miércoles, 2 de mayo de 2012

Reserva de Tariquía, la conjugación de la belleza

e Tarija ya mucho se ha hablado de la excelencia de sus vinos y la hermosura de sus mujeres. Importante es elevar la vista un poco más allá y conocer la gran riqueza de sus áreas protegidas. El mejor ejemplo de esto, son los soberbios bosques nublados de la Reserva de Tariquía, plenos de belleza y diversidad biológica.
Para quien no lo sabe, entre la gran cantidad de riquezas naturales que Bolivia oculta dentro de sus fronteras, se encuentra también la mayor área protegida de selvas de montaña de América del Sur.
Una buena parte de este sorprendente escenario, se encuentra en el departamento de Tarija, en un accidentado territorio que además de poseer una excepcional belleza paisajística, ofrece una serie de peculiaridades, que le tornan uno de los más fascinantes destinos ecoturísticos del país.
La Reserva de Tariquía, posee un complejo ambiente geográfico, modelado con arte por remotos procesos geológicos que le proveyeron de características únicas, que la distinguen con facilidad de otras ecoregiones del país.
Creada el 1 de agosto de 1989, cuenta con 246.870 hectáreas de superficie protegida, y su importancia va mucho más allá de la belleza panorámica y la rareza biológica de sus ambientes. Es pieza fundamental del abastecimiento de agua al triángulo sur del departamento, además de constituirse en una gran reguladora del clima local, originando precipitaciones y vientos.
Es que sus espesos bosques son una verdadera fábrica de lluvias, que contribuyen enormemente a hacer más ameno el clima en toda la región, dándole oportunidad a la tierra de almacenar las aguas caídas en los acuíferos de la zona y distribuirla a través de arroyos y ríos.
Dentro de su extensa y montañosa área, existen 15 antiguas comunidades campesinas establecidas en sectores específicos, que son un banco vivo de conocimientos tradicionales de manejo sostenible de los recursos naturales. Este hermoso parque, fue creado en respuesta a la violenta agresión que los ecosistemas de la región sufrían en décadas pasadas. La bandera mayor de los ambientalistas, era contra el uso inescrupuloso de la dinamita, dentro de la extensiva pesca efectuada en sus ríos, atentado al que se sumaba la inminente destrucción de sus bosques nublados, por parte de insaciables empresas madereras. Así, al peligro de la desaparición de innumerables especies de aves nativas y otros animales, se le sumaba el de su singular flora.
Afortunadamente, la organización de activos miembros de la sociedad civil, pudo evitar a tiempo el saqueo descarado que se ejercía contra el lugar, resguardando a través de la institucionalización de la Reserva, el incalculable patrimonio genético e hídrico de la bella Tariquía.
El singular ecosistema de la zona, perteneciente al llamado Yungas Andino, también es conocido como selva Tucumano Boliviana y todavía posee animales como el jucumari u oso de anteojos, el jaguar, el tapir, el carpincho y algunas raras especies de aves como la taruca y la paraba militar. Entre otros muchos personajes del mundo vegetal como las famosas flores tarijeñas, destacamos a dos gigantes: el cedro y el pino del cerro.
Fuera de ser un espectáculo para los ojos y servir como refugio a la diversidad biológica del área, Tariquía es un fundamental regulador hídrico de los caudales de las cuencas de los ríos Grande y Bermejo de Tarija.
Administrada por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas, la reserva hace parte del corredor ecológico binacional Tariquía - Baritú que se sitúa entre el sur de Bolivia y el norte de la República de Argentina (Parque Nacional Baritú). Esta franja conserva una significativa continuidad territorial, que garantiza la existencia de una gran diversidad de ambientes, que a su vez permiten la vida de raras especies de flora y fauna.

Población en el área y su zona
de amortiguación externa
La población del área está conformada por campesinos que migraron de los valles de Tarija y en menor grado del Chaco. Una parte de la población se concentra en el límite norte y otra se halla en el centro del área. Hacia los bordes de la Reserva se encuentran comunidades grandes como Chiquiacá Norte, Chiquiacá Centro, Loma Alta y Pampa Redonda, todas ubicadas al Noreste. Al Norte está la comunidad de Salinas. En la región central existen 11 comunidades relativamente pequeñas (Volcán, San José, Puesto Rueda, Motovi, Pampa Grande o Tariquía, Acherales, San Pedro, Acheralitos, Chillahuata, Cambarí y Conchas).

Vegetación y flora
Sin duda, es hermoso el espectáculo de fauna y flora. Se tienen registradas 808 especies de flora y se estima la existencia de 1.500 especies de plantas superiores. También existen zonas de bosque nublado de Ceja de Monte, además de praderas neblinosas de altura que corresponderían a formaciones de afinidad parámica. Asimismo en las zonas menos húmedas se presentan transiciones al bosque seco de valles Mesotérmicos y al Bosque Seco del Chaco Serrano.
La vegetación se caracteriza por una estratificación altitudinal. La selva verdemontaña está ubicada entre los 400 y 900 msnm, con una precipitación de 900 mm y una temperatura de 20°C, constituyendo el sector más seco del área. La selva montana, entre los 900 y 1.500 msnm, cubre casi el 80% de la Reserva, siendo la zona más húmeda con una precipitación que oscila entre los 1.500 a 3.000 mm. El bosque montano está por encima de los 1.500 msnm e incluye bosques oligoespecíficos de pino de monte (Podocarpus parlatorei) y aliso (Alnus acuminata). En estas formaciones se encuentran unas 112 especies arbóreas, siendo las más comunes el cebil (Anadenanthera colubrina), la tipa (Tipuana tipu), el barroso (Blepharocalyx salicifolius), el nogal (Juglans australis), el laurel (Cinnamomum porphyria), el cedro (Cedrela lilloi), los tajibos o lapachos (Tabebuia spp.) y muchas especies de la familia Myrtaceae.

Problemática socioambiental
Las principales presiones sobre el área provienen del avance de la frontera agropecuaria y del desbosque en terrenos de pronunciada pendiente, de la explotación maderera y del impacto del ganado vacuno, ovino y caprino en zonas de bosque. La implementación de programas de operación turística no regulados representaría un riesgo para la estabilidad de los ecosistemas y la calidad ambiental que ofrece la Reserva. Otra presión proviene de las actividades hidrocarburíferas tanto dentro del Área como en sus inmediaciones.
Por las características socioeconómicas de la Reserva resulta muy importante proponer alternativas a los pequeños productores campesinos que utilizan ciertos sectores del Área Protegida para el pastoreo de ganado.

Cómo llegar al área
Se puede ingresar al área desde Tarija mediante buses que van hasta Bermejo. Al llegar a la localidad de Emborozú, se toma el desvío hacia la localidad de Sidras. También se puede ingresar desde Bermejo, tomando la ruta hacia la región conocida como El Cajón. Al no existir un servicio público de transporte se recomienda ingresar con vehículo propio. Otro ingreso es por la carretera al Chaco, utilizando servicios públicos. Al interior de la reserva Tariquía no existen caminos para vehículos motorizados, los recorridos se realizan a pie.

características del área
-Base legal: Declarada mediante DS 22277 de 02-08-1989 y Ley 1328 del 23-04-1992

-Categoría de manejo: Reserva Nacional de Flora y Fauna equivalente a Reserva Nacional de Vida SilvestreFecha de creación: 2 de agosto de 1989

-Coordenadas geográficas: 64º06’12” – 64º36’00” Longitud Oeste 21º45’00” – 22º20’28” Latitud Sur

-Extensión: Tiene una superficie de 246.870 ha (2.469 km2).

-Ubicación: Se encuentra ubicada en la región Sureste del Departamento de Tarija (al Sur del poblado Entre Ríos), en las Provincias O’Connor, Arce, Gran Chaco y Avilez, en proximidad a la frontera con la República de Argentina. Los municipios involucrados son Padcaya, Entre Ríos, Caraparí y Uriondo.
- Clima: El clima de la región es templado a cálido, según la variación altitudinal. El régimen de pluviosidad varía de subhúmedo a perhúmedo en las zonas de mayor exposición a las lluvias orográficas y neblinas, con un rango aproximado de 900 a 3.000 mm de precipitación anual.

-Rango altitudinal y fisiografía: El rango altitudinal oscila entre los 900 y 3.400 msnm. Ocupa la región fisiográfica del Subandino Sur caracterizada por abruptas serranías paralelas y profundos valles orientados al rumbo mayor de la Cordillera.

-Hidrografía: La hidrografía está definida por las cuencas de los ríos Grande de Tarija, Chiquiacá y Salinas.

Subregiones biogeográficas: El Área corresponde mayormente a la subregión biogeográfica de Bosque .Húmedo Montañoso de Yungas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario