del siglo XVI por el indígena Diego Huallpa, sufrió a principios de 2011 el derrumbe de su cima.

Explotado ininterrumpidamente hace casi 5 siglos, la montaña preñada de plata que dio lustre al imperio español de Carlos V, sufrió el desplome de su cúspide, lo que le ha hecho perder la forma cónica que lo mandó a la celebridad mundial.

Salguero también se referirá al centro político y espiritual de Tiwanaku, la cultura más longeva de Sudamérica, cuyas ruinas, a 72 km de La Paz, también han sido declaradas patrimonio cultural de la Humanidad por la Unesco.

El informe boliviano sobre Tiwanaku se registra en el umbral del Año Nuevo Andino Amazónico 5519, que se celebrará el martes en los Andes bolivianos, en el centro espiritual donde se verificará el ritual secular del momento del solsticio, el momento en que el astro rector toma más distancia de la Tierra en el año.

Resto del país, principalmente la parte amazónica, guardará la fiesta con un asueto.

Sitios para festejar el Año Nuevo 5519

La llegada del Año Nuevo Andino 5519, Intiwatana (la fiesta del Sol) es un acontecimiento cultural.

La energía de los primeros rayos de luz, los ruegos de bendiciones y prosperidad a los dioses tutelares Inti (Sol) y la Pachamama (Tierra), a quienes se dedican ofrendas y oraciones en lenguas nativas, marcan los primeros minutos del Año Nuevo, seguidos de abrazos para desear felicidad, como se acostumbra en occidente.

Son ochenta lugares ceremoniales para visitar en toda Bolivia, cada uno conserva el ritual de ofrenda, pero con características propias.

Tiwanaku parece ser el centro de la celebración, por la grandeza de sus ruinas, pero en cada ciudad hay un lugar preparado para esta fecha. El fuerte de Samaipata en Santa Cruz, este año será el centro de la celebración, donde asistirá el presidente Evo Morales.

Incallajta e Incarraqay en Cochabamba, Isla del Sol en el lago Titicaca de La Paz y también en comunidades pequeñas.

TIWANAKU Miles de personas esperan la madrugada del 21 de junio para recibir los primeros rayos del Sol.

Para este día emblemático, las operadoras de turismo preparan paquetes de dos días o más. Los paquetes incluyen guías turísticas, transporte y alimentación.

Viajar sin guía turística es otro atractivo adicional; la Unidad de Turismo del Gobierno Autónomo de La Paz recomienda viajar unos días antes para encontrar alojamiento, evitar la congestión de la carretera y conocer más los templos de Tiwanaku y museos.

COCHABAMBA El departamento goza de dos lugares ceremoniales importantes: Incarraqay en el municipio de Sipe Sipe e Incallajta en Pocona (Carrasco).

Las ruinas arqueológicas de Incarraqay, construida entre 1460 y 1470, están conformadas por un conjunto de 17 edificios cuadrangulares y rectangulares y algunos silos redondos.

Mientras que las ruinas arqueológicas de Incallajta, comprenden un conjunto de edificaciones construidas en una superficie de aproximadamente 12 hectáreas, siguiendo la forma de una plataforma aluvial inclinada. La zona tiene numerosos atractivos como la “Kallanca”. Aquí, organizaciones sociales y autoridades celebrarán el Año Nuevo Andino 5519.

Este año se incorpora a las celebraciones el sitio arqueológico de las Qollcas en Quillacollo, con el “Sara Raymi”, la fiesta del maíz.

El programa iniciará a las 5:30 de la mañana con el Intiwatana; posterior se realizará el kallariy punchay (desayuno comunitario), la carrera de chasquis y la exposición de paneles informativos y culturales.

Samaipata. El fuerte de Samaipata en Santa Cruz, será el escenario principal para la celebración del Willka Kuti 2011 (Año Nuevo), sitio arqueológico que fue utilizado por nuestros ancestros como un lugar de encuentro espiritual, declarado además en 1998 como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

Tiene valiosos atractivos lugares turísticos, como El Fuerte, se pueden hallar restos de cerámica denominada "tiestos"y rocas antiguas talladas. Posee un museo arqueológico.

1 día de feriado para celebrar

El Ministerio de Culturas informa que las ruinas prehispánicas de Samaipata, en Santa Cruz, serán el centro de la celebración del Año Nuevo Andino 5519. El lugar fue declarado por la Unesco Patrimonio Cultural de la Humanidad, el año 1998.

El presidente, Evo Morales, participará de los actos, pero también acudirá a Tiwanaku, cuyo complejo arqueológico fue el escenario principal de la ceremonia andina por años consecutivos.

Dónde solicitar información



Además de acudir a las operadoras de turismo para averiguar sobre las ofertas, las personas interesadas en incluir la aventura en su celebración pueden solicitar información a las Unidades de Turismo de cada departamento. La Paz, teléfonos 2204397 - 2204380 - 2204127 o la línea gratuita: 800 10 5530. Cochabamba,

Calle Colombia Nº 340 - teléfono 4221793 y Santa Cruz, Av. Omar Chávez Ortíz Esq. Pozo, edificio Ex Cordecruz.

La Gobernación prepara actividades para esperar el Año Nuevo Aymara en San Jacinto

La Gobernación desarrollará una serie de actividades en el Lago San Jacinto, con el fin de celebrar el Año Nuevo Aymara, que fue decretado por el Poder Ejecutivo como feriado nacional. El acto iniciará con una concentración en el Parque Temático a parir de horas 22:00, posteriormente, las autoridades y personas asistentes, se trasladarán al lago de San Jacinto, donde se iniciará la espera de los primeros rayos del sol que da inicio al Año Nuevo Aymara.

“Como tarijeños nosotros no tenemos la cultura y tradición de realizar este evento, pero si lo estamos haciendo como un acto simbólico, para que mostremos respeto a la Pluriculturalidad de nuestro Estado y entrar en contacto con la madre naturaleza, la madre tierra Pachamama. Por eso se va realizar una pequeña coa con los compañeros que son de la parte andina, pero también no olvidemos que nosotros somos independientes tenemos nuestra cultura e identidad como tarijeños, simplemente es un acto de respeto”, mencionó Noelia Choque, responsable de Comunicación de la Secretaría de Protección de Patrimonio Cultural y Natural.

En una de las lomas del Lago San Jacinto se desarrollará el evento, con la participación de conjuntos musicales y exposición de videos de la diversidad de Bolivia. Esto con el objetivo de revalorizar la cultura nacional, desde el punto de vista de lo regional.

Por su parte, Richard Villa Corta, doctor en Ciencias de la Educación, explicó que el Año Nuevo Aymara es una tradición en la que el hombre reconoce el cambio de temperaturas más bajas por el inicio del invierno y el alejamiento de la tierra del sol. Por lo que mediante algunos ritos, busca recalentar la tierra en conservación de la vida.

Finalmente y con relación a lo que significa esta fecha para Tarija y las costumbres o tradiciones que se realizan en el departamento, dijo que en las partes bajas de Bolivia esta tradición habría sido mimetizada y donde tienen en cada lugar o territorio tarijeño su manera de representar esta espera. Sin embargo, dijo que al menos en las ciudades se puede ver un claro ejemplo de la mimetización con la noche de San Juan, donde todos esperan “la noche más fría del año”.

domingo, 19 de junio de 2011

Afinan la ‘marca Santa Cruz’ para atraer nueva inversión

Con el propósito de no quedar rezagados con los demás países de la región, Santa Cruz se alista en ser el primer departamento en el país en elaborar su marca regional donde la actividad productiva, turística y cultural pueda ser presentada de forma directa al exterior y así posicionarse y ganar un lugar en el ámbito del comercio internacional.
Para esto, el 30 de junio en la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) se realizará un foro, donde especialistas de España y Colombia van a presentar casos exitosos de marcas regionales que han logrado un reconocimiento internacional.
Este encuentro será la bisagra para definir cuál será el perfil de la marca Santa Cruz y cómo se lo posicionará en el mundo.
“Contar con una marca regional nos va a permitir atraer las inversiones, desarrollar nuestro comercio exterior, promover el turismo y obviamente destacar nuestra cultura. Estos son los cuatro aspectos en los que buscamos impactar positivamente”, sostuvo Óscar Ortiz, secretario de Coordinación Institucional y Desarrollo Autonómico, de la gobernación de Santa Cruz.
Al respecto Benjamín von der Becke, coordinador de la estrategia marca país Argentina, señaló que el primer paso para crear una marca país o ciudad es situarse entre el marketing y las relaciones internacionales.
En segundo lugar, el experto remarcó que se debe entender a la marca como elemento de identificación que (bien elaborado) agregará valor a los productos y servicios que se ofrecen. La imagen de marca servirá para que se asocien a ella toda una serie de procesos positivos.
“En las marcas se sintetizan de manera eficaz una serie de conceptos y valores que establecen una distinción fundamental, es decir, establece de una manera sintética, una compleja batería de asociaciones”, dijo Von der Becke.
Pero en esta carrera de lograr tener una marca regional, Tarija optó por contar con una identificación sectorial y desarrolló la marca Vinos de Bolivia, una experiencia de altura donde las cinco bodegas más grandes del país (Kohlberg, Aranjuez, Campos de Solana, Casa Grande y Concepción) se unieron y se comprometieron a no promocionar por separado sus productos, sino a hacerlo bajo esta marca comercial.
En el mismo camino está la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco) que pretende consolidar una imagen de un departamento exportador de alimentos y frutas.
Claribel Aparicio, gerenta de Codexco, indicó que es importante copiar lo que está haciendo Santa Cruz, pues contar con una marca regional que sea reconocida en el exterior va a permitir atraer inversiones y abrir nuevos mercados a la producción cochabambina.
Para Mariana Zamora, gerenta de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), el país debe seguir los ejemplos de Perú, Colombia y España que han logrado posicionar su país a partir de un logotipo y un eslogan que resume las características productivas, industriales, turísticas y culturales de estas naciones.
Sobre la posibilidad de que el país cuente con una marca país, Víctor Hugo Vázquez, viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, indicó que este es un tema que aún no fue tratado de manera integral entre los empresarios y el Gobierno para definir cuál es la imagen de país que se quiere proyectar al mundo.
Por su parte, la Cámara de Exportadores de La Paz (Camex) destacó la iniciativa cruceña y remarcó que durante esta gestión van a definir la estrategia para elaborar su propia marca y posicionar al departamento.

Argentina es líder en la región
Argentina ocupa el primer lugar de Sudámerica y el 33 en el mundo en el ranking de marca país, según los resultados que fueron elaborados por la consultora de branding FutureBrand.
Los datos fueron arrojados en el último estudio anual llamado Country Brand Index, presentado en a asociación con BBC World News, que explora la complejidad, dinámica y beneficios en la manifestación de las naciones como marca.
En relación a la Argentina, de acuerdo con el informe, son importantes las expectativas suscitadas por la selección nacional de fútbol en la Copa del Mundo Sudáfrica 2010, el crecimiento significativo del PBI durante el primer semestre del año, y el haberse convertido en el primer país latinoamericano en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo, reflejando un triunfo para los valores liberales en la región.

En detalle

Búsqueda. El objetivo de la marca es tratar de posicionar al país,región o ciudad en la mente del público elegido.

Característica. Una marca debe cumplir con los siguientes requisitos: destacar la verdadera identidad, transmitir notoriedad y prestigio, reflejar autenticidad, importancia y dimensión de lo que se es.

Alcance. También se debe tener en cuenta que la marca provoque una opinión pública favorable, que permita organizar las acciones estratégicas y a su vez logre diferenciación en la globalidad.

viernes, 17 de junio de 2011

El Willka Kuti cobra mayor fuerza con eventos culturales

Para celebrar el Año Nuevo Andino Amazónico, el 21 de junio, el Gobierno ejecuta una serie de estrategias para que la fecha tenga la relevancia cultural que merece.

Para ello ha coordinado con las autoridades de los ministerios y viceministerios del Ejecutivo para que se desplieguen a lugares sagrados dentro del territorio nacional.

El proyecto de Jornada Plurinacional de Revalorización de Nuestras Culturas y Sitios Sagrados del Ministerio de Culturas establece que cada autoridad, en el sitio sagrado que le fue asignado, deberá organizar y promover el evento.

El Willka Kuti o Año Nuevo Andino Amazónico, es una tradición que se remonta a nuestros antepasados. Fue practicado con mayor fuerza antes de la colonización española; sin embargo, ahora se intenta recobrar esa fuerza.

La práctica consiste en la realización de una ceremonia sagrada, la cual es ejecutada por las autoridades más importantes de cada comunidad. En la misma se despide al viejo sol para posteriormente dar la bienvenida a uno nuevo, lo cual se conoce como el Año Nuevo Andino Amazónico, puesto que esta tradición no sólo es practicada en la zona andina, sino también en la oriental.

Dicho acontecimiento se realiza cada año el 21 de junio, fecha que cobra un significado especial y se encuentra dividida en cuatro partes: el Mara ch’uku, día de transición entre el año viejo y el nuevo; Mara T’aqa, dar y recibir energía espiritual o en especie; Willka kuti, despedida y nacimiento del sol; y Sillq’staña, el renacer del sol y de una nueva actitud personal.

El Ministerio de Culturas propuso al Órgano Ejecutivo organizar distintas actividades para el Año Nuevo Andino Amazónico, las cuales estarán destinadas a fortalecer nuestra cultura.

Las actividades a realizarse son: ceremonias espirituales, ferias de turismo comunitario, matrimonios y bautismos (warxatas) y akhulliku en embajadas y misiones en el exterior.

Las ceremonias espirituales serán realizadas en todo el territorio plurinacional, en los lugares considerados sagrados o Wak’as, las que estarán a cargo de los distintos ministerios y viceministerios. Se prevé la presencia del presidente del Estado Plurinacional en Tiwanaku (La Paz), Samaipata (Santa Cruz) e Incaracai (Cochabamba).

Las ferias de turismo comunitario serán realizadas simultáneamente a las ceremonias, para de este modo crear una actividad socioeconómica dentro de las comunidades, en sectores como gastronomía, deporte, artesanía, entre otros.

A su vez, aprovechando una fecha tan histórica y sagrada, se realizaran matrimonios y bautismos, que serán ejecutados en algunos lugares sagrados como ser la Wak’a Thunupa. Sin embargo, el acto central se realizará en la comunidad de Jirira, en el departamento de Oruro.

La última actividad será el akhulliku, que se lo hará en las embajadas o misiones en el exterior, con el fin de fortalecer la diplomacia de la sagrada hoja de coca.

COSMOVISIÓN ANDINA

Antes de que la Colonia española conquistara nuestro territorio, las prácticas rituales indígenas se encontraban muy enfrascadas en nuestra tradición; sin embargo, con la llegada de los españoles esto cambiaría de manera drástica, dado que trajeron consigo la religión Católica Romana y posteriormente el Cristianismo Evangélico, que cambió la visión religiosa y cosmológica y dio origen a tres visiones religiosas: la cosmovisión andina, cristianismo católico romano y cristianismo evangélico.

Este choque tan brusco entre culturas se ve reflejado en el cambio de religión, muchas veces a la fuerza, de la gran mayoría de la población. En la actualidad, según el Censo de 2001, el 78% de la población boliviana pertenece a la religión católica, un 19% pertenece al evangelismo, 2,5% indica no pertenecer a ninguna religión y menos del 0,2% se identifica con otras religiones.

Según la antigua Constitución Política del Estado, la religión oficial de Bolivia era la católica, que se sobreponía a otras creencias y se le reconocía un mayor nivel que a las demás; sin embargo, la actual CPE reconoce la libertad de creencia espiritual y religiosa, donde no se sobrepone ni denigra una religión.

A vista de los cambios surgidos en nuestro país, una de las entidades que se ocupa de este tema es el Viceministerio de Descolonización, que tiene entre sus atribuciones, según la CPE, “implementar políticas y acciones de revalorización de los conocimientos y saberes ancestrales de las naciones y pueblos indígena originario campesinos…”.

A su vez, el Plan Nacional de Desarrollo establece políticas que fortalezcan la identidad y cultura de la población, para incentivar la interculturalidad.

Nuevo año aymara se recibirá en sitios denominados sagrados

El nuevo año aymara que se celebra el 21 de junio en el momento que sale el sol, cumpliendo tradiciones de antiguas generaciones, se recibirá también en Oruro en los denominados sitios sagrados como son la figura pétrea de la Víbora, el cerro Qurikancha o Korikancha en la ciudad.

El sitio ritual de la Víbora de Oruro, se encuentra en la zona Sur y la celebración andina será coordinada con el Viceministerio de Comercio Exterior e Integración.

Mientras que el Cerro Qurikancha o Koricancha es un sitio sagrado donde se encuentra el altar de Qurikancha que es un templo indígena originario que significa "Casa de la vida comunitaria". Ahí la actividad se coordinará con el Viceministerio de Coordinación y Gestión Gubernamental Territorial.

Mientras que en Sabaya, en la zona de Sajama, específicamente en el pueblo de Cosapa, municipio de Turco, Pampa Aullagas se realizará otro ritual.

La referida información fue proporcionada por funcionarios del Ministerio de Culturas, para socializar la diversidad de sitios sagrados con los que cuenta nuestro país y que fueron elegidos tras conocer de algunas leyendas relacionadas a los ritos que son parte de la despedida de año y el recibimiento al nuevo año aymara.

jueves, 16 de junio de 2011

Samaipata, epicentro del Wilka Kuti

El Ministerio de Culturas informó que las ruinas prehispánicas fueron elegidas para los actos del 21 de junio, porque “nuestros ancestros las utilizaron como un espacio de encuentro espiritual”. El lugar fue declarado por la Unesco Patrimonio Cultural de la Humanidad, el año 1998.

El Presidente también acudirá a Tiwanaku, cuyo complejo arqueológico fue, en años anteriores, el escenario principal de la ceremonia andino amazónica que congrega a miles de turistas nacionales y del exterior. Al igual que el Mandatario, los ministros y viceministros participarán de actividades en distintos puntos del país.

“Es intención de este Gobierno reivindicar y fortalecer las tradiciones de los pueblos originarios de Bolivia. Por eso se determinó que cada ministro y viceministro esté en los actos para el Wilka Kuti 2011, que se realizarán en 80 lugares ceremoniales tradicionales”, indicó el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, en una conferencia de prensa realizada ayer en La Paz.

Entre los espacios elegidos están Tarabuco (Chuquisaca), Riberalta, Guayaramerín y Rurrenabaque (Beni) y Oukara la Ciudad de Piedras (Potosí), entre otros. Sin embargo, Cárdenas aclaró que el Gobierno nacional no invertirá en la organización. Esta responsabilidad recae en los gobiernos municipales y departamentales.

El viceministro adelantó asimismo que las autoridades deberán aportar con una mesa y elementos tradicionales de la fecha. También advirtió que se prohibió el sacrificio de animales en el desarrollo de las ceremonias andinas y amazónicas.

Cárdenas aseguró que los actos que se realizarán en el país el 21 de junio no son algo nuevo. Según el titular de Descolonización, la celebración del año nuevo tradicional se viene realizando en estos centros “durante siglos”. En su criterio, “los gobiernos neoliberales se esforzaron en ignorar estas tradiciones milenarias”. El actual ha declarado feriado el día 21.

Durante la conferencia de prensa se explicó que “el 21 de junio es el día en que el Sol se aleja de la Tierra y por eso se realizan estas ceremonias, para amarrar al astro antes de que se aleje demasiado”. Mencionó que los actos marcan el inicio de la temporada agrícola.

Las oficinas diplomáticas del país en el exterior también han recibido el encargo de organizar eventos en la fecha. En ellos deberán reivindicar los usos tradicionales de la hoja de coca

Municipio de Beni apoya el turismo

Las operadoras de turismo y albergues que cumplen con los estándares de calidad reciben incentivos de la Alcaldía de Rurrenabaque a través de la concesión de certificados que acreditan su capacidad, informó la agencia noticiosa Valle Press.

El alcalde de Rurrenabaque, Yerko Núñez, dijo que su municipio “es el tercer destino más visitado del país, pues recibe 21.000 turistas anuales, motivo por el que se decidió otorgar esa certificación, a través de la Gobernación del Beni y la Municipalidad local”.

El próximo 24 de junio se promulgará la ordenanza municipal para oficializar el logo y el eslogan turístico de Rurrenabaque.

En esa misma oportunidad, se entregarán las certificaciones de turismo sostenible, que acreditan los estándares de calidad emprendidos por estas empresas locales del rubro.

Tiwanaku recibirá a casi medio millón de personas

Aproximadamente 500 mil personas se concentrarán el próximo 21 de junio en Tiwanaku, y el Ministerio de Culturas, principal organizador del Año Nuevo aymara, sigue sin explicar cómo se preservarán las ruinas que están en franco deterioro.

En conferencia de prensa efectuada ayer, se dio a conocer el trabajo del Ministerio de Cultura en la organización y la participación de las autoridades de Gobierno que asistirán a este evento. Además, se advirtió que todas las entidades públicas están en la obligación de recordar y respetar este día como especial.

Según el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, este año el evento se realizará con la participación de representantes de varios ministerios que realizarán acciones en sitios ceremoniales donde se efectuarán estos eventos.

No se dieron detalles del control que se realizará en este evento, teniendo en cuenta el mal estado por el que atraviesan las ruinas de Tiwanaku.

SITUACIÓN DE LAS RUINAS

Las ruinas de Tiwanaku, únicas en la historia arqueológica de la humanidad ubicadas en el departamento de La Paz, estarían sujetas a la creación del Centro de Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas y Administración de Tiwanaku (CIAAAT), según se anunció en nota de prensa de del mes de febrero. A la fecha no se conoce aún cuál será el trabajo para preservar las ruinas.

ESTADO DE LAS RUINAS

En una entrevista a EL DIARIO, el arqueólogo Adrián Álvarez explicó que existen daños comprobados que sufren las ruinas de Tiwanaku que requieren de la pronta atención si no se quiere algún día “tener sólo en fotografías el recuerdo de una gran cultura”.

“Lastimosamente hace dos años la arqueología boliviana ha sufrido reveses graves debido a que una ex autoridad de esta comunidad creó una Dirección de Arqueología y procedió a la contratación de sus propios arqueólogos y los profesionales que existían simplemente fueron alejados, por ello es que digo que la arqueología en Bolivia comenzó a bajar”, afirmó.

Se realizaron varios trabajos de excavación en los últimos años, pero nunca se efectuó un trabajo de prevención a este centro cultural.

WillkaCuti 2011

En el ámbito nacional, los veinte ministerios y todos los viceministerios, como parte del rescate cultural y el Gobierno a través del Ministerio de Cultura ha dispuesto que se tiene que trabajar en esta fiesta aymara porque están llegando varias autoridades del extranjero y también está confirmada la presencia del presidente de Bolivia Evo Morales Ayma en Tiwanaku.

SIN RESPUESTA

Ante la consulta de EL DIARIO sobre cómo está trabajando el Ministerio de Cultura en la prevención de las ruinas, el viceministro Cárdenas dijo: “ hay autoridades correspondientes a este tema, cuando hemos realizado los matrimonios colectivos las autoridades de Tiwanaku nos han prevenido de que hay peligro de estropear los procesos de excavación y todo ello, por eso el Ministerio de Cultura sabe a qué lugares está yendo para recabar documentación y datos para reponer la información de sitios ceremoniales”.

INVESTIGACIONES

En meses pasados, EL DIARIO expuso su preocupación por el mantenimiento de las ruinas de Tiwanaku, en ese marco pudo llevar adelante comunicación con diferentes instituciones que realizaron investigaciones como la Fundación Wiñay Marka que verificó el daño que existía en las ruinas.

Asimismo, en su visita a las ruinas hace algunos meses atrás, EL DIARIO comprobó los daños que revelaron los estudios realizados por la fundación.

En la parte central del portal se hace notorio el desgaste provocado a la fuerza de la Puerta.

Las pequeñas carencias revelan un importante cambio en el color de la estructura haciéndola más clara en los sectores de donde se habrían desprendido para realizar “los amuletos”.

El sector más dañado se encuentra en la parte central al sector izquierdo, la totalidad de la línea delantera lamentablemente se encuentra maltratada supuestamente de forma manual.

Explican el contenido de cinco obras de colección de la Casa de la Libertad

El contenido de cinco obras de las colecciones de la Casa de Libertad fueron “reveladas” por las investigadoras de historia del arte María Isabel Álvarez y Michela Pentimalli en el Salón del Senado de la Casa de la Libertad, en una conferencia titulada “Iconografía e Imaginario en el Siglo XIX”, patrocinada por la Casa de la Libertad y la Fundación Simón I. Patiño.
Entre las obras que se exhibieron y explicaron ayer están un par de escenas de la caída del Imperio Incaico y de la Revolución Federalista (Los mártires de Ayo Ayo y Retirada del Escuadrón Sucre).
Una de las que más llamó la atención, sin embargo, fue la iconografía que hizo Álvarez del retrato de Simón Bolívar, que aparece en lo alto de la testera del Salón de la Independencia.
La pintó José Gil de Castro, en Lima, según dijo, por encargo del propio Bolívar, en 1825.
Tiene una pose napoleónica, dijo, y la mano derecha en el corazón, en señal de tranquilidad, y la mano izquierda, sosteniendo su espada, que apunta hacia abajo, en señal de que terminó la Guerra.

miércoles, 15 de junio de 2011

Casa de Moneda contratará gestor

La Casa Nacional de Moneda, por decisión de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, contratará un profesional para que realice
el trabajo de gestor mediante una consultoría con la finalidad de organizar y realizar una exposición que mostrará la riqueza e historia de Potosí.
Rubén Ruiz, director de este centro museológico, informó que el profesional también organizará un concurso de pintura con motivos de Potosí y el concurso de Cuenta Leyendas basada en las Crónicas Potosinas de Modesto Omiste que la Casa de Moneda reedito el pasado año.
“El motivo es concretar toda actividad cultural, especialmente la exposición y nos parece interesante que profesionales potosinos se presenten a esta convocatoria porque se trata de la Casa de Moneda, es interés dar facilidad a gente ligada a la actividad cultural”, manifestó Ruíz.
La presentación de propuestas de los interesados se cerrará hoy, miércoles, 15 de junio y tienen tiempo para conocer detalles del documento base de contratación en la página del Sicoes.
Esta convocatoria concretará la intención de mostrar al mundo el gran potencial cultural y turístico que tiene nuestra ciudad y cumpliría la gran responsabilidad que tenemos los potosinos para apoyar el desarrollo del departamento.

Casas patrimoniales en Totora están en riesgo

Una antigua bóveda que atraviesa gran parte de la ciudad de Totora tiene problemas estructurales en una extensión que cubre al menos cinco casas patrimoniales, por lo que se precisa una inversión de cerca de 200.000 bolivianos para su refacción permanente, se informó ayer.

La estructura fue afectada por el terremoto de 1998 y su situación agravada con las precipitaciones pluviales registradas entre enero y febrero del este año.

El alcalde de Totora, Severino Flores, explicó que la verificación de problemas, como rajaduras, hizo que se elabore un plan que ya fue enviado a la Gobernación de Cochabamba y hace un mes remitido a Defensa Civil.

“Enviamos el documento hace por lo menos un mes. Se precisan 200.000 bolivianos para refaccionar unos 150 metros de la bóveda”, manifestó. La autoridad edilicia mencionó que es posible revertir el daño estructural y negó que casas patrimoniales estén afectadas o en deterioro.

El gobernador del departamento, Edmundo Novillo, recordó que es necesario preservar el pueblo y mencionó que hay la posibilidad de que la bóveda sea reconstruida con el objetivo de garantizar que continúe como un desagüe en las épocas de lluvia.

“El proyecto de la Alcaldía de Totora está incluido en nuestro plan de emergencia que fue presentado al Gobierno Nacional a través de Defensa Civil”, recordó. La consideración del plan será tratada el próximo lunes en una reunión que tendrá con la ministra de Planificación, Viviana Caro, para que se agilice la asignación de recursos económicos, agregó.

El representante regional manifestó que es preciso hacer todos los esfuerzos para preservar el área patrimonial, tal como lo hizo cuando era alcalde, para mantener intacta su riqueza histórica y cultural.

“En aquel momento hemos trabajado sobre todo en la rehabilitación estructural de 106 viviendas de dos plantas y la reconstrucción de las viviendas”, manifestó. La autoridad regional también dijo que, por la antigüedad de las casas, siempre habrá dificultades arquitectónicas, pero también se precisan nuevos beneficios en su modernización.

En ese sentido, Novillo dijo que conversó con el alcalde Severino Flores, quien le informó que están en curso proyectos sobre empedrados, la ampliación de la red de agua potable y la habilitación de muros de contención.

La ciudad de Totora fue declarada como monumento nacional, por medio de la Ley 2123, del 25 de septiembre de 2000, por el legado arquitectónico que tiene, con edificios de características coloniales y republicanas.


En mayo de 1988 se vivió un sismo

“El 22 de mayo de 1998, la ciudad de Totora; capital de la provincia Carrasco del departamento de Cochabamba, fue violentamente sacudida por un terremoto de magnitud de 5,8 grados en la escala de Richter. A partir de esta fecha se han registrado aproximadamente 3.000 réplicas de menor intensidad.

Como consecuencia de este fenómemo natural, las principales edificaciones de la cuidad sufrieron daños de diferente magnitud, que sumados a los daños sufridos por el abandono y la falta de mantenimiento ponen en serio riesgo de pérdida una de las pocas áreas urbanas que habían conservado su arquitectura colonial y republicana casi intactas. Expertos en la evaluación de daños ocasionados por este tipo de fenómenos indican que las edificaciones no muestran el colapso típico, porque están construidas de abobe de gran tamaño, en comparación a los que actualmente se construyen; además de la madera de quina quina, que es de una dureza y resistencia extraordinarias...”.

(Fragmento del artículo del general Óscar Escóbar Quiroga, tomado del sitio: http://www.totora.org/es/Default.htm).

martes, 14 de junio de 2011

Ministra Salguero asegura que ruinas de Tiwanaku serán protegidas en Willkacuti

La Ministra de Culturas del Estado, Elizabeth Salguero, anunció ayer que existe una propuesta de Decreto Supremo que fija los lineamientos para la protección del sitio arqueológico de Tiwanaku, ya que dentro de una semana se llevarán a cabo en el sitio arqueológico ceremonias por el Willkacuti o Año Nuevo Aymara.

ANTECEDENTES

La participación del Ministerio de Culturas está contemplada en la Constitución Política del Estado en su Artículo 98, que indica “será responsabilidad fundamental del Estado preservar, desarrollar, proteger y difundir las culturas existentes en el país”

En una segunda reunión entre el Ministerio de Culturas y las autoridades de Tiwanaku se logró consensuar la protección de las ruinas. De la reunión participaron las comisiones del Ministerio, departamento técnico, Dirección Jurídica, Dirección de Patrimonio y la Unidad de Relaciones Internacionales.

reporte

La ministra Salguero expuso su preocupación por el informe enviado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) de la misión que realizaron los expertos en su visita a Tiwanaku el año pasado.

En ese documento se indica que sin este decreto y su aprobación por las máximas autoridades del país, Unesco no podría implementar el proyecto con financiamiento de Japón para la preservación.

“Hasta ahora las observaciones fueron subsanadas y se trabaja por cuidar y preservar las ruinas de Tiwanaku a favor de la población y la cultura”, dijo la Ministra.

Municipio organiza recibimiento de Año Nuevo Aymara 5.517

El Gobierno Autónomo Municipal de El Alto (GAMEA) a través de La Dirección de Cultura y Turismo, prepara los rituales de recibimiento del Ano Nuevo Aymara 5.517 cuyo acto central es recibir la energía solar según la cosmovisión andina con las palmas hacia el sol.

El director de Cultura y Turismo, Luis Carrión, informó que en coordinación con los amautas yatiris de la urbe alteña, la ceremonia se realizará en la zona 16 de Julio del Distrito 6, en terrenos próximos a la avenida Panorámica, cerca a las antenas de Canal 7.

“Toda esa pequeña loma que se tiene en el sector, permite tener una visibilidad magnifica de nuestro los Andes, donde se ve a la derecha el Illimani y a la izquierda el Huayna Potosí, donde se podrá recibir los primeros rayos del sol en su plenitud”, fundamentó Carrión.

Este día el ritual andino estará a cargo de los Amautas yatiris, quienes se reunirán a las cinco de la mañana en la zona 16 de Julio avenida Panorámica.

“Primeramente se tendrá el recibimiento de los rayos solares, para poder llenarnos de energía, posteriormente se hará la ceremonia de acuerdo a nuestras tradiciones de la cultura aymara”, detalló la autoridad edil.

Luego de realizar todo el acto ceremonial, se dará inicio a la fiesta aymará, con un conjunto que está llegando de Charazani y otros 20 conjuntos autóctonos del departamento de La Paz.

Por último dijo que en la avenida 6 de Marzo se tendrá la entrada autóctona, que se viene realizando año tras año, con el afán de seguir rescatando y fortaleciendo la identidad cultural aymara.

lunes, 13 de junio de 2011

Complejo Turístico Camping, naturaleza y comidas en El Potrero

El complejo turístico vacacional "El Potrero", reactiva en esta época de San Juan su temporada de camping que ofrece a delegaciones, colegios, iglesias y a todos los grupos que estén interesados en disfrutar unos días rodeados de la naturaleza. Para grupos mayores de 20 personas hay descuentos de 10 por ciento.


Cuentan con amplios ambientes para todo tipo de acontecimientos. Espacios de recreación, canchas, piscinas, parques infantiles, mesas de billar y carritos para niños a pedal. Además de cómodas cabañas matrimoniales y grupales. Asimismo, en El Potrero, ofrece una variedad de platos típicos, como chicharrón de cerdo, picante de pollo, lengua, mixto, silpancho, sopa de maní, escabeche de cerdo y pato. Para mayores informaciones puede llamar a los teléfonos 700-53000 o 708-50043, o dirigirse a sus instalaciones ubicadas en la carretera Cotoca, kilómetro 11 y medio /RIYP

Balcones artísticos de Sucre son “calles en el aire”

Sucre es una de las ciudades de arquitectura hispánica mejor conservadas en América Latina. Calles empedradas, fuentes labradas en granito, iglesias antiguas y casas techadas con tejas de barro cocido, de paredes blancas espolvoreadas con cal, le dan un toque de distinción a la capital, junto a los artísticos balcones que destacan en las alturas entre todo el conjunto colonial, convirtiéndose en “calles en el aire”.

Los balcones de Sucre son únicos, a pesar del paso del tiempo aún nos asombran con su belleza y son elementos característicos de la arquitectura colonial. Presentes en todo tipo de vivienda, son motivo de admiración y vanidad.

El origen de los balcones se remonta a la época de los moros que conquistaron España y los introdujeron como parte de la arquitectura morisco-hispánica.

Los balcones servían principalmente para disfrutar de los acontecimientos cotidianos de la ciudad. Cabe señalar que en todos los modelos había dentro de ellos bancas confortables para disfrutar de la estancia, tanto para pasar noches refrescantes de verano como noches de luna y largas esperas del ser amado.

Estos elementos arquitectónicos no sólo eran de orden decorativo, sino que también fueron parte de la vida diaria y cumplían funciones muy importantes, tanto en el orden político y social como en el religioso y amoroso.

Hoy son verdaderos símbolos de una época importante de nuestra historia, que estamos obligados a conocer, cuidar y difundir, para que las generaciones venideras tengan la historia al alcance de sus manos y de su vista.

Lo más importante es saber que aquellas obras de arte son los mudos testigos de una larga historia y que podrían contarnos con lujo de detalles cada paso del acontecer histórico y cotidiano de la bella ciudad de Sucre.

Ojos y oídos de la ciudad, cómplices y testigos de amor, arte y belleza, pendientes del cielo. Vigilantes centinelas, guardianes perpetuos del diario vivir de una Sucre de eterno encanto y seducción.

Turismo. Nos falta el centavo para el peso

Si no fuera por el estado de las carreteras, los operadores de turismo podrían vender el departamento como el mejor destino de sudamérica. Con un territorio siete veces más pequeño, Costa Rica genera lo mismo que Bolivia con el gas


Costa Rica es siete veces más pequeña que Santa Cruz pero gana en turismo más que toda Bolivia con el gas. El departamento es más biodiverso y culturalmente es más rico que el país centroamericano, pero allá no se quejan si cada año deben invertir $us 800 millones en turismo y aquí la Gobernación destinará Bs 1,4 millones el próximo año. Ellos invierten 570 veces más.


Odiosa comparación, pero marca el camino a recorrer. Atraer visitantes es caro. En una sola feria en el exterior se pueden gastar más de $us 12.000, afirma la directora ejecutiva de la OGD (Organización y Gestión del Destino Turístico Santa Cruz), María Lourdes Zambrana. En su tarjeta personal hay un logotipo que muestra, estilizados, una hoja de palmera, un tucán, el cielo azul y el frontis de una iglesia chiquitana. Es el logotipo que resume la fuerza turística del departamento. La elección de esos conceptos no fue fácil, puesto que requería del desarrollo de una idea idea-fuerza para promocionar al departamento.


Tampoco fue sencillo conformar una organización como OGD. Corría el 2003 cuando el sector estaba atravesando una crisis en las captaciones de visitantes, que soportó durante tres años. Venían cada vez menos turistas a Santa Cruz. Ese año, los diferentes actores del sector, apoyados por Swiss Contact, conformaron la OGD. La fortaleza de esta organización es la unión de operadores de turismo, cámaras hoteleras y otros actores ligados al tema. “Trabajar desde el enfoque de ‘destino’ ha sido clave para fortalecer el sector en Santa Cruz”, dice Zambrana.

Todo turista tiene en su mente un ‘destino’ cuando está haciendo maletas. Para que en su mente se cree la expectativa es necesario convencerlo. Y eso se hace con difusión, asistiendo a ferias y unificando los criterios. En los canales de televisión por cable se insiste siempre en lemas como ‘Colombia. El riesgo es que te quieras quedar’ y Brasil, ansioso por recibir a miles durante el Mundial de 2014 y las Olimpiadas en 2016, ya ha logrado convertirse, gracias a la promoción en el Primer Mundo, en el refugio secreto de varios famosos. Bill Gates, entre ellos.

Por eso es importante tener un solo logotipo, una sola idea, una sola política nacional. Pero no la hay. Existe una Ley de Turismo que reconoce la importancia del sector privado y el rol facilitador del Estado, pero aún se debe trabajar en una política global. Los cambios en el Viceministerio de Turismo han desacelerado momentáneamente la idea de activar el turismo comunitario. Está a cargo un nuevo viceministro, accesible y lleno de ganas pero desinformado, puesto que a un día de estar en el cargo, cuando lo contactó EXTRA, aún no conocía los planes y políticas para desarrollar esta industria.

LA PUERTA DE ENTRADA
Pronto se olvidará la ordenanza 023/2010, pero si se aplica con decisión, el centro histórico de la ciudad seguirá cambiando. Para el municipio, o al menos en la ordenanza, revitalizar el centro histórico es una prioridad. Hay una primera fase de 85 inmuebles cuyas fachadas deben preservarse. Se destinaron Bs 650.000 para identificar, pintar, arreglar cielos rasos y recuperar horcones, puertas y ventanas. El altillo de la calle Beni, expropiado en 2009, albergará el museo de la ciudad. La imagen desordenada y la ‘estridencia’ de los colores que se usan en el centro deben ser atenuadas con el uso de una gama en la que predomine el blanco. La ciudad ha mejorado su oferta. Marcelo Alcón, jefe del departamento de Turismo del municipio, está trabajando con su equipo de cinco personas en el diseño de recorridos que pueden hacerse a pie (hasta para eso es importante la mencionada ordenanza, que contempla la recuperación y nivelación de aceras). Uno de ellos es el llamado ‘patrimonio arquitectónico e histórico’.


Desde la iglesia La Merced se visita el Museo Histórico (el guía explicará los sabrosos detalles de la época de la goma) hasta el Museo de Arte, sin descuidar la remozada Casa de la Cultura y la Manzana Uno. Tres horas dura este recorrido, y el que se centra en los aspectos culturales durará otro tanto. Es lo que hizo hace muy poco el conocido operador internacional de turismo Víctor Morales, de Paraguay. “Me gustó el Museo Catedralicio”, comentó.


Es más, las actividades y ferias de la ciudad son otro atractivo: danzas durante los fines de semana, malabaristas, la orquesta de cámara municipal, la de instrumentos nativos, los 40 integrantes de la banda sinfónica, declamadores, exposiciones y ferias productivas artesanales son parte de los atractivos que giran en torno al centro, que comienza a captar más visitantes.


Como sede de la única escuela de teatro del país, la oferta cruceña es siempre abundante. Además, están los festivales de música barroca, de cine, de teatro, feria del libro, festival de vinos y quesos, festival de la cerámica y la gran vitrina que es Expocruz. Se puede decir, con Alcón, que Santa Cruz de la Sierra es una ciudad de convenciones, seminarios y reuniones. Existe la suficiente riqueza para hacer un tour de iglesias y otro gastronómico.
Dos servicios de buses descubiertos muestran algunos de estos atractivos: la llamada Chiva Rumbera y el bus de City Tours. “Entre los cientos de actividades que pueden atraer gente, están los cursos con institutos de música del exterior para ver qué pasó en América con la música barroca… hay muchas ideas que pueden aplicarse”, dice el experto en turismo, Marco García.

Variedad. El turista puede elegir entre los ambientes sofisticados de la ciudad y los estimulantes de la selva



MÁS ALLÁ DE LOS ANILLOS
Sin duda, el centro de recepción de visitantes es la capital. Pero el destino Santa Cruz no puede quedarse ahí. En todo el departamento hay lugares que deben ser promocionados. La Gobernación invierte cada año Bs 8,5 millones en promoción, capacitación e infraestructura, según los datos de Ronald Artunduaga, director departamental de turismo. Para el próximo año esperan elevar la suma a Bs 10 millones, que serán destinados a mayores inversiones en infraestructura, en proyectos ecoturístico y en tecnología. Si esa cifra es suficiente o exigua lo dirá el flujo de visitantes.


En 2005, por ejemplo, el flujo de turistas pasó de una cifra de disminución a otra de crecimiento. Santa Cruz alcanzó el 4,63%, y en ese momento la OGD inició una serie de visitas a varias ferias mundiales. Estuvieron en Londres, en la Fitur de España, en Brasil y en otros lugares. Al año siguiente, el incremento de visitantes superó el 11%, lo que significa que vinieron más de 415.000 turistas nacionales y extranjeros. Más de 10.000 nuevos visitantes bolivianos eligieron Santa Cruz para vacacionar y lo hicieron más de 20.000 nuevos turistas extranjeros.

El recuento mínimo de sitios arranca con Samaipata, uno de los más populares. La apuesta principal es la Chiquitania. En julio de 2001 se realizó un lanzamiento mundial como destino turístico, y si bien los resultados fueron alentadores, se puede esperar más. Según algunas cifras, llegaban a San Ignacio 700 personas por año y hoy llegan más de 2.000.


Ronald Artunduaga ha visto que en Paraguay, Brasil y Argentina se muestran misiones jesuíticas, “pero son ruinas”, comenta. “Son tan buenos para vender que hacen ver fantasmas al visitante. Incluso se ve, sobre las ruinas, una iglesia hecha con luces. Es un espectáculo”, cuenta. Pero no dejan de ser ruinas.


En Chiquitos, en cambio, las iglesias están restauradas y se usan todos los días. Los chiquitanos mantienen su cultura y hay un sincretismo religioso en la danza de los yarituses que puede atraer a cualquiera con su colorido. Los talleres de artesanía y la música barroca configuran una oferta difícil de igualar.


La comida es excelente y los hoteles muy confortables. Sin dudar, el agente de turismo Víctor Morales, que opera en Paraguay, dice que se puede vender las misiones jesuíticas como el mejor destino de Sudamérica. “En el viaje he visto muchos bichos. Hasta lagartos de más de dos metros. Es apasionante”.

Pero no puede vender ese destino porque la ruta de casi 300 kilómetros hasta San Javier es pésima. No se puede exponer a un turista a esa carretera. “Sin una ruta digna no se puede explotar ese producto, como puede hacerse con el salar de Uyuni o el Titicaca”, explica. Ni modo.

Chiquitos debe conformarse con turistas de cuatro y tres estrellas, lamenta el experto. El turista de tres estrellas es el mochilero, que tiene el dinero justo para sus gastos; el de cuatro estrellas es un comerciante, cuyos gastos tampoco son demasiados. El de cinco estrellas es el empresario, que contrata vehículos, manda lavar su ropa, consume en los hoteles, compra souvenirs y se embarca en los paquetes turísticos adicionales.

Otra crítica constructiva del paraguayo: “El turismo está encasillado. O se ofrece playa, nieve, aventura o cultura. El problema con Chiquitos es que está en una misma casilla el turismo de aventura con el de cultura”, señala. Por supuesto, se refiere a la aventura de transitar por los baches del asfalto. Esa responsabilidad escapa de las manos de la OGD y recae en las instancias estatales.


Con la ciudad convertida, según Zambrana, en el centro vacacional del boliviano, es cuestión de invertir más en promoción para promover parques naturales como Noel Kempff y Kaa Iya (el más grande de Sudamérica). Hay comodidades en los parques Amboró, en el valle de Tucabaca y Pantanal, pero no sólo falta el centavo para el peso. Un plan de comunicación agresivo no se hace con los $us 50.000 que hoy se gastan al año. Sin carretera y sin promoción, el mejor destino cruceño seguirá siendo la cenicienta de los circuitos mundiales.

“Hay que volverse pescadores de turistas”
Marco V. garcía | Experto en turismo (Costa Rica)
Hace ocho años llegó de Costa Rica para hacer estudios sobre turismo en Santa Cruz, contratado por la Fundación Amigos de la Naturaleza. Ni bien pisó el suelo cruceño, se dio cuenta de su potencial.

- ¿Qué vio al llegar?
Al salir al campo me di cuenta que era un territorio tremendamente diverso. Santa Cruz es un territorio que no está en el mapa turístico mundial. Ni Bolivia es parte de ese mapa hoy día. Desilusiona ver que ocho años después sigue ocurriendo lo mismo.

- ¿Dónde empezaría a trabajar si tuviera recursos ilimitados?
- Con un análisis del territorio cruceño para determinar sus potencialidades y estudios de mercado para detectar las oportunidades que nos da el mercado internacional turístico. En un mundo tan competitivo, no se puede salir con un proyectito, sino con uno que esté concebido en el contexto de la competencia internacional. No se tiene la educación apropiada para hablar de un profesional agresivo y actualizado, que fundamenta sus acciones en inteligencia de mercado. Es muy pasivo. Está esperando que le llegue el turista a la casa. En este caso, hay que
hacerse pescador de turistas.

- ¿Cree que no se hizo nada?
- Se hicieron cosas, pero ¿cuán efectivas han sido? Se hizo promoción, se asistió a ferias... ¿cómo se convirtió eso en demanda? Si no se refleja el esfuerzo en demanda, es lo mismo que no hacer nada. Hay que fusionar esfuerzos y capacidades económicas.



-¿Cómo empezó el auge en Costa Rica?
- A partir de los años 70, después de la Ley Forestal, se dio atención a la conservación de recursos naturales. Los primeros alumnos en recursos naturales graduados del Catia (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) recibieron de profesores norteamericanos el concepto de áreas protegidas a tal grado, que iniciaron un movimiento fuerte para crear áreas protegidas. Fue una década clave en la creación de áreas protegidas.
Los científicos empezaron a divulgar las acciones sobre lo que se hacía para conservar las bellezas naturales. La BBC, National Geographic y Discovery Channel se interesaron e hicieron documentales. Es una propaganda gratuita efectiva para acondicionar el mercado. El país se ganó mundialmente una reputación privilegiada y se le empezó a considerar como modelo de conservación, después de tener una de las tasas de deforestación más altas del mundo. Luego apareció el término ‘ecoturismo’ y se organizaron visitas a los parques. Fue exitoso.

- ¿Qué hizo el Estado?
- El Estado no fue el que hizo el destino. Ayudó a consolidarlo. El esfuerzo fue privado. El empresario privado en Santa Cruz le echa la culpa al Estado. Tiene que dejar esa excusa y tomar la responsabilidad.

-¿Cómo se pueden comparar los territorios costarricense y cruceño?
- El territorio cruceño es más diverso en lo natural y cultural que Costa Rica. El parque nacional Amboró tiene 11 especies más por kilómetro cuadrado que todo mi país. La diversidad que puede ver un observador es mayor en Amboró. Dos ornitólogos, Françoise Sagot y Robin Clarke escribieron Parque nacional Amboró, el mejor sitio del mundo para observar aves. Eso dice demasiado. Hay parabas endémicas y se ven nueve especies; en Costa Rica sólo dos. Hay hasta dos tipos de quetzales en el Amboró. Santa Cruz es siete veces más grande que Costa Rica. Ese territorio que bien puede ser un municipio cruceño, recibe más de 2 millones de turistas al año y genera más de 2.200 millones de dólares. Más de lo que Bolivia recibe por sus hidrocarburos. No hay forma de entender esto. Bolivia debe competir en biodiversidad y cultura con destinos como Kenia, como Belice.

- ¿Qué falta?
- Hay ausencia de políticas. Absurdamente, el turismo no ha tenido el beneplácito de los políticos. Hay falta de visión de los políticos y falta de agresividad de los empresarios.

SINCRETISMO. La danza de los yarituses es una tradición religiosa que se transmite de padres a hijos





















Estrategia para empujar juntos
Se llama OGD, funciona en las Torres Cainco y su función es impulsar el departamento como destino turístico. Detrás de la sigla de la Organización y Gestión del Destino Turístico Santa Cruz hay instituciones públicas y privadas.
Están la Gobernación (dirección departamental de turismo ) y el gobierno municipal, con el departamento de turismo. Hay hoteleros, emprendimientos ecoturísticos, restaurantes, universidades, museos, operadores de turismo, parques temáticos y acuáticos. La unión del sector público y del privado es uno de los logros de la OGD.
Hay un plan estratégico y destinos definidos como valles cruceños, sudeste chiquitano, pantanal, misiones jesuíticas y municipios de los alrededores. Todo el material promocional está estandarizado.

La única rueda de Sudamérica
Se hicieron cuatro ruedas de negocios en turismo. La primera reunió a los agentes de la ciudad y de algunas provincias, para que pudieran conocer sus ofertas y combinarlas. La segunda tuvo un carácter departamental.
En el interior se enteraron de esta actividad y la OGD empezó a recibir llamadas de operadores interesados en promover sus productos y conocer otros, así que la tercera tuvo alcance nacional. Para la cuarta rueda, con apoyo de la Cámara de Industria y Comercio, se invitó a varios operadores del exterior, así que la feria se internacionalizó.
Actualmente, es la única rueda de Sudamérica en la que se realizan negocios solo de turismo. Fue organizada el año pasado. La próxima se realizará en octubre.

Barroco. Misas y música sacra. Siguen llamando la atención de académicos y público