miércoles, 31 de octubre de 2012

http://www.n7w.com/en/cities La Paz inicia campaña "ciudad maravillosa"



El alcalde Luis Revilla inició este miércoles la campaña "La Paz, ciudad maravillosa" y conformó un comité integrado por empresarios y organizaciones sociales para la promoción de la sede de gobierno entre las siete metrópolis maravillosas del mundo, concurso convocado por New7Wonders Cities internacional.

"Invitamos a todos las instituciones, empresarios privados, movimientos sociales y a los jóvenes que participen de esta cruzada que va a ayudar enormemente al progreso y a futuro va a ayudar a los paceños y al conjunto de los bolivianos, ¡Que viva La Paz!", afirmó Revilla, invitando a la votación electrónica por la ciudad de La Paz.

El concurso se basa en la mayor acumulación de votos por internet que reciba cada ciudad del mundo, y que esté postulando a pertenecer a las siete ciudades maravillosas del mundo. El concurso comenzó con la nominación de 1.200 ciudades de 220 países, y calificaron 300 ciudades, entre ellas La Paz. La siguiente fase consiste en la selección de las 77 ciudades más votadas, de éstas 28 calificarán, siete más serán rescindidas, quedando 21, posteriormente se reducirán a 14 ciudades; y la mitad de éstas serán las preferidas.

El 7 de marzo del 2013 se procederá con la selección de las siguientes 77 ciudades a calificar, resultado de las 28 calificadas será el 21 del mismo mes, finalmente se decidirán las siete ciudades maravilla el 7 de julio del 2014. La Paz hasta el momento se encuentra en el ranking como octava de 21 postulantes latinoamericanas.

ANF

Definen el solsticio de verano para el 21 de diciembre en la Isla del Sol


La Isla del Sol, en Copacabana, será el escenario para recibir el solsticio.

El Canciller del Estado David Choquehuanca informó ayer que juntamente con los amautas definieron que el solsticio de verano será para el 21 de diciembre en la Isla del Sol, donde se dará el mensaje del “fin del miedo y el comienzo de la confianza”, en alusión al cambio de era con el fenómeno de la alineación planetaria.

A tiempo de anunciar el evento mundial a efectuarse en la Bahía de Khona de la Isla del Sol del Lago Titicaca en Copacabana, enfatizó que esta oportunidad mística es una convocatoria al “tak’pachani” (a toda la Pacha) y no sólo al “tak’eni” (a las personas), que expresa el comienzo de la construcción de la unidad.

“Ese día tiene que ser el fin de la Macha, para que podamos volver a la Pacha”, “es volver a nuestro gran Abya Yala, donde no existían fronteras, porque todos los humanos somos una gran familia, somos una Tama”, remarcó.

Explicó que se trata de la recuperación de los lugares energéticos que connota transformaciones culturales, de miradas y vivencia en el planeta, entendida como la totalidad.

La cultura de los pueblos indígenas originarios están en permanente diálogo con los seres de la naturaleza, “nosotros hablamos con las plantas, piedras y animales y lo seguiremos haciendo”, mencionó.

Destacó que el evento del 21 de diciembre es un encuentro donde el mundo escuchará los mensajes de esperanza, unidad y armonía en el propósito de volver al verdadero concepto del poder en los pueblos, “el verdadero poder es ser hombres de luz”, afirmó.

El solsticio de verano es el momento del año en los que el Sol alcanza su mayor o menor altura aparente en el cielo, y la duración del día o de la noche son las máximas del año, respectivamente. Astronómicamente, los solsticios son los momentos en los que el Sol alcanza la máxima declinación.

Betanzos promociona atractivos turísticos

El Municipio de Betanzos fortalece la promoción de los principales atractivos turísticos de la región, como una acción más del 87aniversario de la creación de la provincia Cornelio Saavedra que se recuerda el 6 de noviembre.
El alcalde de Betanzos, Esteban Llanos, lanzó ayer el programa de festejos del aniversario de la provincia y anunció que promociona diferentes circuitos para mostrar una nueva imagen turística para el mundo.
Detalló que se ha dado mayor importancia al rescate de potenciales atractivos que se encuentran en la provincia, como el arte rupestre de Lajasmayu, la zona de Lagunillas, la figura del Cristo de Tecoya, la hacienda de Mojotorillo, las terrazas de Quivi Quivi, las aguas termales, la hacienda de Fombera donde nació Cornelio Saavedra, el templo de Otuyo donde fue bautizado y la hacienda de Aniceto Arce en la localidad de Tirispaya, entre muchos.
También dijo que se impulsa el turismo comunitario, las manifestaciones culturales con su música y baile de distintas épocas del año y la tradicional gastronomía con sus platos típicos.
La autoridad informó que otro proyecto turístico será la construcción de cabañas en la comunidad de Lagunillas, después del proceso de licitación y la apertura de propuestas que será esta semana.
El programa de aniversario comienza este domingo 4 de noviembre con la elección de la cholita betanceña, el lunes 5 con el lanzamiento del periódico “El Betanceño – Voces con Altura” y el martes 6 con diferentes actos cívicos, feria turística cultural y desfile con presencia del presidente Evo Morales.

Con miras al Carnaval de Oruro Hoteleros se capacitan en atención al cliente

El personal administrativo y propietarios de los hoteles de la ciudad, recibieron ayer capacitación en el curso denominado "Marketing y atención al cliente", que se desarrolló en las instalaciones de la Cámara Departamental de Hotelería, situado en la calle Adolfo Mier entre Presidente Montes y Washington.

Es una de las actividades organizadas con miras a la realización del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, de la gestión 2013.

El curso de capacitación estuvo a cargo de Sergio Escalera, de la Universidad Católica Boliviana y brindó todos los elementos necesarios para que el personal de los hoteles realice un trato cordial e eficiente a favor de los huéspedes.

PRESIDENTE

La presidente de la Cámara Departamental de Hotelería de Oruro, Hilda Ignacio Falcón argumentó que también se debe capacitar al personal de atención, mucamas, camareros, "pues lamentablemente en Oruro, no tenemos una institución especializada en capacitar a estos trabajadores, como una universidad", afirmó.

Argumentó que invitaron a Sergio Escalera, especialista para dictar ese tipo de cursos. Añadió que todas las actividades que realicen desde el taller que se brindó ayer, apuntan al Carnaval de Oruro.

"Por el buen o mal servicio que realizamos siempre nos critican, el pasado año se agotaron esfuerzos y se hicieron una serie de críticas, por lo que hoy queremos limpiar esa imagen y Oruro abra sus brazos al público, se ponga en práctica con lo que se está aprendiendo hoy. Como Cámara siempre hemos trabajado todos los años, y pretendemos siempre dar un buen servicio", explicó.

martes, 30 de octubre de 2012

El Gobierno licitará en un mes el museo de Orinoca

La localidad de Orinoca, ubicada a 185 kilómetros al sur de Oruro, tendrá un complejo cultural cuya construcción será licitada hasta la última semana de noviembre. El presupuesto de la obra llega a cinco millones de dólares.

En una charla con La Razón, el jueves 25, el presidente Evo Morales adelantó que entre el 30 de noviembre y 1 de diciembre el Gobierno licitará la construcción de este complejo que será emplazado en la localidad donde nació. “El proyecto tendrá tres módulos, con los nombres de los ayllus de Orinoca: Sullka, Collana e Inchura”, dijo el Mandatario.

El ministro boliviano de Culturas, Pablo Groux, afirmó luego, en un contacto con esta redacción, que el proyecto, “el complejo museístico de la Revolución Democrática y Cultural”, dedicará estos módulos a temas concretos. “El primero, a la historia no escrita, no documentada de los pueblos indígenas; el segundo, al proceso democrático republicano, y el tercero, al proceso de cambio”, afirmó el ministro Groux.

El ministro explicó así que la infraestructura no sólo fue pensada como repositorio de los regalos que el presidente Morales recibió desde que ascendió al poder en enero de 2006. Precisó que habrá un espacio para las exposiciones y que se hará una catalogación de cada una de las piezas para establecer el valor, especialmente, de los tejidos de los ponchos.

Al respecto, el Mandatario no supo precisar la cantidad de regalos que recibió durante sus dos mandatos, aunque reveló que aquéllos están almacenados en su departamento del edificio Manantial de La Paz, la casa presidencial de San Jorge y su vivienda del barrio Minero de Cochabamba. El complejo formará parte del circuito turístico de Los Lípez, que incluye atractivos naturales como el salar de Uyuni y otros ubicados en Oruro, Potosí y Chuquisaca.

Obra

Terreno

El Municipio de Andamarca cedió un terreno de mil metros cuadrados para este complejo.

Plazos

Adjudicación

El Fondo Productivo y Social (FPS) está a cargo de las condiciones técnicas y los plazos.

Regalos

Patrimonio

Los regalos que recibió el Presidente serán catalogados. El museo contará la historia de los pueblos indígenas.

Magia y aventura en los senderos de Yunga Cruz

Caminar por los senderos de tierra y piedra que durante la época prehispánica fueron el eje de integración entre las tierras altas y los valles, es sinónimo de desafío, aventura, adrenalina y admiración.

El camino precolombino de Yunga Cruz, considerado una de las rutas más difíciles de Sudamérica, atraviesa cuatro ecosistemas que varían desde punas frías hasta bosques lluviosos, que permiten observar espectaculares y antagónicos paisajes.

Los arqueólogos Sergio Calla y Josef Rechberger estiman que, por su dificultad, por cada 6.000 turistas que recorren anualmente el camino precolombino del Choro, 1.200 van a Yunga Cruz.

No obstante, parte del encanto de esta ruta está en poder observar una serie de animales -entre ellos jucumaris, zorros, caballos y cóndores- en su hábitat natural, así como encontrar sitios arqueológicos y centros agrícolas que todavía se preservan.

El Illimani es guardián y testigo silencioso de esta ruta impredecible y desafiante. Sin importar el agotamiento que se siente durante los tres días de caminata, Yunga Cruz conserva su magia hasta el último paso.

Uncia, El Palacio Patiño y las aguas termales

En el norte del departamento de Potosí, se encuentra la ciudad de Uncía, en la Provincia “Rafael Bustillo”, que pese al tiempo transcurrido, en sus estrechas calles, exhibe “la calle de los turcos” (hoy Villazón), EL PRIMER PALACIO de Patiño y otras joyas arquitectónicas del pasado siglo, testimonios de la bonanza de la explotación del estaño a cargo de Dn. Simón I. Patiño, por entonces, circulaban los periódicos: EL Industrial, La Libertad, El Republicano y El Pueblo.

La revista Nuevos Horizontes de EL DIARIO, recientemente visitó esta histórica ciudad asentada en la ladera inferior de la famosa montaña “Juan del Valle”, donde a fines de 1898, se descubrió la famosa veta que dio nacimiento a la Empresa Minera “La Salvadora”, con cuya fabulosa fortuna Simón I. Patiño se ubicó en esa época en el tercer millonario del mundo después de Henry Ford y Jhon Rockefeller.

Freddy Arancibia Andrade, oriundo de Uncía tras varios años de investigación, publicó textos educativos y turísticos, en la perspectiva de hacer conocer a los bolivianos las diversas facetas de Uncía, cuya fama minera remontó a lejanos países atrayendo a miles de súbditos en su mayoría comerciantes de Arabia, Asia, Europa y otras latitudes, quienes sentaron residencia en esta urbe potosina.

Uncía, tenía una población que superaba los 40.000 habitantes, se hablaba 15 idiomas, disponía de hoteles de lujo, centros comerciales con productos de calidad, finas sedas, abrigos, casimires, sombreros, vajilla china, italiana, alemana, licores hasta para el más exigente paladar, por sus estrechas calles circulaban autos traídos desde Europa, carretas tiradas por caballos, es decir, era una ciudad próspera gracias a la explotación del estaño.

La Alcaldía Municipal de Uncía, tiene elaborados varios proyectos para incentivar la actividad turística en virtud a los atractivos históricos, arqueológicos y naturales que tiene en su extenso territorio, según informó el Alcalde Municipal Hilarión Flores Chambi.

ALBINA: “TE CONSTRUIRÉ UN PALACIO”

El súbdito español, Juan del Valle llegó a estas laderas de clima frígido en 1564, buscó sin fortuna las codiciadas vetas del mineral que era la plata, salvo filones de estaño que, por entonces tenía poco valor.

Posteriormente, en 1892 Patiño, un joven cochabambino nacido en Santivañez en los socavones dejados por del Valle, prosiguió con el avance en la galería del socavón probando suerte.

Pese a deudas contraídas con proveedores, pagos retrasados a sus obreros, Patiño no exhibió desaliento, tal es así que en ocasión de la súbita llegada a Uncía de su esposa Albina y sus pequeños hijos, procedente de Cochabamba, este le pidió que no se sacrificara, pues vivir en esa zona fría implicaba incomodidades de todo orden.

Su esposa, le había traído apoyo moral además cierta cantidad de dinero, que los había conseguido vendiendo sus joyas y alhajas personales.

“No debías haber vendido tus joyas Albina, pero en fin, tu ayuda y aliento me dará fuerzas para seguir buscando el metal, gracias por tu esfuerzo y sacrificio, “ALBINA, ALGUN DÍA TE CONSTRUIRÉ UN PALACIO…”

Pasaron algunos meses, hasta que cierto día en que la familia Patiño, se encontraba almorzando en una modesta casa hecha de adobe y techo de barro y paja, llegó su capataz en forma entrecortada y emocionada le informó del descubrimiento en el “tope” de la (galería subterránea) la veta de un metal de DOS BRAZADAS DE ANCHO.

Presuroso, don Simón se dirigió al lugar del hallazgo, tomó algunas muestras del metal y en mula se dirigió hacia Huanuni, para hacer analizar en laboratorio las rocas que dieron un porcentaje de casi el 70% de que era estaño de alta Ley.

PATIÑO EL REY DEL ESTAÑO

Atrás quedaron seis años de penurias, limitaciones, incertidumbre, Patiño consolidó el nacimiento de su empresa “La Salvadora”, comenzó la febril explotación del mineral que era refinado en sus ingenios dotados de lo más avanzado para esa época.

En la garganta de la montaña, emergió una urbe denominada “Miraflores”, donde Patiño construyó su PRIMER PALACIO, (1899) un edifico ecléctico, destacándose en el último piso la torre principal con dos ventanales “ojos de buey”, desde ahí el magnate, vigilaba la colina del frente donde estaban los socavones “Antenor” y “Luzmila”.

El irlandés Jhon Minchin, creó la empresa minera “Uncía” en 1883, construyó el ingenio “Victoria” en homenaje a la Reina Victoria de Inglaterra, luego este, en 1910 vendió su patrimonio a Simón I. Patiño, quién lo anexó a su empresa “La Salvadora”.

En la primera fase el mineral fue transportado en llamas, luego Patiño hizo instalar los andariveles.

La empresa de Patiño, tenía 6.000 trabajadores en interior mina en las secciones: Animas, Salvadora, Lagunas, Bloc Kavin y Siglo XX; en Catavi, funcionaba el ingenio, maestranza, contabilidad, hospital y otros servicios.

El ferrocarril MachacamarcaUncía (106 kms.) forma parte de las obras construidas por Patiño, quién además dejó monumentales edificios en: Oruro, Cochabamba y La Paz.

El Rey del Estaño, falleció el 20 de abril de 1947 a la edad de 86 años en Buenos Aires, Argentina, seis años después dejó de existir doña Albina en Francia (1953), los restos mortales de ambos fueron repatriados y reposan en su lujosa mansiónmausoleo de PairumaniCochabamba.

CINCO MOTORES DE ENERGÍA ELÉCTRICA GEMELOS QUE TENÍA EL BUQUE “TITANIC”

En la parte baja del Palacio Patiño, instaló los gigantescos motores mandados a construir en Europa para dotar de energía eléctrica a su empresa minera, son del mismo modelo y capacidad de los que se encontraban en la sala de máquinas del gigantesco navío inglés Titanic” que naufragó y se hundió el 14 de abril de l912.

El “Titanic”, había zarpado de Liverpool, (8 abril 1912) en su travesía inaugural rumbo a América, pero un iceberg, como una filosa punta de navaja, hizo un corte a lo largo de la banda de estribor, bajo la línea de flotación de la quilla (casco) partió en dos al gigantesco buque, el agua invadió sus compartimientos y perecieron ahogados y por hipotermia más de 1.513 pasajeros, en el episodio más trágico de la historia naval del pasado siglo.

El buque inglés de 46.000 toneladas, fue encontrado el 1 de septiembre de l985 en el fondo del Atlántico a 900 kms. De Canadá.

AGUAS TERMALES

A un kilómetro y medio, se encuentra el balneario de aguas termales de Uncía, con una piscina techada y con todas las comodidades para disfrutar de una excelente estadía, como también las termas de Juntuma distante a 30 kilómetros son óptimos para atender a los turistas nacionales y extranjeros.

El sector de Lagunillas, completa los atractivos naturales del municipio de Uncía, el H. Alcalde Municipal Hilarión Flores, adquirió botes en forma de llamativos cisnes a pedal para navegar en las tranquilas aguas de este destino turístico en el norte de Potosí.

En los alrededores de Uncía, es posible apreciar restos arqueológicos además de “Chullpares”, tumbas funerarias donde nuestros antepasados, depositaban los restos de sus difuntos, algunos pese al tiempo transcurrido y a la acción de los depredadores, todavía se encuentran en buenas condiciones.

LA TELEVISIÓN ALEMANA MOSTRARÁ LAS POTENCIALIDADES DE ZONGO

El pasado viernes, la Subalcaldía de Zongo y TNC (The Nature Concervancy), organizaron un viaje para visitar a más de 15 comunidades del Valle de Zongo para la realización de un reportaje que revelará al mundo la gran capacidad y el terreno apto para el desarrollo de proyectos productivos con el que cuenta el sector en el marco del respeto a la naturaleza, informó este el subalcalde del lugar, Javier Quispe.

La delegación de periodistas de Deustche Welle y de TNC y SAZ emprendieron el recorrido a las 05:00 de la madrugada. Lagunas aledañas al nevado Huayna Potosí figuraron como punto de inicio, más adelante la primera de diez plantas Hidroeléctricas de Cobbe distribuidas por las diferentes comunidades del valle.

El camino muestra varios atractivos y un gran potencial, iniciando por el nevado Huayna Potosí a 4.264msnm, bajando por Botijlaca y sus inmensos bohedales y riachuelos, por otro lado su vocación en camélidos promete para el sector desarrollo en cuanto a mejoramiento genético que es precisamente la actividad que se está trabajando con TNC para esta gestión, comentó Susy Paredes, ingeniera agrónoma de Zongo.

lunes, 29 de octubre de 2012

Allkamari. El eco resort con alma

Toc toc, se escucha a veces llamar a la puerta de madera. Es posible que, al abrirla, no haya nadie fuera. Y como se está al pie del Valle de las Ánimas, hasta podría uno sobresaltarse, al menos un poco. Pero no hay motivo. Suele ser un allkamari usando su pico blanco para recordar a los humanos —que han ido invadiendo más y más sus dominios—, que le gusta el pan y otros alimentos que conquista con su bello y plácido vuelo circular. “Los turistas lo acostumbran”, cuenta Olimpia Alejo, la responsable de mantener la marcha del Boutique Eco-Resort & Spa que se extiende a lo largo y ancho de tres hectáreas en el sur de La Paz. Y que lleva, ese lugar, como no podía ser de otra forma, el nombre de Allkamari.

La obra tiene a Miguel Kavlin y su esposa Carmen Castañeda como propietarios, y es parte de Bolivia Mística, un proyecto de turismo y de servicio para cuerpo y espíritu de quienes se acercan a él.

Al albergue con marca de ave —el allkamari, de la familia de las falcónidas, que en el incario era relacionado con Wiracocha y llamado también Pájaro Inti— se llega en 20 minutos desde la zona Sur. Está justo entre el Cañón de Palca, el Valle de las Ánimas y la laguna homónima.

Una forma de saber que se ha arribado es descubrir, metros antes de hacer el ingreso a Allkamari, una estructura blanca, como el Illimani y el Mururata que se encuentran en el fondo, y que apunta al cielo: una estupa tibetana. Esa estructura, como otras del lugar, como muchos de los servicios y ceremonias, es el resultado, irá explicando Kavlin, de revelaciones, de estados de meditación y de consejos de maestros de diversas espiritualidades.

Como se podrá deducir, el turismo místico tiene en este albergue un destino ideal. Pero también está abierto a los seres más prosaicos, aquellos que buscan solamente un buen paseo, un día o dos de paz, de descanso y de buen comer.

Unas 40 personas pueden alojarse al mismo tiempo en el eco-resort, sea en las habitaciones colectivas, las dobles, la suite matrimonial o la cabaña familiar.

Cada estructura está construida con tierra y paja —a la manera, “aunque mejorada”, de las lak’autas de la provincia Pacajes—, de manera que no se rompe la armonía del lugar cobijado por cerros. El artífice albañil es Laureano Chambi, a quien no pocos visitantes extranjeros, dice él, han tenido la tentación de llevárselo, a ver si con su ayuda pueden reproducir esas casas tan especiales, tan naturales.

La decoración interior marca las diferencias de cabaña a cabaña, de habitación a habitación. Las camas y otros muebles de madera están pintados con alegres colores, como ciertos espacios de los muros. Gilka Wara Libermann o Mamani Mamani han dejado, entre otros artistas, su impronta en paredes y cuadros.

Hay, en el conjunto, un aire rústico. En los dormitorios, acentuado por los cubrecamas que no son sino frazadas tejidas con lana de oveja teñida de colores.

Y las bolsas de los llameros forman cojines para descansar en los solarios. Todo ello armoniza con la comodidad que brindan los edredones de plumón, las modernas baterías de baño, tina, ducha, jacuzzi y hasta el menaje de cocina para la casita de muñecas que parece la cabaña familiar.

El alojado —que dispone de estacionamiento, si va en auto propio— tiene distintas prerrogativas para sacarle provecho al lugar. Por un lado, puede tomar paseos: caminatas, en bicicleta o caballo. Dos rutas de mediodía son las que llevan a internarse en el cañón de Palca o en tres comunidades más hacia el sur. Mucho más tiempo y ganas de andar hay que tener para trepar a las formaciones de tierra cuasi espectrales bautizadas como de las Ánimas.

El agotamiento que sobreviene a tales incursiones no tiene por qué preocupar. Allkamari dispone de servicios de hidromasaje y sauna, en una cabaña expresamente pensada para ello, además de masajes en el solario de la habitación elegida por el huésped. Se puede asimismo participar de sesiones de yoga y meditación, solicitar alguna otra terapia de sanación y hasta de cosmetología.

Si la búsqueda es de algo más que descanso, ahí están las ceremonias diversas que Kavlin y otros maestros dirigen los fines de semana: andinas, amazónicas, de antiguos pueblos norteamericanos, budistas, tibetanas... Hay un diálogo que, lo explica Miguel Kavlin, resulta de recuperar los rituales potentes de las culturas del mundo, sin discriminaciones, sin las ideas de que una religión es la que tiene la razón. El objetivo es que “cada quien encuentre la forma de romper las cadenas de sufrimiento, de dolor, de lujuria, de ignorancia que le aquejen”. El resultado, “una liberación” de mente y cuerpo.

Para el 21 de diciembre, solsticio de verano, se prevé una gran ceremonia: la danza del Sol y de la Luna.

En Allkamari se han celebrado ya bodas y reuniones institucionales o de trabajo. Sobre esto último, Miguel Kavlin hace énfasis en el lema del eco-resort: “Relájate, conéctate, inspírate para vivir bien y servir mejor”.

En potencia, el sitio bien puede servir a muchos otros propósitos: petición de mano, cena de enamorados, aniversario de bodas o simple vacación individual o grupal. También se puede llegar hasta Allkamari para un almuerzo en medio de un paseo. Hay un menú gourmet, vegetariano, fondue, luz de velas.

Por algo será que el guitarrista Piraí Vaca no sólo que ofreció un concierto y cenó con quienes reservaron su lugar para una velada estrellada en septiembre reciente, sino que él decidió trasladarse aquí para grabar un disco hace dos semanas.

Una mezcla de raíces

Miguel Kavlin tiene la apariencia de un gringo. Su ascendencia judía, rusa y polaca está marcada en la piel blanca y los ojos verdes, supeditado todo a una luenga barba ya canosa. Pero es paceño, con largos años de vida en EEUU. Estudió Economía, pero los estudios de posgrado le llevaron a conocer otras sendas que hoy aprovecha en lo que él llama vocación de servir. Le acompaña en tal misión su esposa, la salvadoreña Carmen.

De la obra de la pareja, Bolivia Mística, es parte también Casa Luna, el centro de terapias alternativas que se halla en la calle 5 de Koani (zona Sur de La Paz). Éste es el punto de referencia para llegar a Allkamari, aunque también hay una activa comunicación por facebook e internet.

La mejor invitación, sin embargo, la hace el allkamari. Cómo perderse ese toc toc del compañero del dios Sol.

Promueven el turismo comunitario


La Fundación Fautapo – Educación para el desarrollo, impulsa la promoción de la actividad del turismo en el país, presentando una guía turística sobre el Turismo Rural Comunitario.
Este material sirve para las instituciones del área, estudiantes de colegios y universitarios y los turistas extranjeros ya que muestra la riqueza del turismo vivencial con las comunidades.
La guía turística se denomina una nueva alternativa en el altiplano sur de Bolivia y muestra interesante material fotográfico con diferentes facetas de los atractivos turísticos del sur del Departamento.
También se muestra la fauna, la flora, patrimonio, escuelas, producción agrícola, actividades de su gente, un mapa del salar y detalles de los servicios turísticos en 14 comunidades.
El turismo vivencial comunitario ofrece cinco ofertas, cada una con un programa definido de paseo, desde la concentración en las oficinas, visitas a lugares y atractivos, albergue, almuerzos, explicación de costumbres, encuentro con la gente, conocer sus costumbres y las actividades culturales.
En todas las ofertas se muestran fotografías de los lugares naturales más importantes como el salar de Uyuni, el valle de las momias, las llamas de carga, los hoteles de sal, los grupos musicales y la atractiva gastronomía.

sábado, 27 de octubre de 2012

Fin de semana largo: Turismo en Todos Santos

Del jueves primero al domingo cuatro del mes de noviembre, muchas familias aprovecharán para salir de la ciudad y dirigirse a rutas turísticas dentro y fuera del departamento.

Una de las opciones de la que se habla mucho es Tarata. Esta provincia queda a 35 minutos de la ciudad.

El recorrido dura entre dos y tres horas y comienza en la plaza principal (Plaza Aroma), luego se pasa por el Palacio Consistorial (museo histórico) y por la Iglesia de San Pedro, entre otros lugares. Además durante estos días la comunidad celebra la festividad del Mast’aku y la Wallunk’a. Los pasajes estan a menos de diez bolivianos por persona.

Otra opción interesantes -dentro el departamento- es Aiquile, porque del primero al tres de noviembre se realizará el Festival Nacional del Charango, que reunirá a talentosos charangueros y artistas nacionales como Los Kjarkas, Yalo Cuéllar, Yara, Arawi y más.

El costo del pasaje está a 20 bolivianos y los buses salen desde la avenida 6 de Agosto y Barrientos.

Cabe mencionar que Aiquile está a 220 kilómetros del centro de la cuidad y quedarse ahí cuesta entre 30 y 50 bolivianos por noche.

Una opción fuera de Cochabamba es Coroico, en La Paz, el paquete turístico hasta el lugar está entre 500 y 600 bolivianos según la agencia.

El paquete es del 2 al 4 de noviembre e incluye transporte, hospedaje y alimentación. Además durante la visita se realizan paseos por el refugio animal, las tres cascadas, y más.

Sin duda existen muchas rutas turísticas, pero si se trata de economizar las mejores opciones están dentro de Cochabamba.

Samaipata

DURACIÓN: 2 al 4 de nov.

PAQUETE: Bs 400 y 500

INCLUYE: Hospedaje y alimentación.

RUTAS: “La Pajcha” y más

Salar de uyuni

PAQUETE: Bs 600 y 900

DURACIÓN: 2 al 4 de nov.

INCLUYE: Hospedaje y alimentación.

Tarata

FESTIVIDAD: “Mastak’u y Wallunk’a”.

DURACIÓN: 1 al 4 de nov.

COSTO PASAJE: Bs 6 y 10

Toro toro

PAQUETE: Bs 400 y 600

DURACIÓN: 2 al 4 de nov.

INCLUYE: Hospedaje y alimentación.

* Informes en agencias Delicias Tours y Savytours.

El imponente Sajama, uno de los nevados más famosos del mundo

El Parque Nacional de Sajama se encuentra en el sudoeste del departamento de Oruro, en la provincia Curahuara de Carangas, en plena cordillera Occidental de los Andes.

Dentro del Parque Nacional Sajama se encuentra el nevado más alto e imponente de Bolivia a 6.542 metros sobre el nivel del mar, compartiendo un atractivo del altiplano con los volcanes de Parinacota y Pomerape, llamados también los Payachatas por su similitud.

El Parque Nacional Sajama está protegido por la riqueza que existe en esta parte del departamento de Oruro, por la fauna y flora, además comprende una superficie aproximada de 200.000 hectáreas.

La economía de las poblaciones aledañas al Parque Nacional como Sajama y Caripe está basada en la crianza de camélidos andinos, alpacas, llamas y vicuñas, convirtiéndose en una herramienta de desarrollo productivo, económico y social.

Esto significa una oportunidad económica para las poblaciones de este sector, especialmente en lo que respecta al manejo sostenible de la vicuña, consistente en la explotación comercial y sustentable de su fibra por parte de la comunidad ganadera aymara del altiplano, con el objetivo de incrementar sus ingresos económicos y mejorar su calidad de vida.



Invitan hoy a conocer el camposanto en tour nocturno

El Cementerio General de La Paz abrirá hoy sus puertas desde las 19:00 hasta las 23:30, para un tour nocturno. La Alcaldía prevé que llegarán unas 30.000 personas, así como en 2011.

El único ingreso estará en la puerta principal y en el lugar habrá 34 guías turísticos, que acompañarán a los visitantes por los mausoleos más atractivos del camposanto, sea por su arquitectura o por las personalidades que están enterradas en ellos. Estos espacios serán resaltados con iluminación artificial.

Éste es el segundo año que la necrópolis paceña abrirá sus puertas de noche, cuando está cerca la fiesta de los difuntos, Todos Santos. En 2011 se preveía el ingreso de mil personas, pero llegaron 30.000. Como reportaron algunos medios, esta cifra es la mitad de la cantidad de visitantes al camposanto en la misma fiesta de Todos Santos.

Según la directoria de Patrimonio de la comuna, Ximena Pacheco, este año los guías atenderán una demanda de hasta 6.000 personas.

El resto de los visitantes podrá apreciar el cementerio con ayuda de unos planos que se distribuirán en el ingreso. Además, la funcionaria recomendó no llevar niños para evitar su pérdida, debido a la gran afluencia de visitantes que se espera.

Esta noche, además de los paseos, se ofrecen grupos de artistas y cuentacuentos. “Ellos narrarán los pasajes e historias de personajes”, explicó Pacheco.

Esta actividad permitirá -con el tiempo- posicionar al Cementerio General de La Paz como un sitio turístico de la ciudad, valorizar algunos mausoleos que tienen alto valor histórico y arquitectónico.

viernes, 26 de octubre de 2012

Comienza la socialización de ley de turismo

rismo Nº 292 “Bolivia te espera”, por todo el territorio nacional. Esta socialización que está a cargo del Ministerio de Culturas a través del Viceministerio de Turismo, pretende hacer conocer el contenido a los actores públicos, privados y comunitarios en las regiones y municipios con vocación turística a nivel nacional.
Por su parte, Marko Machicao, viceministro de Turismo, indicó que a partir de esta socialización se pretenderá empoderar a la sociedad de la importancia que tiene el turismo como actividad económica estratégica, la revalorización del patrimonio y el respeto al medio ambiente.
Estas actividades se realizarán en talleres interactivos permitiendo recabar los insumos que permitan construir la reglamentación como también lograr la participación social en el diseño del contenido del Plan Nacional de Turismo. Así, el Viceministerio de Turismo con el apoyo del Servicio Estatal de Autonomías (SEA) realizarán talleres de asistencia técnica dirigida a entidades territoriales autónomas a nivel nacional.
Recordemos que el 25 de septiembre del presente año, la Presidenta en ejercicio de Estado Plurinacional de Bolivia, Gabriela Montaño promulgó la Ley General del Turismo Nº 292 “Bolivia te espera” que tiene como objetivo principal el fortalecer la infraestructura del Turismo comunitario, siendo el Estado el principal “protagonista” encargado de la generación de políticas para el desarrollo de la promoción turística del país.

Inauguran el Outlet de Travel Tours y el BCP

Con el objetivo de promocionar pasajes y paquetes de viajes a precios mucho más bajos que los habituales en el mercado, en días pasados se abrieron las oficinas del outlet de Travel Tours y el Banco de Crédito de Perú, con una amplia variedad de destinos y rutas aéreas disponibles.



jueves, 25 de octubre de 2012

Una ley de paleontología prospera a favor de Sucre

De aprobarse, el proyecto de ley para la declaratoria de Sucre como Capital Paleontológica asegurará la preservación y promoción turística de los yacimientos que se encuentran en los alrededores del municipio. Al respecto, informaron que su tratamiento final se realizará en los siguientes días.
La ciudad de Sucre es un lugar privilegiado para el desarrollo de prospecciones e investigaciones pa­leontológicas. El municipio cuenta, entre sus sitios de interés prioritario, a Cal Orck’o, La Calancha, Rumi Rumi y el cerro Sica Sica, los mismos que además forman parte de un nuevo circuito turístico recientemente lanzado por la Alcaldía.
Sin embargo, los esfuerzos realizados y las nuevas posibilidades para el futuro, necesitan de políticas y apoyo económico para asegurar su sostenibilidad en el tiempo. Una alternativa para tal efecto es la declaratoria de Sucre como Capital Paleontológica, título que brindaría un robusto marco legal para gestionar recursos que promuevan el desarrollo integral de la paleontología en Sucre.
Sobre el tema, el diputado Gonzalo Romay, con documentación en mano, informó que una de las comisiones que trató el proyecto, emitió una recomendación para su aprobación por parte de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
“Esta ley va a ayudar a desarrollar proyectos de promoción turística, preservación y conservación, además del uso racional de todos estos yacimientos del municipio (…) y más adelante para que podamos ser reconocidos a nivel internacional con alguna nominación”, destacó.
El legislador dijo que una vez aprobada la nueva norma, las acciones iniciales se deben coordinar entre el Gobierno Municipal y las instancias del Poder Ejecutivo, para hacer efectivo los alcances de la ley.

Caminando el cielo paceño

VÉRTIGO | AQUEL QUE SE ANIME A HACER RAPEL POR UN VÉRTIGO | AQUEL QUE SE ANIME A HACER RAPEL POR UNO DE LOS EDIFICIOS MÁS ALTOS DE LA PAZ, TIENE DÓNDE Y CÓMO HACERLO CON SEGURIDAD Y ADRENALINA.

"El rapel o rup dumping es una actividad que ahora se realiza en el centro de La Paz"

La promesa es que los que se atrevan a realizar la aventura, conocerán La Paz de una forma diferente y única. Y que tendrán una experiencia digna de cortar el aliento. Hasta ahora no hay un solo reclamo de que lo prometido no se haya cumplido.

Bajar 17 pisos colgado de una cuerda por una de las fachadas de un edificio cuya vista abarca lo más hermoso del centro de la ciudad, no es para cualquiera. Aunque Urban Rush ofrece seguridad y todo el equipo, muchas veces el vértigo juega en contra, pero como cuenta Andrés Thellaeche son los menos los que se desaniman. La mayoría de los que se atreve a enfundarse en el traje correspondiente (que incluye desde el disfraz del Hombre Araña hasta el del Capitán América y el de Batman), ponerse los arneses y el casco para lanzarse al vacío, termina la hazaña y sale de ella absolutamente satisfecho.

El lugar desde donde aquel que se anime, y tenga la estatura y el físico necesario para caminar por las paredes, es el Hotel Presidente. Su dueño, el Sr. Dueri, ha habilitado lo que fuera el espacio destinado a un restaurante- discoteca, para que funcione la oficina de Urban Rush, donde trabajan cinco de jóvenes emprendedores que usan su carisma para convencer a los aventureros a cumplir su experiencia.



Paso a paso

Son cinco estaciones donde se realiza el rapel, aunque también se hace el rupjumping que es donde se pone el sistema invertido y se hace el rapel caminando contra la pared, lo que la mayoría de las personas escoge.

La primera estación es donde se hace firmar a los turistas un documento de deslindamiento que recuerda a quienes la firman que están realizando una actividad de riesgo pero que al mismo tiempo se les garantiza que se les brindará toda la seguridad necesaria.

Los turistas son provistos de trajes especiales, se les dan guantes, arnés de cadera y de pecho y un casco. Un guía controla una de las cuerdas desde arriba y otro guía desde abajo, él además aprovecha para tomar fotos del turista. Cada cuerda soporta una tonelada de peso y esta sujeta a una estructura metálica. La segunda estación es donde los turistas son entrenados en una pared de aproximadamente tres metros. La tercera es donde se comienza el descenso, la cuarta el descenso en sí y la quinta, donde se llega finalmente.

El rapel es un descenso controlado, donde uno mismo va calculando velocidad con las manos, “hay personas sin experiencia que nunca han tocado una cuerda y pueden practicar rapel sin problema. En este momento tenemos mucha afluencia de gente extranjera al ser una actividad innovadora y estar situada frente a la calle Sagárnaga una de las más turísticas de la ciudad. No tenemos todavía mucha gente nacional”, cuenta Andrés.

Fernanda Agreda es una de las jóvenes guías que baja por la pared del Hotel Presidente como una ágil araña. No deja de sonreír ni un momento, y se nota que disfruta su trabajo porque combina lo que a ella más le gusta, la adrenalina y el aire libre, ¿qué más puede pedir un aventurero de pura cepa y qué mejor propaganda que verla descender como si volara?.



La Paz puede ser elegida como una de las 7 ciudades más maravillosas del mundo

El gobierno municipal de La Paz anunció hoy que la sede de Gobierno participará de un concurso a realizarse por votos en Internet para determinar si es nominada como una de las siete ciudades más maravillosas del mundo.

"Es un concurso para que La Paz sea nominada como una de las ciudades maravillosas del mundo, y el gobierno municipal va a llevar adelante una campaña no solamente a nivel del municipio de La Paz, sino a nivel del país, y el mundo; para que todas las personas que viven en La Paz, que han conocido La Paz, Quieran a La Paz, o que apoyen, puedan sumarse a esta votación por internet", afirmó Luis Revilla, máxima autoridad municipal.

La organización New Wonders realiza nombramientos a maravillas naturales como las cascadas de Iguazú.

En su nueva versión, realizada este año, nombrará cuáles son las siete nuevas ciudades más maravillosas del mundo.

La Paz participará junto a otras 21 ciudades latinoamericanas. El ranking y la votación está en la página oficial.

"Estamos haciendo coordinación con otras ciudades del extranjero porque la votación es en paquete, entonces necesitamos coordinar con otras ciudades latinoamericanas para que La Paz sea incluida dentro de esos paquetes, y entonces podamos lograr que sea nominada como una de las ciudades maravillosas del mundo, y estoy seguro de que lo vamos a lograr", agregó.

martes, 23 de octubre de 2012

HABRÁ MÁS DE 40 EXPOSITORES Congreso de Turismo comenzará mañana

El Quinto Congreso Internacional de Turismo y el Encuentro Nacional de Carreras de Turismo inician mañana miércoles a las 10:00 en el teatro IV Centenario con un programa especial.
Se sabe que al evento que terminará el 26 de octubre se han registrado más de 400 participantes, entre profesionales, representantes institucionales y estudiantes universitarios, mientras que serán 42 expositores nacionales y extranjeros con distinta temática relacionadas al turismo.
En el acto inaugural se escuchará la bienvenida a cargo de Guido Ballivián, director de la Carrera de Turismo, la presentación del proyecto del congreso estará a cargo de Carlos Tunqui representante de CET Bolivia y la inauguración estará a cargo del Gobernador Félix Gonzáles. En el final se realizará la exposición del Plan Nacional de Turismo y la Ley General del Turismo “Bolivia Te Espera”.
Luís Cary, coordinador de la Carrera de Turismo, informó que las exposiciones se realizarán en los salones Salar de Uyuni, Tupiza, Toro Toro y Sumaj Orcko del Centro Cultural IV Centenario de acuerdo al programa. En el ingreso se expondrá una diversidad de libros de turismo y patrimonio.
Dijo que existen acuerdos con los museos de la ciudad para hacer precios diferentes y con agencias de turismo para facilitar tours en todo el Departamento.
Mañana por la noche se realizará la noche cultural en el Teatro IV Centenario con grupos folklóricos y autóctonos y la muestra de comida típica.

Turismo Viajes Espacial organizó la distinción Los 100 Excepcionales de Bolivia


Turismo Viajes Espacial organizó la distinción Los 100 Excepcionales de Bolivia, un reconocimiento otorgado a personajes y empresas de continua colaboración al desarrollo del turismo, así como a otras con excelencia en sus servicios turísticos.

“Se recolectaron datos estadísticos, reseñas de las personas preseleccionadas, trayectoria de sus respectivas empresas, potencial de su propio mercado y, por supuesto, los antecedentes de relaciones comerciales que mantenemos en los últimos años con todas ellas”, explicó Edgardo Bergamaschi, gerente general de Viajes Espacial, acerca de cómo se hizo la elección de los galardonados.

Una comisión fue la encargada de la elección. Empezó con un listado vasto de posibles galardonados, que fue reducido hasta llegar a Los 100 Excepcionales. Una medalla de honor y una plaqueta de reconocimiento recibieron quienes fueron seleccionados por su importante y significativa labor en el ámbito turístico boliviano.

La velada de reconocimiento estuvo llena de particularidades. Bergamaschi contó que al ingreso de cada invitado a la fiesta se le colocaba la Medalla de Honor. Agregó que La campana de los Dólares sonó cada 15 minutos durante la cita, con la que cada invitado recibía dólares en efectivo según su hora de ingreso, como un premio al cumplimiento del horario previsto.

La cena fue amenizada por un conjunto de cuerdas y, para cerrar el encuentro, el conjunto tropical La Hora Loca animó la fiesta. “Fue algo diferente, reconfortante, sobrio, elegante y a su vez muy divertido”, concluyó el gerente de Espacial.

Viajes Espacial comenzó a operar el 9 de marzo de 1984, 28 años en los que alcanzó el sitial de líder en Bolivia en el área de cruceros por el mundo. Se destaca en el mercado de tours para quinceañeras, con un historial de más de 3.000 muchachas que viajaron con esta firma.

Outlet Tropical Tours La Paz

Comparte con tus amigos la buena noticia de que el miércoles 24 de octubre inicia el OUTLET de viajes TROPICAL TOURS de La Paz.



martes, 16 de octubre de 2012

Cámara de Industrias organiza Jornadas de Turismo para empresas del sector

El Plan Nacional de Turismo, las políticas públicas y los roles de un municipio turístico en el Plan Municipal serán puestos a debate por la Cámara Nacional de Industrias (CNI), en el marco del Programa Al-Invest IV, a través del núcleo empresarial de Turismo que figura entre sus asociados.

Estas Primeras Jornadas de Turismo tienen como objetivo propiciar un escenario con temáticas vinculadas a la Planificación, Gestión Pública y Autonomías, cuyos fines son mejorar el turismo a través del intercambio de experiencias y el desarrollo de conocimientos; además de la realización de un diagnóstico nacional, departamental y local, considerando a todos los sectores involucrados con esta actividad.

Se tiene previsto que el evento sea inaugurado por Marko Machicao, Viceministro de Turismo, el próximo miércoles 24, donde se abarcará temas como el Plan Nacional de Turismo, las políticas públicas del turismo, la Estrategia Nacional de Turismo, la Nueva Ley de Turismo, la importancia de la planificación sistemática y gestión en los diferentes niveles y las nuevas tendencias de planificación turística, entre varios otros.

Dentro de los temas que serán abordados la segunda jornada, jueves 25, está el Plan Municipal de Turismo, los roles de un municipio turístico y los avances de las cartas orgánicas locales; el sector privado como operador de turismo y los efectos de la falta de gestión y planificación en destinos y municipios con vocación turística.

Ultiman detalles para 5º congreso de turismo

Potosí será el anfitrión en la realización del Quinto Congreso Internacional de Turismo que se desarrollará del 24 al 26 de octubre en instalaciones del Hotel IV Centenario.
Para el cónclave se ha gestionado la llegada de expositores de países vecinos como Perú, Argentina, Chile, Brasil y expositores conocidos en nuestro medio como Rubén Poma y Fernando Cajías.
Alberto Cari, docente de la carrera de Turismo, indico que como anfitriones están preparando una noche cultural con la participación de grupos musicales y la muestra de la gastronomía del Departamento de Potosí. El evento está previsto para la jornada de la inauguración pero en horas de la noche.
Para llevar la noche cultural a buen término se esta coordinando con la Gobernación por cuanto existió un desfase por los conflictos que se presentaron en Bolivia y motivaron la reprogramación del evento.
Varias carreras de turismo de Bolivia y países vecinos arribarán a la Villa Imperial por cuanto los ejes temáticos que se tratarán son de gran importancia como interculturalidad y turismo comunitario, evaluación y gestión de proyectos turísticos, políticas nacionales y locales para el desarrollo del turismo y otros que son de importancia para convertir a Bolivia en un destino turístico.

El turismo dentro del Parque no es controlado y está en bajada

Abandonadas y totalmente deterioradas se encuentran las áreas recreativas para el turismo en el Parque Nacional Tunari.

Los tiempos en los que el Parque era un lugar de esparcimiento y recreación para jóvenes, adultos y familias enteras han cambiado.

Este medio de comunicación pudo verificar que el kilómetro 10 del Parque en el territorio del Cercado ha cambiado totalmente su imagen y ha pasado de ser un lugar de refugio para los turistas a un lugar peligroso.

Las tres cabañas que fueron construidas en el lugar para que los visitantes pudieran descansar, cocinar, pasar la noche e incluso bañarse, están destruidas. No tienen puertas, ventanas, los inodoros y lavamanos están rotos, y las paredes y pisos están totalmente rayados.

El parque, que también funcionaba en el mismo lugar, presenta condiciones lamentables.

A pesar de que éste era uno de los lugares más visitados del Parque por contar con instalaciones cómodas, no es la única área descuidada, ya que otros sectores como el kilómetro 3 1/2, el kilómetro 4 y el kilómetro 8 también presentan deterioros considerables.
SIN REGISTRO

La falta de un programa de turismo en funcionamiento ha hecho que los visitantes disminuyan cada vez más.

Hasta el año 1998, cuando la Gobernación de Cochabamba administraba el Parque, se contaba con un registro de los ingresos que indicaban que por año llegaban 3 mil vehículos.

Los comunarios se encargaban de cobrar un ingreso de 10 bolivianos por vehículo, en el cual por lo menos viajaban un promedio de 5 a

7 personas, indicó el responsable del Proyecto de Reforestación y Conservación del Parque Nacional Tunari (Prapt), Cecilio Salvatierra.

Actualmente no existe un registro de las personas que ingresan a la reserva y los cobros también dejaron de realizarse.

Al ser el Cercado el lugar con dos accesos al Parque y el que cuenta con mayores facilidades para el ingreso al área protegida, era también el más visitado por los turistas.

Salvatierra recordó que hasta hace 14 años incluso las agencias de viajes que recibían información acerca del área protegida promocionaban las visitas al Parque, situación que ha cambiado desde el ingreso de la nueva administración debido a la falta de recursos y de personal encargado para el turismo.

La directora del Parque Nacional Tunari y del Servicio Nacional de Áreas Protegidas, (Sernap), Teresa Morales, reconoció que el turismo en el área protegida que pertenece al Cercado está descuidado.

Sin embargo, manifestó que las personas que deseen ingresar pueden pasar por las oficinas del Sernap, situadas en la avenida Atahuallpa para poder recibir asesoramiento de uno de los cuatro guardaparques.
NUEVO PROYECTO

Morales también informó que se está trabajando en un nuevo proyecto turístico que sería implementado tras la elaboración del Plan de Manejo de Conservación.

“Muchas personas nos han venido a ofrecer sus proyectos o ideas para poder incentivar el turismo dentro del Parque, pero no podemos hacer nada todavía porque para ello primero tiene que haber un ordenamiento de las tierras dentro del área protegida”, manifestó.

Tomando en cuenta las más de 300 mil hectáreas con las que cuenta la reserva natural se pretende hacer un circuito turístico con otros municipios como Quillacollo y Sacaba, donde el Parque también cuenta con atractivos.
Los cuidados que debe tener
Para ir de visita al Parque Nacional Tunari se debe pedir la ayuda de uno de los guardaparques, quien da orientación de los lugares a visitar y cómo llegar. Para acampar en el lugar se debe llevar linternas, raciones de comida seca, frazadas y ropa cómoda para caminar en el lugar.


Falta de control provoca inseguridad


Al existir varios lugares de ingreso al Parque por los diferentes municipios, el control es muy difícil de realizar. En el último tiempo se han cometido distintos delitos dentro del área protegida e incluso los turistas han encontrado dentro del territorio pozas de maceración de droga.


lunes, 15 de octubre de 2012

San Buenaventura Gobernación se hace cargo de ex hotel de Chito Valle

La Gobernación de La Paz se hará cargo desde hoy de la administración del hotel Jatauba, ubicado en el municipio de San Buenaventura y que era de propiedad del ex prefecto paceño Luis Alberto Chito Valle.

El gobernador César Cocarico tiene previsto recibir las llaves del hotel, donde primero se hará un trabajo de refacción de sus instalaciones para que vuelva a recibir a huéspedes que visitan el Parque Nacional Madidi y el norte de La Paz.

“Es simplemente una medida preventiva de secuestro que se tiene del hotel Jatauba y nos han nombrado depositarios. Es por la compra con sobreprecio de determinado bienes y por el fraude que ha ocasionado al departamento el señor Valle en su gestión como prefecto de La Paz”, sostuvo la autoridad.

El alojamiento estaba registrado a nombre de la hija de Chito Valle, según informe del Ministerio de Gobierno, pero fue incautado y remitido al gobierno departamental de La Paz, como indemnización por los daños ocasionados. “Coordinando con la Asamblea Departamental, estamos decidiendo invertir en este hotel para que funcione. Creo que unos 14 millones de bolivianos no se pudo recuperar”, agregó el gobernador.

El hotel Jatauba Jungle Lodge estuvo cerrado los últimos años porque el ex prefecto Valle afrontaba varios procesos judiciales. Es un complejo que consta de cabañas y puentes colgantes en medio de la selva, cerca del río Beni. La ex autoridad se encuentra recluida en la cárcel pública de Sucre por el daño económico que infringió a la Prefectura de La Paz en los años 90.

domingo, 14 de octubre de 2012

Una ventana al turismo y desarrollo

TRINIDAD | ES UN ESPACIO POTENCIAL DE TURISMO Y SE ESTÁ CONVIRTIENDO EN EL CENTRO DE ATENCIÓN TANTO DE AUTORIDADES LOCALES Y NACIONALES ADEMÁS DE EMPRESARIOS, QUE VEN EN ELLA UN FUTURO PRÓSPERO Y NECESIDAD ACTUAL DE PROTEGERLA Y CONSERVARLA PARA CONSTRUIR UN SENDERO DE DESARROLLO SOSTENIBLE.

De belleza salvaje y exuberante, el Beni es uno de los departamentos más extensos en superficie. Constituye una de las regiones con mayor biodiversidad de Sudamérica y con abundancia de especies únicas en flora y fauna.

La ciudad de Trinidad es un espacio que tiene mucho por explotar responsablemente. Actualmente está ganando un espacio en la agenda de autoridades y empresarios para protegerla y así continuar creciendo de la mano con el turismo.

En un acto cumplido a bordo del flotel Reina de Enin, en las aguas del río Mamoré en el departamento del Beni, La Dirección de Desarrollo Turístico del Gobierno Municipal de Trinidad, con el apoyo de la línea aérea Aerocon, dio inicio a un programa de capacitación ambiental y turística en el área protegida Ibare Mamoré, hábitat privilegiado de los delfines de río o bufeos.

Este programa permitirá la capacitación en temas medioambientales y turísticos de cientos de jóvenes bachilleres de 70 unidades educativas de Trinidad, quienes ya han comenzado a recibir formación a cargo de expertos en estas materias, liderados por el prestigioso biólogo Enzo Aliaga Ph.D., reconocido como una autoridad internacional en mamíferos acuáticos.

Asimismo, el mejor estudiante del programa de capacitación recibirá un premio de Aerocon, que consiste en un viaje de tres días a la ciudad de Sucre, donde podrá visitar monumentos históricos y lugares patrimoniales y turísticos.

Educación medioambiental, una responsabilidad común

El apoyo de Aerocon, la línea aérea bandera del Beni a este programa, forma parte del inicio de su política de Responsabilidad Social Empresarial, “tres de cuyos pilares confluyen en este programa de la Alcaldía trinitaria: apoyo a la educación y formación profesional; protección del medio ambiente y fomento al turismo”, destaca Nelson Kinn, Jefe Nacional de Marketing de Aerocon, añadiendo que esto es una retribución que realiza la empresa a la sociedad por dejarla trabajar en ella.

Una de las premisas de este proyecto es la educación, que es el motor para un posible desarrollo y crecimiento sostenible.

“Queremos llegar a la gente joven, nos hemos dado cuenta que muchos trinitarios no conocen el Área Municipal Protegida que está tan cerca. Queremos que los mejores estudiantes puedan conocerla y ellos mismos promocionarla. Este plan pensamos repetirlo todos los años y que sientan que a través del estudio, el municipio los apoya y las empresas los pueden colaborar con premios”, asegura el Director de Desarrollo Turístico del Municipio, René Sánchez.

Siguiendo esta línea Kinn enfatiza que se está contribuyendo a la formación de los estudiantes de último curso para que sean potenciales guías de turismo y preserven su medioambiente, ya que el ecosistema es exuberante pero tremendamente frágil. “El tener oxígeno y atraer turistas, pasa por la protección del medio ambiente. No vamos a poder seguir trabajando si no hay a dónde llegar”, añade.

Esta premisa y lógica de adquirir un conocimiento responsable acerca del ecosistema y explotar el turismo como fuente de desarrollo, desemboca también en prestar especial atención a una especie animal emblemática de la región, que es también un atractivo a nivel mundial: el bufeo o delfín de agua dulce.

El bufeo, fascinante especie

El bufeo o delfín de agua dulce fue declarado el 18 de septiembre por ley, Patrimonio Natural del Estado Plurinacional de Bolivia. El presidente Evo Morales promulgó la norma que busca proteger y conservar a esta especie en peligro de extinción.

El bufeo es el único mamífero acuático de Bolivia, presenta la frente pronunciada, ojos muy pequeños y un hocico bastante largo. Es uno de los delfines de río más grandes. En promedio, los machos llegan a medir 2,55 metros de longitud y pueden pesar entre 160 y 180 kilogramos; las hembras llegan a medir hasta 2,16 metros y un su peso se aproxima a los 100 kilogramos.

Este mamífero es un vertebrado, que se reproduce por placenta, siendo por ello una especie atractiva y peculiar para el resto del mundo. Se encuentra en los afluentes del Río Mamoré, comprendido en los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Cochabamba. Pertenecen a la familia de los delfines, siendo muy similares a los que se encuentran en Venezuela, Perú, Brasil y Colombia.

Posee la habilidad activa de percepción denominada ecolocación, es decir, emite un sonido que rebota al encontrar un obstáculo y analiza el eco recibido. Logra así, saber la distancia hasta el objeto (u objetos), midiendo el tiempo de retardo entre la señal que ha emitido y la que ha recibido. Cabe mencionar que respira voluntariamente.

El biólogo Enzo Aliaga que ha estudiado por más de 10 años a esta especie, enfatiza que declarar al bufeo como Patrimonio Natural de Bolivia es un gran avance y logro, pero todavía falta mucho por hacer e investigar. Añade que las acciones que se están realizando en el país son específicas y no muy grandes.

Explica que la situación del bufeo en el Beni es crítica, pero aún hay tiempo para conservarlo. Para ello, es necesario prestar bastante atención a las amenazas. Por ejemplo, comercializan en los mercados de Trinidad el aceite de bufeo para sanar enfermedades respiratorias; mueren atrapados en las redes, especialmente las crías; los pescadores los ven como una competencia, ya que ellos también se alimentan de peces; la especie tiene baja riqueza genética; hay un estrecha relación entre las madres y las crías (si la primera muere hay muchas probabilidades que la segunda también); el tráfico de botes y el cambio climático afectan a su existencia y desarrollo. Además, cualquier cosa que afecte al agua afecta a los bufeos y los índices de mercurio por la basura se van incrementando cada vez más.

Descubriendo la naturaleza y el turismo

Trinidad presenta una eco región única y especial, con paisajes dominados por sábanas húmedas y rodeada por una variedad de bosques, ríos y pantanos. Además el Área Protegida Municipal Ibare-Mamoré, hace gala de una variedad de especies de animales y plantas, donde viven nueve comunidades entre indígenas y campesinas que pertenecen a ella.

“Tenemos la naturaleza a la mano que está en un estado intacto y no ha sido afectada todavía por grandes poblaciones. Queremos convertir a Trinidad en un centro de distribución del turismo en el Beni, para llegar a cualquier destino del departamento tienes que llegar a ella, queremos que la gente llegue y se quede (…) estamos compitiendo con otros destinos pero estamos en buen camino”, asevera René Sánchez.

Otro tesoro de Trinidad es el Mamoré, el río más grande de Bolivia. Gracias al Flotel Reina de Enin uno puede navegar por el Área Protegida Municipal Ibare-Mamore. Escoltado siempre por los delfines de río uno se deleita con el encanto del entorno salvaje y a la vez sereno. Este catamarán de 14 camarotes con baño privado, agua caliente y aire acondicionado, permite a uno desconectarse de las rutinas citadinas y evocar la belleza de la naturaleza. Es una opción ideal para respirar aire fresco y puro, cerca de animales salvajes pero seguro. En un tour de tres días uno puede nadar entre los juguetones delfines de río, pescar, visitar comunidades indígenas, observar animales y la exuberante vegetación de la amazonía, disfrutar baños en playas solitarias y realizar paseos nocturnos, entre otras actividades. Trinidad invitada a descubrir tanto a los oriundos del departamento como a la gente del interior y exterior del país, un majestuoso paisaje y una naturaleza casi intacta que los bolivianos tienen cerca y el resto del mundo aún puede disfrutarla.



La Angostura, entre el turismo y el desarrollo

Para todos los que visitan Cochabamba en un fin de semana, una de las mejores opciones para desconectarse de la rutina es la represa de La Angostura, lugar donde el turismo, la gastronomía y su hermoso paisaje hacen de este uno de los lugares preferidos por la gente.

Este es un lugar ideal para poder pasear en un bote o embarcación, disfrutar de los platos elaborados en base a una de las variedades de peces que fueron sembrados en esta laguna o alquilar una de las tantas cabañas construidas para poder compartir junto a la familia un fin de semana con la naturaleza.

En honor a los 200 años de la fundación de la comunidad, el pasado 24 de septiembre, la Asamblea Legislativa declaró a la zona, mediante Ley Departamental, como capital gastronómica y turística de Cochabamba.

Esta laguna, en el municipio de Arbieto, atrae durante la semana a una gran variedad de turistas extranjeros y nacionales.

Historia

Desde 1928, en La Angostura, se realizaron estudios para la construcción de una presa que permita acumular el agua en el sector y que sirva de riego para los sembradíos de Quillacollo, Colcapirhua, Tiquipaya y Cercado, además de beneficiar a los municipios de Arbieto y Tolata.

Según Manuel Rocha, gerente de la Asociación de Usuarios del Sistema de Riego 1 de Angostura, esta presa fue materializada gracias a la cooperación del Gobierno de México, que junto a su similar de Bolivia, concretó el embalse que acumula 50.000.000 de metros cúbicos de agua.

La presa “México” fue una iniciativa del Gobierno de Germán Busch Becerra, quien gobernó el país entre 1937 y 1939. La comisión de ingenieros mexicanos y técnicos bolivianos concluyó la obra entre 1940 y 1948.

Precisamente en el año de su conclusión, el presidente de aquel entonces, Gualberto Villarroel, promulgó la Ley del 9 de enero de 1945, la que establece parámetros de funcionamiento, utilidad y otros aspectos que rigen esta importante obra.

Importancia

Desde su creación, el embalse de esta presa de agua ha alimentado los cultivos de forraje para ganado lechero, abarcando al 80 por ciento del total.

Asimismo, Rocha informó que gran parte del agua que se reúne en la presa de La Angostura se destina a al riego de tubérculos y hortalizas, las que además de abastecer el consumo interno de los productores, alcanzan a cubrir la necesidad de las ciudades y los municipios.

Capacidad

Compuesto por imponentes compuertas de metal, cada una compuesta con tres planchas de 7,50 metros de alto por 8,40 de alto, esta presa requiere de un mantenimiento cada 10 años, debido a que estas láminas comienzan a oxidarse al estar constantemente sumergidas.

Sobre el nivel de agua, en tiempos buenos la altura del caudal llega hasta seis metros, y en tiempos de sequía alcanza a 80 centímetros, cantidad de agua suficiente para garantizar la supervivencia de la población piscícola.



Rentables negocios en el lugar

En la laguna de La Angostura hay presencia de turistas, atraídos por la belleza natural y las delicias gastronómicas que ofertan en el lugar para disfrutar de un momento de distensión.

En este destino turístico se puede encontrar gran cantidad de botes a remo, a pedal, a motor, los cuales desde cinco bolivianos están a disposición del público.

Una de las principales innovaciones es la del restaurante “Catamarán”, negocio perteneciente a Juan Vicario, quien desde hace siete años deleita a una gran cantidad de personas que degustan de las delicias que se preparan en este lugar.

Según el dueño de este inédito restaurante, la inversión realizada para montar este negocio flotante sobre 9 tanques flotantes y fierro alcanzó los 25.000 dólares.

Entre los principales platos demandados por los visitantes, Vicario dijo que las cabañitas de pejerrey son las favoritas, acompañadas con bebida a elección.

Estampas

historia

Trabajadores realizan obras en los muros de los defensivos de la presa de La Angostura, en diciembre de 1945. | AUSNR

comienzos

Trabajadores de la presa realizan la colocación del primer tramo de la compuerta en el claro dos, en diciembre de 1948. | AUSNR

Pesca

Un comunario pesca con una caña a orillas de la laguna, una actividad que es permitida a diferencia del uso de redes. | Carlos López

Restaurante flotante

El “Catamarán”, el restaurante flotante de 25 toneladas, que puede soportar hasta 500 personas en su cubierta. | Carlos López

Al norte de la Isla del Sol

Verano de 2010. Nos juntamos en la Terminal de Buses de La Paz, el punto de encuentro interdepartamental; allí nos reunimos ese día: yo acostumbrado al frío paceño y ella pagaba el derecho de piso que La Paz exige a sus visitantes; en la misma terminal tomamos una taza de café en esas mesas desde donde ves pasar a connacionales y extranjeros e intentas adivinar su procedencia, pues escuchas diferentes acentos y a gritos los nombres de otras ciudades.

Salimos de la terminal rumbo al Cementerio y llegamos a la calle llena de comerciantes y turistas, desde donde los buses salen a Copacabana; hay familias, turistas, lugareños, todos sabemos que Copacabana es una mezcla mística de la naturaleza y Dios, de lo sagrado del lago y la Virgen. Una vez allá, buscamos dónde hospedarnos. En un viaje a Copacabana se convive con una diversidad de culturas.

Al día siguiente partimos hacia la Isla del Sol, pero no en esas embarcaciones llenas de turistas, sino en una especial, porque íbamos al lado norte; a bordo, los lugareños viajaban en la parte baja del bote, con cajas de cerveza, refrescos, comestibles, unas bolsas de cemento y materiales de ferretería; arriba iban los turistas: unas chicas chilenas, chicos argentinos y brasileños, además de nosotros, dos bolivianos; todos manteníamos independencia en las conversaciones, nunca se dio un diálogo general.

Ya en la isla, buscamos el único hostal, donde nos hospedamos, y nos hicimos amigos del administrador, a quien le hablamos en aymara; comentó sobre lo positivo y negativo de los turistas extranjeros y nos dio información sobre los lugares más interesantes de la isla; esa tarde salimos a dar una vuelta y nos encontramos con una playa de arena blanca, bellísima, donde acampaban aquel día sólo los extranjeros.

Al día siguiente partimos hacia las ruinas: fue un día espectacular, porque admiramos ese pequeño y bello rincón del país. La hora de compartir llegó en la tarde; después de conocer las ruinas, pasamos por unas casitas de los lugareños, quienes se habían organizado por turnos para atender un restaurante y quiosco comunitarios; unas turistas españolas nos recomendaron la comida –“es buena”, dijeron-, por lo cual pedimos pejerrey con un puré exquisito; nos trataron muy bien, la calidad del servicio fue de excelencia: las mujeres en la cocina hacían lo suyo y los hombres, afuera, eran garzones y espectadores. Fue una experiencia única e irrepetible.

Éramos, como dije, los únicos turistas bolivianos en el lado norte; el tercer día abordamos una embarcación que nos condujo al lado sur de la Isla del Sol; nos encontramos con muchos connacionales y luego iniciamos el retorno hacia el lado norte, a pie; en el camino nos topamos con gente que iba hacia el sur e intercambiamos saludos, que los viandantes respondían en diferentes idiomas; luego, también en la ruta, los comunarios compartieron con nosotros sus experiencias con el turismo: es decir, sus riesgos y beneficios para la isla; en medio de esa conversación, algunas niñas nos ofrecieron fósiles, de los cuales quisimos saber más –por ejemplo, de dónde procedían-, pero las pequeñas sólo respondían con monosílabos; fue después de esa charla que mi acompañante cuestionó mi aymara, por lo cual, para demostrar que tenía competencia en ese idioma, conversé con unos pastores que al vernos nos pedían monedas: cuando les hablé en aymara, surgió un diálogo tan sincero y alegre que nos dieron detalles sobre su vida entre los cultivos, los rebaños de ovejas y la escuela.

La Isla del Sol tiene mucho de mágico; caminar por la cima en la Ruta del Inca y ver los dos extremos de esa superficie, en medio del lago Titicaca, es algo espectacular y entonces se puede comprender el significado de ese lugar para una cultura; en suma, es posible valorar el origen de los pueblos indígenas en un sitio que hoy permanece entre la aridez y el verde, cuyas ruinas nos muestran, con diferentes lenguajes, la interculturalidad de la vida, la integración y el reencuentro de personas.

Esa noche, gracias a nuestro amigo el administrador del hostal, quien no era ningún gerente, sino un sencillo poblador más, fuimos invitados a participar en la fiesta de egreso de un reservista del servicio militar, pero nos negamos porque queríamos que esa fiesta preservara su carácter comunitario y sólo nos limitamos a presenciarla, sin ser parte de ella. Fue una noche inolvidable, porque los turistas celebraban con fogatas y música y los pobladores con su propia fiesta: ahí estábamos nosotros, en medio, en un atardecer lindo, entre el ocaso, las bandas de música, el sonido de las zampoñas, las tarkas y los ritmos que bailaban los turistas.

En el silencio matutino del cuarto día, en medio de los rostros trasnochados de los turistas extranjeros y de los amables y acogedores semblantes de nuestros anfitriones, nos despedimos con pena. Ese día comprobamos que cuando tratas bien a una persona, y de igual a igual, eres correspondido y eso sentimos con los comunarios y turistas. Fue una estadía mágica, quizás porque el Sol nos había hospedado en su isla y nos enseñó a vivir en armonía con el mundo.


Tarija entra a temporada alta de turistas con escasas innovaciones

La temporada alta de turismo en Tarija esta cerca. Comenzará en noviembre con la Exposur 2012 y concluirá en la vendimia Chapaca en marzo del 2013. Aproximadamente se calcula que llegarán alrededor de 20 mil visitantes durante los cinco meses. Pero prácticamente se encontrarán con los mismo.

Las autoridades tarijeñas en turismo tiene un nuevo desafío: mejorar y crear productos turísticos. La Ruta del Vino, la Campiña Chapaca y los balnearios naturales son los principales atractivos para los turistas que llegan por primera vez a Tarija. Sin embargo, para los que llegan por segunda o tercera vez se encontrarán con los mismos destinos y las mismas deficiencias.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) el turista se queda en Tarija 4.9 noches promedio, y deja a la capital tarijeña en el quinto lugar a nivel Bolivia. En la ciudad no se visualiza nuevas obras de impacto turístico. Las pocas existentes: Copa de Vino, la plaza del Cabildo y el Mirador de la Loma de San Juan, están en plena construcción y no serán inaugurados en los siguientes cinco meses.

El director municipal de turismo, Mariano Gutiérrez, comentó que es un buen promedio de noches que se quedan los turistas en Tarija y por ello se debe incrementar y trabajar en el desarrollo de nuevos productos turísticos.

“Hoy ya se conoce la Ruta del Vino y la Campiña Chapaca. Entonces se debe trabajar en nuevos productos turísticos, y la Alcaldía tiene dos nuevos: uno es Lazareto, en donde se puso señalética y ahora se capacita a los pobladores para que sean guías; y el segundo es la comunidad de Bella Vista.

Gutiérrez dijo que en cada promoción se muestra un conjunto de productos turísticos, desde cultura hasta gastronomía. Los lugares que se exponen son: los atractivos dentro de la ciudad (museos, iglesias y lugares de esparcimiento), la Ruta del Vino y también la Campiña Chapaca (Coimata, San Lorenzo, Chorros de Jurina, Lazareto, San Pedro de Sola, San Jacinto y Tolomosa, entre otros).

Por su parte, el director de turismo de la Gobernación, Omar Mendoza, explicó que uno de los principales desafíos este año es mejorar los productos turísticos, porque si se quiere hacer promoción a nivel nacional e internacional, primero Tarija debe estar preparada para recibir a los visitantes.

Comentó que el mejoramiento de los productos depende del sector privado y se debe hacer inversión. De todas maneras, la Gobernación mejoró la reserva de Sama y también prepara siete nuevos proyectos, pero la duda es: ¿Concluirán estos nuevos productos para este verano?

Entre los nuevos proyectos están: la ruta Bermejo-Tarija para aprovechar la reserva de Tariquía y comunidades. Asimismo, se prevé consolidar la reserva el Cardón, que está ubicada en la zona Alta, entre los municipios El Puente y Yunchará, allí existen cientos de cardones de diferentes variedades y arqueología. Otro producto es el circuito de los Valles Altos de Tarija con comunidades como Tomatas Grande, Matanzas, río Pilaya, Tomayapu, Paicho, entre otros.



Promocionarán Tarija de manera unida



Daniel Rodríguez/EL Nacional



Las autoridades del departamento tienen previsto realizar una gira nacional para promocionar Tarija, una vez pasada la Exposur. Visitarán Cochabamba, Santa Cruz y La Paz, para exponer las potencialidades turísticas que la parte sur de Bolivia.

Lo interesante es que las organizaciones e instituciones públicas y privadas se unieron para llegar a un objetivo común, que es dar más ofertas para tener mayor impacto económico.

Están presentes la Gobernación, Alcaldía de Cercado, Asociaciones de turismo de Uriondo y San Lorenzo, Fundación Autapo, Ejecutivo Seccional de Cercado, Organización de Gestión Destino Tarija (OGDT), universidades, aerolíneas, entre otros.

El director de turismo de Cercado, Mariano Gutiérrez, indicó que se realizará una presentación diseñada en un documental de 10 minutos, una manifestación cultural con música, danza y gastronomía cultural.

Asimismo, para enero se quiere llevar a cabo una promoción en Argentina, pero no al norte, porque Tarija ya está posicionada en esa zona, por consiguiente ahora se pretende llegar a Tucumán, Santiago del Estero y Córdoba.

De la misma manera el director de turismo de la Gobernación, Omar Mendoza, dijo que se alista material para los turistas que lleguen a Tarija pero también servirá para distribuir al norte argentino y a la visita planificada con las instituciones a Santa Cruz, Cochabamba y La Paz.



LOS DATOS

La estrategia de promoción este año será efectuado en La Paz, Santa Cruz y Cochabamba

Las instituciones preparan un documental, material en folletería y expresiones culturales

Los productos turísticos más conocidos son: Ruta del Vino, Campiña Chapaca y balnearios

Yunga Cruz, a pie desde el altiplano a los valles de La Paz

Suele ser un fetichismo entre viajeros la presencia de marías o alkamaris, como señal de buen augurio durante una travesía. No obstante, su vuelo -siempre silente y armonioso- no advierte la colosal dificultad de un trayecto precolombino que empieza a los pies del Illimani y termina en las fértiles tierras de los Yungas.

Durante tres días intensos y por demás agotadores, nuestros pies siguieron la ruta que en la época prehispánica funcionó como uno de los principales ejes de integración y comunicación entre las tierras altas y los valles.

No en vano la guía de Trekking en los Andes Centrales, publicada por Lonely Planet, la menciona como una de las rutas más “duras” de Sudamérica, por estar construida sobre las cuchillas de sus montañas.

Antes de emprender el viaje, Álvaro Morón, guía y gerente de la agencia Alterna Tours, asegura que todo el esfuerzo se compensa al estar frente a indescriptibles paisajes y en contacto directo con la naturaleza. Cuánta razón tenía. Desde el inicio del trayecto, en Chuñavi, hasta la llegada a Chulumani, los panoramas son impredecibles y antagónicos, porque corresponden a cuatro ecosistemas que varían desde punas frías hasta llegar a los bosques lluviosos.

Cuesta arriba, cuesta abajo

Primer día. Con un mapa y un GPS en mano, se inicia un recorrido sin marcha atrás. “Una vez que empiezas esta ruta, tienes que terminarla”, advierte Morón, mientras cargamos las mochilas, que pesan unos 15 kilogramos.

Desde el principio, la cara oculta del Illimani anima la inmensidad del lugar. Sin importar cuánto avancemos entre estrechos senderos de tierra y piedra, su presencia se impone como un vigilante silencioso.

Pero no es el único vigía. Con una entrada solemne y admirable en medio del trayecto, una pareja de cóndores hace su aparición en un cielo despejado, apoderándose de nuestra atención y respeto.

El camino continúa, entre bofedales y zonas rocosas, bajo un sol inclemente. Aunque las condiciones parecen adversas para quienes por primera vez lo recorremos, es parte de la rutina de comunarios que desafían esta ruta, calzados con abarcas.

Después de caminar por ocho horas, el esfuerzo se siente al llegar a la laguna Khasiri, a 4.378 msnm, un lugar inspirador, en cuyas aguas heladas y cristalinas las aves se zambullen sin advertir nuestra presencia.

Segundo día. Tratando de sobrellevar el frío, tomamos valor para iniciar un nuevo trayecto, esta vez más empinado y rocoso. Un trayecto provocador que llega a su clímax en una apacheta con cientos de piedras, desde donde se aprecia la inmensidad del bosque yungueño.

Es cuando empieza el descenso y surgen nuevos paisajes, con más vegetación y menos pajonales. Los cerros de la zona altiplánica quedan atrás.

Muestra de ello es la llegada al llamado Bosque de los Duendes, un lugar que parece extraído de un cuento de hadas, con árboles de largas ramas cubiertas de verdes musgos.

Desde el ingreso, un aire de misterio se adueña de este mágico lugar.

Mágico por su encanto y por ser la señal de haber llegado a Solaka, un terreno seguro para acampar a 2.676 msnm, después de nueve horas de caminata casi ininterrumpidas.

Tercer día. Fijada la meta, nuevamente nos preparamos para partir, ahora por senderos húmedos y resbalosos que provocan caídas peligrosas al borde de pronunciados precipicios y en medio del ruido de los ríos.

Las ramas de los árboles se atraviesan en el camino como enredaderas, obligándonos a pasar algunos tramos agachados, casi arrastrándonos sobre el barro.

Pero olvidamos el cansancio al ver, desde lo alto de una montaña, que cada vez estamos más cerca de nuestro destino: la hacienda de Sikilini, en Chulumani, a 2.300 msnm.

Aunque esta travesía mantiene su dificultad hasta el último paso, nada le quita el encanto a este camino precolombino que se constituye en un verdadero desafío para quienes persiguen aventuras al filo del vértigo y la adrenalina.

EL Apart Hotel Premium Suites Santa Cruz tiene una categoría cuatro estrellas en la capital oriental

Agregar a MySpace

El Apart Hotel Premium Suites Santa Cruz tiene una categoría cuatro estrellas en la capital oriental y es una nueva opción de hospedaje pensada en el hombre de negocios y sus necesidades, ya que ofrece no sólo una ubicación estratégica que facilita el desplazamiento rápido y efectivo hacia los puntos turísticos y empresariales de la ciudad, sino asegura comodidad y excelente precio.

Está ubicado en una de las zonas residenciales y de mayor movimiento económico de Santa Cruz: Equipetrol, a una cuadra de la avenida San Martín, a ocho minutos del centro de la ciudad, 15 minutos del Aeropuerto Viru Viru, 15 minutos de las Torres Cainco y dos del sector empresarial cruceño.

El Apart Hotel tiene 17 exclusivos departamentos de cuatro tipos: de 25, 40, 58 y 70 m2 de extensión, dos con terraza y extraordinaria vista de la urbe y todos equipados, tanto para estadías prolongadas como cortas, además de placenteras.

Prueba de ello es la implementación en cada habitación de colchones y almohadas terapéuticas, aire acondicionado a control y regulador de temperatura, pantallas LCD, servicio de llamadas nacional e internacionales, servicio de televisión por cable y Wi-Fi ilimitado, entre sus beneficios.

Pero, sobre todo, Premium Suites Santa Cruz redefine el concepto precio-calidad, ya que el ejecutivo paga los servicios que realmente usa durante su visita y no así aquellos que, por su escaso tiempo y agenda apretada, le es imposible disfrutar.

Los interesados pueden visitar el portal digital www.premiumsuites.com.bo, a través del cual se puede hacer reservas desde cualquier parte del mundo, las 24 horas y los 365 días del año, optimizando el tiempo.

Además, en él hay información sobre servicios exclusivos como el Club Premium (tarjetas corporativas y familiares de descuento), o paquetes turísticos.

sábado, 13 de octubre de 2012

Bolivia promueve en EE.UU. el encuentro del solsticio de verano

El Gobierno boliviano inició este viernes la promoción del encuentro internacional del Solsticio de Verano, como una cita de reflexión sobre el calentamiento global y las amenazas para el futuro del mundo, que se realizará a Copacabana entre el 20 y 22 de diciembre próximo con el nombre de "Walikipuni, el fin del no tiempo".

El anuncio e invitación abierta al público, organizaciones sociales y gobiernos fue hecha este viernes en Washington por el encargado de Negocios de la embajada boliviana, general Freddy Bersatti, durante una rueda de prensa para medios locales.

El diplomático explicó que la iniciativa del Gobierno boliviano tiende a examinar la actual situación del calentamiento global y proponer en el contexto internacional iniciativas que se enmarquen en la preservación de las especies animal y vegetal, además de garantizar la supervivencia humana.

Bersatti apuntó al acelerado crecimiento de las actividades agroindustriales y agropecuarias una de las causas para el aumento de la temperatura global en un grado centígrado en la última centuria, mientras que en los pasados mil años se experimentó similar incremento lo que supone una gran diferencia en términos de calentamiento global.

De mantenerse las actuales tendencias de emisiones de bióxido de carbono a la atmósfera en los próximos 200 años la temperatura mundial se incrementara en otros dos grados centígrados adicionales que amenaza con la desaparición al 40 especies animales y vegetales.

Tales proyecciones amenazan que de acentuarse tal aumento del clima mundial, la especie humana estará amenazada también.

Bersatti dijo que, en base al calendario maya, con el inicio del solsticio de verano comenzará una nueva era que dará fin a otra, en la siguiente el amor sustituirá al odio, la fraternidad a la confrontación y la mejora de otras tendencias para un mejor vivir.

Mediante un portal en la red de Internet ya se empezó a recibir propuestas alrededor de un temario de trece puntos, alrededor de los cuales se debatirá en el gran encuentro.

PASAPORTES

Durante la rueda de prensa el funcionario aprovechó para anunciar la puesta en vigencia de un acelerado trámite de pasaportes para beneficio de la comunidad boliviana en Estados Unidos, Canadá y otras naciones a través del Consulado en Washington.

Con el pago de 72 dólares la extensión del documento o su renovación será hecha en un corto periodo de tiempo para facilitar las necesidades de los compatriotas.

Dentro de ese renovado esfuerzo el Consulado empezó a promover actividades volantes en las ciudades de mayor concentración de inmigrantes bolivianos, el trabajo ha empezado en Houston (Texas).

viernes, 12 de octubre de 2012

Comunarios del Sécure piden reactivar el turismo

El Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) informó que ha recibido requerimientos de comunidades del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) para que se puedan reactivar las tareas de turismo comunitario.

Sin embargo, esta entidad rechazó las solicitudes ante la vigente ley de “intangibilidad”.

De acuerdo con Saúl Chávez Orosco, director ejecutivo del SERNAP, existen controles dentro de esta reserva para que no haya actividades como la explotación ilegal de la madera, plantaciones de coca, asentamientos o emprendimientos turísticos, en cumplimiento de la Ley 180.

“Se está cumpliendo estrictamente lo que es ley. Obviamente, hay requerimientos de las comunidades que viven para que se pueda reactivar el turismo comunitario, pero mientras esté lo intangible no podemos hacer ninguna actividad”, precisó la autoridad en declaraciones a los medios de prensa de La Paz.

En Santa Cruz, el presidente de la Subcentral del TIPNIS, Fernando Vargas, aseguró que las comunidades indígenas no van a “doblegarse” en su lucha y aseguró que continuarán defendiendo el TIPNIS ante la amenaza de construcción de una carretera por el corazón de la reserva.

“Si mañana nosotros doblegamos no será una derrota para el movimiento indígena sino para el pueblo boliviano, porque aquí se está atentando contra la propiedad colectiva de los bolivianos”, afirmó dirigente. (ANF)

jueves, 11 de octubre de 2012

Sucre Turismo gasta el 65% de recursos en difusión

Un millón de bolivianos es lo que la Alcaldía de Sucre, a través de su Dirección de Turismo, tiene presupuestado para la promoción de los atractivos turísticos de la ciudad, de estos recursos se habría ejecutado el 65%. Según se afirmó, el destino de las acciones y materiales de difusión en otros departamentos principalmente del eje y algunos espacios que se abren en el ámbito internacional.
Una de las demandas principales de los operadores de turismo y hoteleros en Sucre es que sus atractivos se promocionen fuera del Departamento y el país. Sobre el tema, el director de Turismo de la Alcaldía, Harold Díaz, comentó que en ese propósito se aseguró la participación del municipio en la feria de turismo “World Market Travel” de Londres, en noviembre, como parte del stand de Bolivia. “Estamos invirtiendo más de 25 mil bolivianos en esa participación que nos va a permitir promocionar el destino turístico Sucre”, aseguró al destacar, entre otros puntos, que el objetivo principal de promoción a nivel nacional ya se habría alcanzado con la participación y promoción de Sucre en la FexpoCruz.
Del millón de bolivianos para promoción, con el que cuenta esta dependencia, ya se habría ejecutado un 65%, según Díaz. En todo caso, dijo que lo importante será contar con el Plan Municipal de Turismo que guie las acciones del municipio respecto a la promoción turística, documento que ya fue licitado para su elaboración.
Por su parte, la directora de Turismo de la Gobernación de Chuquisaca, Verónica Rojas, comentó que esa instancia se preocupó principalmente de promover el turismo comunitario y los atractivos turísticos del área rural. En ese propósito, se habrían invertido recursos en el fortalecimiento de los servicios turísticos como por ejemplo en Muyupampa, que forma parte de la “Ruta del Che”.
Sobre los recursos destinados a la promoción turística, indicó que cuentan con aproximadamente Bs 1 millón, que de este monto se habría ejecutado un 80% y que sus acciones estarían enmarcadas en la línea del Viceministerio de Turismo.

martes, 9 de octubre de 2012

El primer recorrido turístico alteño deslumbró a los visitantes

Los ciudadanos alteños y paceños quedaron maravillados tras el recorrido del primer circuito nocturno de la ciudad realizado el pasado fin de semana, donde se presentaron diferentes imágenes paisajísticas de los achachilas, el Huayna Potosí, Chacaltaya, Illampu, Mururata e Illimani y la deslumbrante vista El Alto y La Paz desde diferentes puntos de la urbe alteña.

“Es una experiencia importante la realizada en este recorrido porque vemos a El Alto desde otro punto de vista y no el cotidiano, existen lugares lindos como los miradores que hemos visitado”, relató al final del paseo la vecina de la zona Sur de La Paz, Carla Calle.

El inusual circuito organizado por la Alcaldía alteña partió del mirador de Alto Lima, donde se observa el sector Norte y Este del Huayna Potosí, Chacaltaya, Illampu, Mururata e Illimani; y al Este y Sur la hoyada paceña.

“Como alteños nos sentimos orgullosos de tener tan lindos lugares como estos que día a día usualmente pasan desapercibidos, pero que esta noche nos damos cuenta que son lugares maravillosos como explotados”, acotó Jacqueline Torres.

“Esta actividad fue organizada conmemorando el Día Internacional del Turismo, recordado cada 27 de septiembre. Es la primera vez que organizamos algo así y pretendemos repetirlo, para promocionar los atractivos turísticos en nuestro municipio”, explicó el jefe de la Unidad de Turismo del Municipio alteño Rómulo Limachi.

Posteriormente, el recorrido tomó el mirador Sagrado Corazón de Jesús. En este lugar se levanta un monumento de siete a ocho metros de altura, aproximadamente.

Los amautas aseguran que en este sector se encuentra enterrado el Corazón de Túpak Katari (Julián Apaza Nina).

De allí se dirigieron al Faro Murillo, donde se tiene una vista panorámica de 180 grados. También visitaron los miradores de Ciudad Satélite, Virgen Blanca, Atipiris, desde este último sitio se aprecia la laguna de Achocalla.

Posteriormente, se trasladaron al Centro Artesanal “Wara Wara”, donde los turistas locales pudieron apreciar un sinnúmero de artesanías, luego el grupo se fue al monumento de Ernesto “Che” Guevara, que tiene 7.10 metros de altura y un peso de seis toneladas.

Luego llegaron por la calle de los amautas y yatiris. En este lugar los participantes aprovecharon para conocer su suerte y su futuro a través de la lectura de la coca.

lunes, 8 de octubre de 2012

Los secretos del río Mamoré. Sorpresas de agua, tierra y aire

Son las dos de la tarde y todo se ha tornado oscuro. El sol que brillaba intensamente ha desaparecido envuelto por una furiosa sombra. Es arena, tan tupida como en el desierto del Sahara, sólo que estamos en el Beni, navegando el Mamoré, de manera que la tormenta nos sorprende muchísimo a los visitantes. Y, sin embargo, éste no es más que uno de los secretos del estupendo río navegable, el más largo e importante de Bolivia. Esta corriente nace en las sierras cochabambinas de las confluencias del Chapare y el Mamorecillo, y el Río Grande es un importante tributario.

El Mamoré serpentea caprichosamente en las llanuras benianas a lo largo de más de 1.300 kilómetros y va dejando meandros abandonados a su paso. En la frontera de Bolivia con el Brasil se le une el Iténez para confluir finalmente con el río Beni y formar así el Madeira, gran brazo afluente del Amazonas.

El experto capitán del catamarán Reina de Enín maniobra el barco como si fuera un camello a través de la repentina y enceguecedora tormenta. La nave es un hotel flotante construido hace más de una década por un holandés que iba a filmar una película que nunca se rodó y hoy se ha convertido en un popular crucero turístico.

Súbitamente, tal como vino, la tormenta se disipa y un esplendoroso arco iris cae sobre un paisaje de ensueño, a tono con la paradójica tranquilidad de las aguas achocolatadas del Mamoré. “Hay que respetar el río”, nos dice el capitán —éste puede cambiar de humor en un abrir y cerrar de ojos y es preciso estar preparados— mientras apoya sus manos suavemente en el timón.

Esta expresión líquida de la naturaleza es digna representante de su nombre que deriva del vocablo trinitario “Mamuri”, que quiere decir “la madre de todas las aguas”, y puede cambiar la geografía ribereña a su antojo. En época de lluvias ocasiona inundaciones tan severas que llegan a anegar 40 kilómetros tierra adentro y a arrasar con comunidades enteras, forzándolas a relocalizarse o desaparecer, y también puede crear sinuosidades gigantescas capaces de formar nuevos lagos y lagunas.

Antiguos conocimientos

Se dice que el Mamoré es un río que tiene sus propias leyes; recientes estudios arqueológicos indican que el conocimiento de ellas permitió a las culturas precolombinas avanzadas, que habitaban los llanos y pantanales del Beni, evitar los estragos que causa la corriente en sus épocas altas.

La evidencia científica es creciente; en la última década se ha dado a conocer un asombroso y sofisticado complejo de construcciones en forma de camellones, terraplenes y canales artificiales de grandes dimensiones, cuya geometría sólo se puede apreciar desde el aire. Esas estructuras hechas por la mano del hombre se denominan geoglifos amazónicos y son particularmente abundantes en Beni. Se piensa que esas regiones estaban habitadas por grandes concentraciones humanas, capaces de edificar extensivas construcciones que abarcaban cientos y tal vez miles de kilómetros. Estructuras de esa magnitud sólo podían ser llevadas a cabo por sociedades altamente organizadas y tecnológicamente avanzadas. Se piensa que el propósito de esas edificaciones era controlar los profundos cambios fluviales en los ríos amazónicos, en diferentes épocas del año, y así minimizar sus efectos en las poblaciones ribereñas.

Cuán útiles serían los conocimientos provenientes de los ancestros benianos para sus descendientes del siglo XXI que, año tras año, sufren severas inundaciones en la época de lluvias, sin saber cómo asumir esa realidad.

Un desfile de picos y alas

La Reina de Enín se desplaza suavemente abriendo una ventana hacia un mundo de prodigiosa biodiversidad donde habitan los míticos bufeos o delfines rosados de agua dulce que, según leyendas inmemoriales, en noches de luna llena se convierten en mujeres (y también hombres) y así acuden a las comunidades para conquistar a una pareja. En la realidad, los estudios señalan que en este río se concentra la mayor colonia de la especie recientemente declarada patrimonio natural de Bolivia.

Las leyendas perviven, en todo caso. Los ancianos de comunidades ribereñas cuentan acerca del temido “jichi”, una serpiente negra de tamaño descomunal, tan gruesa como un turril de 200 litros, que aparece antes de las tormentas y siempre se desplaza corriente arriba.

Caimanes, capibaras, monos y tortugas se observan con frecuencia en las orillas del río; pero son las aves las dueñas del Mamoré. Más de 350 especies anidan en las riberas; desde las grandes garzas que aletean torpemente sus alas para lograr despegar de las copas de los árboles y que, una vez en vuelo, adquieren una delicada y aerodinámica elegancia, hasta los diminutos picaflores que baten sus alas a un ritmo acelerado de 80 veces por segundo y que son capaces de congelar su vuelo instantáneamente para beber el néctar de las flores.

El martín pescador amazónico es otro animal que cautiva la atención con su inteligencia y destreza para atrapar peces; es un verdadero privilegio ser testigos de la estrategia que utiliza para atraer a sus presas. Bate sus alas a pocos centímetros de la superficie del agua y con un súbito y preciso movimiento que casi escapa a la percepción de las retinas atrapa un pez en su alargado pico.

Ejemplares de coronet pecho castaño, otra especie de colibrí, un caracará crestado que hace pensar en los halcones, grupos de cormoranes, pájaros carpinteros, horneros, parabas... En pocas horas, más de 30 variedades de aves han pasado ante la vista de los navegantes. Prueba de una biodiversidad que, dados los tiempos que corren, hace pensar en el imperativo de conservar ese paraíso no sólo para el país, sino para el mundo.

Hay otra riqueza, la humana, también parte del Mamoré y que ya ha sufrido pérdidas irreparables. El científico francés Alcide d'Orbigny, en su viaje por la zona en marzo de 1832, reportaba la existencia de 27 etnias, cada una diferente, con su propio lenguaje y cultura. La desaparición de varios de esos pueblos y/o sus costumbres se ha llevado también conocimiento acumulado por cientos y tal vez miles de años. Conocimiento con potencial de impacto práctico sobre nuestro presente, como la conservación y el manejo ecológico del medio ambiente, la utilización y propiedades de una variedad extraordinaria de plantas medicinales y, por supuesto, saberes intangibles sobre filosofía, religión y arte.

Imaginar que esta región alguna vez albergó a avanzadas culturas originarias —que entendían las leyes y caprichos del Mamoré y que desplegaron monumentales trabajos de hidráulica y movimiento de tierras, al grado de que hoy en día son difíciles o imposibles de realizar, aun con tecnología moderna—, hace más triste la certeza de la pérdida.

La Reina de Enín —a bordo del cual se hace realidad eso del turismo ecológico— se apresta a atracar en una de las bandas del extenso río y el sol se pone lentamente, a la par que sus cálidos rayos pintan de dorados destellos las aguas tranquilas del Mamoré.

Dos parabas rojo verde vuelan a su nido y sus chillidos roncos parecen despedir el día. Sus siluetas enmarcadas por el crepúsculo beniano, surcando el aire al unísono, me recuerdan que se conservarán en pareja de por vida.

El río Mamoré se prepara para entrar en la oscuridad de la noche, sus aguas se agitan fugazmente con la danza nocturna de un trío de bufeos y nos sentimos en armonía con el momento.

Temporada

El servicio del Reina de Enín se brinda todo el año: de noviembre a abril (temporada de lluvias) y de mayo a octubre (temporada seca).

Recomendable

Para navegar por el río es preciso tener la vacuna contra la fiebre amarilla y vestir prendas ligeras pero que cubran brazos y piernas.

Transporte

Hay que llegar a Trinidad para ser recogido por el servicio del Reina de Enín. Mayores informes en www.amazoncruiser.com.