miércoles, 20 de junio de 2012

Bolivia se apresta a celebrar el solsticio

Desde Tiwanaku en La Paz hasta la Plaza del Carretón en Cobija, o desde Pampa Aullagas en Oruro hasta Incarrakay en Cochabamba, el país se prepara para celebrar la madrugada de mañana el solsticio de invierno.

El solsticio, denominado por el Gobierno “Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco”, se celebra desde hace siglos en el país.

Por la importancia que tiene la fecha, especialmente en el mundo andino, el 21 de junio ha sido declarado feriado a través del Decreto Supremo 0173 del 17 de junio de 2009.

Y mientras oficialmente se dice que mañana se festejará el año 5520 del calendario aimara, basándose en textos de cronistas de la época, existen otras posturas que indican que esta cantidad de años no es la correcta, sino que es menor.

Incluso otros estudiosos van más allá y aseguran que la designación del año 5520 es arbitraria y que tiene que ver más con una cuestión ideológica que con el rigor histórico.

“Este dato es parte de un discurso ideológico, como una reivindicación cultural de los pueblos andinos, y que es muy probable de que la cantidad de años sea menor a la establecida en la actualidad”, dijo un especialista que pidió reserva de su identidad.

El festejo del solsticio invernal se realizará en diferentes puntos del departamento, siendo los más representativos los de Incarrakay, en Sipe Sipe, las Qollqas en Quillacollo, San Pedro y la colina de San Sebastián en Cercado, siendo estos apenas algunos de los sitios en los que los visitantes recibirán los primeros rayos del sol.

Según el antropólogo José Antonio Rocha, los registros existentes para determinar el número de años, se remontan a los datos del cronista Huamán Poma de Ayala, quien estableció que existieron cinco edades o etapas previas a la actual. “Simplemente las civilizaciones del mundo tienen sus fechas, su cronología. Hay que verlo desde esas perspectivas”, sostuvo Rocha.

El antropólogo explicó que la definición de los años parte de una convención que permitió que se establezcan los años para el mundo aimara. “Los pueblos y civilizaciones han tenido sus propios métodos para calcular las épocas, las edades. En la civilización actual, manejamos antes y después de Cristo”, dijo Rocha.

Entre tanto, el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, sostuvo que son tiempos de investigación, y que por lo tanto existen discrepancias en cuanto a los años que se establecen en el calendario aimara, pero que “lo más importante de todo esto es que existe una renovación de la fe de las personas”, finalizó.

Los sitios elegidos para el desarrollo de esta festividad en el resto del país son: Pampajasi, Cumbre, Valle de las Ánimas Illimani, Palca, Copacabana, Isla del Sol, Marka Wilaqala, Conco Huarako y Ayo Ayo (La Paz); Centro Ceremonial Waraco (El Alto); Rotonda Plan 3.000 (Santa Cruz); Cerro Chapini (Potosí); Huanuni y Pampa Aullagas (Oruro); Tarabuco (Sucre), Plaza del Carretón (Cobija); Represa San Jacinto (Tarija).

VARIOS NOMBRES PARA LA FIESTA

El Ministerio de Culturas y el Viceministerio de Descolonización, mediante un comunicado oficial, dio a conocer que el solsticio invernal se realizará en diferentes puntos del país. Los lugares fueron elegidos por su importancia simbólica, histórica y cultural.

Conocido en la región andina como Willka Kuti, Mara T’aqa e Inti Watana; Maranana, Malashacua y Yasitata Guazú, para el pueblo guaraní, estos son algunos de los nombres que recibe esta festividad que trasciende los años para retornar con más fuerza a medida que pasa el tiempo.

Las dependencias gubernamentales estarán presentes en los diferentes lugares y sitios ceremoniales. Los actos se desarrollarán en coordinación con las gobernaciones , municipios, organizaciones sociales y pueblos indígenas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario