martes, 30 de abril de 2013

Hay Centro de Interpretación en las Lomas

Para brindar educación ambiental a los estudiantes y consolidar un espacio donde se respondan consultas sobre las riquezas de las Lomas de Arena, la Gobernación inauguró el Centro de Interpretación en el parque, con un costo de Bs 191.000, en coordinación con la Fundación Patiño.

En este centro los estudiantes y turistas podrán conocer las características y atractivos del área protegida antes de realizar las visitas. Roly Aguilera, secretario general de la Gobernación, resaltó la importancia de la preservación de las 31 áreas protegidas de Santa Cruz. “Esto es una responsabilidad que asume la Gobernación. Para que las áreas sean realmente protegidas, deben tener el respaldo de la población vecina, se debe sentar soberanía para evitar los loteamientos”, dijo.

Cristhian Bonblat, director del Centro Simón I. Patiño, aseguró que esta área es un lugar estratégico para consolidarse como un gran parque que servirá de refugio a las 286 especies de aves, anfibios, peces y reptiles. Las Lomas recibe más de 1.000 visitas cada mes.

Datos

El Parque y Área de Manejo Integrado Lomas de Arena se creó en 1991. Está a 12 km al sureste de la ciudad; tiene 14.075 hectáreas y comprende los territorios municipales de La Guardia (91%), Santa Cruz (5,6%) y Cabezas (2,4%).

El área alberga una diversidad de fauna silvestre, como carachupas, osos hormigueros, perezosos, monos martín, meleros, tejones, zorros, jochis, urinas, taitetuses, más de 12 especies de murciélagos y 286 de aves

lunes, 29 de abril de 2013

Casa Grande Hotel, un nuevo Cinco estrellas

La Paz cuenta con un nuevo lugar para que los visitantes puedan disfrutar su estadía en la sede de Gobierno. El Casa Grande Hotel, de cinco estrellas, abrió sus puertas el 18 de febrero y su inauguración será el próximo 2 de mayo.

Ofrece un diseño de estructura totalmente innovador, elegante y presenta atención de primer nivel. El arquitecto a cargo fue Ramiro Muñoz Moyano y el diseño del interior es obra de Carola Hinojosa.

El Casa Grande Hotel está ubicado en la calle 16 de Calacoto Nº 8009.

El espacio central del hotel está cubierto con una estructura metálica hexagonal con cubierta de vidrio templado, para que la iluminación y calefacción solar funcione en la piscina, jardineras, habitaciones y circulaciones creando un microclima.

El hotel tiene ocho niveles o plantas, cada una se desarrolla alrededor del espacio central en forma de “U”, dejando libre el lado norte tanto para el aprovechamiento solar como por las vistas hacia la ciudad.

En los seis pisos superiores se han distribuido 65 habitaciones de lujo, cada una con vista espectacular de la ciudad, que van desde individuales hasta familiares, incluida una suite presidencial con una superficie de 148 metros cuadrados. El visitante puede disfrutar además de la piscina, sala de masajes, gimnasio y spa, entre otros.

Todas las habitaciones cuentan con equipamiento de la mejor calidad y tecnología de vanguardia que garantizan al huésped confort, calidad y seguridad; calefacción y aire acondicionado, cobertores y almohadas de pluma, televisores LED, porta iPod, entre otros.

En el último piso está el bar y cinco salones de eventos con versátiles instalaciones y equipos audiovisuales de última generación, uno de ellos es para 600 personas. En la planta baja está el restaurante Yerba Buena y la heladería Puro Gelato & Café.

Casa Grande Hotel abre sus puertas el 2 de mayo



El jueves 2 de mayo se inaugurará oficialmente el Casa Grande Hotel, un establecimiento de cinco estrellas ubicado en la calle 16 de Calacoto, en La Paz.

Los organizadores del evento anunciaron que el hotel muestra arquitectura moderna y diseño original. Cuenta con 65 habitaciones con baño privado, una suite presidencial, un bar lounge, spa, jacuzzi y piscina. Cada ambiente tiene una vista espectacular.

Los arquitectos Ramiro Muñoz Moyano y Óscar Canedo Lozano son los responsables de esta obra que busca destacar en la zona Sur.

La obra ha sido distribuida en ocho niveles o plantas. Tiene “estructura sismorresistente y postensada”, para dar seguridad a la infraestructura ante un eventual desastre natural.

domingo, 28 de abril de 2013

Ingenieros proponen dos opciones para puente en Tiquina y circuito turístico


EN LA ACTUALIDAD, EL CRUCE POR EL ESTRECHO DE TIQUINA ES MUY PELIGROSO Y EN VARIAS OCASIONES COBRÓ VIDAS HUMANAS.

La Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB) regional La Paz, a través de su máximo representante Marcelo Badani, informó a EL DIARIO que existen dos opciones para la construcción del puente de Tiquina, además propone la creación un circuito turístico por una ruta del municipio de Batallas.

El experto manifestó que existen dos opciones de puente que se podrían concretizar en el estrecho de Tiquina del lago Titicaca, un puente atirantado o uno colgante. Desde el punto de vista técnico, ambas opciones serían las más factibles y adecuadas.

En cuanto al puente atirantado, informó que se deberían realizar dos pilas o pilares en medio del agua. Además de batimetría para observar las profundidades del lago y encontrar puntos de apoyo. El presupuesto de la obra estaría de acuerdo para la compra y el uso de una draga o máquina especial para este tipo de obras.

En el otro caso, para el puente colgante se deberá estudiar el sector rocoso más importante y resistente del sector para realizar el anclaje. Explicó que éste tiene mayor exigencia de suelo que el anterior.

“En el lago se podría abaratar mucho los costos en el caso de encontrar un buen anclaje, de no ser así, este se elevaría más de lo previsto, ambas opciones son aptas para el sector de 780 metros aproximadamente”, dijo.

PROYECTO INVIABLE

Badani descartó la posibilidad de unir las islas, para crear los tres puentes “Wiñay Marca” sobre el lago Titicaca, ante la demanda de los pobladores de la provincia Manco Kápac.

La construcción de los puentes trillizos ocasionaría grandes daños medioambientales, desastrosos para el ecosistema del lago Titicaca, además su edificación demandaría una inversión insulsa e inadecuada.

Por otra parte, se pondrían en riesgo las reservas de peces nativos, como el Pejerrey, Karachi, Mauri, Ispi y otros.

La demanda de los pobladores para la ejecución del proyecto denominado “Wiñay Marka” consistía en la construcción de tres puentes sobre el lago Titicaca, el primero, de una extensión de 3.000 metros de longitud, para unir Kehuaya con la isla Suriqui, el segundo puente tendría una extensión de casi 3.000 metros y busca unir a la isla Suriqui con la isla Taquiri y el tercer puente, de una longitud de 1.047 metros, uniría la isla Taquiri con Santiago de Oje.

CIRCUITO TURÍSTICO

Badani sostuvo que en vez de realizar los puentes sobre las islas lo más apropiado sería crear un circuito turístico en el cual los lancheros puedan incrementar sus ingresos económicos al trasladar a las personas por estos tres espacios.

Para esto, explicó que en el municipio de Batallas existe un camino que llega de manera directa a conectar las tres islas, sin embargo, éste estaría en la actualidad, en muy mal estado.

Para esto, el experto recomendó mejorar esta vía de conexión y crear el circuito turístico con los balseros para que puedan acceder al puente del estrecho de Tiquina por otra vía, de esta manera se invertirían mejor los recursos y se abaratarían los costos de construcción de la obra.

sábado, 27 de abril de 2013

Está en Yacuiba La plaza Manuel Rodríguez Magariños un lugar peculiar en el Chaco boliviano

Yacuiba se llamaba "Yacundo" por lo menos figura así en el primer mapa oficial de Bolivia de 1852, posiblemente su fundación se realizó a mediados del mes de abril de 1843.

Tal como figura en los archivos históricos de Bolivia este territorio pertenecía a un caudillo Chane que le había jurado lealtad a la República en julio de 1842 y a quien el Prefecto y Comandante del Departamento de ese entonces, coronel Manuel Rodríguez Magariños le entregó el territorio.

PLAZA

La plaza Manuel Rodríguez Magariños fue construida en la década de 1930, cuando la población comenzó a crecer, está situada en la avenida San Martín, zona Este de la urbe chaqueña.

Es un lugar pelicular que tiene una mezcla entre la historia y el folklore, en la parte Norte del lugar se divisa un monumento al soldado desconocido de la Guerra del Chaco, allí resalta la enseña Tricolor y el Escudo Nacional de Bolivia.

En la parte Sur, esta la representación del folklore chaqueño sintetizado en la presencia alegórica de los instrumentos musicales como el violín, el bombo y la guitarra, además de un gran sombrero de chaqueño.

No se puede dejar de lado, la hermosa vegetación que existe en la plaza y permite al ocasional visitante respirar aire fresco y tener un encuentro indescriptible con la naturaleza.

Asimismo, aprovechando esa vegetación las autoridades municipales tuvieron la inventiva de podar y transformar el área verde en una hermosa mujer chaqueña.







Villa Tunari Diversión a todo dar

E stá entre los destinos que tienen la mayor variedad de actividades para los turistas, además de ser un área con amplia biodiversidad, con abundante flora y fauna. El rafting, la pesca y la visita a las áreas protegidas son algunas alternativas para los visitantes.

Deporte extremo. Villa Tunari es un municipio cochabambino que se encuentra sobre la carretera que une a los departamentos de Santa Cruz con Cochabamba.

Este lugar es reconocido por su biodiversidad; sin embargo, no es el único atractivo, ya que también existe la posibilidad de practicar el rafting, que consiste en el descenso de ríos a bordo de una lancha.

El escabroso río Espíritu Santo tiene el caudal ideal para los amantes de este deporte; aunque también puede constituirse en una experiencia inolvidable para quienes lo practican por primera vez, pero siempre con los cuidados y vigilancia de un instructor.

Mágica laguna. En la población de Cristal Mayu, se encuentra la Laguna Paraíso, un lugar donde se puede disfrutar de un encuentro placentero con la naturaleza. Este espacio se encuentra rodeado de montañas y bosques tropicales lo que además le da un toque enigmático al lugar.

Aquí se puede practicar la pesca, realizar paseos en bote, sumergirse en sus aguas para nadar, realizar paseos de observación de flora y fauna y hasta un safari fotográfico.

Áreas protegidas. Para nadie es desconocido que Villa Tunari goza de una inmensa variedad de flora y fauna donde además existen dos áreas protegidas: el Parque Nacional Carrasco y el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure.

En el primero se puede apreciar un paisaje montañoso de gran belleza, con profundos valles y cañones, ríos torrentosos y caídas de agua, además de una exuberante vegetación.

En cambio, el Tipnis es un área protegida donde habitan diferentes comunidades indígenas ahí se desarrolla planes de manejo de peces y lagartos, posee una diversidad geográfica con bosques nublados y sabanas inundadas, pantanos y lagunas, dando un espectáculo de naturaleza, cobijo de una rica flora y fauna silvestre.



Bomberos del Brasil sofocaron incendio en el hotel propiedad de la Alcaldesa de Cobija

Ante la inexistencia de un carro bombero en el municipio de Cobija, el cuerpo de bomberos de la Policía Federal del Brasil, proveniente de la ciudad vecina de Brasiléia, debió ingresar con sus equipos y cisternas a esta ciudad boliviana para sofocar un incendio de magnitud producido en el famoso Hotel Asaí, propiedad de Ana Lucía Reis, la Alcaldesa de la capital pandina.

El incendio se produjo pasada la media noche del jueves y el fuego consumió vorazmente durante más de una hora la infraestructura hotelera que consta de un conjunto de cabañas de planta baja, aunque sin haber producido daños entre el personal y hospedados. Durante la madrugada del este viernes, la Alcaldesa personalmente pidió auxilio al municipio de Brasiléia, desde donde se desplazaron dos cisternas del Cuerpo de Bomberos de la policía brasileña.

Un perito de la unidad brasileña de bomberos que intervino en el auxilio al hotel, descartó que el incendio se haya producido a causa de un posible corto circuito entre las instalaciones eléctricas del Asaí.

La causa del siniestro era aún objeto de investigación por parte de autoridades de la policía boliviana que son colaborados por bomberos brasileños. Según declaró la Alcaldesa y propietaria del hotel a la radio estatal Patria Nueva, ”más bien parece un accidente provocado intencionalmente”.

Una ciudad sin Cuerpo de Bomberos

La ciudad de Cobija es la única capital en Bolivia que carece de un cuerpo de bomberos. A fines de septiembre del pasado año, efectivos de la Policía Departamental intentaron sofocar un incendio producido en el barrio Los Tajibos utilizando baldes de plástico.

El 1 de septiembre del 2010, hace casi tres años, la Asamblea Legislativa Departamental de Pando autorizó e instó al gobernador Luis Flores Roberts adquirir dos carros bomberos y proceder con la creación del primer Cuerpo de Bomberos en este Departamento; pero Flores Roberts no hizo ni lo uno ni lo otro hasta la fecha.

Los entornos de Cobija y varios municipios enclavados en los bosques amazónicos de Pando enfrentan cada año severos incendios fruto de los chaqueos ilegales y de los focos de calor que combustionan la frondosa vegetación; y ninguna autoridad del pasado y del presente se preocupó por dotar a Pando de un Cuerpo de Bomberos.
Un célebre hotel ligado al poder

El hotel Asaí de la alcaldesa Ana Lucía Reis, ex diputada por el MNR durante el gobierno de Sánchez de Lozada, es famoso por hospedar en sus lujosas cabañas a personeros del actual gobierno y acoge habitualmente a funcionarios estatales durante eventos gubernamentales que se realizan en esta capital. Es donde el ministro de la Presidencia, Quintana, dispone de una suite personal exclusiva y despliega sus actividades haciendo de este hotel su cuartel general; gracias a lo cual su anfitriona Reis fue designada candidata a la Alacaldía por el MAS en las elecciones municipales del 2010.

No obstante aquella relación de estrecha dependencia entre Quintana y la Alcaldesa, Ana Lucía Reis parece enfrentar en los últimos meses una conflictiva situación con su mentor político ya que un diputado que oficia como “portavoz” y “operador” de Quintana en Cobija, Galo Bonifaz, puso en vilo a Reis denunciando ante la justicia un caso de corrupción que el diputado masista atribuye personalmente a la Alcaldesa.

A raíz del proceso que enfrenta debido a los cargos denunciados por Bonifaz, la Alcaldesa de Cobija se siente presionada y extorsionada políticamente por el propio entorno de Quintana. Según antecedentes conocidos por Sol de Pando, la Alcaldesa “entró en desgracia” cuando intentó esclarecer presuntos malos manejos cometidos por el anterior Alcalde de Cobija, Luís Flores Roberts, quien, asimilado al MAS tras ser cooptado por Quintana, ejerce hoy como Gobernador de Pando. Flores cuenta con la protección directa de Quintana y Bonifaz, quienes presionan a la alcaldesa Reis para no “destapar” hechos cuestionables en la gestión del anterior Alcalde (Flores Roberts) que ejerció ese cargo hasta el 2010 en un esquema de coalición entre el MIR y la ADN.

viernes, 26 de abril de 2013

Incendio devora parte del hotel Itaí en Cobija

Un voraz incendio devoró la madrugada del viernes gran parte del hotel Itaí, ubicado en la ciudad amazónica de Cobija, en el departamento de Pando, informaron fuentes oficiales.

'Lamentablemente pasada la media noche hemos perdido una parte del hotel', dijo la alcaldesa de Cobija, Ana Luisa Reis, propietaria de ese inmueble.

En contacto con radio Patria Nueva, Reis dijo que según una investigación preliminar se descartó que el incendio haya sido provocado por una falla eléctrica y que 'más bien parece un accidente provocado intencionalmente'.

Informó que ese hecho no dejó personas heridas, pero los daños materiales son considerables.

martes, 23 de abril de 2013

osé Luis Handal Farah. El administrador de los hoteles Camino Real y de la Torre Empresarial Dúo revela que el sector hotelero pasa por un buen momento

José Luis Handal Farah, el presidente ejecutivo del grupo inversor Duhan SRL., está feliz. El edificio Torre Dúo, en el que trabajó durante los últimos tres años y medio, fue elegida la obra arquitectónica más destacada de Santa Cruz de la Sierra en 2012 por la facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UPSA. La ocasión, según él, fue propicia para repetir que es un arquitecto frustrado porque lleva el arte en sus venas. Estudió Administración de Empresas y gerenta los hoteles Camino Real en Santa Cruz y en La Paz, pero ha convertido la escultura y la pintura en su pasión.
El estilo de Handal ha traspasado las fronteras y ya recibió propuestas para realizar exposiciones en galerías de Argentina, Chile, Brasil y EEUU.

—¿Cómo recibió el premio por el edificio empresarial Torre Dúo?
Para mi equipo técnico y administrativo fue un honor recibir este galardón porque fueron tres años y medio de construcción. Se premiaron los 32.772 metros construidos, las más de 80 oficinas y los casi 300 parqueos. Pero se reconoce también la incorporación del arte por dentro y por fuera. Además, se consiguió el objetivo largamente buscado de que desde adentro se nos permita mirar hacia el Urubó y mirar hacia Santa Cruz. Y se destaca el hecho de que se vea un ícono en la construcción cruceña, nuestra forma de devolver a la ciudad lo mucho que calladamente ella nos brinda.

—¿Es arquitecto?
No. Soy administrador de empresas y todo el mundo me dice arquitecto, pero soy un arquitecto frustrado. Por eso hoy la cerámica y la pintura tienen un espacio especial en mi vida, ya no como hobby, sino como profesión.

— ¿Esculpir y pintar dejaron de ser un pasatiempo?
Desde el momento en que empiezas a vender y más gente comienza a gustar de tu obra te hacen encargos y te sientes responsable de responder a ese público. Entonces esto dejó de ser un hobby para convertirse en una profesión que me gusta, me llena, y por lo mismo, me hago tiempo para dedicarme a esta pasión. Así, entre las responsabilidades empresariales
y la familia, la actividad artística comienza casi a diario a las 23:00 y se extiende hasta las 2:00 del día siguiente. Entro al taller y me olvido del mundo, me desconecto de los problemas y procuro disfrutar de lo que hago.

—¿Cuánto invirtieron en Torre Dúo?
Es un tema discreto, nuestros asociados no permiten revelar la cifra, pero en su mayoría fue financiado por el Banco Nacional de Bolivia (BNB).

—¿Ya tienen todas las oficinas vendidas?
Tenemos vendido un 85% del espacio, pero estamos en un buen promedio.

—¿Tiene el grupo Duhan SRL. otros proyectos inmobiliarios en carpeta?
No, por el momento queremos darnos una pausa. Yo, particularmente, he trabajado mucho y con mucho esfuerzo durante este tiempo y quiero darme una pausa de por lo menos seis meses a un año.

—¿Cómo les va con los hoteles Camino Real?
Bien, gracias a Dios es un hotel consolidado, ya tenemos 13 años en Santa Cruz, con mucha clientela y honrado de recibir a nuestros huéspedes.

— Pero tienen otro hotel en La Paz...
Sí, tiene siete años de existencia.

— ¿La situación política en La Paz afectó a Camino Real? porque algunos hoteles cerraron debido a las marchas constantes y bloqueos...
La ocupación es cíclica en el sector y hay momentos buenos, pero ya vamos dos años en los que los hoteles están con buena ocupación.

—¿Creció la ocupación en los hoteles de la cadena?
Sí, estamos con una ocupación del 85%. Nosotros rondábamos un 70%, pero ahora se siente un incremento mayor, sobre todo en Santa Cruz.

— ¿Se pensó en abrir nuevos hoteles de la cadena en otros departamentos?
Por el momento no.

—¿Y las tarifas subieron?
Sí, porque los gastos operacionales también se incrementaron. Ud. sabe que cada vez hay más alzas salariales.

—¿Cómo marca la diferencia el hotel Camino Real en un sector tan competitivo?
Yo siempre respeto mucho a nuestros competidores, pero en el hotel tratamos de destacar por la calidad del servicio.

— ¿Prevén un gran impacto económico con la apertura del Ventura Mall frente al hotel?
Para nosotros es muy importante la apertura de este gran mall porque impactará en el crecimiento del sector hotelero, pero también en el barrio

Las suites más caras del mundo

Tan grandes como una casa, decoradas con toda clase de artículos lujosos y amobladas con todas las comodidades posibles, así son las habitaciones de hotel más caras del mundo. El precio de sus alquileres supera los límites de la imaginación.
Estas suites están ubicadas en países de Europa, Asia y América, y entre los servicios que ofrecen se encuentran cocineros, masajistas y salas de cine.

El top cinco

¿Estaría dispuesto a pagar $us 65.000 por dormir una noche en un hotel?, pues una gran mayoría de personas seguro que no, sin embargo, no cabe duda de que hay quien sí puede costear su estadía en la Royal Penthouse del President Wilson Hotel de Ginebra (Suiza).
Esta habitación es una auténtica casa, puesto que abarca toda el área del piso más alto del hotel; se compone de 12 dormitorios, seis baños con piso de mármol, un salón de fiestas, una terraza con vista a la ciudad, mesa de billar, una biblioteca, un comedor para 26 personas y vista al Mont Blanc.

La segunda suite con el precio más alto del mundo es la Hugh Hefner Sky Villa, la cual es una versión a pequeña escala de la Mansión Playboy y se encuentra en el Palms Casino Resort de Las Vegas (EEUU). El costo de esta habitación por noche es de $us 40.000.

En tercer lugar a un precio de alquiler de $us 34.000, se ubica la Ty Warner Penthouse del hotel Four Seasons de Nueva York, mientras que en el cuarto lugar se encuentra la suite Villa La
Capula del hotel Westin Excelsior en Roma, la cual puede ser utilizada por la tarifa de $us 29.000 la noche.
Cerrando el top cinco de las habitaciones de hotel más caras del mundo, se sitúa en Tokio, la suite presidencial del hotel Ritz-Carlton a un precio de $us 25.000 la noche.
En Bolivia, el precio por alojarse durante una noche en una suite presidencial de dos ambientes con sala de estar en un hotel de cinco estrellas, va desde los $us 450

El Top Five

Hugh Hefner Sky Villa
Incluye un ascensor personal, cama giratoria, techo de espejo, jacuzzi con pared de cristal,
servicio de mayordomo durante todo el día, masajista personal, spa, sala de trabajo, tres dormitorios, televisores de plasma y vista panorámica de Las Vegas.

Ty Warner Penthouse
Compuesta de nueve dormitorios, tiene paredes con incrustaciones de nácar, oro y platino, ventanales del piso al techo que ofrecen una vista de 360 grados, piano de cola, biblioteca, un mayordomo y un chofer.

Villa La Capula
Con sus casi dos kilómetros de superficie, incluye dos recámaras más la opción de acondicionar espacios para otras cinco, dos pisos, cocina, comedor, cava con más de 150 vinos para elegir, un cine privado y un estudio-biblioteca cubierto de madera.

Suite del Ritz-Carlton
Dentro de esta habitación es posible alojarse con personal de conserjería exclusivo, sala de estar, comedor, baño de mármol, además cuenta con una enorme televisión de pantalla plana, piscina cubierta y gimnasio.

Forestan la zona turística de la “Muela del Diablo”

Con el objetivo de generar conciencia social sobre forestación y la importancia de la Madre Tierra, el Ministerio de Medio Ambiente, junto a las autoridades del Gobierno Municipal de Palca forestaron la zona turística de Auki Kollo, más conocido como la Muela del Diablo, plantando alrededor de 500 árboles en el lugar.

Esta actividad que se efectúo dentro las actividades del Día Internacional de la Madre Tierra contó con la participación de gente del lugar y comunidades aledañas, además de estudiantes de varios colegios y universitarios.

Durante la inauguración de la actividad, el viceministro de Medio Ambiente, Juan Pablo Cardozo, resaltó el trabajo que se viene desarrollando en el campo de la forestación de áreas propensas a la degradación.

La autoridad gubernamental dijo que conservando nuestros suelos y ambiente, lograremos tener el desarrollo y el Vivir Bien.

“La lógica de respetar nuestra Madre Tierra es estar en un equilibrio con la misma, es hacer un uso sostenible, racional, sustentable de los recursos que tenemos, por eso hoy que es el Día de la Madre Tierra, quiero convocar a toda la ciudadanía para que podamos hacer acciones conjuntas para conservar nuestra Madre Tierra”, manifestó al mismo tiempo de resaltar que el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, es una cartera de estado que trabaja por la vida.

lunes, 22 de abril de 2013

Crecen las visitas a Uyuni

La habilitación de naves de las líneas aéreas TAM, BOA y Aerosur hacia la ciudad de Uyuni incide directamente en el incremento de las visitas de turistas extranjeros que llegan al Salar de Uyuni, según se pudo evidenciar esta semana en el aeropuerto de El Alto, lugar de donde salieron los vuelos hacia la región más turística de Potosí.

Un impulso al turismo en Los Valles

El Gobierno Municipal de Samaipata junto con operadores de turismo y algunas bodegas buscan atraer más visitantes a la zona de los valles cruceños

Mayor promoción y capacitación
Cada año llegan a Samaipata unos 52.000 turistas, según el Gobierno Municipal, y ese dato ha sido la base para diseñar su estrategia de promoción de La Ruta del Vino en Samaipata. Junto con el Gobierno Departamental de Santa Cruz prevé invertir en senderos turísticos y señalización. Planea capacitar a guías de turismo y promocionar esa ruta a escala nacional e internacional.

Vitivinicultura actividad en expansión

Algunos contactos para planear un tour
Se puede llegar a los viñedos de los valles cruceños por la antigua vía a Cochabamba en vehículo propio, en taxis o micros. Uvairenda atiende toda la semana de 8:30 a 17:30 (cel. 750-26648 o www.uvairenda.com). Viñas de Vargas recibe visitantes (cel. 71625625). Puede consultar en el Gobierno Municipal de Samaipata (73167735 o el email: sa.cossio@hotmail.com)

Paquete turístico para todo un día
Magriturismo ofrece un paquete ‘Full Day’ a Samaipata y a una bodega desde Santa Cruz. Incluye un recorrido por el pueblo, museo, sitio de artesanías y por las ruinas de El Fuerte. También prevé visitas a El Pueblito y a Bodegas y Viñedos Uvairenda. Incluye transporte, guía, admisiones y alimentos. Cuesta $us 155 (por persona), para dos personas viajando juntas.

