martes, 31 de julio de 2012

El Gobierno autoriza las operaciones de turismo en el parque

El Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) ya no es tan intangible antes de que concluya la consulta. Como fantasmas de un pasado no muy lejano, dos avionetas Cessna 207 aterrizaron ayer en la pista de Oromomo y de ellas bajaron seis turistas estadounidenses de mediana edad, que llegaron al río Sécure atraídos por la pesca del dorado.

En teoría, desde octubre de 2011, cuando se aprobó la ley 180, las actividades turísticas quedaron prohibidas en el Tipnis. La licencia ambiental fue retirada a la empresa extranjera dueña del negocio e incluso el vicepresidente Álvaro García Linera se refirió a ella como “turismo en beneficio de pocos”, ya que los visitantes pagaban más de $us 7.000 por pescar en el Sécure y solo $us 100 quedaban en la comunidad.

Esos $us 100 por turista que dejó de percibir la comunidad fue el detonante para que Oromomo y otras poblaciones del Alto Sécure se separen del grupo que se opone a la carretera y se unan a los colonos del polígono siete en contra de la intangibilidad del Tipnis. Desde Oromomo partieron las comisiones para apoyar la marcha del Conisur, que consiguió la aprobación de la ley 222, que posibilitó la consulta previa.

El flujo de turistas se regularizó a partir de junio y, al parecer, pocos se enteraron en Beni. El secretario de Asuntos Indígenas de la Gobernación, Inocencio Yubanore, dijo que no tenía conocimiento y se quejó de que esa actividad era manejada por dirigentes que se quedaban con el dinero. Reclamó porque no hay beneficios para Beni, ya que los turistas parten en avionetas desde Santa Cruz sin pisar Trinidad.

Justiniano Ervi es uno de los indígenas yuracarés que sirve de guía a los turistas. Explica que gana Bs 300 por trabajar tres días para los visitantes, guiándolos por los ríos. Señala que con lo caras que son las cosas en Oromomo, esos Bs 300 alcanzan para poco.

Otro indígena que hace el mismo trabajo dijo que esto es un negocio de los dirigentes del Sécure reconocidos por el Gobierno, Carlos Fabricano y Waldo Pizarro, que “paran en Trinidad con el mismo argentino que antes traía a los turistas”.

Según la viceministra de Medioambiente, Beatriz Zapata, esta actividad cuenta con licencia del Gobierno porque los indígenas crearon una empresa comunitaria, cuyo representante legal es Pizarro, un viviente de Oromomo descrito por Yubanore como un extrabajador de las empresas madereras que se quedó a vivir en el territorio.

Pizarro admite que es el representante legal de la Empresa Comunitaria de Turismo del Sécure. Explica que este proyecto se desarrolla en La Asunta, Oromomo, Palmar de Aguas Negras, Areruta y Ushwe, que tienen dos refugios (el vicepresidente los llamaba “hoteles ecológicos de primera”) en Plumas y Tsimane Lodge y que los ingresos a las comunidades han crecido hasta los $us 550 por turista.

Para saber

- Recibimiento. Los turistas prácticamente no tienen contacto con la población indígena. Cuando aterrizan en la pista, un grupo de vivientes de Oromomo los espera para cargar su equipaje. Caminan unos 500 metros hasta el río, abordan una embarcación y son llevados hasta el refugio de Plumas, a unos 20 kilómetros de Oromomo.

- Maletas. Los visitantes llegan con poco equipaje. Una mochila liviana y tubos con cañas de pescar es lo único que necesitan para su estadía. Algunos grupos, como el que arribó ayer, también se llevan cervezas en lata, algo casi imposible de conseguir por estas latitudes, donde una soda de medio litro se cotiza en Bs 10.

- Ingresos. Pese a que los indígenas se quejan de que la paga por guiar a los turistas es poca (Bs 100 por día), el puesto es peleado, ya que es el único trabajo remunerado que actualmente existe en Oromomo. Ellos no van solos. Un argentino es el encargado de recibir a los visitantes y de hacer la traducción.

- Paquete. El servicio turístico ofrecido en Oromomo incluye una vuelta completa a todas las comunidades. Desde aquí se puede llegar a Areruta y a Palmar en pocas horas, mientras se pesca. Las avionetas se encargan luego de recoger a los turistas y de llevarlos hasta La Asunta, donde también hay una pista de aterrizaje para que concluyan el recorrido, visitando además Ushwe.

En la jornada

- Oposición. El diputado Luis Felipe Dorado, jefe de la bancada de CN, dijo ayer que la oposición no enviará observadores a la ‘consulta amañada’ que impulsa el Gobierno en el Tipnis, porque sería avalar un proceso cuestionado e ilegal.

- Demanda. La presidenta de la Cámara de Diputados, Rebeca Delgado, del MAS, aseguró que no prosperarán los procesos iniciados por los indígenas porque, según ella, no se está violando ningún derecho en las comunidades que habitan la reserva natural.

- Reclamo. Para el titular de la Subcentral Tipnis, Fernando Vargas, la consulta que hace el Gobierno en el Tipnis viola la Constitución y la sentencia del Tribunal Constitucional porque es posterior. “Si la consulta es previa e informada, como sostiene el Ejecutivo, se debió hacer antes de autorizar la carretera.

- Críticas. El jefe nacional del MNR, Johnny Torres, rechazó la presencia de Juan Carlos Pinto, actual funcionario del Tribunal Supremo Electoral, en el proceso de consulta en el Tipnis. Denunció que Pinto fue miembro del Ejército Guerrillero Túpac Katari y encarcelado por acciones terroristas en los años 90. Según Pinto, él fue un preso político.

Turismo genera $us 20 mil al mes a cinco comunidades

Ocho turistas extranjeros llegaron ayer a Oromomo, comunidad al noroeste del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS). Descendieron de dos avionetas Cessna provenientes de Santa Cruz y se quedarán seis días en el parque realizando programas de turismo. Cinco comunidades de la reserva natural y cultural tienen $us 20 mil de ingreso al mes a través de un proyecto de turismo comunitario, que cuenta con licencia ambiental.

Hablaban en inglés y quedaron admirados por el paisaje del TIPNIS. Eran ocho turistas que, después de poner pie en Oromomo, ingresaron a la reserva en busca de aventura, como la pesca deportiva. Un guía extranjero llamado Joaquín los recogió y embarcó de regreso a otros ocho turistas que habían visitado el parque.

El corregidor de la comunidad de Oromomo, Jhonny Ervi, explicó que al mes ingresan cuatro equipos de turistas al parque. Cada grupo, reconoció, deja $us 5.000 a la comunidad. “Eso lo utilizaremos en programas de desarrollo para cinco comunidades, entre ellas, Asunta y Oromomo”, reveló la autoridad local.

Los turistas pagan $us 7.600 por la permanencia de seis días en el parque. Realizan pesca deportiva y disfrutan de la comodidad que ofrecen dos lujosos hoteles a orillas del río Alto Securé. El representante de la Asociación Indígena Turística del Securé, Waldo Pizarro, explicó que esta iniciativa es nueva y que está destinada a fortalecer el desarrollo en la zona. “Entran cuatro grupos al mes y nos dejan $us 500 ”, dijo.

A raíz de la aprobación de la Ley 180, el Gobierno denunció que existen planes turísticos que afectan a los comunarios. El Ministerio de Medio Ambiente y Agua decidió retirar la licencia ambiental a una empresa turística que operaba en la zona.

Pizarro anunció que el proyecto de turismo comunitario en Oromomo cuenta con la correspondiente licencia de funcionamiento y que el carácter de intangibilidad establecido por la Ley 180 no establece la prohibición de planes turísticos. El representante de la empresa comunitaria explicó que los extranjeros realizan caza deportiva, que consiste en no matar a los peces del río.

Guaraníes proponen unificar a la Cidob

La Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) planteó ayer resolver la crisis de la Central de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) llevando a cabo una quinta Comisión Nacional, convocada para el 15 y 16 de agosto. Adolfo Chávez y Melva Hurtado pugnan por presidir esta confederación.

Chávez fue elegido presidente de la Cidob en 2010 y su mandato terminaba en 2015. Hurtado fue elegida el 10 de junio luego de que al menos diez de las trece regionales que integran la Cidob desconocieran a Chávez por cambiar a dirigentes de esas organizaciones sin ser su atribución.

El presidente de la APG, Faustino Flores, explicó que la convocatoria a la quinta Comisión Nacional es para las 13 regionales de la Cidob. “Buscamos la unidad de los pueblos indígenas”, dijo. Además añadió que esta reunión fue propuesta en la asamblea de los pueblos guaraníes del 24 y 25 de julio.

Los bandos de Chávez y Hurtado el domingo se enfrentaron por las oficinas de la Cidob. Hurtado denunció que Adolfo Chávez irrumpió en el lugar con al menos 200 seguidores a las 05.00. En horas de la tarde, munidos con palos y petardos, los afines a Hurtado recuperaron los predios de la entidad.

Chávez dijo ayer estar de acuerdo con la convocatoria. Hurtado señaló que “ellos (nueve regionales de la Cidob) ya llevaron a cabo una comisión nacional en la que había recibido el apoyo de diez regionales de la organización.

sábado, 28 de julio de 2012

Tiwanaku, el sitio sagrado de los dioses

Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2000.

Tiwanaku es uno de los sitios arqueológicos más importantes de Bolivia. Fue considerado un lugar sagrado, en el que los sacerdotes y apus (dioses) mantenían encuentros espirituales.
Su arquitectura quedó plasmada en la Puerta del Sol, los monolitos y los grandes templos como los de Kalasasaya, Akapana y Puma Punku, sitios arqueológicos que prueban que Tiwanaku fue un centro ceremonial de gran importancia
El historiador Ramiro Fernández, explicó que la cultura tiwanacota se inició hacia 1580 o 1620 antes de Cristo y es conocida como Taipikala, que significa piedra del centro o central.
“Era una ciudadela, donde los tiwanacotas llevaban el control pleno de sus ciclos agrícolas, con la construcción de terrazas o camellones (sukaq'ullus)”.

El sitio arqueológico. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación (Unesco) declaró a Tiwanaku como Patrimonio de la Humanidad en el año 2000.
Cada 21 de junio, el sitio arqueológico es el principal escenario de las ceremonias ancestrales que se realizan durante el ritual para recibir los primeros rayos solares del año nuevo aymara denominado Willka Kuti o retorno del sol.
En la ceremonia participan las 23 comunidades que forman la región y rinden homenaje a la Pachamama y al sol.
Fernández sostuvo que los restos arqueológicos que más inspiran y atraen a los turistas son la Puerta del Sol y los monolitos Bennett y Ponce.
“La visita de todo el complejo y los dos museos demuestran la gran cantidad de material, sobre todo lítico y cerámico que hay para ser admirado. Sin embargo, las autoridades no se preocupan por el cuidado de las piezas arquitectónicas”.
Según datos del Centro de Investigaciones Arqueológicas, Administrativas, Antropológicas de Tiwanaku, en los últimos años, se han encarado trabajos de excavación y de reconstrucción en la pirámide de Akapana y las ruinas de Puma Punku, ambos ubicadas dentro del área arqueológica.

“Cientos de turistas que llegan a Bolivia lo primero que desean conocer es la cultura tiwanakota, sin embargo, cuando vienen encuentran un lugar muy precario”.

Ramiro Fernández / HISTORIADOR

A pesar de que la Unesco declaró a Tiwanaku como Patrimonio de la Humanidad en 2000, sólo se hicieron algunas mejoras al museo cerámico construido en 1999, que conserva unas 3.500 piezas arqueológicas, muchas de ellas mal presentadas.
Por ello, en enero pasado, el Ministerio de Culturas y la UNESCO recomendaron una urgente tarea de registro y catalogación de las piezas arqueológicas que allí se guardan en las áreas líticas y de cerámica, respectivamente.
En esa oportunidad, La Prensa comprobó el deplorable estado de las instalaciones, en especial del Museo Lítico, cuyo techo deteriorado, amenaza a las piezas resguardadas, además de que la humedad y la salinidad del piso agravan la situación del lugar.

El proyecto. El ministro de Culturas, Pablo Groux, señaló que los trabajos de preservación y mantenimiento en Tiwanaku se iniciarán en agosto, previa entrega de un diagnóstico sobre el estado de las piezas.
“Se van a reparar las infraestructuras de los museos Lítico y Cerámico con el fin de preservar las piezas que están guardadas en ambos sitios”.
El antropólogo Alfredo López refirió que Tiwanaku es un puerto alejado de las aguas del lago Titicaca, y que años atrás, se hallaba sobre el nivel del mar, lo que explicaría la existencia de sal en en el lugar.

La cosmovisión astronómica de la cultura tiwanakota se basaba en la observación de constelaciones y los ciclos solares.

“Actualmente se está trabajando en la catalogación e inventario de las 3.000 piezas de cerámica y piedra que se encuentran en los museos”.

Pablo Groux / MINISTRO DE CULTURAS

Actividades programadas

SÁBADO 28 DE JULIO
La Alcaldía de La Paz premiará a las ganadores del II Campeonato de Mercados y Ferias, a las 15.00.
Entrada folclórica en la avenida Ciudad del Niño, desde las 14.00 DOMINGO 29 DE JULIO
Se realizará la carrera de cochecitos sin motor. El recorrido será desde la avenida Quintanilla Zuazo hasta la avenida Mariscal Santa Cruz y Colombia, a las 08.00.

Tiwanaku, conocida como la “Ciudad del sol” o “Ciudad de los Dioses”, es una antigua ciudadela preincaica, situada en el sureste del lago Titicaca, a un altura de 3.844 metros sobre el nivel del mar, y a unos 70 kilómetros de la ciudad de La Paz.


Tarata ofrece su historia y producción a los visitantes

Tarata se prepara para recibir este domingo a los visitantes en el marco de la Feria del Trigo y sus derivados y mostrarles todo su potencial turístico y productivo.

Y es que la capital de la provincia Esteban Arze, que se encuentra a 29 kilómetros de la ciudad y es más conocida como la “Villa Colonial”, se detuvo en el tiempo para mostrar a través de sus calles, casas coloniales, templos y museos la historia, no sólo del pueblo sino del país porque fue de aquí de donde emergieron dos expresidentes como son Mariano Melgarejo y René Barrientos.

Actualmente, la población se caracteriza por su creciente actividad artesanal en cuanto al hilado, tejidos y cerámica, entre otros.

En el lugar también se promueve la producción de trigo, un cereal que los mismos pobladores utilizan para la elaboración de alimentos y la chicha que son característicos de esta región. Según la productora Margot Saavedra, se estima que el 20 por ciento de las mujeres se dedican a la venta de chorizo, un plato típico de Tarata que se elabora con trigo pelado. También están las sopas como son la lagua tres marías que tiene trigo, maíz y arveja. Otros platos característicos de la región son el chaq’ue de trigo con cuero de chancho, chairo, sopa de trigo y el lluspichi. Cada uno se diferencia del otro por el molido del trigo.

Por otro lado, están las artesanías que se fabrican en zonas específicas. Por ejemplo, las cerámicas a dos kilómetros del pueblo en las comunidades de Huayculi, Villa Careño y Vilaque, en Isata las artesanías y en el mismo pueblo los tejidos. Asimismo, es-tán las zonas de los músicos donde los pobladores son miembros de bandas musicales, la zona de los pirotécnicos y de los fabricantes de abarcas, entre otros.

Ubicación

Tarata es la capital de la provincia Esteban Arze y capital de la primera sección municipal, situada en el sur del departamento de Cochabamba. Se encuentra a 29 kilómetros de la ciudad.

La fiesta patronal principal es la de San Severino, celebrada el mes de noviembre.

Historia

Es conocida como la “Villa Colonial” o la “Capital de la República” en razón de que del lugar emergieron dos expresidentes, Mariano Melgarejo y René Barrientos Ortuño de los cuales aún permanecen sus casas.

Presidente

En la Catedral de Tarata se encuentran los restos del expresidente tarateño Mariano Melgarejo. También hay inmensas casas señoriales y el monasterio, hoy convertido en un museo.

SAN PEDRO

El templo conserva el primer libro de fábrica (1963) como también un órgano del siglo XVIII considerado reliquia patrimonial de Tarata y al lado derecho del interior se puede apreciar la espada original de Melgarejo.

Convento

El convento de San José se encuentra entre los más antiguos de Bolivia. También está el convento de los Franciscanos.

Atractivos

Se encuentra el reloj a cuerda más antiguo transportado hace 100 años desde Europa.

Conozca Bolivia Turismo local

Con el feriado del 6 de agosto, el próximo fin de semana se alarga y a su vez se convierte en una excelente oportunidad para darse unas vacaciones cortas. Existen diferentes opciones para conocer algunos de los atractivos turísticos de Bolivia sin alejarse de las ciudades.

El Pantanal. Bolivia y Brasil comparten la zona con mayor biodiversidad de América del Sur, El Pantanal, donde se concentran gran cantidad de aves, insectos, mamíferos y una flora exuberante.

El lugar es un verdadero paraíso y es uno de los destinos turísticos más apreciados por los turistas que en su mayoría llegan desde Brasil y Bolivia, aunque no faltan quienes llegan desde otras latitudes.

Misional Tours, cuenta con un paquete que incluye un paseo fluvial en El Pantanal; un city tour por Corumbá, Brasil; el hospedaje durante tres días y dos noches en el Pantanal Hotel Resort con acceso a todas las áreas de recreación como la piscina, canchas de tenis, fútbol y beach volley.

Los precios para visitar esta zona turística están a partir de los 1.385 bolivianos por persona.

Cabañas para la familia. Otra excelente opción para escapar con toda la familia de la rutina de la ciudad, puede ser alquilar una cabaña. Sobre la carretera a las Misiones Jesuíticas de San Javier y Concepción están las cabañas Las Piedras del Paquío, un complejo turístico que cuenta con ambientes en los que pueden alojarse entre seis y 10 personas.

El lugar tiene una laguna, botes para navegar en ella, además de uno de los criaderos de búfalos más grande de Bolivia. Quienes pasen el 6 de agosto en esta estancia degustarán de una ambrosía.

Las cabañas tiene un costo a partir de los 150 dólares para seis personas.

Colina Dorada es otro complejo turístico que está por la zona de Santa Rosa de la Mina. Cuenta con cabañas para seis personas con costos a partir de los 230 dólares.

Los paquetes de Piedras del Paquío y de Colina Dorada son ofertadas por Misional Tours.

En el Titicaca. Al otro lado del país, en la frontera con Perú, la Isla del Sol es otro destino en el que se puede pasar el 6 de agosto y disfrutar del próximo fin de semana que se alarga. Magri Turismo ofrece paquetes que van desde los 55 dólares, hasta los 195.

Ministerio promociona nevado Huayna Potosí

El Viceministerio de Turismo, del Ministerio de Culturas, promocionará el sábado 28 de julio el Nevado del Huayna Potosí y el Complejo Arqueológico de Tiahuanaco, ambos en el departamento de La Paz, en el marco del Programa Unidos por el Turismo, organizado por esa cartera de Estado.
Según una nota institucional, el Viceministerio de Turismo facilitará el transporte (autobuses) de ida y retorno, sin costo alguno, para toda la población en general, que partirá de la Plaza Abaroa, en la zona de Sopocachi de la ciudad de La Paz, a las 07h00 y el regreso será, aproximadamente, a las 17h00.
"En esta oportunidad, el número de inscritos para ambos lugares, ha sobrepasado las expectativas de los organizadores, siendo que se inscribieron un total de 250 personas; del cual, 100 corresponden a Tiahuanaco y 150 para el Huayna Potosí", reseña la nota.
Para Coroico, el primer sitio turístico visitado y paso inicial del Programa, el pasado 16 de junio, se registraron alrededor 188 personas, quienes disfrutaron del clima, la caminata y, sobretodo, tuvieron la satisfacción de conocer el primer municipio declarado como centro turístico del país, recordó.
Para este sábado se tienen previstas varias actividades, entre ellas la visita al Complejo Arqueológico de Tiahuanaco, a 70 kilómetros de La Paz, declarado patrimonio cultural por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco por sus siglas en ingles), acompañados de guías turísticos que explicarán la historia de la cultura tiawanacota, a lo largo del recorrido por el Museo Regional y el área Arqueológica, detalló.


viernes, 27 de julio de 2012

Quillacollo promueve 4 circuitos turísticos

Las qollcas de Cotapachi, las aguas termales de Liriuni, el teatro Teófilo Vargas, el museo comunitario de Piñami, Misicuni y el Tunari, entre otros atractivos turísticos son parte de los circuitos que promociona la Unidad de Turismo del Gobierno Municipal de Quillacollo.

Se trata de los lugares más representativos del municipio a nivel arqueológico, histórico, natural y religioso.

La Cámara Hotelera de Quillacollo recibió ayer las cartillas, afiches y todo el material impreso con el objetivo de promocionar estos atractivos turísticos entre los visitantes nacionales e internacionales que llegan para celebrar la festividad de la Virgen de Urkupiña. La entrega coincidió con la apertura del museo “Comunitario de Piñami” que cerró sus puertas hace seis meses por motivos de mantenimiento.

Quillacollo es considerada la tierra de la integración nacional por la Festividad de la Virgen, declarada Patrimonio Cultural de Bolivia, que congrega a miles de devotos y peregrinos. Uno de los circuitos que ofrece es el religioso donde el visitante podrá conocer el templo de San Ildefonso, de estilo neoclásico, declarado Monumento Nacional. Alberga en su altar mayor la imagen de la Virgen en una urna revestida de la pintura pan de oro. Por otro lado, está el templo de El Paso ubicado en las faldas del Tunari y es una de las más antiguas poblaciones coloniales del valle. También está el templo de Illataco de aproximadamente 120 años de antigüedad. Es una población antigua con vestigios coloniales. En este circuito se encuentra la fiesta de la Virgen que se celebra entre el 14, 15 y 16 de agosto.

Perú pide apoyo para organizar la ruta inka 2013

La asociación peruana Ruta Inka pidió el respaldo del Gobierno argentino para impulsar la expedición cultural que el año próximo realizarán numerosos jóvenes para recorrer antiguos territorios indígenas de Argentina, Chile, Bolivia, Perú y Brasil.
Recorrido. Inspirada en la Ruta Quetzal de España, la travesía comenzará en 2013 en Argentina, en caso de que los organizadores consigan el apoyo de la mandataria Cristina Fernández, explicó el líder de la asociación, Rubén La Torre.
“La Ruta Inka es un programa esencialmente indígena, que recorre 2000 antiguos territorios en los que se desarrolló el Imperio del Tahuantinsuyo (incaico). Argentina era una tarea pendiente y hemos decidido visitarlo para atender la invocación de líderes indígenas de las provincias de Tucumán y Catamarca”, detalló a EFE.
300 estudiantes de América y Europa participarán de este recorrido que se iniciará el 21 de junio del 2013.

100 hoteles y hospedajes de Quillacollo son mejorados para la fiesta de Urkupiña

Diversas tareas de mejoramiento a la infraestructura hotelera se vienen desarollando en Quillacollo a 20 días de festividad de la Virgen de Urkupiña. La Cámara Hotelera de Quillacollo, en coordinación con la Alcaldía de este municipio culminaron con la inspección del 50 por ciento de los servicios.

El presidente de Cámara Hotelera, Cristian Tuscunibar, informó que las inspecciones son realizadas a los 45 hoteles, alojamientos, hospedajes y residenciales afiliados a la Cámara pero también a las 56 que no están afiliadas. La hotelería en Quillacollo tiene la capacidad de albergar a más de 50 mil visitantes.

Los propietarios de los hospedajes realizan el cambio de pisos, mejora de fachadas, cambio de los sistemas de alcantarilla para los servicios sanitarios, mejoramiento de la iluminación y embellecimiento de las áreas comunes. Asimismo, se presta principal atención a la renovación total y parcial de la ropa de cama y baño, accesorios de dormitorio, mantelería, toallas y cortinas.

Cuatro caminos precolombinos seducen a turistas nacionales y extranjeros en La Paz

Caminos paralelos, paisajes con imponentes montañas, nevadas y una exuberante vegetación es el entorno que bordea a las rutas prehispánicas del en territorio paceño y que sin duda conquista la curiosidad de los turistas internos y externos que se animan a caminar incluso por tres días continuos

LA RUTA TAKESI

Es uno de los caminos prehispánicos construidos por la cultura tiahuanacota que conecta la zona montañosa del altiplano con los valles templados y los llanos amazónicos.

El trayecto es un regalo a la vista por los hermosos paisajes. Esta ruta precolombina conserva los canales de agua que evitaban que las fuertes lluvias dañen los caminos, destreza que sumada a la habilidad de bifurcar los riachuelos en múltiples hilos, no hacen otra cosa que evidenciar los avanzados conocimientos de ingeniería de sus constructores.

El camino del Takesi se inicia en la población de Ventilla, a 3.200 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), sube a La Cumbre, a 4.640 m.s.n.m., y finalmente baja a 1.300 m.s.n.m. Todo el trayecto se realiza a pie. A lo largo del recorrido se observan pueblos indígenas, montañas, cascadas de agua cristalina y puentes colgantes.

La caminata permite a los visitantes atravesar diferentes pisos ecológicos. La subida de 3.200 a los 4.600 m.s.n.m. es dura, por ello las personas sin buena preparación física se ven obligadas a montarse al lomo de las mulas. El cambio de los paisajes no pasa desapercibido para los visitantes. Al principio predomina el verde para posteriormente pasar a un blanco que prácticamente se adueña de todo el escenario, en especial alrededor del nevado Mururata. Al final de la travesía vuelve la abundante vegetación, esta vez de los llanos amazónicos. En todo el trayecto no existen hoteles, ni posadas, se pasa la noche en los campings.

YUNGA CRUZ

Este camino precolombino comienza en la población de Chuñavi. Se trata de una vía de singulares características por el paisaje casi intacto. Durante el recorrido es común ver monos y aves muy cerca de la ruta. La experiencia se hace inolvidable debido a ese contacto con la naturaleza.

Durante el periplo, el visitante no se siente solo, pues tiene como acompañante al majestuoso Illimani. Así, la ruta desciende desde la zona cordillerana hasta las tierras bajas de Los Yungas mostrando la grandeza de la comunicación vial prehispánica.

Su recorrido no es frecuente, razón por la que es de difícil acceso en la época lluviosa del año. Los principales atractivos de esa zona son los paisajes de la Cordillera y Los Yungas que permiten contacto pleno con la naturaleza, su flora y fauna.

A éstos se suman los miradores naturales y restos arqueológicos. Al final del recorrido de unos 65 km y cuatro días de caminata, aproximadamente, se arriba a Chulumani (Yungas). Para llegar es habitual abordar el transporte público hacia la población de Chuñavi desde la zona de San Pedro de La Paz.

CAMINO DEL ORO

Considerada como una ruta dedicada a la aventura. Los guías especialistas afirman que las características de la zona y el acceso a las diferentes poblaciones es dificultoso, lo que aumenta su atractivo.

En el camino se observa el trabajo de diferentes cooperativas auríferas porque se trata de tierras ricas en oro, flora y fauna. La ruta está rodeada en varios de sus trechos por ríos, lo que junto con el paisaje coadyuva a brindar al visitante un excelente atractivo natural.

La caminata se inicia en Sorata hasta llegar a la Cumbre, siendo ésta la etapa más fuerte y difícil. Cuenta con dos accesos, uno vía Sorata, apreciando el colosal Illampu, y el otro, menos conocido, que pasa por el grupo Umajalanta - Kaviri, recorrido que permite pasar del altiplano a los Yungas de manera muy rápida.

Por esta razón Sorata, gana muchos votos como el lugar más relajante para los viajeros. Conserva un ambiente con ruinas coloniales en un entorno natural espectacular, encaramado en una colina, en un valle al pie del imponente nevado Illampu y picos de Ancohuma. Aunque no hay mucho que hacer en la ciudad, es un gran lugar para descansar plácidamente por unos días en un campo de base popular para los excursionistas y ciclistas de montaña.

En tiempos coloniales, Sorata era un enlace para las minas de oro de Alto Beni y las plantaciones de caucho, puerta de entrada a la cuenca del Amazonas. En 1791 fue el lugar del sitio poco convencional que lideró el indígena Andrés Túpac Amaru y sus 16.000 soldados.

EL CHORO

Es, sin duda, uno de los caminos precolombinos más conocidos entre los amantes del trekking. Durante los 3 días de caminata, el visitante se encontrará con paisajes y climas muy diversos. La caminata es de aproximadamente 60 km. y desciende cerca de 3.700 metros hasta llegar al destino final que es Coroico en los Yungas de La Paz.

Los que realizan esta expedición quedan maravillados con los recorridos y paisajes cuando se sienten espectadores privilegiados de un pasado fabuloso. Esta ruta continuó siendo usada en la época colonial, hace más de 500 años, para el transporte de personas y mercaderías, desde los valles hacia poblaciones del Altiplano.

La caminata se disfruta al máximo, desde que se atraviesa parte de la Cordillera Real, así como ríos y pequeñas poblaciones, en las cuales se aprecia el estilo de vida tradicional de la gente que aún vive en esas alturas.

El paseo comienza en La Cumbre (4.900 mts. de altura), se desciende hacia Challapampa (2.800), en dos horas se llega al Choro (2.200) y en medio de un clima cálido y de exuberante vegetación que caracteriza a Sandillani y Chairo, se arriba a la población de Coroico, capital de la provincia Nor Yungas del departamento de La Paz, ubicada en las faldas del Uchumachi, como justa recompensa a una aventura inolvidable.

jueves, 26 de julio de 2012

Cocina del International Park Hotel funcionaba en el sauna

La cocina de lo que fue el International Park Hotel, funcionaba en los ambientes del sauna, donde los cocineros tuvieron que trasladarse hace tres años, ante la decisión repentina de la exadministradora, Marcela Loayza, de cerrar el tercer piso, donde estaba la cocina y el comedor.

Ayer, en una inspección realizada a la infraestructura del hotel que fue recuperado de manos de Loayza, para que el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gador) administre, se pudo constatar que los ambientes, auditorios, sauna, comedor, ascensores y habitaciones se encuentran en muy mal estado, con muebles que datan de hace 30 años cuando la Corporación de Desarrollo de Oruro (Cordeor), hizo realidad este proyecto inaugurándolo el 9 de febrero de 1983.

"La sala que estaba destinada para conferencias, seminarios y otros, la habilitaron como restaurante, y los ambientes del sauna los habilitaron como parte de su cocina. Es lo primero que se pretende habilitar, la cocina que está en el tercer piso, pero debemos hacer una limpieza obviamente y fumigarla, pues por los restos de comida existen ratones", dijo la responsable de Promoción Turística y Cultural, Sara Morales Soto.

Indicó que la Unidad de Turismo clausuró el hotel por 10 días, en enero de este año, porque las condiciones de la cocina eran peores, pero que en ese tiempo el administrador hizo algunos esfuerzos por acondicionarla mejor.

Sólo Loayza tenía las llaves del tercer piso, por lo que nadie más podía ingresar ni siquiera para limpiar el lugar, encontrándose todo totalmente empolvado e incluso el azulejo se destroza sólo al pisarlo.

"Este era el piso más equipado, tenía microondas, refrigeradores, vajillas, cocinas, de lo que no hemos encontrado nada, el notario verificó esto. Por la humedad el ambiente tiene un olor característico, además hemos notado la presencia de roedores, que es lo primero que se está atacando", informó Morales.

El tercer piso, que era el más representativo del hotel, y que está actualmente en peores condiciones, cuenta con una salida hacia la parte trasera de la terminal, por donde según aseguran los trabajadores, Loayza ordenaba sacar el equipamiento que había, camas, televisores, muebles, entre otros.

"El mal estado en que se encuentran los ambientes en el hotel se debe al poco personal y la falta de inversión para el cambio de vidrios, equipamiento, para comprar la mantelería, ropa de cama, entonces por eso se ha clausurado, pero estábamos en trámite de quitar una estrella a este hotel y quedarse solo con dos estrellas", señaló Morales

El hotel sólo estaba funcionando en un piso, los demás pisos de habitaciones fueron inhabilitados porque no contaban con buena conexión eléctrica, carecen de televisiones, las camas se encuentran en mal estado.

Para atender el hotel se contaba con 15 personas, que no abastecía aún cuando sólo debían atender algunas habitaciones y la cocina.

Todo el piso 7, está en alquiler a trabajadores de Inti Raymi, cuyo contrato fenece el 31 de julio, según la funcionaria, este dinero era el que mantenía al hotel.

Se informó que un notario de gobierno, hizo la inventariación de todos los objetos que se encontraron en el hotel, con el fin de que ninguno de los propietarios aduzcan que realizaron alguna inversión.

En los muebles aún se encuentran los códigos de la Cordeor, lo que demuestra que no se renovaron desde que se vendió el hotel.

ASCENSORES

El hotel tiene dos ascensores, uno de ellos que no funciona y que el otro tiene fallas provocando que la gente se quede atrapada a medio piso. "Hay temor de usar estos ascensores, pero también se priorizará su refacción porque le dan funcionalidad, los huéspedes no pueden ir por las gradas", expresó Morales.

Alistan leyes para preservar templos

Dos proyectos de leyes nacionales, para declarar al convento de Santa Teresa y a la Catedral como Patrimonio Histórico, Cultural y Arquitectónico del departamento de Cochabamba, serán presentados por los miembros de la Comisión II del Concejo Municipal de Cercado.

El objetivo de las leyes es garantizar los recursos necesarios para la contraparte de un crédito concesional otorgado por la cooperación italiana.

Estos proyectos de ley serán presentados hoy por los concejales Edwin Jiménez (TPC) y María Isabel Caero (MAS), quienes entregarán esta propuesta a los miembros de la Brigada Parlamentaria cochabambina, presidida por el senador Adolfo Mendoza.

La brigada será la encargada de tramitar la promulgación de estas dos leyes que permitirán una efectiva recuperación de las dos edificaciones religiosas de la ciudad.

Tanto la Catedral como el convento de Santa Teresa precisan un fuerte trabajo de restauración, según informó el arquitecto experto en este tipo de trabajos, Mario Moscoso, quien aseguró que si no se arreglan pronto los techos de estas antiguas edificaciones, en cualquier momento podrían venirse abajo las gruesas paredes de adobe que sostienen estas estructuras.

El concejal Edwin Jiménez informó que se optó por la necesidad de promulgar una ley nacional que declare como patrimonio histórico, cultural y arquitectónico, tanto del departamento como del municipio para que ambas instancias aporten en la recuperación de estos inmuebles.

“En uno de los artículos de nuestro proyecto de ley se establece que se deben asignar los recursos pertinentes para precautelar por la conservación de este patrimonio”, dijo el concejal Jiménez.

Reducción de impuestos

La concejala María Isabel Caero informó que junto a su colega Edwin Jiménez propondrán otro proyecto de ordenanza para incentivar a la población a cuidar su patrimonio histórico a través de la reducción de los impuestos.

“Vamos a proponer que a quienes mantengan completamente sus edificaciones antiguas tengan un descuento del 75 por ciento de sus impuestos; a quienes hicieron algunos cambios en el interior de sus viviendas, un 50 por ciento, y a quienes sólo mantuvieron la fachada antigua, un 25 por ciento de descuento”, informó Jiménez.

Caero recomendó a los parlamentarios cochabambinos “hacer cuerpo” para lograr proteger el patrimonio de la región.

miércoles, 25 de julio de 2012

Ministerio de Culturas anuncia por tercera vez preservación de Tiwanaku

TRABAJO REALIZADO POR COMUNARIOS DE TIWANAKU EN LA ÉPOCA DE LLUVIA.

Según el titular de esta cartera Pedro Groux, los trabajos se iniciarían en agosto y el principal objetivo es preservar el título conferido por la Unesco al lugar como “Patrimonio de la Humanidad”.

La autoridad manifestó que el Consejo, encargado de las obras, realiza estudios y trabajos de manera normal, en tanto, se espera la confirmación de una visita del Comité Internacional de la Unesco, que se prevé llegará el próximo mes de agosto, para comenzar el proyecto de resguardo.

El objetivo principal del Ministerio (de Culturas), respecto a Tiwanaku, es comenzar el plan de manejo y preservación de las ruinas.

“Es necesario que después de la visita del Comité Internacional podamos comenzar a implementar el proyecto”, reiteró Groux.

En la localidad de Tiwanaku, a tres horas de la ciudad de La Paz, se reunieron en más de una oportunidad las autoridades que conforman el directorio del Centro de Investigación Arqueológica Antropológica y Administración de Tiwanaku (Ciaaat) con el objetivo de establecer una agenda de las obras de mantenimiento y preservación de las ruinas de Tiwanaku.

Los temas tratados se vincularon, en primera instancia, al lanzamiento de la convocatoria pública y contratación del director o directora Ejecutiva del Ciaaat, el mismo deberá ser elegido por el Primer Mandatario de Estado, Evo Morales.

Se realizó también una convocatoria a consideración de profesionales arqueólogos o antropólogos bolivianos y publicada en la página web del Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes), para su correspondiente legitimidad.

EL DETERIORO

EL DIARIO consultó a Groux acerca del Plan de Conservación de los Museos Cerámico y Lítico de Tiwanaku, que consiste en la refacción de sus infraestructuras deterioradas por el tiempo y los aspectos climáticos del lugar.

Recordó que por el momento se trabaja en el registro, catalogación e inventario de las 3000 piezas de cerámica y piedra que se encuentran en los museos.

También mencionó la presentación de un diagnóstico que establecerá el estado e historia de las piezas que son tan valoradas por extranjeros.

APOYO DE JAPÓN

La cooperación japonesa y el Estado Boliviano firmaron un convenio de financiamiento por un millón de dólares y se presentó un proyecto de preservación ante la Unesco.

La situación legal de la reparación de los sillares de la Pirámide de Akapana, ubicada en el complejo arqueológico de Tiwanaku, que meses atrás fueron dañados por los cambios climáticos la restauración y salinización del monolito Bennett, son algunos temas de importancia que debe solucionar el Ministerio de Culturas.

Por último, detalló el plan de ordenamiento territorial y urbanístico a cargo del municipio de Tiwanaku, el que debe ejecutarse previa presentación del informe legal del proyecto.

Por otro lado, en la época de lluvia los comunarios y el Gobierno Municipal de Tiwanaku se encargaron de hacer la conservación de los monumentos arqueológicos, con un presupuesto obtenido de las entradas cobradas a visitantes del lugar.

DATOS

- El Centro de Investigación, Arqueológica, Antropológica y Administración de Tiwanaku (Ciaaat) fue creado a través de un Decreto Supremo en 2011.

- El centro ceremonial y arqueológico de Tiwanaku fue nombrado Patrimonio de la Humanidad en 2000 por la Unesco.

- El museo Lítico y otras piezas emblemáticas del complejo arqueológico de Tiwanaku, Patrimonio de la Humanidad, es afectado por las lluvias, la humedad y la carencia de preservación.

martes, 24 de julio de 2012

Tarija De 56 casas de hospedaje, 15 operan de manera ilegal

El 82 por ciento de los prestadores de servidores turísticos del país no cuentan con un registro actualizado o vigente de sus agencias, según el Viceministro de Turismo, Marko Machicao.

Si bien en Tarija, y de acuerdo a los datos proporcionados porla Direcciónde Turismo dela Gobernación, las agencias de viaje y operadoras de turismo están legalmente registradas.

De acuerdo al registro proporcionado, la provincia Cercado cuenta con 21 agencias de viaje, 13 operadoras de turismo y 77 establecimientos de hospedaje, ya sea alojamientos, hostales, residenciales u hoteles. Respecto a este último, 15 no están legalmente establecidas y sólo tres se hallan en trámite para regular su actividad.

“No existen agencias y operadoras ilegales –dijo– aunque algunas temporalmente intentaron trabajar, porque no contaban con un registro legal”.

El director de Turismo dela Gobernaciónde Tarija, Omar Mendoza, dijo que de los 15 establecimientos de hospedaje dos se hallan en la zona Central y un porcentaje en la zona del Mercado Campesino.

“La mayoría está en zonas alejadas, pero tenemos en número de dos que se hallan en la zona Central”, agregó.

De acuerdo al portal de ERBOL los prestadores de Servicios Turísticos legales a nivel nacional son: 1.532 empresas de hospedaje, 377 agencias de viaje, 394 operadoras de turismo receptor y 370 guías que están autorizados de manera legal. El departamento que cuenta con mayor número esLa Paz, seguida de Santa Cruz y en menor cantidad los otros departamentos de Cochabamba, Beni, Tarija y otros.

Los operadores de servicios tienen un plazo determinado para actualizar su información y legalizar su documentación antes del mes de septiembre. Toda vez que una comisión del Viceministerio de Turismo arribará a la ciudad el 5 de septiembre para realizar una inspección.



LOS DATOS



1.- El 5 de septiembre instituciones realizarán inspecciones a varios servicios turísticos.



2.- Los operadores de servicios tienen un plazo determinado para actualizar su información.

Oruro Unidad de Turismo propone sancionar incumplimiento en el servicio turístico

La Unidad de Cultura y Turismo, del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro propuso para el nuevo proyecto de ley, que prepara el Ministerio de Culturas y el Viceministerio de Turismo, en Oruro se debe aplicar mayor control y sanciones drásticas ante el incumplimiento de los servicios de turismo ofertados a los visitantes.

La responsable de Promoción Turística y Desarrollo Cultural, Sara Morales explicó que tener una ley vigente, que cumpla las necesidades del sector turístico, que llene los vacíos de la Ley Nº 2074 de Promoción y Desarrollo de la actividad Turística en Bolivia, es importante.

En las propuestas se tomaron en cuenta varios aspectos de acuerdo a la realidad turística de las nueve gobernaciones, además del gobierno central, es decir el Ministerio de Culturas y Viceministerio de Turismo.

En la elaboración del proyecto de ley, cada gobernación dio a conocer sus problemas para poder controlar y ejecutar la actividad turística dentro su departamento. Este trabajo de coordinación con los nueve departamentos comenzó en octubre del 2011, para hacer del documento algo más específico, manifestó Morales.

Oruro planteó las necesidades y problemas que se presentaron en la gestión anterior, sobre todo en cuanto a los reglamentos específicos, buscando respaldo legal para sanciones más drásticas, controles estrictos para todas las empresas prestadoras de servicios turísticos, buscando apoyo del gobierno central y municipal para el cumplimiento de la ley.

Así también platearon dar mayor facilidad a los servicios turísticos establecidos en las áreas rurales, porque todo es centralizado en la ciudad capital del departamento, e iniciar con el registro de los mismos para que sean tomados en cuenta en el Sistema de Registro Turístico (Sidetur) o Infotravel, (un portal turístico)

El registro de emprendimientos se realizaría en coordinación con los gobiernos municipales, para trabajar más adelante en la promoción de forma conjunta a nivel nacional junto a los gobiernos departamentales, y el central.

Complejo Arqueológico Alcaya un sitio digno de ser visitado

La ciudadela precolombina de Alcaya, es una de las maravillas con las que cuenta Oruro, en ella también se encuentra el complejo Arqueológico que lleva el mismo nombre de la población, esta se encuentra en el extremo sur del Departamento de Oruro a 287 Kilómetros de la capital, próxima a la localidad de Salinas de Garcia Mendoza, es un sitio digno de ser visitado.

Es un importante complejo arqueológico en el cual se distinguen tres sectores: el primero es habitacional, situado sobre la serranía, compuesto de casas de piedra de planta circular, así también tiene un sistema de canales de riego con paramentos bien construidos y un singular cementerio subterráneo de piedra.

Asimismo se puede observar impresionantes momias, piezas de cerámica, cestería y tejidos, este legado pertenece al grupo Cultural Quillacas Azanaques del periodo intermedio entre 1200 – 1450 después de Cristo (d.C.).

En Cayocota se encuentra el cráter del cual nadie sabe las dimensiones, pero se aproxima a unos 20 metros, tampoco se cuenta con datos sobre su origen o las características físicas.

El terreno de color rojizo, incluso las piedras, son un atractivo interesante que es producto, según los comentarios de los pobladores, de la caída de un meteorito, incluso se tiene la teoría de la erupción de un volcán

A una hora del cráter se encuentra Alcaya, comunidad ubicada a 10 kilómetros al Noroeste de la capital de la provincia Ladislao Cabrera de Oruro, el pueblo de Salinas de Garci Mendoza se levanta a los pies de los cerros Panturrani y Taipi Qollu como guardianes de esta región que se encuentra en los yacimientos de Uyuni y Coipasa y gozan de un microclima muy especial, el cual permite cultivar aparte de la quinua, papa y maíz, una serie de hortalizas, verduras y frutas a más de 4.000 metros de altura.

Toro Toro está de aniversario

Este 25 de julio se celebra el aniversario del municipio de Toro Toro que se encuentra en el departamento de Potosí.

Para esta fecha, el pueblo prepara una variedad de actividades que coinciden con la celebración religiosa del Señor de Santiago (Tata Santiago) y donde priorizan el turismo. Es así que desde Cochabamba, la consultora Nexo Tours ofrece un viaje de tres días y dos noches a este lugar con visitas a lugares turísticos. También podrán participar de las actividades que se realizan para conmemorar su aniversario como la serenata, el ritual del tinku y otros. El costo del paquete turístico es de Bs 650 por persona que incluye hotel, transporte privado, alimentación, servicios de guías, visita de parques, museo y más.

Y es que Toro Toro se caracteriza por atesorar una gran variedad de pisadas de dinosaurios.

Otro lugar para conocer es el Museo Pachamama Huasi, un lugar privado donde se pueden apreciar una variedad de piedras con formas extrañas y que son consideradas como “un capricho de la naturaleza”, además de restos de fósiles y algunas evidencias que dan cuenta que en la antigüedad ese lugar era un mar.

Otros atractivos turísticos son el gran cañón del Garrapatal, las caídas de agua de El Vergel, las cavernas de Umajalanta (el agua que se pierde en la tierra), fósiles de tortugas de aproximadamente 80 millones de años y más.

La aventura empieza para llegar a El Vergel porque se debe realizar un descenso por más de 20 minutos y al final del recorrido está un río y una caída de agua. El lugar se caracteriza por tener un clima semitropical. Por otro lado está la caverna de Umajalanta que es considerada la más profunda de Bolivia donde se puede ver las piedras estalactitas, estalagmitas, estalagmotas que son una especie de formaciones de piedra que cuelgan del techo de las cavernas por la filtración de aguas calizas carbonatadas. Finalmente en el lago subterráneo se puede observar a los peces ciegos. A estos lugares se debe ingresar con equipos especiales.

2 Potencialidades turísticas básicas

El Parque Nacional Toro Toro tiene dos potencialidades turísticas importantes como son la muestra de los vestigios de la historia y de su extraordinaria riqueza natural. Su patrimonio se basa principalmente en el alto valor de sus recursos paleontológicos, arqueon-tológicos y espeleológicos.

También están las bellezas escénicas que ofrecen grandes posibilidades para el turismo.

Ley del Parque más importante de Bolivia

Una zona del municipio de Toro Toro que comprende 10 comunidades fue declarado Parque Nacional por Decreto Supremo No. 22269 del año 1989. En 1992 se elevó a rango de Ley No. 1370. Cuenta con una superficie de 16.570 hectáreas.

Actualmente es uno de los parques nacionales más importantes de Bolivia, por su importancia en paleontología (estudio de fósiles) y los estudios de espeleología (cavidades subterráneas).

Migrantes del Valle Alto de Cochabamba

Antiguamente Toro Toro, que se ubica en la provincia Charcas, al norte del departamento de Potosí, fue un pequeño caserío que servía de descanso a las caravanas que viajaban desde San Pedro de Buena Vista hacia Carasi y viceversa, poblándose a finales de 1700 con personas que emigraban desde el Valle Alto de Cochabamba, por la dura sequía que atravesaba esta región valluna. También existen documentos que evidencian que este municipio era una Viceparroquia donde se oficiaban bautizos y defunciones.

lunes, 23 de julio de 2012

Promoción turística se frena por falta de legalización de operadoras

Tarija cuenta con diversos atractivos turísticos que se extienden desde los valles hasta la región altiplánica. En la gestión 2010la Gobernaciónimpulsó la elección de las siete maravillas del departamento. Entre las que sobresalieron se hallan; el Altiplano Tarijeño que comprende la zona alta. Los Balnearios Naturales de Sama donde se tiene innumerables fuentes y chorros de agua. El Cañón dela Angosturaen la ruta a la localidad de Padcaya. El Valle de los Cóndores en la serranía de Rosillas, El Carmen y San Francisco.La Selva BolivianoTucumana que comprende el amplio ecosistema que se encuentra en la ruta hacia la localidad fronteriza de Bermejo. El Aguaragüe, la serranía que comprende los municipios de Yacuiba, Villamontes y Caraparí y por último el Chaco tarijeño.

Si bien estos atractivos fueron elegidos durante la gestión del ex gobernador, Mario Cossío, con la visión de que en el futuro se conviertan en los destinos turísticos de la región, la actual Gobernación se ve obstaculizada, en algunos casos, de realizar la promoción de estos espacios. La causa obedece a que algunas operadoras de turismo que prestan el servicio no están legalmente establecidas.

El Valle de los Cóndores es uno de los atractivos que no puede ser promocionado de manera masiva, a causa de que la única operadora que presta el servicio no cuenta con la autorización correspondiente como determinala Leyde Turismo.

Pero estos atractivos no sólo deben ser promocionados porla Gobernacióndel Departamento, sino que cada municipio debe trabajar desde las Unidades de Turismo en la difusión de los espacios que consideren como potencial turístico.

En el caso específico de El Valle de los Cóndores ya está siendo promocionado como una nueva alternativa a través de la fundación Educación y Futuro (Edyfu).

De momento es la única organización que ofrece el servicio, pero de acuerdo a datos proporcionados por el director de Turismo dela Gobernación, Omar Mendoza, existe el interés de otras operadoras de prestar el servicio.

“Según lo que indican otras operadoras es que no dejan que ingresen otras operadoras y se tendría que analizar de que manera se va a trabajar –dijo– por tanto este tema debe ser resuelto, ya que está ruta está considera dentro el plan estratégico de turismo”.

La Direcciónde Turismo solicitó a la operadora que realiza el servicio hacia El Valle de los Cóndores registrarse conforme mandala Leyde Turismo, esto con el fin de garantizar la seguridad para el turista y que la misma cumpla con los servicios ofrecidos.

“La función dela Gobernaciónes apoyar en la promoción, elaboración de trípticos, capacitación de guías y operadores pero en coordinación con los municipios –mencionó– pero de momento no estamos promocionado este espacio porque estamos exigiendo a la operadora legalizar su actividad”.





NOTA DE APOYO



Promueven El Valle de los Cóndores



Marisol Coca Wilson / El Nacional



Hace más de cinco años, la institución Educación y Futuro (Edyfu) ha promovido el atractivo turístico de El Valle de los Cóndores. El director de dicha institución, Vicente Danhier, indicó que los guías que acompañan a los turistas son campesinos de las comunidades de San Francisco, Rosillas y El Carmen, quiénes han sido capacitados y son las personas que mejor conocen la zona.

El destino turístico es ofrecido en la tienda Ecosol, la cual ofrece productos propios del campo y por tanto promociona El Valle de los Cóndores.

Durante la gestión 2011, El Valle de los Cóndores recibió alrededor de 29 grupos de personas con un promedio de tres integrantes. En lo que va de la gestión 2012 la cifra alcanza los 20 grupos y se espera superar los 40.

Para recibir más afluencia de visitantes se procede a la construcción de un hotel con características netamente tradicionales, tal es el uso de adobe y tejas.

Danhier considera que sólo es necesaria la promoción de este atractivo turístico, ya que los turistas gustan disfrutar del paisaje natural y no de espacios acondicionados.

Para llegar hasta este atractivo es necesario disponer de tres días, ya que los turistas deben acampar durante le trayecto y disfrutar a plenitud del contacto directo con el animal más representativo de Bolivia. “El atractivo está y no es necesario realizar caminos hasta llegar a los cóndores, porque estos pueden ser ahuyentados”, finalizó.





LOS DATOS



1.- Hace más de cinco años, la institución Educación y Futuro ha promovido el tractivo turístico.



2.- En lo que va de la gestión 2012, El Valle de los Cóndores ha recibido 20 grupos de turistas.



3.- Agencia que ofrece el servicio hacia El Valle de los Cóndores debe legalizar su actividad.

domingo, 22 de julio de 2012

El hostal juvenil - Un oasis para quienes viajan con mochila

El abuelo de Cecilia Scholz, un alemán afincado en La Paz de fines del siglo XIX, adquirió una propiedad en la zona de San Pedro, que había sido edificada en 1886. Los hijos, nietos y bisnietos de este hombre habitarían la casona, ampliada y remodelada en distintas épocas, hasta que cada quien eligió su camino y su espacio lejos del edificio de la calle Colombia. Éste, asumido ya como una galería de negocios diversos, ha debido extrañar la presencia de gente durmiendo, desayunando y hasta jugando al calor de sus formidables muros de adobe. Así que, de seguro, ahora está feliz, pues uno de esos bisnietos —Camilo, el hijo de Cecilia— tuvo la idea que la familia de arquitectos se apresuró en respaldar: habilitar un hospedaje para jóvenes viajeros, con el sello Onkel.Inn, cuya franquicia adquirieron de la alemana Hostelling International (HI), de presencia mundial.

Antes de aquel 10 de junio de 2008, cuando abrió sus puertas el hostal para mochileros, como se conoce más popularmente a este hostal, fue preciso hacer un trabajo de refuncionalización y remodelación de la casona, tarea que asumió Brisa Sánchez Scholz, la hermana de Camilo. “Había que cumplir con los estándares de calidad de HI, que tienen que ver con comodidad, seguridad y hasta con el diseño de los muebles”, dice Camilo.

El resultado es un espacio que se abre de una manera impensada hacia el fondo del edificio que, por delante, sigue albergando a los negocios. Tras una puerta de vidrio, asoma la pequeña recepción. El viajero se registra y es conducido a la habitación elegida: una privada o una colectiva. “En general, los jóvenes que viajan solos optan por este lugar porque pueden hacer amigos”, comenta Camilo, mientras desde su oficina vigila en una gran pantalla cada área relacionada con el hostal.

En el pasillo que lleva a los cuartos se descuelgan dos columpios. “Los chicos juegan como niños”, cuenta Cecilia Scholz, que ha sido testigo de estas escenas, así como de las veladas musicales que se arman en la salita que, normalmente, sirve para ver películas o trabajar en la computadora. El paso del área de los dormitorios al comedor, a la sala o a la terraza da la impresión de un laberinto: corredores, gradas, pasillos... Es que el área relativamente pequeña ha sido aprovechada al centímetro por la arquitecta Brisa, al grado de que pueden alojarse hasta 43 personas al mismo tiempo.

Parte de las exigencias de HI apunta al mobiliario: todo debe ser uniforme en cuanto a estilo y color, y tiene que responder a la necesidad del viajero de acomodar una gran mochila y de dejar los zapatos en un área que no incomode a los demás huéspedes (no se olvide que hay dormitorios colectivos). Brisa se inclinó por muebles rústicos de madera de pino color claro que hacen contraste con el edredón de plumón (otra exigencia ineludible) forrado con tela naranja encendido.

Lo más llamativo es el techo: sobre la cubierta de la casa se ha habilitado un puente que conduce al jacuzzi encerrado entre vidrios, desde el que se aprecia el paisaje enmarañado de La Paz.

La calificación que dan los huéspedes una vez que se van —en general estudiantes y/o voluntarios de Europa y EEUU, de 18 a 20 años, o profesionales de 25 a 35— , es clave para mantener la franquicia. Y todo está en internet, a la vista de futuros viajeros.

Como parte de los servicios para los huéspedes había nacido el Meeting-Point, restaurante-bar que da a la calle Colombia. Hoy recibe también a comensales externos.

Este sitio es el más antiguo de la casa, el que propiamente data de 1886. Brisa demandó obras de ingeniería para recuperar las bóvedas originales que hoy lucen su belleza. Quien acuda al lugar verá que en el fondo hay un bar y hasta un área más íntima con sillones de cuero. O reparará en las obras de arte que hay en cajas empotradas en los muros o en las mesas con cubierta de vidrio: todo hecho por jóvenes.

Preparan un mercado turístico

Las frutas y las verduras perfectamente acomodadas por colores al igual que las carnes rojas y los pollos, así como la distribución de los puestos de venta de los artículos de bazar hacen que el mercado 4 de Noviembre sea singular. Esto lo encamina a ser el primer mercado turístico de Santa Cruz de la Sierra.
El Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (Cepad) tomó la iniciativa de acondicionar un mercado con todos los atractivos, similar al famoso La Boquería, en Barcelona (España), que es visitado diariamente por miles de turistas que quedan maravillados con los colores de los productos y el orden en que están acomodados para seducir al cliente.
La periodista boliviana Beiby Vaca relata maravillada su experiencia en La Boquería, donde se halla toda clase de frutas, como papayas, chirimoyas o sandías que son calificadas de exóticas en Europa. También hay variedad de carnes y mariscos cuya limpieza es un arte que atrae la atención de los visitantes extranjeros para captar fotos.
“Se sirven jugos de frutas tropicales cuyos precios va-rían entre 2 y 7 euros, pero todo es fascinante”, dijo Vaca.
El director del Cepad, Carlos Hugo Molina, explicó que el 4 de Noviembre fue seleccionado porque es limpio, atiende hasta las 22:00 y porque reúne las condiciones para ser ecológico y turístico.
“El Cepad busca revalorizar la relación cordial entre el cliente y el vendedor al momento de adquirir un producto de calidad”, acotó Molina.
El mercado 4 de Noviembre cuenta con 9.500 m2 cubiertos, 350 puestos, sus pasillos son amplios, es ordenado y tiene buen parqueo, tal como se estila en los mercados turísticos del mundo.

Para conocer

- Pedagogía. Los alumnos de la carrera de Medioambiente de la Utepsa, a la vez que hacen prácticas, capacitan a los vendedores del 4 de Noviembre dentro del programa Mercados Saludables que llevan adelante junto con la comuna.

- Apoyo. El Cepad pretende involucrar al municipio y a la empresa privada para convertir más mercados locales en turísticos.

- Ejemplo. La Boquería es el mercado más conocido de Barcelona y el más visitado por los turistas. Fue fundado en 1836 y techado en 1840. En 1914 le colocaron la actual cubierta metálica.

Urbe Bogotá Cómo conocerla en menos de un día

Por la razón que fuese, haz de cuenta que tienes menos de día para recorrer Bogotá, la capital colombiana. En el hotel abundan las ofertas de tours y los folletos turísticos sólo aportan a tu confusión. Por lo que puedes sospechar, un paseo por la urbe de Betty, la fea, te tomaría, al menos, una semana entera.

Pero, ¡a no desesperar! Si uno se organiza bien y toma un servicio adecuado —lo peor es “irse a la aventura”, pues, como en cualquier gran metrópoli, hay zonas peligrosas, algunas muy cerca de los sectores turísticos y pueden convertirse en una trampa—, un día puede ser suficiente para un recorrido más o menos sustancioso.

Hay muchos hoteles que cuentan con su propio servicio de guías turísticos o, en su defecto, tienen acuerdos con agencias legalmente establecidas. Antes de decidirte por una en específico, vale la pena analizar las ofertas y lo que uno está buscando satisfacer: ¿cultura, historia, naturaleza...?

Hay ofertas que incluyen guía, las entradas a todos los museos o centros de la ruta y comida. En otros casos, como el que representa Carlos Pérez, un taxista bogotano conocido en los hoteles con los que trabaja y que recorre las calles de la ciudad desde hace 30 años, hay mayor libertad. El hombre sugiere zonas y los clientes deciden los lugares donde quedarse algún tiempo. Esto da la sensación de aventura, sin dejar de lado la seguridad, así que, esta vez, nos hemos subido a su coche. El centro-sur de la urbe resulta atrayente y con muchos sitios para visitar, uno a diez minutos del otro.

Son las 10.00 y estamos en el centro histórico bogotano. El barrio La Candelaria y el Centro Internacional son áreas que concentran la mayor parte de las dependencias político-administrativas del país.

La Candelaria es de los vecindarios más antiguos, explica Pérez con su hablar respetuoso, siembre usteando al interlocutor y buscando palabras de un castellano que, al extraño, pueden resultar rebuscadas. En este barrio, en todo caso, es donde Gonzalo Jiménez de Quesada fundó, el 6 de agosto de 1538, la ciudad de Santa Fe de Bogotá, hoy sólo Bogotá.

Pérez enumera: “Ésta es una zona llena de atractivos. Tenemos iglesias antiguas, como la del colegio Salesiano, casas de la época colonial, las republicanas y lugares como la Casa Museo Quinta de Bolívar y el Santuario de Monserrate”.

Monserrate es un cerro en la parte oriental de la ciudad. Junto al de Guadalupe, es uno de los montes tutelares. Tiene una altitud de 3.152 metros sobre el nivel del mar y se ubica sobre la cordillera oriental. Su principal característica, que lo hace un importante destino turístico para colombianos y extranjeros, es el santuario que se ubica en la cima. Construido en el siglo XVII, el templo conserva diversas representaciones del arte sacro colonial. Desde el atrio, el visitante tiene una vista privilegiada de Bogotá.

El santuario es un centro importante de peregrinación. Hay dos formas para llegar a lo alto. Una de ellas implica caminar, lo que deja apreciar las diferentes estaciones del vía crucis marcadas por esculturas. “Debo advertirles, esta subida es dura y toma más de una hora; pero puedo asegurarles que disfrutarán de las estatuas y el paisaje”, garantiza el guía del lugar a las decenas de visitantes.

El otro acceso también acapara la atención de la gente, aunque espanta a quienes temen a las alturas. Un sistema de teleféricos lleva a 20 personas cada 15 minutos, lo que resulta ideal si se tiene la prisa por recorrer lo más posible. No se olvide que tenemos sólo un día.

Entre tanto, se ha hecho casi mediodía. Da hambre y, ¡oh, bendición!, Monserrate tiene un restaurante con vista al paisaje bogotano y una oferta de cocina nacional e internacional, ideal para recargar energías. En la parte posterior del templo está el mercado artesanal, perfecto para hacerse con los souvenirs de rigor. Y, antes de abandonar el lugar, hay oportunidad de pasear por los espectaculares jardines y pedir unos cuantos deseos ante una fuente ubicada al final del vía crucis.

Arquitectura religiosa

El santuario no es la única construcción religiosa imponente de La Candelaria. Las estrechas callejuelas coloniales ocultan muchas veces sorprendentes iglesias de española y mestiza belleza. Destaca el templo del colegio Salesiano, la iglesia de Nuestra Señora del Carmen, levantada en 1560, tanto como el templo de Nuestra Señora de Lourdes, uno de los más antiguos y que se encuentra a menos de 20 minutos de caminata desde Monserrate.

Los templos, sin embargo, palidecen ante la oportunidad de visitar la Casa Museo Quinta de Bolívar, que desde 1820 a 1830 perteneció al Libertador. “Éste es un sitio muy visitado por los extranjeros. La gente quiere saber cómo vivía Simón Bolívar y este lugar es el indicado para hacerse una idea”, argumenta Pérez.

La disposición del repositorio abre las puertas del tiempo no sólo para curiosear en la vida del Libertador, sino en la forma en que transcurrían los días de una familia acaudalada de principios del siglo XIX, cuando el gobierno español comenzó a perder el control de sus colonias americanas.

Un comedor con vajilla de porcelana destinada a los grandes banquetes, imponentes salones donde se discutían los destinos de América del Sur o la gran cocina con fogones son algunas de las salas que conservan el mobiliario original.

Quizá la estrella de este centro es la habitación personal del militar venezolano. Al pie de la cama, mueble que sorprende a más de uno por lo reducido de su tamaño, brilla la espada del estratega.

Para los amantes de la botánica, las áreas verdes de la quinta, hoy el Jardín Bolivariano, alegran las retinas con miles de especies de los países liberados por Bolívar.

De Bolivia hay tajibo y una especie de pequeñas kantutas en flor.

La entrada al repositorio cuesta un dólar. Por el doble, se puede alquilar un equipo que ofrece una guía por el recinto en formato MP3. Si la naturaleza te dejó relajado y agradecido por las bondades de flores y hojas, prepárate para una vuelta a la realidad, pues el paseo se acaba junto a los cañones que hace más de 200 años escupieron muerte en los campos de batalla.

Botero, El Dorado y un café

Al dejar la quinta, el destino recomendado es el Museo de Botero, que pertenece al Banco de la República. Este centro está dividido en tres secciones. La primera, haciendo honor a su nombre, está dedicada exclusivamente a la obra del pintor y escultor de Medellín. La segunda muestra la colección particular de Fernando Botero, es decir, las obras de otros artistas que a él le gustan, mientras que la tercera está destinada a exposiciones temporales.

“Si usted retorna a Bogotá este mismo año, no puede dejar de pasar por el museo. Estamos festejando los 80 años de Botero”, recomienda el guía del lugar al vernos caminar muy de prisa.

El Banco de la República tiene otros espacios museográficos bajo su tutela, como la Casa de Moneda, el Museo del Arte y, quizá entre los más visitados, los museos del Oro y de la Esmeralda, a diez minutos de la plaza central. Ambos repositorios ofrecen un viaje alucinante por los tesoros minerales de Colombia. Y por los artesanales, pues la orfebrería de los pueblos indígenas, como los muiscas, es tan perfecta que te hace pensar que El Dorado existe.

Tras quedar anonadado con tal riqueza, y como ya es hora de cenar, la gastronomía local se presenta apetecible. Uno de los lugares más recomendados es el restaurante Andrés Carne de Res, donde además hay performance, teatro y música. Por supuesto, todo se corona con un café. Como dice el Ministerio de Turismo, “el riesgo es que te quieras quedar”

Datos de la ciudad

Hoteles • Alojamiento puede encontrarse desde $us 19 la noche.

Recorridos • Un taxi puede cobrar $us 70 por un circuito. Las empresas tienen paquetes desde $us 100.

Artes • Bogotá cuenta con una agitada agenda cultural que incluye 45 salas de teatro, 58 museos y más de 70 galerías de arte.

Datos de la capital

La urbe tiene una longitud de 33 km de sur a norte, y 16 de oriente a occidente. Está conformada por 20 localidades, 19 de ellas de carácter urbano. Los primeros habitantes de la zona fueron los muiscas: La ciudad colonial fue fundada el 6 de agosto de 1538.

Valle de la Luna

El Valle de La Luna, a escasos 10 kilómetros del centro paceño, se constituye en uno de los atractivos turísticos más importantes de la ciudad. Ubicado en el barrio de Mallasa, este sitio ofrece al visitante un espectáculo hermoso, constituido por formaciones distintas debido a la erosión natural generada por vientos, lluvias y aguas subterráneas que han formado picos, franjas y zócalos que datan de las eras secundaria y terciaria, creando peculiares formas como cráteres, hoyas y sistemas en columnas que asemejan un paisaje lunar. Las montañas paceñas son de arcilla en su mayoría y esta arcilla contiene ciertos minerales cuyos porcentajes varían de una montaña a otra lo cual ofrece variados colores creando ilusiones ópticas muy atractivas. También se encuentran zonas que son casi color rojo además de presentar colores violeta oscuro. Con este paisaje propio de un oleo, es que el Valle de la Luna es un bello lugar que bien vale la pena visitar.

El 31 de julio la Casa de la Moneda de Potosí celebra 239 años de su inauguración

Potosí es una ciudad de leyendas, y la Casa de la Moneda, con su mítico mascarón, uno de sus emblemas. En 2011 alcanza un nuevo récord al convocar más de 71.000 visitantes. La mitad llegados del viejo continente, otro tanto del interior de Bolivia. ¿Qué la hace tan llamativa para los turistas? En sus 150 ambientes, 84 de los cuales están disponibles para el público, se resguarda documentos, monedas, y maquinaria de una riqueza histórica incalculable. Motivos de sobra para que este 31 de julio, en el aniversario 239 de su apertura como fábrica de monedas, la administración prepare cuatro nuevos circuitos de recorrido que comenzarán a funcionar antes de fin de año.

Un paseo por la Casa
Las visitas guiadas se realizan de 9:00 a 12.00 y de 14.30 a 18.30, de lunes a sábado. Los domingos solo en las mañanas. El recorrido actual comienza por los salones de exposición de pinturas de la época colonial. Los visitantes se ven particularmente interesados por cuadros como "la virgen de la mina", de autoría anónima. Durante poco más de una hora los visitantes realizan un recorrido cronológico por exposiciones que comprenden obras virreinales, republicanas, banderas, sala de presidentes, platería, herrería, numismática, amonedación a vapor, laminadoras de metal, muebles, sala de balanzas, etnografía, y mineralogía.

Las nuevas rutas
El director, Rubén Julio Ruiz Ortiz, explica se habilitarán nuevos recorridos que permitan profundizar el conocimiento histórico. "Queremos que la experiencia de visitarnos sea más didáctica y enriquecedora", dice el investigador que lleva más de 20 años en la institución, y los últimos cuatro a cargo de la misma. El nuevo itinerario se divide en cuatro sectores: Tecnología y acuñación neumismática del siglo XVI al XX; Arte desde el período prehispánico, republicano al actual; Arquitectura, donde se expondrá construcciones precoloniales; y vida cotidiana y religiosidad, en la cual habrá datos del espacio religioso y el poder político de la época.

Cada año crecen las visitas
La Casa tiene registros detallados de visitantes desde 1991. Ese año habían ingresado 21.000 turistas. Esta cantidad se ha ido incrementado en un promedio de 1.000 por año. Para el 2001 ya alcanzaban 46.000 visitantes. En 2006 sumaron 75.000, y en 2011 llegan a un nuevo tope que esperan superar este año. "Los fenómenos económicos también afectan al turismo. Guerras como la invasión a Irak, atentados a Nueva York, o Madrid, tienen una repercusión en el interés de los turistas por viajar", explica el encargado del museo.

'En la casa se escuchan fantasmas'
Como toda construcción antigua, el recuerdo de la gente que se fue sigue vigente. Tal vez por eso no es extraño conocer testimonios de personas que escuchan ruidos en la noche, o ven objetos que se mueven en las sombras. Tampoco sorprenden historias de turistas que aseguran haber sido sujetados por una pierna. Incluso ver fotografías digitales con siluetas borrosas que pareciese como si estuvieran posando. Es más, ni el mismo director de la institución se salva. Reconoce que ya no trabaja después de las 19:00 porque en varias oportunidades sintió un frío extraño recorriendo su columna. O le pareció ver sus cabellos erizados. "No estamos exentos de esas sensaciones", cuenta. El ejemplo más visible se habría dado en la década del '90 durante la instalación de alarmas de seguridad. La Casa cuenta con 46 cámaras de televisión. Por entonces los trabajadores sentían ser sujetados del pantalón o la camisa mientras se movían a través del entretejado. Para evitar que renuncien el director hizo bendecir el lugar.

La primera morada
En el siglo XVI, en pleno auge de la plata, la corona de España vio por conveniente aprovechar la riqueza del Cerro Rico y construyó una Casa de la Moneda en la esquina sureste de la plaza 10 de Noviembre. De esta manera esperaba también resolver el problema de circulante en el continente. Construida en el siglo XVI, rápidamente quedó muy pequeña por el ritmo de producción que se tenía, y al no haber posibilidades de ampliación se instruyó el cierre.

La Casa actual
El 31 de julio de 1773 se inaugura este edificio de piedra labrada de cantera. Cuenta con 15.000 metros cuadrados de superficie construida, altos techados de cedros, y ventanas con rejillas de fierro y vidrieras con pocos balcones a la calle. El cronista Pedro Vicente Canete explica que el primer patio se destina para habitaciones para huéspedes. Al concluirse se hizo un balance y de acuerdo a los documentos, en suma habría tenido un costo de 1.148.452 pesos y 6 reales. Los entendidos aseguran que haciendo un paralelo, hoy en día esta suma representaría alrededor de $us 10 millones.

El significado de la máscara

La fachada de la Casa de la Moneda es excepcional. Son muchas las explicaciones que los historiadores brindan sobre el mascarón tallado en 1850 por el francés Eugenio Martínez Mulón. Para algunos representa a Diego Hualpa, el indígena que según la leyenda descubrió la veta del Cerro Rico. Para otros simboliza a Baco, el Dios griego del vino y la abundancia. Esto, tomando en cuenta los racimos de uva que tiene sobre su cabeza, y el rostro irónico que representaría los vaivenes de la suerte de Potosí. Para los menos, representa al expresidente Isidoro Belzu. Mientras unos cuantos aseguran que se trata del rostro de un exdirector de la Casa muy severo, y que habría tenido problemas con el artista de esta obra.

"El destino de la Casa siempre ha estado ligado al de la plata. En sus pasillos se encuentra resguardada la memoria histórica de Potosí".

Rubén Julio Ruiz Ortiz

sábado, 21 de julio de 2012

La gastronomía y turismo y se trasladan a los valles

Los municipios de Vinto en el Valle Alto y Cliza en el Valle Bajo preparan dos ferias gastronómicas para este domingo donde además habrán diversas actividades que permitirán a los visitantes disfrutar de una tarde amena.

Pero, para quienes buscan aprovechar esta oportunidad y conocer un poco más de la historia y la cultura cochabambina existen varias opciones.

En Vinto se puede visitar el parque Ecoturístico Pairumani y la hacienda Villa Albina. También existen otros atractivos, pero están más alejados del centro mismo del pueblo, explicó la encargada de cultura, Karina Ortíz.

Al norte se encuentra la hacienda, construída el año 1925 por Simón I. Patiño, famosa por sus jardines de influencia asiática, árboles ornamentales exóticos, convirtiéndose así en uno de los monumentos más importantes y atractivos de la región. El parque ofrece bosques de eucaliptos aptos para el paseo y el camping. También hay un restaurant típico, una cascada natural y campos deportivos para la recreación. En este lugar funcionaba una estación hidroeléctrica que pertenecía al Barón del Estaño.

En Cliza, los lugares más representativos según la directora de Desarrollo Humano, Marcela Montero, son el templo de la Virgen del Carmen, el museo histórico de la revolución en la zona de Ucureña y la comunidad de Chullpa, éste último que data de la época incaica. Todos estos lugares se encuentran en cercanías del pueblo, sin embargo, para llegar se requiere del apoyo de los habitantes como guías.

VINTO

Se encuentra ubicado a casi 30 kilómetros de la ciudad, es decir, 45 minutos de viaje en la carretera hacia el departamento de Oruro.

El transporte se puede tomar de la avenida Aroma esquina San Martín

Cliza

Se encuentra ubicado a 41 kilómetros de la ciudad, una hora de viaje por la carretera antigua a Santa Cruz que corresponde al Valle Alto. Los vehículos del transporte público deben tomarse de la avenida Barrientos.

Pichón

Este domingo 22 de julio en Cliza se llevará a cabo en el campo ferial Defensores del Chaco la XXVII versión de la Feria del Pichón donde además se realizará el III Concurso de Intérpretes del Acordeón y una exposición de los granjeros de palomas. No podían faltar los grupos musicales como Amaru, Siempre Mayas, Signos Band y Plan B.

Vegetariano

La tercera versión de la Feria de la Comida Vegetariana y los productos naturales se llevará a cabo en Vinto este domingo en la Plaza Principal de Vinto. Habrán nutricionistas y profesionales en salud. Se servirán el churrasco vegetariano, la pizza de yuca, sopa de ajo, lasagna, pique vegetariano además de refrescos de ajonjolí y almendra, entre otros a precios módicos.

Producción

Las ferias gastronómicas del municipio de Cliza son reconocidas en todo el departamento. El pichón y la picana son sus platos típicos.

También se destaca por su producción de maíz y su música.

Verduras

En Vinto, su producto estrella es la manzana camuesa, pero también se destaca por su producción de verduras como la lechuga y el brócoli.

Su mayor orgullo es el riego con agua que baja directamente del Tunari.


Morales mediante Decreto expropia la Terminal de Buses y un hotel en Oruro

Mediante un Decreto Supremo, el presidente Evo Morales, expropió la Terminal de Buses y el Hotel Terminal, en la ciudad de Oruro, que será administrada por el gobierno departamental.

“Hermanos y hermanas he decidido mediante un Decreto Supremo recuperar la terminal y el hotel para el departamento de Oruro (que estará) bajo la administración del gobierno departamental”, afirmó.

Se invirtió más de seis millones de dólares en la construcción de los inmuebles pero fue privatizado en 1.870.000 dólares. Incluso algunas autoridades del departamento de Oruro, me dijeron que no habían pagado todo, justificó.

Morales, una vez anunciado la expropiación, inmediatamente instruyó al Comando de la Policía Departamental de Oruro efectuar la intervención a las dos infraestructuras que estaban en tuición de inversión privada.

viernes, 20 de julio de 2012

Sucre ofrecerá un complejo turístico patrimonial de lujo

Apuntalan un nuevo complejo turístico compuesto por el Palacete de La Florida, el Castillo de la Glorieta y el Centro Internacional de Convenciones y Cultura (CICC). La refacción del primero, a la fecha, registra un avance del 85%. El segundo ofrecerá, si todo sale como está planeado, un museo de historia único. Y la construcción del tercero, aunque requerirá de una ampliación de plazo, estará concluida en noviembre.
No se trata además, sólo de un complejo turístico patrimonial único, o de un nuevo producto turístico, sino de la posibilidad de que Sucre ejerza el papel de sede de Gobierno en cualquier momento. De hecho, una vez que el CICC y el Palacete de La Florida estén a punto, la Capital estará en condiciones de albergar a los tres tradicionales poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
El CICC tendrá todo para que la Asamblea Legislativa Plurinacional sesione y trabaje cuando sea necesario. Mientras que el Castillo de la Glorieta ofrecerá su lujo, si así lo requieren las autoridades, para la celebración de los actos protocolares más solemnes. Un cóctel de honor de presidentes de Estado, por ejemplo. Y el Palacete de la Florida estará disponible para ser habitado por el Presidente, si es que éste así lo decide.
¿Una asamblea general de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en el nuevo complejo? Sin problemas. “Como vamos a contar con el CICC, vamos a poder llevar a cabo eventos como una asamblea general de la OEA, y vamos a tener un lugar donde alojar a la gente”, vaticinó la jefa de la Unidad de Turismo de la Gobernación, Verónica Rojas, en la visita turística que organizó para los periodistas de la Capital, que recorrió ayer las tres infraestructuras.


EL PALACETE
Por ahora muestra muchos escombros a su alrededor, pero su interior está casi listo. Perteneció al ex presidente Aniceto Arce y está situado en el kilómetro 4 de la carretera Sucre-Potosí. Se trata del Palacete de La Florida. El presidente Arce le puso ese nombre en honor a su hija. Arce asumió la presidencia en 1889, y en esos años (el Palacete) fue la Casa de Gobierno, hasta 1892”, explicó uno de los residentes de la obra, Rafael Zúñiga.
La Asociación Sucre Patrimonial, que tiene entre sus filas a especialistas de la primera generación que formó la Escuela Taller, es la encargada de su refacción. Logró recuperar las pinturas al óleo y al fresco de las habitaciones y algunas de las paredes empapeladas originales.
Uno de los ejemplos de ese trabajo es el Salón de Música, que tiene pinturas al fresco con motivos musicales en sus paredes que hipnotizan al visitante.
“Este es uno de los dormitorios de Aniceto Arce. La restauración del empapelado nos tomó un mes. Fue un trabajo casi quirúrgico. La mayor parte de los empapelados tiene rasgos, o brillos dorados o de plata”, explicó Zúñiga.
Se presume que los empapelados fueron traídos de Francia. “Hemos encontrado vajilla rota de 1875, de París”, contó Zúñiga.
El Palacete está lleno de sorpresas. Una cava de vinos con conexión a un túnel de escape de unos 100 metros de largo, por ejemplo, que da al cerro cercano y una piscina pequeña con vestidores individuales para hombres y mujeres en el patio trasero.
Las obras de refacción que corresponden a la segunda fase estarán concluidas el 4 de septiembre, según el cronograma, y en ella la Gobernación invertirá más de Bs 3 millones. En la tercera fase, será refaccionado el patio trasero, en el que se encuentra una hermosa fuente de agua y la pequeña piscina.
Pánfilo Chumacero, que cuida el lugar desde hace diez años, dice que en el lugar se escuchan conversaciones, discusiones y lamentos durante la noche, y que en carnaval, entre las 2:00 y las 3:00, se ve a un grupo de jinetes en caballos.


EL CASTILLO
Visitar el Castillo de la Glorieta siempre es sorprendente. Su arquitectura no tiene parangón, como las esculturas de los salones del bien y del mal. Según un proyecto de ley que viene tramitándose en la Asamblea Legislativa, en ese lugar, pronto se creará un museo de historia. Servirá para los estudiosos y los investigadores, para la educación de la sociedad y para el deleite de obras de arte y libros que narren la historia de Bolivia.
El Gobierno Departamental tiene planeado recuperar los jardines del Castillo y ponerlos en sintonía con el Castillo. De hecho, ya compró algunos ejemplares de algunas especies de animales. En una de las lagunas del jardín ya se pasean un par de hermosos gansos blancos, por ejemplo.


EL CICC
Requerirá de una nueva ampliación. El CICC ya no será entregado en agosto, sino en noviembre, y ya no costará sólo Bs 39 millones, sino Bs 44 millones, según informó ayer el supervisor de obras, Jorge Villafani. “El cronograma ha sido alterado. Estamos con la cuarta ampliación de plazo. Se va a hacer una (modificación) más de contrato, que la Gobernación ha autorizado para incrementar (el presupuesto) y terminar con algunas cosas. No fue licitada esta obra en su integridad, sino parcialmente. Esa es la causa”, explicó.
Una vez que las obras civiles sean concluidas, el CICC requerirá de otros Bs 14 millones para funcionar, es decir, para tener todo el equipamiento necesario.
En la visita que ejecutaron ayer la Unidad de Turismo de la Gobernación y un grupo periodistas se pudo advertir que las obras están no a mucho de ser concluidas. Cuando eso suceda, la edificación podrá albergar a unas 1.500 personas de forma simultánea.
Las tres obras reactivan un viejo proyecto que concebía al Centro de Convenciones como parte de un entorno natural conformado por el Palacio de la Glorieta y La Florida.
Las tres obras reactivan un viejo proyecto que concebía al Centro de Convenciones como parte de un entorno natural conformado por el Palacio de la Glorieta y La Florida.

El bosque seco de Asariamas es un atractivo turístico de Apolo

El bosque seco de Asariamas localizado en el territorio del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi, por las características de su vegetación es único en el continente y se convierte en el principal atractivo turístico del municipio de Apolo.

El director de Turismo de la Gobernación de La Paz, David Marconi, explicó que este sector está rodeado de especies de árboles como la bilka (especie anadenanthera macrocarpa), el cuchi (especie astronium urundeuva), y el soto brasileño (especie schinopsis brasilensis), asimismo, es posible apreciar en el área circundante abundantes lianas leñosas y cactáceas. El buen estado de conservación que mantiene, se debe a que el tipo de vegetación y las especies arbóreas que lo componen no son apreciados por su valor comercial.

Asimismo dijo que este bosque tiene una superficie aproximada de 700 kilómetros cuadrados. Una referencia de su ubicación y extensión es la Población de Asariamas y el Río Tuichi, hasta su confluencia con el Río Beni. Presenta árboles de 12 a 15 metros de altura, que forman un dosel bastante homogéneo con algunos árboles emergentes de hasta 25 metros, todos con un alto valor botánico. La fauna es abundante y variada, se compone por venados, tigres, pumas, antas, jochis, chanchos de monte, monos y gran diversidad de aves.

Marconi precisó que el tipo de turismo que se puede efectuar en esta región es de observación, actividades de ecoturismo y conservación en áreas protegidas, ecología forestal, prácticas de rafting en el Río Tuichi. Río Tuichi, Río Machariapo, Estancia Puerto Tuichi, Estancia Machariapo, Tigri Rumy.

Para viajar al lugar, por ser un sector cálido, se debe llevar ropa liviana para el día, abrigada para el viaje de retorno, zapatos cómodos para caminatas por los alrededores, lentes y gorra para el sol. Botiquín de primeros auxilios con protector solar, repelente contra insectos y antiofídicos. Para trayectos largos llevar cámara fotográfica, carpa, bolsa de dormir, linterna, binoculares y gasolina.

El municipio de Apolo se encuentra albergado en la provincia Franz Tamayo, está ubicado a 450 kilómetros de la ciudad y tiene una población de 14.000 habitantes.

El turismo educativo se incrementa en México

Al hablar de turismo, los mexicanos no solo piensan en viajes recreativos. En 2011 el turismo educativo entre mexicanos aumentó 10% a destinos como Canadá, Estados Unidos, Australia y Reino Unido.

Estas regiones han aumentado sus estrategias para atraer estudiantes latinoamericanos, incluso muchas escuelas en el extranjero tienen colegiaturas similares a las escuelas de educación superior mexicanas privadas, de acuerdo con un estudio realizado por la agencia Study Group y Mundo Joven.

Este informe comparativo muestra que, por ejemplo, estudiar una carrera de ingenierías en la Universidad Iberoamericana cuesta 153.350 pesos anuales ($us 11.600), mientras que en la Universidad de Lancaster, Inglaterra, (entre las 10 mejores instituciones por The Times), el costo es de 191.000 pesos ($us 14.600).

Se puede buscar ayuda para financiar los programas. El destino y estudio elegido determinará tu inversión./

jueves, 19 de julio de 2012

Oferta al Primer Postor Complejo Hotelero "Las Pozas" Cochabamba - Bolivia

Oportunidad de inversión: En venta la Propiedad Hotelera "Las Pozas", a 162 Km de la ciudad de Cochabamba, rodeada de paisajes exóticos y vistas panorámicas, documentación totalmente en orden y saneada.

Infraestructura y espacios turísticos

Cuenta con 62,5 hectáreas, 3 de las cuales de infraestructura hotelera con todos los servicios básicos (cabañas, restaurante, piscina, otros) y plantaciones; 4,5 hectáreas de arroyo y pozas naturales en terreno limpio, y 55 hectáreas de bosque primario.

El turismo en el Trópico cochabambino

Es un destino turístico consolidado entre los turistas nacionales; el púbico objetivo al cual apuntar con la oferta turística es el 63% de extranjeros que vienen por vacaciones a Bolivia. Es una región con un gran potencial turístico natural y de aventura, que, según la Organización Mundial del Turismo es el segmento de mayor crecimiento mundial.

Informes y consultas

Para mayor información contáctese con: Willy Lobo López al celular 774-98828, ó al e-mail: willy_lobo_lopez@hotmail.com

miércoles, 18 de julio de 2012

Murió envenenada por error en un hotel de lujo

Gloria Smith, de 60 años, y su pareja Raymond Francis, de 62, estaban disfrutando de unos días de descanso en el exclusivo Salamis Bay Conti Resort Hotel de Famagusta, al norte de Chipre, cuando la imprudencia de un empleado causó una tragedia.

La mujer tomó un sorbo de lo que creía era agua mineral. Sin embargo, la pequeña botella contenía un poderoso removedor de manchas altamente tóxico.

Segundos después de tomar el trago, cayó al piso de la habitación al grito de "¡Es veneno!" para luego quedar inconsciente. A pesar de ser trasladada inmediatamente a un hospital, los médicos no pudieron hacer nada para revertir la intoxicación.

El hecho, ocurrido hace dos años, es investigado en la actualidad, informó DailyMail. El descuidado empleado de limpieza confesó que había puesto del producto en la botella de agua porque el envase original era demasiado grande para llevarlo consigo todo el día.

Aclaró, además, que no la había dejado intencionalmente en la habitación de Gloria Smith.

La pareja de la víctima exige que se lo condene por negligencia. "Ella era una mujer muy amorosa. Tenía tanto por vivir... Habíamos hablado de casarnos", contó emocionado.

Gobernación identificará potencial turístico de provincias orureñas

Este fin de semana comienza el plan de socialización de las diferentes normativas vigentes y los proyectos de ley sobre el área de turismo, además se identificará el potencial de la denominada industria sin chimeneas en el departamento, con el desarrollo de talleres de capacitación.

El plan de capacitación a desarrollarse en el departamento comenzará este fin de semana en la provincia Litoral, donde participarán los municipios de Yunguyo de Litoral, Huachacalla, Escara, Esmeralda y Cruz de Machacamarca,

la capacitación de la comunidades y autoridades fue planificada con varias semanas de anticipación, explicó el técnico del programa Difusión y Promoción, Oruro Destino Turístico, Hugo Canchari.

Los cursos permitirán identificar con mayor certeza el potencial turístico que cuenta la provincia Litoral, a través de los municipios, donde se informarán detalles y los objetivos del Plan Nacional de Turismo, al igual que el anteproyecto de la ley de turismo comunitario y la Ley de Turismo 2074.

Asimismo, se capacitará a la gente sobre el patrimonio cultural y turismo comunitario, el registro, catalogación e inventariación de los atractivos turísticos, también se organizarán grupos y talleres donde los comunarios informarán sobre los recursos turísticos que se encuentran en la zona, además de patrimonios naturales y arquitectónicos.

En esta primera fase se diseñarán mapas parlantes, una vez concluido el taller y documentada la información proporcionada por los lugareños, se trabajará una segunda etapa donde se realizará el registro fotográfico, para luego identificar los sitios turísticos, además de valorizarlos y conocer en qué situación se encuentran.

También explicó que la catalogación realizada actualmente no es la suficiente, aún queda mucho por descubrir, por ese motivo, como Unidad de Turismo y Cultura, se ven en la necesidad de ampliar la información aglutinando la mayor cantidad de datos para logar un registro más real de los sectores turísticos del departamento.

Los cursos fueron programados hasta octubre, centrando el trabajo por municipio, el primero será Yunguyo de Litoral; los equipos están preparados, el material de difusión igual, luego continuará el distrito indígena de Qaqachaka, Quillacas – Soraga y San Pedro de Totora.