martes, 31 de enero de 2012

Impulsan un circuito turístico a Calamarca

El Hotel Calacoto y la Fundación Eco Pueblo crearon y promocionan un nuevo circuito turístico hacia la localidad de Calamarca, donde los visitantes apreciarán la serie de cuadros coloniales de ángeles arcabuceros más completa de Bolivia.

Luis Antonio Ampuero, director general del hotel, informó que los turistas podrán conocer la historia de los 36 cuadros de ángeles y arcángeles. Además, podrán pintar ángeles hechos de arcilla y elaborar sus propias cerámicas con los mismos motivos.

“Es importante que las personas conozcan más sobre los lugares turísticos que tiene este país y que además logren relajarse en esta visita haciendo su propia creación”, dijo Ampuero.

Los interesados en hacer este paseo, todos los sábados, pueden contactarse con el número 2774600.

Oruro atesora un albergue desconocido de las parihuanas

Las patas de los flamencos eran blancas. Pero un día, por querer ser los más bellos de la fiesta que organizaban las víboras, se pusieron a buscar unas medias coloradas, blancas y negras. En ninguna tienda hallaron estas prendas, hasta que dieron con una lechuza que se las consiguió. No se dieron cuenta de que lo que se pusieron no eran medias, sino cueros de víbora de coral. Y marcharon a la celebración.

Los flamencos deslumbraron a los asistentes con su atuendo. Todo iba bien hasta que las víboras se dieron cuenta de qué eran, en realidad, las medias y, pensando que habían matado a sus hermanas, les mordieron las patas hasta tornarlas rojas como la sangre a causa del veneno. Desde entonces, están siempre en el agua para aplacar el ardor que sienten.

Así imaginó a estas aves el argentino Horacio Quiroga en su cuento Las medias de los flamencos, y así es como se les puede encontrar a la salida de Oruro, camino a los arenales, entre la segunda y tercera lagunas de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de la ciudad. De lejos se les oye parlotear a unos mientras otros, media cabeza bajo la superficie, buscan su alimento. Comer en grupo es una de sus costumbres.

Una gaviota andina (larus serranus) que surca el aire da la voz de alarma a los que están en la segunda laguna: un vehículo se acerca al lugar. Entonces, enormes alas rosadas y negras se despegan de los cuerpos y las parihuanas alzan el vuelo, asustadas, marchándose hacia el último embalse y dejando abandonados a los polluelos de plumaje plomo nacidos hace unos días.

Son varios cientos de ejemplares de flamencos chilenos o phoenicopterus chilensis, según los han identificado los biólogos Carlos Capriles Farfán y Omar Rocha. Lo extraño es que se encuentren aquí, en dos lagunas artificiales orureñas, y en verano, época en la que suelen estar en el suroeste de Potosí. En estas aguas han anidado, lejos del tradicional lugar para ello: la Laguna Colorada. La abandonan cuando llega el invernal frío potosino que congela los humedales, hasta llegar a lugares de menor altitud como los lagos orureños Poopó y Uru Uru.

Las parihuanas van constantemente de un humedal a otro, por razones climáticas y por alimento, explica Rocha, director del Centro de Estudios en Biología Teórica y Aplicada. Es posible que, durante uno de esos vuelos, el grupo de flamencos chilenos se haya fijado en estas lagunas artificiales porque le ofrece las condiciones que estas aves buscan: aguas poco profundas, salubres y con sedimentos limosos, además de tranquilas: por aquí sólo se acercan trabajadores de la planta.

Es un santuario nuevo —ideal para continuar con el estudio de la especie— en el que han encontrado un hábitat para alimentarse y tener a sus crías, y ello a pesar de que contiene aguas recicladas y cercanas a los ingenios mineros. Y es que la adaptabilidad al medio y cierta resistencia son dos de sus principales cualidades de sobrevivencia, como señala el especialista Rocha.

Hay seis tipos de flamencos en el mundo. Uno tiene su morada en los humedales africanos; otro en Europa; un tercero es de abolengo caribeño y los otros tres, habitan en Sudamérica. Estos últimos descienden del mismo ancestro, explica la ornitóloga Eliana Flores, pero dos están emparentados por su similitud, a tal punto que se los considera “primos”: son el andino o Phoenicoparrus andinus y el de james o Phoenicoparrus jamesi. También se les conoce como parina grande o “chururo” (por su graznido) y parina chica o “jututu” (por el mismo motivo), respectivamente, y viven en humedales situados entre los 3.665 y 4.797 metros sobre el nivel del mar. Ambos están en situación “vulnerable”, de acuerdo con los datos de El libro rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia.

El hecho de que sean tan parecidos genera debate sobre si se trata de dos clases de aves o no. Flores es una de las defensoras de la tesis de los dos géneros porque no se aparean entre ellos. “Difieren en tamaños y colores, pero en lo que más difieren es en la forma del pico: son animales filtradores”, explica. Las parihuanas filtran el agua de los humedales para encontrar pequeños crustáceos, algas y otros organismos microscópicos. El pico de cada especie es exclusivo, no se parecen. Es por ello que las tres —incluyendo el flamenco chileno— han podido sobrevivir a pesar de compartir su hábitat: al ser de tamaños desiguales, sus picos atrapan distintas clases de alimentos, de forma que ninguna se come el sustento de las otras y pueden convivir. Además, se mueven de desigual forma por tierra y aire.

El que tiene el pico de mayor tamaño es el Phoenicopterus chilensis. Éste camina dando largos pasos y con un movimiento zigzagueante de su pico, que es negro y blanco rosado. A veces, se detiene en un punto y remueve la tierra. Mientras los altoandinos dan pequeños pasos haciendo igualmente un pequeño zig zag. y poseen un pico de tinte negro mezclado con amarillo, y anaranjado en el caso de las parihuanas de james. Cuando consiguen alimento en las aguas, estas aves levantan la cabeza y tragan.

El chileno es el de mayor distribución en Sudamérica: se le puede encontrar desde en el norte de Ecuador hasta el sur de Argentina. Aparte, puede anidar tanto a grandes alturas como en bajos humedales. Eso sí, sus patas no son como las del cuento de Horacio Quiroga, sino grises con rodillas y pies rosados. Y se calcula que hay unos 250 mil en la actualidad en la región.

El que tiene las patas coloradas es el de james o “parina de la Laguna Colorada”, como lo llama Eliana Flores, por ser allí donde hay mayor número de ejemplares.

Pero también se le puede ver en otras 120 zonas de Bolivia, así como en Argentina, Perú y Chile; su población llegaría a 120 mil ejemplares en el continente. A la par, el andino también se mueve bastante, de región en región, de país en país, y es el más grande de los tres (110 centímetros de alto), pero del que menos individuos existen: unos 32 mil en Latinoamérica, por lo que es el más vulnerable en cuanto a su población.

La diferencia entre estas dos últimas especies es de tan sólo 20 centímetros a favor del andino. Eso sí, en cualquiera de los tres tipos de flamencos, los machos son unos diez centímetros más grandes que las hembras; además, el plumaje es similar, entre tonos blancos, rosados y negros. El más pálido de todos es el andino, aunque también tiene gran cantidad de plumas negras en su tercio inferior, que sólo se le ven cuando está parado. Y junto con los flamencos de james tienen el iris negro; solamente el chileno posee una mirada amarillo pálida.

La marcha nupcial del flamenco

Las parihuanas son animales grupales que habitan en los departamentos de Oruro, La Paz, Tarija y Potosí. Es raro ver a un ejemplar solitario. Desde alimentarse hasta encontrar pareja son actividades grupales. Uno de los rituales más característicos es el conocido como “la marcha nupcial”. En ella, varias decenas de estas aves caminan con sus cuellos estirados y los mueven marcialmente de un lado a otro. Al final, emiten un sonoro graznido colectivo y se forman las parejas. El período de nidificación inicia poco después, en verano, de noviembre a febrero.

Construyen nidos con barro en forma de conos truncados. En la cavidad central, de unos 30 centímetros de profundidad, las hembras colocan el único huevo que ponen por temporada. El padre y la madre se turnan para empollar el cascarón. Al cabo de unas cuatro semanas, nacen los polluelos, si antes los huevos no han sido robados por humanos o por el depredador natural de los flamencos, el zorro andino. Éste es uno de los factores que pueden afectar al mantenimiento de las tres especies, así como la sequía, la caza y las actividades relacionadas con el turismo y la minería.

En este sentido, Flores ha promovido campañas para evitar que se realice el Proyecto Geotérmico Laguna Colorada puesto que, asegura, su vigencia secaría los humedales en los que habitan las parihuanas en la región potosina. Omar Rocha, por otro lado, afirma el desarrollo y el cuidado de estas especies pueden convivir si se toman las medidas más adecuadas.

Mientras, en las dos lagunas artificiales de Oruro, las parihuanas chilenas han hallado un santuario natural que les brinda alimento. Han encontrado un refugio en el qué remojar sus patas. No lucen ensangrentadas por las mordeduras de las víboras. Eso sí, las mantienen en el agua, tal vez para aplacar el ardor del que habla el cuento.

Son las especies mejor estudiadas

Desde 1997, el Grupo de Conservación de Flamencos Altoandinos, una iniciativa regional entre Argentina, Bolivia, Chile y Perú, realiza un censo simultáneo en más de 240 humedales de la región. Durante dos semanas, grupos de expertos de los cuatro países se movilizan para realizar el recuento. “Es uno de los grupos de aves mejor estudiados, al menos aquí en Bolivia”, dice Omar Rocha, de Biota.

Según el último censo, hay 32 mil flamencos andinos, 120 mil de james y 250 mil chilenos en la zona. En Bolivia, la cantidad varía de acuerdo con la estación del año. En verano puede haber más de 100 mil parihuanas, especialmente en el sur de Potosí. Pero las lagunas de esta área han perdido 8.000 hectáreas de humedales en los últimos 20 años. Esto, junto a otros factores, hace vulnerables a los flamencos de esta región.

El gran andino

Con sus 110 centímetros, es el más grande de los flamencos sudamericanos, y el más blanco. Su tercio posterior luce plumas negras que fueron codiciadas en el pasado y por las que se le reconoce fácilmente cuando está parado. Sus patas son de color amarillo.

Flamenco chileno

Su plumaje es rosado pálido, negro en la parte distal de las alas, que queda oculto cuando no está volando. Sus patas son gris azuladas, salpicadas por el color rosa de rodillas y patas. Mide unos 100 cm de altura y su pico es el más grande. Es el de mayor presencia en la región.

La parina chica

Sus 90 centímetros justifican que se la conozca como “parina chica”. Es blanco con un ligero toque rosado, con vetas carmín en el cuello y la espalda. Sus patas son anaranjadas y más cortas que en las otras especies, al igual que su cuello. Su pico es pequeño.






‘El cerro nuestro de cada día’ da empleo a la mitad de potosinos

Coloquialmente se dice que la economía de la ciudad de Potosí depende a tal grado del Cerro Rico, que un cierre pondría en riesgo su subsistencia como centro urbano. Tres investigadores hallan que el problema económico es aún más profundo.

En Potosí. El cerro nuestro de cada día. Relevancia económica en la región y la ciudad capital, sus autores Rubén Ferrufino Goitia, Rodolfo Eróstegui Torres y Marco Gavincha Lima parten de un hipotético escenario de limitación de operaciones en el cerro y el dilema coloquial tiene cifras claras y actores enfrentados, sobre el futuro de la actividad minera en ese lugar histórico nacional.

Identificaron seis áreas que serían afectadas de manera adversa: empleo directo e indirecto, menor producción, menor demanda de insumos o consumo intermedio y menor valor agregado, a lo que suman la perdida de ingresos en salarios porque no todos son asalariados y la pérdida de aportes (regalías) al municipio de la capital y a la Gobernación.

“Es claro e indiscutible que el Cerro es el principal generador de actividad de la ciudad capital. Es el proveedor del flujo de ingresos que luego, mediante la demanda, induce a la producción de bienes y servicios. En suma, se convierte en el generador diario de ingresos de la ciudad de Potosí”, concluyen en la última página del libro, los investigadores.

Según estimaciones del Instituto Nacional de Estadística, en 2010 la población en ese departamento era de 788 mil habitantes, de los cuales 166 mil viven en la capital.

Qué tipo de organización productiva predomina en Potosí y cuál su capacidad de soportar ese impacto?

Según reportes de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de las Empresas, en septiembre de 2010 habían 1.979 organizaciones empresariales.

Representan el 4% del total de empresas en Bolivia.

El 67% de las empresas potosinas son unipersonales (1.326 empresas); sólo tienen 20 Sociedades Anónimas (empresas grandes).

Por actividad económica, la mayor cantidad están en el rubro de la Construcción (670), luego en Transporte (321) y Comercio (292). “En el caso de la Minería se reportan 190 empresas con registro activo. Desafortunadamente, las decenas de cooperativas que son una plataforma fuerte de organización productiva, muchas veces informal, no están contempladas”.

Explican que con la recuperación de los precios de los minerales, la actividad minera tuvo un “efecto locomotora” en los otros sectores económicos.

Los investigadores comparan el Producto Interno Bruto (PIB) Minero de 1990 con el de 2010. La participación en porcentaje sube de 10,2% a 14%. En valor sube de Bs 1.581.913 a Bs 19.332.401.

Sin embargo, con información oficial también muestran que el crecimiento anual de la producción minera es negativo. En 2008 creció en 50,08 y en 2010 ese crecimiento fue de -7,37%. Si la tendencia de los precios internacionales cambia, “una gran parte de los trabajadores del cerro serían los primeros afectados”, señalan.

“En este tiempo el sector debería aprovechar incrementando en volumen y mercados. Desde el punto de vista de la flexibilidad, quienes mejor pueden tomar ventaja en este tipo de contextos son los trabajadores a pequeña escala, como los cooperativistas del cerro”, plantean en el estudio.

Lamentablemente no se cuenta con una cifra concreta de cuántos trabajan en el cerro porque los acuerdos de contratación son verbales. Se estima que trabajan alrededor de 15 mil trabajadores.

Por el momento, se espera un entendimiento entre los actores económicos y políticos, para una explotación racional capaz de preservar el Cerro Rico, que la ONU calificó como Patrimonio Cultural de la Humanidad. En alerta de riesgo por la Unesco que exige un estudio geotécnico desde 2009.

Datos de la pobreza en Potosí

PobrezaPotosí es uno de los departamentos con elevados indicadores de pobreza y rezago en desarrollo humano. La información censal de 2001 señala que la pobreza es del 79,7% en todo el departamento.

PobresSegún el censo 2001, el último realizado en Bolivia, en la capital potosina se registró a 79.500 pobres, 61 mil no pobres, 61 mil pobres con moderación, 18 mil indigentes y 384 en la marginalidad. En 2010 habría 93.500 pobres.

Rurrenabaque

Rurrenabaque es una localidad situada en el departamento del Beni, a orillas del río Beni que ha tenido un crecimiento bastante sostenido en las últimas dos décadas dando como resultado una gran población, ya que cuenta con 13600 habitantes aproximadamente. La fiesta patronal de Rurrenabaque se realiza anualmente el 2 de febrero donde se recuerda la fundación del poblado en homenaje a la Virgen de la Candelaria. Entre las actividades culturales que se efectúan en esta festividad religiosa lo habitantes suelen organizar riñas de gallos, jocheo (corrida) de toros, carrera de caballos, pelado de arroz en Tacú (el Tacú es un mortero de madera), y otras características como el tiro al blanco con arco y flecha y competencia de balseros por el río Beni. Rurrenabaque como atractivo turístico ofrece muchas expediciones por su territorio casi selvático con fauna y flora espectaculares; también se puede practicar varios deportes de aventura como el rafting; sin embargo uno de los mayores atractivos turísticos de la zona es que se constituye en uno de los principales ingresos al Parque Nacional Madidi.

El Parque Nacional Madidi cuenta con una extensión de 18957 kilómetros cuadrados y se caracteriza principalmente por ser uno de los parques con más biodiversidad, en flora y fauna así como en pisos ecológicos ya que va desde tierras nevadas hasta la llanura amazónica y alberga etnias comunitarias en su territorio. Abarca desde la serranía de Altuncama hasta las pampas del río Madidi y en toda su extensión llega desde los 5760 hasta los 180 metros sobre el nivel del mar. Su geomorfología es esencialmente montañosa, llena de relieves y cañones, que otorgan su variedad de pisos ecológicos. Fue declarado por la revista National Geographic como una de las zonas con más biodiversidad del planeta y uno de los 20 lugares con mayor interés turístico a nivel mundial. Por su enorme calidad ambiental, genera beneficios económicos significativos a su región por la conservación y el ecoturismo.

El clima, como los pisos ecológicos, es muy diverso, yendo desde el frío andino, clima templado en tierras intermedias, y clima muy cálido en las tierras bajas del norte. La temperatura promedio es de 25 °C, oscilando entre los 33 °C en primavera y verano y los 10 a 20 °C en invierno. Por tratarse de uno de los parques protegidos más grandes del país, es un destino turístico infranqueable para bolivianos y foráneos.

Alto Chucura ESTRENAN “COMUNIDAD DE VERDAD”

Sitios de hospedaje, cuatro carpas solares en pleno funcionamiento, un restaurant turístico y la mejora de las condiciones sanitarias dentro de la unidad educativa de la escuela, son parte de las obras que hacen a Alto Chucura, la próxima comunidad de verdad.

Los trabajos ejecutados por el Programa Barrios y Comunidades de Verdad del municipio paceño, mejoraron las condiciones de habitabilidad de alrededor de 52 familias que actualmente viven en el lugar el cual esta distante a 4 horas de caminata desde la cumbre.

El fortalecimiento a la actividad turística en la comunidad por la que cruza el camino del Inca, fue la prioridad en la ejecución del proyecto de mejoramiento físico y social encarado desde el año 2010.

Cerca de 300 extranjeros recorren mensualmente este camino pre colombino y pasan por Alto Chucura; las condiciones topográficas y la falta de vías de acceso vehicular a la zona impiden la ejecución de las obras en tiempos más cortos.

“El transporte de material de construcción como el cemento, se lo ha realizado a través de llamas que han sido contratadas por el Programa, cada llama transportaba media bolsa de cemento en un recorrido de 2 horas”, explica Roy Lee, Gerente de proyectos rurales del Programa Barrios y Comunidades de Verdad.

La construcción de 5 carpas solares en diferentes puntos de la comunidad hizo posible la cosecha de tomates, lechugas, acelgas y otras verduras a las cuales los habitantes de la zona no tenían acceso.

Se mejoró además el alumbrado a través de la instalación de 40 postes de luz cuyo funcionamiento depende de una central hidroeléctrica, el Programe edil paceño construyó un parque infantil cerca a la unidad educativa de la comunidad.

CONSTRUYEN CABAÑA EN VISCACHANI

La Subalcaldía del lugar fortalece el turismo del Valle de Zongo con la construcción de una cabaña con paredes de piedra y teja colonial en la laguna de Viscachani de la comunidad Botijlaca que se encuentra a dos horas del centro paceño.

El subalcalde de Zongo, Javier Quispe, informó que la vivienda turística cuenta con dos dormitorios, una cocina y una sala con chimenea que tiene la capacidad de alojar a ocho turistas, quienes disfrutarán del esplendor de la laguna Viscachani, montañas rocosas, bofedales, una gran variedad de flora andina y más.

“Las paredes de los cuatro ambientes comprenden muros de piedra vista, ventanas y techo de teja colonial. Con la característica rústica del paradero turístico estamos conservando el entorno natural”, manifestó.

Quispe sostuvo que para concluir con la cabaña sólo falta el revestimiento de los pisos con madera, la conexión eléctrica, el sistema de agua potable, la instalación sanitaria y algunos detalles de obra fina. La inversión en la segunda fase será de 40.000 bolivianos.

“También, se tiene planificado el equipamiento de los ambientes con mesas, sillas, camas, frazadas, ollas, cocina a gas, platos, vasos, sillones y otros implementos para comodidad del turista”, expresó.

Asimismo, la Subalcaldía Zongo construyó una portería en la laguna para evitar la pesca indiscriminada, su contaminación externa y fortalecer la producción piscícola con la capacitación en manejo y reproducción de la trucha a los pobladores de este sector.


Gobernación inicia inspección en centros de hospedaje

Con el objetivo de lograr que se realicen los registros de clientes de forma exacta y se cumplan con todas las normas establecidas, el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz inició desde ayer la inspección y sensibilización a los servicios turísticos y centros de hospedaje de la ciudad, en coordinación con el Viceministerio de Turismo.

La responsable de Normas y Control de los Servicios Turísticos de la Gobernación, aseguró que en el departamento existen más de 300 centros de hospedajes, de los cuales sólo 138 están establecidos legalmente. “Las inspecciones serán técnicas-oculares correspondientes a la Ley Nacional 2074. Entraremos a los establecimientos para hacer la verificación tanto a los que tienen licencia como a los que no, para ver que cumplan con todas las normas correspondiente. Otro de nuestros objetivos es tener un registro más completo de los centros de hospedaje”, explicó.

Los hoteles que no cumplan con los requisitos serán sancionados con un proceso administrativo, una multa consistente en cinco salarios mínimos y si es pertinente, la clausura del lugar. “A los centros de hospedaje que no tengan licencia de funcionamiento se les dará la notificación con un plazo de 48 de horas para que puedan presentarse en las oficinas y una vez lo hagan, tendrán de una semana para presentar su documentación”, afirmó Matkovic.

Por otro lado, Orlando Poma, Jefe de Unidad de Control de Servicios Turísticos del Viceministerio de Turismo, agradeció a la Dirección de Turismo de la Gobernación cruceña por trabajar de forma coordinada con la Cámara Hotelera, la Policía Turística y el Gobierno Municipal.

“Nos sumamos al trabajo que vienen realizando estas instituciones e invitamos a todos los establecimientos turísticos, hoteles, agencias y operadores que no estén registrados, a que realicen sus papeleos correspondientes para su registro y funcionamiento legal”, manifestó.

lunes, 30 de enero de 2012

Nace una nueva ruta turística para conocer a los Ángeles de Calamarca

A60 kilómetros de la ciudad de La Paz se encuentra la localidad Calamarca, en cuyo templo se guardan 35 cuadros de un valor incalculable, se trata de ángeles pintados entre los siglos XVII y XVIII, de autoría anónima. Se trata de la colección más completa en toda Latinoamérica y un proyecto pretende promocionar una ruta turística para conocer esta riqueza cultural de forma lúdica.

Una comitiva de periodistas parte del punto de encuentro en la zona Sur de La Paz y luego de una hora de viaje por una carretera totalmente asfaltada arriba a Calamarca (provincia Aroma), a través de la operadora de turismo Living Learning Travel, que trabaja en coordinación con el Hotel Calacoto y la Fundación Eco Pueblo.

Ángeles, un legado de fe

Daniel Valdivia, el guía del grupo, explica a grandes rasgos las características de las 35 pinturas coloniales, más conocidas como los Ángeles de Calamarca, que celosamente la comunidad guarda en la iglesia que data de 1913, según una inscripción que aparece en el portón tallado en piedra debajo de una cruz blanca. “Hay una controversia en cuanto al sexo de los ángeles, pues unos dicen que son hombres, mientras otros afirman que son mujeres, sobre estos cuadros que tienen la influencia de la escuela de pintura sevillana y cusqueña”, cuenta Valdivia.

Como los ángeles fue uno de los temas más característicos de la pintura virreinal en América, esta clase de arte y personajes pueden hallarse en diferentes pueblos de Perú, Argentina e incluso en otros departamentos de Bolivia. El de Calamarca es una de las colecciones más completas, pues incluye ángeles sosteniendo arcabuces, desenvainando espadas, sosteniendo llaves o espigas de trigo o con un haz de fuego en la mano.

En los cuadros no figura firma alguna y se ha denominado de forma general como autor al Maestro de Calamarca. Sin embargo, se cree que el pintor podría ser José López de los Ríos, pues los ángeles que pintó en la región de Carabuco en 1684 son casi idénticos a los hallados en Calamarca, dicen los expertos.

Pese a que el calendario indica verano, la sensación térmica dentro de la iglesia de Calamarca es casi invernal, donde su custodio Pedro Tola –que asumió el improvisado cargo hace pocas semanas por encargo de la comunidad– se queja de la carencia total de medidas de seguridad para semejante patrimonio cultural. “Sólo yo y mi esposa cuidamos todo esto. No tenemos nada para defendernos”, exclama, mientras controla que los turistas no usen el flash de las cámaras fotográficas a los cuadros.

Un destino poco explotado

Pese a las características de la zona y la importancia de estas obras, son poco o nada conocidas, por ello el objetivo de Living Learning Travel es revertir esta situación. “Cada turista que llegue acá no sólo podrá disfrutar de estas magníficas obras de arte, también podrá reproducir las mismas mediante los talleres de pintura o cerámica que ofrecemos casi al final del tour”, explica Luis Ampuero, director de Hotel Calacoto.

A partir de febrero, esta empresa organizará viajes quincenales con un tour que durará más de cinco horas, destinada a grupos de entre cuatro y diez turistas. Por 35 dólares por persona, que incluye almuerzo, la visita a la iglesia, conocer a detalle las pinturas, también se darán talleres para pintar réplicas de los ángeles de Calamarca en cerámica o cartón canson.

Precisamente el punto final del recorrido que realiza el grupo de periodistas se alarga en esta última actividad. “Pintar estos ángeles es totalmente desestresante”, dice una de las reporteras, mientras agarra los pinceles con la misma habilidad que la pluma al momento de escribir sus notas, siempre bajo la supervisión de expertos en el área.

La comitiva retorna a La Paz no sólo con la satisfacción de haber conocido un potencial destino turístico, sino por aprender sobre una riqueza cultural que la tiene tan cerca y a la vez tan lejos.

jueves, 26 de enero de 2012

Los encantos de Bolivia Sorata, el paraíso terrenal de Bolivia

Sorata el lugar más relajante para los viajeros en Bolivia con sus ruinas coloniales en un entorno espectacular, encaramado en la colina de un valle al pie del imponente nevado Illampu y picos de Ancohuma.

Aunque no hay mucho que hacer en la ciudad, es un gran lugar para sólo relajarse por unos días, y un campo de base popular para los excursionistas y ciclistas de montaña.

En tiempos coloniales Sorata era un enlace para las minas de oro de Alto Beni y plantaciones de caucho, y puerta de entrada a la cuenca del Amazonas. En 1791 fue el sitio poco ortodoxo liderado por el indígena Andrés Túpac Amaru y sus 16.000 soldados.

En el verano el clima puede ser muy duro: La lluvia cae más tarde, el cañón se puede llenar de nubes y empinadas calles a menudo se convierten en torrentes de la escorrentía. En invierno los días pueden ser un poco más fríos, pero el sol (y sus rayos UV) es fuerte y las temperaturas elevadas, durante la noche éstas caen por debajo de congelación.

Sus principales atractivos son su ambiente histórico y su laberinto de escaleras empinadas y estrechas calles adoquinadas. Vale la pena echar un vistazo a Casa Günther, una mansión laberíntica, histórica. Fue construida en 1895 como la casa de los Richter, una familia comercializadora de quinina, y fue llevado adelante por los Günther, quienes fueron involucrados en la extracción de caucho hasta 1955.

La plaza principal, Plaza General Enrique Peñaranda, es el escaparate de Sorata. Con la mejor vista de los nevados de Sorata (picos de montaña nevados), que está adornada con palmeras altísimas y jardines inmaculados, esta parte del país es denominada por los turistas como el Edén escondido.

Por éste y otros atractivos Sorata es parte de los Encantos de Bolivia.







Ministerio de Culturas interviene deteriorado Museo de Tiwanaku

El museo Lítico de Tiwanaku será intervenido de forma inmediata por el Ministerio de Culturas para preservar el patrimonio arqueológico y cumplir con las obras de refacción de la infraestructura que tiene humedad y filtraciones de agua.

El anuncio fue hecho por el ministro de Culturas, Pablo Groux, al momento de recibir el despacho de la autoridad saliente Elizabeth Salguero.

“El museo lítico será intervenido de forma inmediata, para tal efecto se ha solicitado junto a la Fiscalía una autorización judicial”, dijo Groux.

El fiscal Aldo Ortiz inspeccionó la semana pasada el repositorio y pudo constatar la existencia de humedad, goteras y filtraciones de agua que provienen del techo, las paredes y el suelo. Ante esa situación, también evidenció que las esculturas que provienen de diferentes épocas de la cultura Tiwanaku se encuentran en riesgo.

El museo cuenta con una de las colecciones líticas más importante de Sudamérica, tal como la calificaron expertos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

COMUNARIOS Algunos comunarios del lugar aseguraron que el repositorio fue construido sobre una kocha o laguna antigua que provoca la humedad y que afecta a las piezas arqueológicas.

Sólo tres de las cuatro salas del Museo Lítico están abiertas al público y en una de ellas se exhibe al monolito Bennett, que también es afectado en su base por la humedad y salinidad que proviene del suelo.


Denuncian asalto a turistas en puntos de bloqueo en Tarija

Decenas de familias intentan regresar de sus vacaciones. Una de ellas denunció un robo al intentar sortear un corte. La frontera está bloqueada desde hace una semana debido al enfrentamiento entre dos departamentos del país vecino por las regalías de un pozo de gas

Decenas de familias argentinas que viajaron para vacacionar o por trabajo se encuentran varadas en ciudades bolivianas como Tarija y Santa Cruz de la Sierra. Y la tensión crece con el paso de las horas.

De hecho, el conflicto podría agravarse. La falta de recursos económicos entre los argentinos y un incipiente desabastecimiento comenzó a notarse ayer por los cortes de rutas que mantienen aislado a todo el sur del país andino. Los piquetes se instalaron hace una semana en rutas claves del departamento de Tarija en protesta porque el departamento de Chuquisaca pretende que se repartan las regalías de un pozo gasífero ubicado en el límite jurisdiccional.

Según el diario salteño El Tribuno, ayer trascendió que algunos argentinos fueron asaltados mientras trataban de superar los cortes, mientras que una familia sufrió un accidente vehicular cuando intentaba sortear el bloqueo en auto por caminos alternativos en la zona de Camiri, en la ruta que une Santa Cruz de la Sierra con Yacuiba y San José de Pocitos.

Otro problema padeció un matrimonio mayor y su hija, quienes denunciaron haber sido mal informados por las autoridades bolivianas. El grupo estaba en Tarija y fueron inducidos a viajar hasta Santa Cruz porque, según les dijeron, desde allí iban a conseguir transporte hasta la Argentina. Sin embargo, se encontraron con un panorama totalmente distinto. Se quedaron sin dinero desde hace días y esperan que intervenga el consulado argentino para poder retornar a Salta.

También hay turistas en Tarija, donde un grupo de cuatro familias completas esperan desde hace días asistencia de las autoridades argentinas para reingresar al país.

Según informaron fuentes locales, un grupo de 25 personas habían podido reingresar a la Argentina en la noche del martes, gracias a gestiones entre autoridades bolivianas y el consulado de nuestro país en Yacuiba.

En tanto, ayer hubo versiones de que los camioneros que están también varados en la frontera amenazaron con armar un piquete del lado argentino para presionar a los ciudadanos bolivianos a que levantan la medida de fuerza. Si esto prospera, el conflicto podría agravarse durante el día de hoy. (Tomado de infobae.com).

miércoles, 25 de enero de 2012

Turismo Médico Corea del Sur, el paraíso quirúrgico

El número de ciudadanos chinos que viajan a Corea del Sur para procedimientos médicos, principalmente cirugía estética, está en ascenso, así lo informa la agencia surcoreana Yonhap. La entidad cita un informe de la Embajada surcoreana en Pekín, según el cual en 2011 se emitieron 1.073 visados de turismo médico para ciudadanos chinos. Seúl introdujo los visados de turismo médico después de que los hospitales e institutos médicos surcoreanos pidieran al Gobierno que simplificara los procedimientos de visado.

martes, 24 de enero de 2012

Conviviendo en el viaje

¿Eres un viajero frecuente? ¿Te ha tocado pasar largas horas de viaje? Entonces debes conocer que sí existen algunas reglas básicas de comportamiento. Aquí algunas para que tu viaje sea placentero:

Siéntate y escucha. Escucha mientras las instrucciones de seguridad son dadas. Recuerda que es de mala educación hablar cuando alguien más está hablando.

Ubícate en el asiento. Si por algún motivo deseas cambiar el asiento que te fue asignado, lo haces –en lo posible- después de que el viaje haya iniciado. Sé considerado con los demás que también puedan necesitar cambiar asiento; por ejemplo, sentarse junto a sus niños.

Observa antes de reclinar tu asiento. Cerciórate de que la persona de atrás haya terminado su comida o que no esté usando su computadora antes de reclinar tu asiento.

Uso del lavatorio. Espera a que hayan servido las comidas y bebidas para usar el lavatorio; espera el turno en la fila, no te quedes ahí por mucho tiempo y déjalo limpio.

Asientos del medio. ¡A nadie le gusta sentarse al medio! Si hay una fila de tres asientos, démosles a estos sacrificados viajeros la oportunidad de tener los dos reposa-brazos. La persona del pasillo y la de la ventana tienen la ventaja de mayor comodidad. Sin embargo, también los pasajeros del centro deben ser corteses con los de los lados y ajustar ligeramente sus codos para que sus compañeros de viaje se sientan cómodos.

Sé paciente con los niños. Los niños son niños y debes ser tolerante con ellos. Los padres deben tener consigo bastantes juegos o material de lectura para que sus hijos estén ocupados. Y si te toca un infante, no tendrás más que ser paciente.

Mantén tu espacio. Dentro de lo posible, no te repantigues en tu asiento, así evitarás tocar con el cuerpo a la persona de tu lado.

Respeta el silencio. No siempre tienes que conversar con la persona de al lado. Hay personas que prefieren viajar en silencio y no gustan hablar con gente que no conocen. Una breve introducción puede ser suficiente.

Faliz viaje...

Misiones Jesuíticas en Bolivia

Las misiones jesuíticas en Bolivia son pueblos misionales fundados por la Compañía de Jesús con la finalidad de evangelizar la región a la cabeza de Ignacio de Loyola, en lo que actualmente abarcan las zonas de Chiquitos y Moxos de los departamentos de Santa Cruz y Beni respectivamente.

Entre 1691 y 1760 se fundaron 10 Misiones en la zona siendo la Misión de San Francisco Xavier la primera y la Misión de Santo Corazón que fue la última fundada por la Compañía de Jesús. En la actualidad quedan seis iglesias bien conservadas San Francisco Javier, Concepción, Santa Ana, San Miguel, San Rafael y San José y son un patrimonio vivo de estas incursiones de fe. El método más efectivo utilizado para la evangelización fue el uso de la música renacentista y barroca que tuvo gran acogida en la época y que se ha desarrollado consecutivamente hasta la actualidad, dejando un legado propio que es la imagen de las Misiones. Asimismo los misioneros incentivaron a los lugareños a desarrollar sus habilidades en la agricultura y ganadería, fomentando las artes manuales como el tejido, orfebrería, herrería, carpintería, escultura y pintura y la construcción de instrumentos musicales que son de gran valor hoy en día.

El turismo se ha convertido en una fuente importante de ingresos en la región, mejorando las infraestructuras. Destacan la riqueza cultural del recorrido misional y los festivales de música. Tanto las autoridades bolivianas como organizaciones sin fines de lucro llevan a cabo el lanzamiento turístico de la zona mediante el Festival de Música Renacentista y Barroca de Chiquitos. Desde 1996 y cada 2 años, se realiza el Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana, organizado por la Asociación Pro Arte y Cultura. A mediados de 1975 se llevó a cabo la restauración de la Iglesia de Concepción, en cuyo transcurso se encontraron 6000 partituras de música pertenecientes a los siglos XVII y XVIII. Posteriormente, otras 6000 partituras fueron halladas en Moxos y finalmente unas 10.000 en San Xavier. Este 2006, el festival incluyó la interpretación de muchas de estas obras. El festival actualmente es realizado en diferente plazas Misionales, incluso en la plaza principal de la ciudad de Santa Cruz. Compiten diferentes orquestas de varios países. Una de las orquestas locales es la Orquesta Urubichá, integrada por personas nativas de las misiones y que usan instrumentos manufacturados por ellos mismos, construidos según los planos dejados por los misioneros jesuitas.

Por el valor histórico y cultural que han dejado las Misiones Jesuíticas en nuestro país, bien vale la pena tomarse unos días para visitar algunas de ellas por lo menos.

La CAN apuesta a una estrategia conjunta de turismo

B olivia, Colombia, Ecuador y Perú trabajan este año en la XXXII Feria Internacional de Turismo de Madrid (Fitur) para explorar las posibilidades de integración turística y promocionar conjuntamente los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Una promoción conjunta que podría ser similar a la que ya experimenta Centroamérica.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Sergio Díaz-Granados, explicó a EFE la satisfacción de los países andinos por el incremento de los turistas en los últimos años.

Díaz-Granados, presidente actual de la comisión que explora las posibilidades de integración turística de los cuatro países de la CAN, señaló que en la última década se ha triplicado el número de viajeros de Europa a esta zona de América Latina al pasar de dos millones de turistas a más de seis millones que hubo en 2011.

"Los países andinos vamos a dedicarnos a hacer promoción conjunta en sitios lejanos, como Asia y algunos países europeos con el objetivo de redoblar nuestra presencia", dijo el ministro.

Además, Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia están trabajando para mejorar la conectividad aérea dentro de la comunidad andina y hacia la comunidad andina para generar mejores oportunidades en las tarifas de los aviones y en paquetes turísticos en general.

De hecho, explicó que recientemente Colombia y Ecuador acordaron considerar nacionales todos los vuelos entre ambos países para así bajar las tasas y los impuestos.

Díaz-Granados resaltó el atractivo de estos cuatro países que entre todos reúnen lo mejor de América Latina.

"Bolivia tiene el lago Titicaca, que comparte con Perú, que a su vez tiene Machu Picchu y un reconocimiento internacional de calidad de su cocina. Ecuador tiene naturaleza y la isla Galápagos", matizó.

En tanto que Colombia tiene una gran biodiversidad y un turismo de naturaleza junto a sol y playa, ya que este país es el único caribeño de los cuatro del área andina, incidió.

"Son países complementarios. Tenemos casi el mayor porcentaje de los Andes y al mismo tiempo somos países del Pacífico, del Caribe y amazónicos", resumió el ministro colombiano.

Díaz-Granados señaló que falta coordinación entre los gobiernos de los países y también con el sector privado, siendo un reto en la actualidad que los empresarios desarrollen más proyectos conjuntos de promoción y que sean apoyados por los ejecutivos para generar de manera ordenada más oportunidades para los turistas.

Fuerte apuesta latinoamericana. Varios países latinoamericanos presentaron sus ofertas turísticas, entre ellos Perú, que más allá de las tradicionales ruinas de Machu Picchu, promueve otros destinos menos conocidos, como la ruta que comienza en los vestigios de la cultura Moche y acaba en Iquitos, en plena selva amazónica, explicó su ministro de Turismo, José Luis Silva.

Tras asegurar que el turismo en su país creció en 2011 un 9%, el doble de la media mundial, destacó la costa norte, cuna de algunas de las culturas prehispánicas más importantes de América del Sur.

Turismo gastronómico, de sol y playa -con más de 3.000 kilómetros de costa-, ecológico -con la reserva de Chaparrí-, de aventura, religioso y "médico" -por sus bajos precios- completan la oferta.

Argentina sí notó la crisis en Europa y por ello acude a Madrid a potenciar el flujo de turistas europeos, que descendió entre un 3 y un 4 por ciento en 2011, según su ministro, Enrique Meyer.

Más allá de los tradicionales destinos como Patagonia, el país quiere animar al viajero a descubrir "absolutamente todos sus rincones", como rutas por la Argentina "auténtica", la "activa", la "natural" o la "gourmet", junto al litoral o las grandes ciudades.

Chile vuelve a tener a la Isla de Pascua como su destino estrella, un lugar que ya había promocionado con anterioridad pero con el que pretende "reenganchar" al turista europeo, según la subsecretaria de Turismo, Jacqueline Plass.
El ministro español de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, acompañó a los Príncipes en su recorrido por la feria, en la que saludaron a los ministros de Argentina, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala y la República Dominicana, y presenciaron un tango en el área dedicada a Argentina. También recibieron información sobre las actividades de Brasil, que organiza el Mundial de Fútbol en 2014 y los Juegos Olímpicos en 2016.

Revive Haití. Pese al terremoto que asoló Haití el 12 de enero de 2010, la isla caribeña vuelve a estar presente en la cita turística de Madrid y de hecho fue una de las primeras paradas que los Príncipes hicieron en el pabellón número 4 que acoge a los países de América.

Tras 25 años apartado del mercado turístico, Haití se reivindica en Madrid como un país caribeño que, además de belleza, posee una riqueza histórica y cultural que merece ser conocida por el resto del mundo, dijo Villedrouin.

La ministra quiso dejar claro que para los haitianos, 2012 es "el año de las oportunidades" y que así lo entiende la actual presidencia que ve el futuro "de forma positiva".

Uruguay oferta Punta del Este

Uruguay presentó en la Fitur su oferta con Punta del Este como producto estrella, pero encaminada a potenciar el turismo fluvial y náutico.

Argentina quiere atraer a los europeos

Argentina quiere potenciar en la Fitur el flujo de turistas europeos, que descendió entre un 3 y un 4% 2011 por la crisis económica que vive ese continente.

9% Perú
Es el país sudamericano donde más creció el turismo, el doble de la media mundial.

15% Panamá
Es el incremento de turistas en este país en 2011. Es uno de los destinos que más creció en Latinoamérica.

Recesión
Centroamérica apuesta a un negocio con desarrollo sostenible

Centroamérica acude un año más a la Feria Internacional de Turismo de Madrid (Fitur) con una apuesta conjunta que pretende dar un impulso a los programas que promueven un turismo sostenible en la región y con un proyecto estrella, la ruta Maya.

Al margen de los planes nacionales de cada país centroamericano, Panamá, Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Honduras y Belice se presentan en la capital española con el mercado europeo entre sus objetivos preferentes, según explicaron a EFE varios ministros de Turismo de la región.

La apuesta de Centroamérica es su compromiso por el turismo sostenible que fortalezca la identidad regional y proteja el patrimonio natural y cultural, en especial el del Mundo Maya y las ciudades coloniales.

Centroamérica como un multidestino cultural y de naturaleza es uno de los principales objetivos, dijo el ministro de Costa Rica, Allan Flores.

"Los países andinos vamos a dedicarnos a hacer promoción conjunta en sitios lejanos, como Asia y algunos países europeos con el objetivo de redoblar nuestra presencia”.

Sergio Díaz-Granado
Ministro se Comercio y Turismo de Colombia

Uno de los recorridos que más aceptación están teniendo, sobre todo a nivel interno, es por el norte argentino, en la provincia de Mendoza, para conocer sus vinos".

Enrique Meyer
Ministro de Turismo Argentino

"Haití tiene todo lo que se necesita para atraer el turismo: naturaleza, cultura, artesanía y los tradicionales rituales de vudú, que con mucho respeto a la tradición religiosa se hacen"

Stephanie B. Villedrouin
Ministra de Turismo de Haití

domingo, 22 de enero de 2012

Piden seguridad para la iglesia de Tiwanaku

En el año 2006 se registró el primer robo en la iglesia; se perdieron cinco piezas de plata del siglo XVIII, como la gran joya llamada El Frontal y las gradillas.

A tres meses de la sustracción de ocho piezas de alto valor arqueológico en la iglesia San Pedro de Tiwanaku, el Comité de Defensa del Patrimonio Cultural y la junta de vecinos de la región piden al gobierno municipal asignar un ítem para contratar a una persona que se encargue del resguardo y vigilancia del templo.
La representante del Comité, Fanny Primentela, explicó que la iglesia acogía innumerables bienes históricos, pero la falta de seguridad y la carencia de un sistema de alarma moderno facilitaron a los delincuentes sacar provecho de la situación.
“El problema es administrativo-estructural, porque tiene que ver con la falta de seguridad, es un recinto que conserva muchos bienes históricos, pero algunos han sido sustraídos”, informó.
Pese a que la población exigió en varias oportunidades a la Alcaldía de Tiwanaku profundizar las investigaciones del robo, no se hizo el seguimiento adecuado, y hasta ahora no hay datos sobre el paradero de las piezas.
Las Políticas de seguridad. El presidente de la junta de vecinos del municipio, Teófilo Olivera, pidió a la Alcaldía local y al Estado crear políticas de seguridad para resguardar el patrimonio de este templo sagrado, así como la restauración del lugar, con previa vigilancia de todo el patrimonio de la iglesia.
“Es necesario optimizar las alarmas, se debe realizar un diagnóstico de la situación actual en la que se encuentra este lugar, patrimonio de La Paz, en vista de que el día del robo no había ninguna señal que alerte que se estaba realizando el hurto”.
En una reunión con el sacerdote Justino Huanca, el director de Cultura, Alberto Quispe, y el Comité de Defensa al Patrimonio Cultural inspeccionaron para verificar las condiciones de seguridad del templo. El resultado estableció la existencia de ventanas rotas; puertas sin candados, sólo aseguradas con alambres; las rejas de ingreso, sin la altura adecuada de resguardo.
Luego del proceso, los responsables de la iglesia y la Alcaldía acordaron corregir las deficiencias que presenta el santuario.
“Los personeros de la iglesia han tenido una capacitación con especialistas internacionales en temas de seguridad en recintos religiosos”.
El templo cuenta con cámaras instaladas en su interior. El día del robo, 9 de octubre de 2011, el sistema de monitoreo no estaba en funcionamiento porque no había cintas de video, menos una persona que supervisara la filmación.
“La Alcaldía debe otorgar un ítem para contratar a un cuidador que se encargue de la seguridad integral de la iglesia, esperamos que el Ministerio de Culturas también nos apoye con recursos para preservar la integridad del recinto”.
En busca de las piezas.
Con el objetivo de ayudar en la búsqueda de las piezas sustraídas, los pobladores se organizaron en una comisión para solicitar a la empresa distribuidora de energía eléctrica (Electropaz) que se incluya fotos de las reliquias hurtadas.
“Estamos viendo la opción de publicar las fotografías de las piezas en las facturas de luz, para recuperar los objetos”.

“Es el cuarto robo que sufre la iglesia, no hay un buen sistema de seguridad que pueda resguardar las piezas”.
Fanny Primentela / DIRIGENTE

“Pedimos que el Estado contribuya con recursos para fortalecer la seguridad del templo religioso”.
Teófilo Olivera / PRESIDENTE

“Junto con la Alcaldía estamos trabajando el tema de seguridad, se ha solucionado una parte de los problemas”.
Félix Yupanqui / MALLKU

Participación vecinal

El Comité de Defensa al Patrimonio Cultural de Tiwanaku explicó que es la cuarta vez que la iglesia sufre un robo de esa magnitud por falta de seguridad.

Octubre 9 de 2011 llevaron a cabo el cuarto robo de ocho piezas arqueológicas de alto valor histórico y patrimonial de Tiwanaku.

Piezas 8 objetos fueron sustraídos, entre ellos un candelabro, incensario, relicarios, cáliz y placas de respaldo.

Objetos 5 En 2006 se registró el primer robo a la iglesia, en el cual se perdieron cinco piezas de plata repujada del siglo XVIII.

Denuncia 1 El Ministerio de Culturas elevó una denuncia ante la Policía Internacional (Interpol) para recuperar las piezas.

sábado, 21 de enero de 2012

Tiwanaku se moviliza por el Museo Lítico

Los mallkus piden procesar a las autoridades políticas que adjudicaron el proyecto.

Después de que la Fiscalía de La Paz, autoridades del Ministerio de Culturas y representantes de la empresa constructora Rah Gómez realizaran una inspección técnica ocular, el jueves, al Museo Lítico, la Junta Vecinal y los mallkus de Tiwanaku dieron un plazo de 30 días a las autoridades del Gobierno para dar solución a los problemas que presenta el repositorio que expone esculturas milenarias en piedra.
Las medidas de presión. El mallku cantonal, Félix Yupanqui, anunció que si las autoridades no solucionan los problemas del repositorio en el plazo mencionado, los pobladores de esa región ejecutarán medidas de presión en la sede de Gobierno.
“Si pasan los 30 días y no hay una solución, vamos a marchar hasta La Paz hasta que escuchen nuestras peticiones. No es posible que las piezas se sigan dañando”.
Yupanqui pidió a los magistrados de la justicia y al presidente Evo Morales impulsar las refacciones del Museo Lítico para subsanar las goteras, la humedad y las filtraciones de agua que hay en el lugar, además de acelerar el litigio para que el Ministerio Público sancione a los responsables.
El presidente de la Junta Vecinal de Tiwanaku, Teófilo Olivera, exhortó al Ministerio de Culturas y a la Fiscalía a facilitar la refacción del lugar. “Debe haber una solución urgente, ¿acaso las autoridades no se dan cuenta de que con las salas cerradas, el número de turistas disminuye? Los más afectados somos nosotros”.
¿Demoler el museo? La ministra del área, Elizabeth Salguero, dijo que la construcción no reúne las condiciones adecuadas para la preservación y conservación de las piezas arqueológicas que se encuentran dentro de aquella infraestructura.
“Las piezas están sufriendo más riesgos adentro que afuera. Se hará un estudio para verificar si el museo fue construido en terrenos que presentan filtraciones y salinidad; de ser así, los planes serán otros porque es un lugar inadecuado para las piezas”.
En ese sentido, los mallkus advirtieron que no permitirán la demolición del repositorio.
“El que paga los platos rotos es el pueblo, piensan que nosotros somos responsables de los daños. Los políticos que adjudicaron el proyecto, ¿dónde están?, que se les procese por la negligencia con la que actuaron en este caso”.

50 millones de dólares costó la tercera fase del Museo Lítico y aún no ha sido concluida.

El ministerio de culturas trasladará las piezas arqueológicas. La ministra de Culturas, Elizabeth Salguero, anunció que las piezas líticas serán removidas al auditorio de la región para evitar que sigan siendo afectadas por la humedad, las filtraciones y la salinidad que provienen del suelo, del techo y las paredes.
La colección de las piezas arqueológicas de Tiwanaku fue categorizada como una de las más importantes de Sudamérica por expertos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

El plan de prevención

Dentro de los planes de prevención, se espera que:
La Ley de Patrimonio Material e Inmaterial fije el resguardo del Museo Lítico.
La Fiscalía defina si se procederá a una intervención con el plan de preservación del sitio arqueológico.
La UNESCO apruebe una ayuda de un millón de dólares para la refacción y seguridad del lugar.

INSPECCIÓN TÉCNICA OCULAR EN EL MUSEO LÍTICO

Durante la inspección,
el fiscal Aldo Ortiz solicitó informes detallados acerca de la construcción del establecimiento.
Estuvo presente el principal ejecutivo de la Empresa Rah Gómez, además del supervisor de la obra y un exdirector de la Unidad Nacional de Arqueología (UNAR), entidad dependiente del Ministerio de Culturas.

Sala roja. Por falta de cuidado en el traslado, las piezas de la sala están deterioradas y algunas incluso fueron pintadas.

Sala amarilla. Las piezas se encuentran sobre pedestales de cemento y corren el riesgo de caer por la falta de estabilidad.

Sala verde. El arqueólogo Julio Condori denunció que alrededor de ocho piezas de esa sala son réplicas de las originales.

Sala azul. Falta señalética y fichas técnicas para que el público pueda informarse sobre la historia de Tiwanaku.

martes, 10 de enero de 2012

Potosi Promoción turística aumentará en 2012

La Secretaría de Turismo y Cultura de la Gobernación de Potosí en el área de promoción, ha incrementado su presupuesto en relación
al año pasado en más de medio millón de Bolivianos, según informó Juan Carlos López, responsable de promoción turística de la Gobernación.
Informó que en el tema de promoción turística en 2011 se tuvo una ejecución presupuestaria del 116 por ciento y con un monto aproximado de tres millones y para esta gestión sobrepasará los tres millones y medio.
Con esta elevación para este año se ha programado participar en la Feria Internacional de Turismo que se realizará en marzo en la ciudad de Santa Cruz en el hotel Los Tajibos, aparte de eventos como la Expocruz y la Feicobol de Cochabamba.
También se tiene planificado participar en la Feria Internacional de Turismo en Buenos Aires y otra en la ciudad de Londres para mostrar toda la riqueza artística y cultural de Potosí.
“Ha dado resultado la participación en varias actividades y la promoción que se ha hecho, vamos a presentar la memoria donde se mostrará los datos estadísticos, cómo se ha movido el turismo a lo largo del año, la participación en ferias y la promoción como del parque Toro Toro”, manifestó Juan Carlos López.
Se quiere promocionar Potosí en revistas aéreas que hacen vuelos internacionales y la consolidación de atractivos turísticos, el lanzamiento de la Fiesta de la Cruz, el Tinku, Ch’utillos y la elaboración de Manual Guía, entre otros.

Las lluvias en Bolivia ponen en peligro Tiwanaku

El museo del complejo preincaico, patrimonio de la humanidad, sufre la humedad. La situación se agrava por la falta de mantenimiento. Hay sólo una sala abierta al público y denuncian que el Gobierno no se ocupa.

Goteras, paredes quebradas, humedad, falta de preservación... el descuido es evidente en el museo de Tiwanaku, lo que pone en riesgo al patrimonio cultural expuesto en sus salas, como el monolito Bennett -la estela más grande de los tiwanacotas- y una serie de esculturas de piedra, que fueron talladas por la milenaria civilización.

Según difundió la red de noticias boliviana Erbol, representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO) recomendaron a las autoridades de cultura realizar un inventario de las piezas líticas del museo para su resguardo y preservación adecuada a las que calificaron como "una de las más importantes colecciones arqueológicas existentes en Suramérica".

Tres de las cuatro salas del Museo Lítico permanecen cerradas al público y sólo se muestra la sala principal, donde se encuentra el monolito Bennett, que tiene una altura de más de 20 metros y es considerada la escultura de piedra más grande.

"Estamos cansados y molestos porque no se soluciona el caso, tenemos que pagar los platos rotos de otras instituciones como el Ministerio de Culturas", advirtió el dirigente cantonal de los mallkus de Tiwanaku, Félix Yupanqui, que también preside el directorio del Centro de Investigación Arqueológica Antropológica y Administración de Tiwanaku (CIAAAT).

Conocida como la "Ciudad del sol" o "Ciudad de los Dioses", Tiwanaku era unaantigua ciudad preincaica, situada en el sureste del lago Titicaca, a un altura de 3844 metros sobre el nivel del mar, y a unos 70 kilómetros de la ciudad de La Paz. Si bien hay diferentes teorías, se lo considera un centro ceremonial y urbano sustentado por unsofisticado sistema de agricultura en terrazas, bien adaptado para producir grano a gran altitud. La ciudad habría sido fundada alrededor del 300 d.C. Ciertas edificaciones quedaron sin terminar cuando, por razones que se desconocen, todos los trabajos cesaron hacia el 900 d.C.

lunes, 9 de enero de 2012

Casa de Moneda llevará más exposiciones al país

La Casa Nacional de Moneda continuará con la política de llevar exposiciones al interior del país, una actividad que permite mostrar el rico
patrimonio, lanzar mensajes de acuerdo a la exposición y lograr captar la curiosidad de la gente para que lleguen a la ciudad.
El director de este centro museológico, Rubén Ruiz, explicó que esta gestión seguirá con estas actividades en diferentes acontecimientos culturales del país y a nivel internacional, con la intención de intercambiar conocimientos desde nuestra ciudad y transmitir la riqueza patrimonial que se guarda en la Casa de Moneda.
“En ese camino van las ideas cuando se participa en exposiciones internacionales, así el 2011 hemos participado en Austria enviando tres monedas, que aunque son pequeñas piezas el nombre de Potosí está vigente, porque a quienes observan les pica la curiosidad de ver donde se originan los bienes culturales”, manifestó Ruiz.
Dijo que se debe acudir a los representantes institucionales y las autoridades para que de forma conjunta se pueda iniciar la promoción de todos los atractivos que tiene la ciudad y con el objetivo de captar más visitantes.
La Casa de Moneda también continuará con la muestra y exposiciones en las ciudades intermedias y poblaciones del Departamento, llevando diferentes exposiciones, ya se tiene el buen ejemplo de lo ocurrido en Caiza D donde la gente respondió a una exhibición.
Explicó que se ejecutarán obras en este año para ampliar y mejorar el patrimonio como la restauración del edificio, las paredes, cubiertas y algunos ambientes.
Se ha concluido la restauración de un retablo que se encuentra montado y que pertenece al templo de San Bernardo, se acabará de montar otro de Las Recogidas y también se ornamentará con imágenes y esculturas en un número de 30 totalmente restauradas. “Se quiere mostrar el ambiente como una iglesia del periodo del esplendor de Potosí”, dijo

domingo, 8 de enero de 2012

Ocho atractivos turísticos paceños

El municipio cuenta con más de 8 atractivos turísticos que son visitados por centenares de extranjeros cada día, indicó la jefa de Gestión Turística del Municipio, Jaqueline Argote.

“Nuestro municipio cuenta con varios atractivos turísticos, lo que llaman la atención de varios turistas por su gran diversidad”, aseguró.

Agregó que “la mayoría de los ciudadanos ignora los sitios de atracción de La Paz, los que no están a muchos minutos de transporte, e incluso se encuentran dentro de la misma ciudad”.

Citó, por ejemplo que por Mallasa se tiene el Sendero del Águila, el Cactario, el Valle de la Luna y el Mirador Mallasilla. También se cuenta con atractivos turísticos cercanos a la ciudad como Pampalarama y la Muela del Diablo.

PAMPALARAMA

Pampalarama forma parte de la cadena montañosa más importante del continente Sudamericano: la cordillera Real de Los Andes y está cerca del nevado Wilamankilosani (5.200 msnm) y el Huayna Potosí (6.088 msnm).

“Predominan los bofedales o humedales (terrenos húmedos de agua poco profundas) y la paja brava, gramíneas que le dan al paisaje una característica particular, abundan las wallatas o ganzos andinos. También existen llamas, alpacas que habitan en el entorno” expresó.

ARANJUEZ

Aranjuez es un lugar ubicado al sur de La Paz, a 20 minutos del centro de la ciudad.

Tiene variedad de aves como por ejemplo, maría o alcamari (phaleobaenus megalopterus), gaviotas andinas, el cernícalo americano y el cernícalo, halconcillo o más conocido en nuestro medio como “killi killi” que conforman lo más importante de su entorno un atractivo.

PALESTRAS DE ESCALADA EN ROCA

Asimismo, en el barrio de Amor de Dios, existen palestras ubicadas en una zona de abundantes formaciones rocosas de gran tamaño, con más de 30 rutas equipadas en las que se puede practicar escalada en roca.

CAMINO DEL ÁGUILA

El Camino del Águila es una ruta ecológica que se constituye en una alternativa para caminar, practicar ejercicios físicos y disfrutar de los atractivos naturales que ofrece esta zona.

VALLE DE LAS ÁNIMAS

El Valle de las Ánimas es un paisaje geológico de gran magnitud e imponencia, que conforma la cima de las serranías del sudeste de la ciudad.

“Sus formaciones de rocas erosionadas agrupadas en hileras y racimos muestran centenares de picos o agujas que se elevan a gran altura; algunos de ellos se asemejan a órganos musicales de gigantes tubos y otras parecen ánimas petrificadas. La vegetación es escasa, en su mayoría pajonales con arbustos bajos” , explicó la entrevistada.

En cuanto a la fauna, sólo se observan algunas aves como los gorriones y marías. Se encuentra en Ovejuyo, a 4 kilómetros de la zona de Cota Cota.

MUELA DEL DIABLO

“La Muela del Diablo es un gran mirador en las afueras de la ciudad, con una elevación rocosa monolítica natural de 150 metros de altura, que se destaca en el entorno paisajístico de la zona Sur de La Paz, tiene forma de una gran muela, de ahí viene su nombre, sendero de acceso al atractivo mirador parte del barrio de Los Pinos”, sostuvo.

LA CUMBRE

Aseveró que La Cumbre es el lugar más alto de la carretera que une el altiplano con el trópico, “es un mirador singular de los Andes”, dijo.

“En invierno, el lugar se cubre de nieve y se puede improvisar actividades de esquí o trineos. También se puede hacer trekking, bicicleta de montaña y observación de aves”, señaló.

KHUNO UTA – LLAULLINI

Khuno Uta- Llaullini es la montaña más próxima a la ciudad de La Paz, está situada a 42 km de distancia y tiene la forma de una imponente pirámide de hielo con tres caras: norte, oeste y sureste.

Nacen dos jardines botánicos

En los Distritos 7 y 14 de la ciudad de El Alto, la Unidad de Forestación de Áreas Verdes de esta Alcaldía construye dos jardines botánicos con el objetivo de contrastar la velocidad del viento en esas circunscripciones descampadas.

Estos proyectos también tienen el fin de crear áreas verdes que hagan de pulmones para la urbe, para ello esos jardines producirán especies arbóreas típicas del altiplano, pero también ajenas a ese medio, como los álamos y los sauces. Posteriormente estos árboles serán plantados en las jardineras de avenidas y calles de estos dos distritos.

En cada uno de los dos jardines botánicos, ubicados en Villa Andrani, en el Distrito 7, y Villa Egüez, en el Distrito 14, se plantarán 200 mil unidades entre especies arbóreas y florales, las que serán distribuidas en las zonas desde 2013, una vez que crezcan.

Hasta ahora, en cada uno de los jardines ubicados en Villa Egüez ha sembrado 180 árboles de siete especies para disminuir la velocidad del viento.

El responsable de la Unidad de Forestación de Áreas Verdes, Fernando Rivas, explicó que estos botánicos tendrán dos áreas: un parque forestal, con las especies arbóreas y un vivero.

“En estos espacios, en el parque forestal, se tienen radiatas, álamos, pino cipreses, olmos, sauces, queñuas y kiswaras. Este sector servirá para disminuir la velocidad del viento, ya que estos distritos se caracterizan por ser grandes, descampados, donde el viento es constante”.

Con la conclusión de estos proyectos, El Alto contará con tres jardines botánicos. El primero funciona en la zona de Santiago I, detrás del cementerio Héroes de la Guerra del Gas, sector sur.

En cada uno de los nuevos jardines botánicos también funcionarán viveros con los cuales El Alto tendrá ocho. Los seis primeros están ubicados en: Ciudad Satélite, Santiago I del Distrito 1; Villa Tunari del Distrito 4; en la subalcaldía del Distrito 6; en Alto Chijini del Distrito 12; y Achocalla.

Para esta gestión también se prevé la construcción de otro jardín botánico en Villa Exaltación, que será el mayor en la urbe alteña pues estará sobre una superficie de 14 hectáreas y tendrá una inversión de Bs 800 mil.

Rivas sostuvo que el proyecto está en elaboración y que luego habrá que conseguir dinero a través de un crédito.

El botánico de Villa Andrani se construye sobre 5.000 metros cuadrados. Allí se instalan dos carpas que servirán para la producción de árboles y flores. En Villa Egüez, el jardín está sobre una extensión de 8.000 metros cuadrados.

Ambos lugares contarán con un parque infantil con material reciclado, como llantas en desuso, y se permitirá el ingreso a estudiantes para que aprendan el proceso de crecimiento de árboles y flores, así como la variedad de especies que se pueden producir en el Altiplano. La queñua y kiswara son árboles característicos de la región y los que se lograron adaptar, dijo Rivas, son el álamo y el sauce. Cada uno de los jardines botánicos tiene un costo de Bs 55 mil y su conclusión está prevista para finales de febrero de esta gestión.

120 mil árboles para 2012

La Unidad de Reforestación y Áreas Verdes anunció que en 2012 se sembrarán 120 mil árboles y 500 mil flores en los 14 distritos de El Alto, informó el responsable de esa oficina, Fernando Rivas. Añadió que el plan busca atender la necesidad de contar con áreas y espacios verdes. En 2011, sembraron 58 mil árboles en los 14 distritos y unas 100 mil flores diferentes.

Hay 420 áreas verdes habilitadas

En El Alto existen 420 áreas verdes habilitadas con árboles y flores, a las que se hace mantenimiento con riego permanente. Sesenta áreas serán abiertas en esta gestión.

Esta cantidad de espacios es poca en relación con la cantidad de población y a su crecimiento constante, además de la aridez de la ciudad, dice el responsable de la Unidad de Reforestación y Áreas Verdes, Fernando Rivas. Estos planes buscan cambiar la imagen y el clima de esta ciudad.

“Lo malo es que nadie cuida los plantines, se tiene 420 áreas verdes habilitadas y las estamos cuidando gracias al apoyo de algunos vecinos, pero en otros sectores, sobretodo en el centro de la ciudad, la gente arranca, pisa o maltrata las flores y árboles recién plantados”, se queja el responsable forestal.

Además de estos 420 espacios, la urbe cuenta con otros que no fueron contabilizados y que se pretende recuperar, ya que los loteadores aprovechan para hacer asentamientos en algunas de ellas. “Son importantes espacios en los que se podría plantar más arbustos”.

Rivas señala que se hizo un trabajo minucioso para adaptar algunas especies al clima alteño. “Hemos trabajado en la aclimatación de especies como el olmo, el sauce y la acacia, que son árboles propios de climas templados, y se ha tenido la satisfacción de que se han adaptado muy bien a este medio”.

También hizo un llamado a los vecinos para que apoyen el trabajo de la Alcaldía. “Va a ser importante la participación de las juntas vecinales para que podamos coordinar la reforestación”. Se pretende lograr su compromiso, no sólo con los terrenos sino también con el cuidado de los plantines y las flores. Toda área verde, más allá de la inversión, tienen un significado importante”.

La Recoleta el templo en las faldas del Churuquella

En la capital de la República se ubica el monasterio de La Recoleta, también conocido como Santa Ana de Montesión es un hermoso y bien conservado monasterio franciscano ubicado a algunas cuadras del centro sucrense. Allá por el año 1600 y gracias a una cuantiosa limosna, fray Francisco de Morales se hace cargo de la fundación de la Recolección de Santa Ana de Montesión en Chuquisaca, que en principio era un diminuto claustro con una pequeña iglesia. Pasados algunos años y dado el crecimiento dentro del mismo se fueron construyendo, paulatinamente, más claustros. Al lograr Bolivia su independencia, los conventos se reducen y pasan a la secularidad de la Iglesia y en 1837, fray Andrés Herrero mediante el protocolo debido, empieza a convocar de todo el país la restauración de la Orden. Al poco tiempo fueron diez frailes que se hicieron presentes en Sucre y empezaron el trabajo de catequistas y arreglo de conventos e iglesias.

El convento está ubicado estratégicamente en un extremo de la ciudad, donde se puede acceder tras una no tan corta caminata por una calle muy en pendiente (si no es la más empinada de la ciudad) que desemboca en el parque del monasterio de La Recoleta. Por su situación geográfica, a las faldas del cerro Churuquella, se convierte en un majestuoso mirador desde donde uno puede apreciar gran parte de la ciudad en un ambiente totalmente tranquilo, casi de claustro, como el lugar así lo exige. De cuando en cuando, y esto llama mucho la atención de algunos visitantes, se puede ver a los frailes dando paseos cortos vistiendo sus ya tradicionales hábitos que muchos solo han podido apreciar en televisión en manos de monjes. Frente a la iglesia, cuya fachada está flanqueada por dos torres gemelas y posee un pórtico de pilastras que sostiene un frontón triangular. se encuentra la amplia plaza que fue testigo de la Fundación de Sucre, donde yace una hermosa Pila que se la denominó La Peregrina por haber recorrido variados sitios ya que primero fue hecha para la Plaza 25 de mayo pero fue desplazada por la efigie de Antonio José de Sucre y se la llevó a la entrada de la Alameda, y luego al lado de la Rotonda en el actual Parque Bolívar, después de tantas idas y venidas, hoy se descansa en la plaza Fundacional.

Una vez hayamos dominado el paisaje, una buena opción es visitar el museo de la Recoleta que funciona en ambientes del tercer claustro. En sus salas se pueden apreciar pinturas, esculturas, obras religiosas y una colección numismática de la Colonia y la República. También cuenta con una ostentosa biblioteca con más 20000 títulos de temática variada.

Por la proximidad de este majestuoso lugar, sin duda debe ser una escala en nuestra visita a la Ciudad Blanca.

Área protegida municipal Ibare Mamoré

Una noche estrellada junto al río en la cubierta del barco Reina de Enín. Dos músicos regalan boleros amorosos, de esos que te abrazan, mientras las aves y demás habitantes del monte parecen hacer los coros. El aguardiente se apura a sorbos helados para refrescar el calor del cuerpo cuando los reflejos de la luna saltan, plateados y juguetones, sobre las suaves olas del Mamoré. La brisa, las sonrisas y esa tan poco frecuente sensación de plenitud nos hace preguntarnos... ¿Cómo es que terminamos en el paraíso?

Llegar hasta las mieles del Área Protegida Municipal Ibare Mamoré, en el municipio de Trinidad, la capital del Beni, es mucho más sencillo de lo que parece. Por ejemplo, nos dejó el avión que partía a las 07.00 de La Paz. Por suerte, Aerocon —declarada “Línea Aérea Bandera del Beni” por la Gobernación del Departamento— tiene 55 vuelos diarios a 10 destinos en el país, con el epicentro en Trinidad, así que nos fuimos sin líos en el vuelo de las 10.00.

Tras 55 minutos de viaje, el primer anfitrión trinitario es el calor. Si bien el principal objetivo es visitar el Área Protegida Municipal Ibare Mamoré, la Dirección de Desarrollo Turístico de este municipio busca crear un circuito turístico completo que posicione a Trinidad como un destino para bolivianos y extranjeros.

Por eso empezamos frente a una instalación con cuatro escobas colgadas. “Parqueo de damas”, sentencia un cartel. Hombre de agudo sentido del humor es René Ibáñez, propietario del Tábano Pub, un restaurante comprometido con el desarrollo. El pescado y la carne de lagarto, en 14 variedades de platos, son la principal oferta. “Hace cuatro años nadie, ni los benianos, la quería comer. Es una carne con muy buenas cualidades: 0 colesterol, con más omega 3 que los peces, y se prepara con frutas típicas como la almendra y el copoazú. Es lo nuevo de la cocina del Beni”.

La implementación del consumo de esta carne es parte de un programa con el gobierno departamental que le da un valor agregado al lagarto, que se cazaba sólo por las pieles. Ahora, cuando un restaurante compra carne, el pago por ésta beneficia a los comunarios que antes dejaban abandonados los animales muertos y sin piel en las orillas de los ríos. Hoy se aprovechan entre 20 y 25 kilos por animal, entre la cola, el lomo, la papada y las costillas.

Se puede decir que el Tábano Pub es el primer restaurante con carne certificada, pero de nada sirve el “bla bla” si no se saborea el lagarto al ajillo, en chicharrón, cebiche, salsa agridulce de miel de caña, al copoazú, a la diabla (con un picante llamado gusanito) o a la almendra.

Tras el almuerzo, vamos a Puerto Almacén para partir rumbo a la comunidad de Copacabana, que, como otras 14 poblaciones, es de las principales beneficiarias con la creación, hace dos años, del Área Protegida Municipal de 25.506 hectáreas. Se trata de un esfuerzo por la conservación de las culturas y de la naturaleza.

Una hora en barco permite un primer vistazo al paisaje. Las aves siguen nuestro paso mientras los bufeos dan saltos. Parecen empecinados en evadir cámaras y el agua turbia del río les ayuda. Por lo demás, son simpáticos compañeros de viaje.

La comunidad de Copacabana se eleva a unos 10 metros de altura desde la orilla. Esto se debe a que es temporada seca. En otras épocas, las aguas llegan hasta la cancha de fútbol debido a las inundaciones periódicas en la zona. “Copacabana se está superando, somos 160 familias”, cuenta muy serio Guido Gil Fernández, representante de la comunidad. “La gente vive de la agricultura, cultivando sandía, pepino, maíz, pimiento y zapallo. Es durante tres meses, porque el agua a veces trepa y es imposible hacer nada; si podemos, salvamos la yuca. Pero ahora tenemos unos camellones que nos permiten trabajar mejor”.

Mientras, la fiesta estalla en la comunidad con un buri, banda tradicional, que acompaña el baile de los macheteros. Otros comunarios, entre tanto, alistan el trapiche para extraer el caldo de caña. Si se le agrega un poco de hielo, la sed y el calor son derrotados. El trapiche es impulsado por unas ocho personas, mientras otras cuatro, por dentro, van alimentando al artefacto con caña. Los invitados, entusiastas, colaboran con la faena.

Más allá está Bernardina Huayteco, quien prepara el chocolate que ella misma cosecha. “Se lava, después se escurre y se deja al sol para que seque. Luego se tuesta hasta que tome su punto y entonces se pela, y se muele con máquina”, resume.

Muy cortés, José Felipe Cuevas, de 54 años, nos lleva a su casa. “Con mi viejita me he juntado nomás. Cuando hay harta agua nos salimos hasta Puerto Almacén y por ahí nos quedamos”, explica sentado en su colchón mientras la ropa cuelga de las maderas que apenas hacen de techo.

Afuera, la música cesa y empieza la comilona. Sergio Vaca Jiménez, de 17 años, aprovecha para quitarse el tocado de plumas. “Somos seis hermanos y mis padres. Yo trabajo por ahí, limpiando. Tengo fe en el turismo y espero que conozcan más. Yo quisiera ser futbolista”, sueña. Así los pobladores despiden a la comitiva que devoró masaco, sonso, pescado y chocolate.

Ya en Trinidad, el apetito se volvió a encender en la Churrasquería La Estancia, que se enorgullece de servir la mejor carne de la ciudad. Así, la noche se mantuvo joven antes de descansar en el hotel Aguaí.

Al día siguiente, tras un desayuno tradicional con empanadas fritas, cuñapés, y roscas de maíz en la Pascana Turística de Puerto Ballivián, la operadora de turismo Ecoterra encabezó la comitiva de catrayas (balsas a motor) por la Ruta del Bufeo, rumbo al flotel Reina de Enín.

Entre los viajeros está Enzo Aliaga Rosell, biólogo doctorado en ecología y evolución. Lleva más de 14 años siguiendo a los bufeos. “Es en la zona de los llanos de Moxos donde más los podemos ver, además de diferentes especies de garzas, manguarí, pato cuervo, capibaras y tortugas de río que toman el sol en los árboles caídos”, explica Enzo. Más de 300 especies de peces viven en la zona, destacando a las palometas, un tipo de pirañas.

Llegamos al Reina de Enín, donde su capitana, Bárbara Dos Santos, nos da la bienvenida y nos asigna los camarotes. Este hotel flotante tiene 12 metros de largo, con todos los servicios para albergar hasta a 34 personas en tres niveles.

Se encienden los motores y una brisa suave nos refresca en el recorrido por la cubierta, la cabina, la piscina de red, y la terraza. El imponente verde en todos sus matices acompaña el suave recorrido por el río mientras unos turistas aprovechan para bañarse. “Tenemos planes de guía para los visitantes, pero nos adaptamos a todo tipo de turistas, desde lo que quieren caminar por senderos ecoturísticos y practicar deportes extremos, hasta los que sólo quieren disfrutar del descanso y de los paisajes”, cuenta la capitana.

A nuestro paso, los bufeos vuelven a aparecer. “Es el único cetáceo en Bolivia y está aislado de las otras poblaciones del amazonas sudamericano”, cuenta Enzo. “Es una especie endémica de la región del alto Madera que sólo se halla en algunas cuencas. Se los puede ver de a dos, aunque se conoce poco de su biología básica, pues una vez que se sumergen, uno no sabe qué sucede en las aguas oscuras”.

El atardecer salpica las nubes de tonos rojizos y naranja, enmarcado en las verdes catedrales del horizonte. Después de la cena a bordo, subimos a la terraza, donde nos esperan los divanes de madera. Se apagan los motores y nos dejamos seducir por la noche que despliega sus estrellas y una luna que salpica su luz sobre las olas. Los músicos empiezan a regalar boleros y música tradicional con sus guitarras. Se descorcha una botella. Sin duda, estamos en el paraíso. Y, seductora, la noche invita a disfrutar...

Texto: Miguel vargas SaldíasFoto: Gino Cabezas


“Tarija no tiene políticas de turismo”

“Tarija no cuenta con una política departamental que impulse la industria sin chimenea, donde se tiene que establecer claramente los programas y proyectos que apuntalen el turismo”, indicó el presidente del Colegio Nacional de economistas de Bolivia, Víctor Hugo Figueroa. Figueroa manifestó que Tarija tiene todas las condiciones para ser el nuevo destino turístico del estado plurinacional, por la impresionante cantidad de paisajes naturales que posee.
Agregó que es de vital importancia que el Municipio de Tarija y de la Gobernación apuntalen la industria sin chimeneas con la ejecución inmediata de proyectos, como es el caso de hacer las mejoras necesarias en la infraestructura de la represa de San Jacinto, la cual lamentablemente no cuenta de baterías de baño, área de parqueo, puesto policial y ambientes para la venta de la gastronomía regional.
Figueroa dijo que los fines de semana la represa de San Jacinto tiene serios problemas por la falta de un área de parqueo y se reporta un embotellamiento vehicular que provoca el reclamo de los turistas que provienen de la república Argentina.
El economista tuvo la oportunidad de estar presente en varios lugares turísticos, donde pudo comprobar que muchos de ellos se encuentran abandonados.
El turista nacional o extranjero que visita el Valle Central e Tarija tiene la oportunidad de encontrarse con la calidez del tarijeño, donde la hospitalidad es una ley del habitante de la tierra chapaca.
Figueroa destacó la gastronomía tarijeña como otra de las fortalezas turísticas del departamento, donde el visitante puede encontrar una gran variedad de platos criollos como es la sopa de maní, saice, chancao de gallina criolla y otras comidas que son delicias que se sirven para degustar los aromas, sabores y sensaciones de esta región.
En lo que corresponde al calendario de las fiestas tradicionales se debe hacer una planificación responsable,como hizo el municipio de Tarija en el caso de la fiesta de los Reyes Magos, donde se realizaron actividades para recordar la adoración a estos, al niño Jesús del pesebre, y donde se pudo escuchar los tradicionales villancicos .
En el mes de febrero se tiene la tradicional festividad de los compadres y comadres, donde se realiza el intercambio de tortas que están adornadas con flores y otras decoraciones que están relacionadas con lo que es la fiesta del carnaval, esta es otro gran atractivo turístico de la región que se podría promocionar de mejor manera.
Otra festividad importante que convoca a una gran cantidad de turistas del noroeste de la Argentina es la semana santa, donde se tiene la ocasión de rendir profundos cultos cristianos, donde se reviven lo que son las tradiciones de Tarija.

Mejorará oferta turística de la Casa de Moneda

La Casa Nacional de Moneda mejorará esta gestión la oferta turística a los visitantes con la habilitación
de los nuevos cuatro circuitos, el de Tecnología de la Acuñación y Numismática, el de Arte, de Arquitectura y el de Vida Religiosa y Cotidianidad.
Los circuitos permitirán ofrecer espacios temáticos y entender mejor la riqueza patrimonial y cultural, aparte de ampliar la información que guarda la Casa de Moneda.
“Nosotros, desde el punto de vista de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia y la Casa Nacional de Moneda, pensamos que habilitando los cuatro circuitos será una alternativa más para atraer mayor cantidad de turistas que lleguen a la ciudad de Potosí”, manifestó Rubén Ruiz, director de este centro museológico.
Dijo que hace tiempo la Casa de Moneda tenía un poco más de 40 salas de exposición permanente, hoy se pasan de las 80 salas, pero por diferentes circunstancias no se ve todo el patrimonio porque para ello se requiere un tiempo largo, por eso el interés de habilitar los cuatro circuitos.
Con los circuitos se superarán los problemas, porque cada uno tiene previsto visitar en un tiempo de hora y media, se deberá adecuar los horarios con cuatro visitas en el día, de esta manera dar el espacio de descanso, compra y comida al visitante.
Las estadísticas a la Casa de Moneda cuentan que el año pasado aumentó en relación a 2010, siendo enero con 11.688, el record en los últimos cinco años.

ALCALDÍA de La Paz promueve lugares turísticos de la ciudad

Funcionarios ediles distribuyen a todos los turistas calendarios con imágenes de los más bellos espacios turísticos de La Paz, tanto en el Aeropuerto Internacional de El Alto como en la Terminal de Buses.

LA PAZ

Cambio

Con una inversión de 25 mil dólares, la comuna paceña, mediante la dirección de promoción turística, inició una campaña para promover los lugares turísticos que existen en la ciudad.

Se trata de la campaña La Paz puerta de ingreso a Bolivia, que pretende difundir a todos los turistas las imágenes del centro paceño y del Valle de la Luna.

El propósito es incrementar el turismo local, nacional e internacional y concientizar sobre la importancia de esta actividad.

En ese marco, fueron elaborados inicialmente 5.000 calendarios con el logotipo de la Alcaldía y la chola paceña, que se promocionan como íconos de la ciudad tanto en las seis oficinas municipales de Información para los Turistas (Infotur) como en la Terminal de Buses y el Aeropuerto Internacional de El Alto.

Son dos modelos de calendarios que se repartirán a todos los turistas que lleguen a La Paz en estos días. Uno de pared y otro de mesa.

Asimismo, se colocan stickers con el programa de promoción turística en los radiotaxis que ofrecen el servicio en la Terminal y la base aérea paceña.

Según datos de la unidad municipal de Turismo, la Sede de Gobierno recibió en 2011 alrededor de 300 mil turistas de Perú, Argentina, Estados Unidos y de otros países de Europa.

La novedosa iniciativa desplegará a 17 funcionarios municipales y más de una veintena de pasantes de la carrera de Turismo de las universidades del país para sumarse a estas tareas.

Según Teresa Chávez, directora de la unidad de Turismo, esta primera iniciativa es parte de un plan de promoción de destinos hacia la zona urbana y rural de la urbe.

En el área rural, la ciudad de La Paz cuenta con Pampalarama, el refugio del nevado de Huayna Potosí, un complejo familiar en el valle de Zongo, entre otros.

En lo que se refiere al área urbana, La Paz tiene museos, miradores, plazas importantes, iglesias, la calle Jaén, los miradores de Killi Killi y Laikacota, el mercado de las brujas, la iglesia de San Francisco y la festividad del Gran Poder, entre otros.

El municipio paceño trabaja bajo tres ejes: Mejora de infraestructura turística, sensibilización turística en unidades educativas que comprende los paseos turísticos dominicales gratuitos y un programa financiado por Italia para incentivar la calidad de los servicios.

“En este componente se trabajó durante al menos seis meses en la capacitación de 200 pequeñas y medianas empresas del sector turístico del centro y la Max paredes, entre hoteles, operadores, artesanos y gastronomía”.

Y por último se desarrolla el programa de promoción y difusión turística paceña que involucra como eje fundamental los seis centros de información turística.

Según la jefa de Gestión Turística de la Comuna, Jackeline Aergote, la distribución de calendarios forma parte de una estrategia que da la bienvenida a 2012.

Este programa es complementario a los esfuerzos que realizan otras instituciones, como la Gobernación de La Paz y la Policía, para proporcionar adecuadas condiciones de seguridad a los turistas no solamente extranjeros, sino aquellos que vienen de otros departamentos del país.


DATOS

• Entre 2005 y 2010, el turismo en la ciudad de La Paz se incrementó de 379.400 a 511.990 visitantes por año. Actualmente se trabaja en el mercado regional mediante la participación en eventos de promoción y ferias turísticas para posteriormente la promoción a nivel internacional.

• El turismo receptivo (visitantes extranjeros y nacionales) se incrementó 83 por ciento de 2000 a 2010 en el país, con ingresos que aumentaron de 169 a 310 millones de dólares en dicho período, según un estudio difundido por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

• Los principales motivos de viaje a Bolivia fueron por vacaciones (48 por ciento), visita a familiares y amigos (27 por ciento) y negocios y motivos profesionales (ocho por ciento).


Otros planes de promoción turística

Según la directora de la Unidad de Promoción Turística, Teresa Chávez, este año se elaboran proyectos para promocionar destinos turísticos en La Paz.

Por ejemplo, se prevé promocionar iglesias mediante señalización con datos históricos y arquitectónicos al igual que las que existen en los museos. “Será una forma de resaltar la riqueza de cada lugar para los turistas”.

En el mirador Jacha Apacheta se trabaja en el mejoramiento de los servicios higiénicos y otros ambientes para poner en marcha un circuito rural desde Chuquiaguillo, Jacha Apacheta, Pampalarama y el nevado de Huayna Potosí.

Otro proyecto se denomina Juan XXIII, un paso peatonal entre la calle Illampu y Linares.

“Se trata de uno de los proyectos más grandes de la dirección, consiste en un pasaje, en el cual habrán ambientes para exposiciones, baños, ambientes al aire libre, cubiertas para un mejor impacto visual de las personas. Este espacio cerrará el circuito turístico artesanal de La Paz”.

Por otro lado, se tramitan recursos para la iluminación del Valle de la Luna (en Mallasilla) para comenzar con las visitas nocturnas de los turistas.

“Otro proyecto es el rescate del subterráneo del centro paceño, en el que se prevé realizar obras de mantenimiento”.

Por último, se prevén trabajos para implementar paneles de información actualizada en las terminales y paradas de autobuses, ya que son los sectores más solicitados por los turistas que llegan a La Paz.

sábado, 7 de enero de 2012

Tesoros invaluables se conservan en la comunidad de Sora Sora

En la comunidad de Sora Sora localizado en el Municipio de Machacamarca a 30 minutos de la capital del Departamento de Oruro, se encuentra un espacio donde las reliquias familiares y eclesiásticas son conservadas con mucho recelo, debido a que en muchas ocasiones existieron robos en la comunidad que está habitada por alrededor 12 familias, pero en las fiestas patrimoniales esta cantidad se triplica.

En este templo se hallaron estandartes que datan de 1925, al igual que otras reliquias que fueron heredadas y preservadas hasta la actualidad dejando a los turistas impresionados por la historia que guarda este templo.

En su interior también se puede encontrar un piano el cual tiene un mecanismo interesante para que éste pueda emitir melodías pocas veces apreciadas en este tipo de instrumento de la época de la colonia.

Entre estas reliquias está una especia de recipiente en el cual se bautizaban a los niños, la roca tallada esta preservada en su integridad, incluso la base que sirve para cubrir el interior.

El templo de Sora es parte de los Encantos de Bolivia, ya que los tesoros resguardados son gracias al interés de la comunidad que se turna para cuidar este patrimonio material.