Aventura por viñedos


Sin ir muy lejos y a modo de disfrutar del fascinante paisaje de los valles cruceños, ahora uno se puede dar el gusto de conocer de cerca viñedos y saborear vinos de alta calidad.

Esa es otra tentadora propuesta turística que ofrece Santa Cruz con el objetivo de atraer a personas que buscan deleitarse con un descanso en medio de la naturaleza y con el placer de probar el néctar de vides cultivadas en tierra cruceña.

Como parte de un esfuerzo público-privado, se promocionan tours por la denominada ‘ruta del vino’ en los valles cruceños’ (como es considerada por ciertas instituciones turísticas).

Ese recorrido incluye visitas a sitios turísticos y a viñedos o ‘bodegas boutique’ que han ido naciendo en los valles cruceños. Los visitantes tienen allí la oportunidad de caminar por los viñedos y degustar los vinos que allí se producen.

Unidos
La Dirección de Turismo del Gobierno Municipal de Samaipata, operadores de turismo e industrias vitivinícolas buscan atraer más visitantes hacia la ‘ruta del vino’ que se está forjando en los valles cruceños, similar a la iniciativa impulsada desde los viñedos de Tarija.

Con ese fin desde Samaipata se organizan visitas guiadas a sitios turísticos de la zona que incluyen además paseos por viñedos o bodegas.
Hay dos tipos de tours por los que se puede optar, según explica Saúl Arias, responsable de la Unidad de Turismo del Gobierno Municipal de Samaipata.

El primero abarca una ruta corta (que dura unas cuatro horas) y se inicia en la ciudad de Samaipata, siguiendo luego un sendero hacia el cerro de la Patria, testigo de sucesos históricos importantes de la región y del país. Desde allí el visitante puede deleitarse con impresionantes vistas panorámicas de la ciudad, sus valles y montañas.

Siguiendo ese rumbo se llega al camino que conecta Samaipata con Santiago del Valle. De allí se retorna hacia Samaipata hasta encontrar El Pueblito Resort, una atractiva infraestructura hotelera, ideal para hacer una pausa en la caminata y servirse bebidas frías.

El paseo sigue hasta llegar a la bodega Uvairenda, donde se visita sus viñedos y se degustan sus vinos para luego retornar hasta Samaipata.

La segunda opción abarca una ruta larga (de 7 a 8 horas) e incluye además del recorrido anterior una visita a Viñas de Vargas, Viñedos San Miguel y Viñedos y Bodegas Chingurí, en las comunidades Santiago del Valle y Bella Victoria.

En el trayecto se hace una parada en el Mirador de los Valles, punto estratégico desde donde se puede observar la inmensidad de los valles cruceños. En este trayecto el visitante puede disfrutar una variedad de vinos acompañados de carnes frías, quesos y otros saladitos.

Esas dos opciones turísticas son promocionadas por la Dirección de Turismo del Gobierno Municipal de Samaipata y son ofrecidas como paquetes por operadores como Samaipata Tours y Tucandera Tours.

Los costos, según explica Arias, varían de acuerdo con el tipo de servicio. Una degustación básica puede costar desde Bs 50 hasta Bs 500 por persona. También se puede solicitar catas personalizadas.Otra alternativa es visitar directamente los viñedos o bodegas por cuenta propia.

Uvairenda
Uvairenda, una bodega ‘boutique’ creada en 2007 por Peregrín Ortiz y Francisco Roig en el Valle de Samaipata, ofrece visitas guiadas para mostrar la elaboración de sus vinos 1750 con degustación incluida.

Se puede optar por un tour y degustación de una hora o por otro de una hora y media con un precio estimado de Bs 70 o Bs 100 por persona.

En ambos casos incluye una visita guiada a su viñedo y bodega con una descripción de lo que es el cultivo de la vid y la elaboración de vinos de altura.

Dependiendo del tipo de tour, la degustación puede incluir de dos a cuatro copas de vino acompañada de saladitos, queso o carnes de la región.

Un enólogo se encarga de explicar las técnicas de degustación e indica los métodos utilizados en la elaboración de vinos.

Asimismo, Uvairenda organiza degustaciones y catas personalizadas.

En corto tiempo, Uvairenda se ha ido expandiendo aceleradamente y busca seguir creciendo.

“Ampliamos nuestra capacidad de manejo de vino llegando a tener ocho tanques de acero. Además iniciamos mejoras en la bodega y depósito. En viñas crecimos con 1,5 hectáreas de viñedo propio y 3 hectáreas de viñas en asociación con productores de la zona. Hasta fin de año esperamos tener 17 hectáreas para producir vino”, indicaron desde esa industria.

Uvairenda produce vinos tintos (Cabernet Sauvignon, Syrah y Tannat), rosados (Syrah Rosé) y blancos (Torrontés y Chardonnay).

Viñas de Vargas
Viñas de Vargas es otro emprendimiento vitivinícola que nació hace ocho años en los valles cruceños, si bien no organiza visitas de turistas dice tener sus puertas abiertas a las personas interesadas en conocer su viñedo y bodega. “A futuro pensamos organizar visitas guiadas. Vemos un gran potencial turístico en esta zona por el atractivo paisaje y clima que tiene así como por la hospitalidad de su gente”, afirma su propietario, Jorge Vargas.

Ubicada en Santiago del Valle (a 11 km de Samaipata, por el camino antiguo), Viñas de Vargas se extiende sobre un terreno de 15 hectáreas. Allí se produce entre 10.000 y 12.000 cajas de uva de mesa de las variedades Italia, Quebranta y Moscatel de Alejandría, que son comercializadas en el mercado local.

También produce Cabernet Sauvignon para vino tinto y destila singani de uva Moscatel de Alejandría. Genera diez empleos fijos y unos 25 eventuales.



Lista para mostrar su producción
Elabora vino y singani
Viñas de Vargas  nació en 2005 en Santiago del Valle (a 11 km de Samaipata). En ese viñedo y bodega, de propiedad de Jorge Vargas, se produce vino y también se destila singani. Los visitantes pueden conocer allí el proceso que sigue la uva.





Uvairenda ofrece tours guiados
Permite visitar sus viñedos y su bodega en el Valle de Samaipata. Está a dos horas de viaje desde Santa Cruz



Bodega ‘Boutique’
Los visitantes pueden conocer allí el trabajo que se realiza en sus viñedos y bodega. Luego pueden degustar su vino 1750. Trabaja con 11 empleados



Riqueza agrícola
Cultivo de alta calidad
En Viñas de Vargas se cultivan las variedades Italia, Quebranta y Moscatel de Alejandría además de Cabernet Sauvignon.
















Generación de empleo
Jornada de cosecha
El trabajo  en Viñas de Vargas genera 10 empleos fijos y unos 20 eventuales. Su propietario destaca el potencial agrícola y turístico de la zona.



Otras opciones para visitar

Viñedos San Miguel.  Uno de los tour que promociona el Gobierno Municipal de Samaipata incluye una visita a este viñedo. La temporada de cosecha se realiza entre los meses de noviembre y enero. En ese tiempo el visitante puede conocer de cerca el proceso de la uva bajo la supervisión de técnicos. Esos viñedos cuentan con más de cinco variedades de uvas de mesa y otro tanto para vinos.  

Viñedos Chingurí. Está ubicado a 10 minutos de Viñedos San Miguel, en la comunidad de Bella Victoria. Además de la producción de uvas de mesa y vino es reconocido por la producción de duraznos de alta calidad. La uva que produce está destinada básicamente a la producción de vinos. El visitante puede degustar, además, de carnes frías, quesos y saladitos en un ambiente campestre


CAF apoya el fortalecimiento del turismo comunitario en la región del lago Titicaca

• El proyecto de turismo comunitario Rutas, destinos de turismo comunitario con calidad sostenible se ejecuta en comunidades del altiplano paceño con apoyo de CAF.
• El objetivo es elevar los niveles de calidad de los servicios turísticos que ofrecen las comunidades y generar para ellas nuevas oportunidades de desarrollo.



(La Paz, 22 de abril de 2013).- CAF -banco de desarrollo de América Latina- apoya, a través del proyecto Rutas, destinos de turismo comunitario con calidad sostenible las iniciativas que buscan fortalecer la actividad turística en la región del lago Titicaca, trabajando en cuatro circuitos de turismo comunitario en seis comunidades, esto mediante la aplicación de un estándar de calidad, la comercialización autónoma y las alianzas público privadas, para generar ingresos sostenibles.

En este marco se llevó a cabo la Mesa de Turismo propiciada por CAF y la Fundación Codespa, firma consultora especializada que ejecuta el proyecto, en la que participaron representantes del sector público, comunidades, sector privado y academia, con el objetivo de construir sinergias y lograr la implementación de servicios turísticos de calidad, apoyando la comercialización de productos y el posicionamiento de la marca Pachamama, que abarca una red regional de turismo comunitario en Bolivia, Ecuador y Perú. Una de las metas de esta actividad es la de lograr que los municipios involucrados incrementen en 5% los recursos de inversión para este rubro.

Emilio Uquillas, director representante de CAF en Bolivia, sostuvo que el turismo surge como una posibilidad real de contribuir a la economía de las comunidades rurales por las ventajas competitivas que tiene el país en este ámbito. “Bolivia cuenta con múltiples destinos turísticos naturales e históricos. Sin embargo, a la fecha el turismo es un sector con un limitado aporte al Producto Interno Bruto (PIB), poco más del 2%”, señaló.

Mencionó Uquillas que el apoyo de CAF al turismo responde a las oportunidades que brinda el país y la demanda actual de los turistas que tiene relación con la búsqueda de experiencias al interior de comunidades originarias. Para ello, es necesario, sin embargo, adelantar acciones como la capacitación de los receptores de turistas y generar la infraestructura mínima que permita consolidar esas oportunidades para comunidades rurales.

Brisa Uriona, coordinadora técnica del proyecto, señaló que éste se ejecuta en Bolivia, en los municipios de Puerto Pérez, Copacabana y Tiquina y, a nivel regional, en Perú y Ecuador.

Explicó que los pobladores de los municipios asociados en dos redes de turismo comunitario: APTHAPI y Misterios del Titikaka, tienen mucha expectativa tras la implementación del programa, dado, que hasta el momento se dieron pasos importantes para superar las limitaciones que tienen para la utilización de herramientas de gestión turística.

Según mencionó, están conscientes de que el turismo mejora la economía, pero que eso se logra con calidad en el servicio que se presta a los turistas ya sea en el transporte, alimentación, guías locales, existencia de servicios higiénicos, puestos de orientación, y otros. Una muestra de la implementación de los estándares de calidad que promueve el Programa RUTAS se puede observar en el sitio web: www.titicacaturismo.com

A manera de evaluación se detalló que desde la implementación del Programa, entre los avances, se ha incrementado el presupuesto del Centro de Interpretación para el Turismo Comunitario de Copacabana en 120.000 Bs. y actualmente ya se cuenta con un punto de información turística en el estrecho de Tiquina, por donde se registran aproximadamente 400 mil traslados al año, según un monitoreo realizado en 2012. Este proyecto se enmarca dentro de los Planes de Desarrollo turístico del Viceministerio de Turismo y la Gobernación Autónoma del Departamento de La Paz.

También se logró introducir en el mercado productos artesanales realizados por las asociaciones de mujeres de los municipios que participan en el proyecto con el logo de la marca Pachamama.

El programa Rutas trabaja actualmente con 544 familias de origen aymara, quechua y afroamericano en los tres países donde interviene.

CAF -banco de desarrollo de América Latina- tiene como misión impulsar el desarrollo sostenible y la integración regional, mediante el financiamiento de proyectos de los sectores público y privado, la provisión de cooperación técnica y otros servicios especializados. Constituido en 1970 y conformado en la actualidad por 18 países de América Latina, El Caribe, Europa y 14 bancos privados, es una de las principales fuentes de financiamiento multilateral y un importante generador de conocimiento para la región. Para mayor información visite www.caf.com



viernes, 19 de abril de 2013

Cochabamba pierde su sitial como destino turístico

Hasta hace tres años, Cochabamba estaba entre los primeros cinco destinos turísticos preferidos en el país por los turistas extranjeros y la preferencia era similar para los turistas nacionales. Actualmente, ya no figura en esa lista y promotores y empresarios del sector turístico coinciden en que se debe a la falta de adecuadas políticas en el sector público, a la falta de articulación entre iniciativas privadas y públicas y a la falta de creatividad para generar oferta turística que salga del esquema tradicional.

En 2010, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), Cochabamba captaba el 7 por ciento del total de las visitas, con una estadía promedio de 4,6 días y casi al mismo nivel de Uyuni, donde el salar atraía 7,20 por ciento de las visitas con una estadía media de 3,6 días.

Los primeros lugares estaban ocupados por La Paz con 24,30 por ciento de las visitas, Santa Cruz con 19, 20 y Copacabana con 8,8 por ciento.

Para este año, el panorama cambió sustancialmente para Cochabamba que fue rebasada por Uyuni, lugar preferido por los turistas extranjeros, y por Tarija o Sucre, para los turistas nacionales, según la presidenta de la Asociación Boliviana de Agencias de Viajes y Turismo (Abavyt), Lourdes Omoya, aunque las cifras exactas no se conocen por la falta de actualización de los datos del INE, una gran falencia que impide que el sector turístico pueda elaborar sus estrategias de crecimiento. En Cochabamba, ni la Gobernación ni la Alcaldía tienen estadísticas del flujo turístico.

“Creo que ha mantenido una actitud muy pasiva en la promoción de sus destinos turísticos. Tiene un clima ideal y su gastronomía es alabada por todos, hasta hace pocos años todo el mundo quería visitar Cochabamba; pero ahora hay otros destinos que se están posicionando, como Tarija que es uno de los destinos preferidos en el país”, dice Omoya.

Entre las debilidades que ella percibe está la falta de seguridad y de acciones coordinadas para promocionar, por ejemplo, destinos como Chapare, un lugar “paradisíaco” donde sólo se desarrollan iniciativas privadas que funcionan de manera aislada, lo que les resta fuerza. La directora de la Cámara Hotelera de Cochabamba, Pamela Rodríguez, añade que las Unidades de Turismo de la Gobernación y de la Alcaldía dicen tener recursos limitados para el material promocional y que la “la inseguridad perjudica al turismo, es algo que demandamos constantemente, sobre todo para las festividades. Se han hecho reuniones interinstitucionales y recorridos, pero no mejora”, observa.

Y añade como otra debilidad el mal servicio de recojo de basura pues, a pesar de los pedidos recurrentes a la Alcaldía, hay lugares como la terminal de buses que no dan buena imagen al turista.

Asentada en La Paz, Omoya también resalta la inadecuada promoción de las ferias provinciales. “Sé que hay ferias, pero las promocionan dentro el departamento donde ya son bastante conocidas en lugar de hacerlo en Santa Cruz, Oruro o La Paz”, cuestiona.

La declaración de Cochabamba como capital gastronómica del país también es desaprovechada, señala Omoya, pues no se la explota como lo hace, por ejemplo, Perú, que ha potenciado el turismo gastronómico.

Para la presidenta de la Cámara Nacional de Operadores de Turismo (Canotur), filial Cochabamba, Mariel Rivera, lo que falta es una estrategia de desarrollo turístico en la que se conjuguen esfuerzos de las instituciones públicas (Gobernación y Alcaldía), que son las que hacen promoción e inversión, con los esfuerzos de la empresa privada, que es la que desarrolla la hotelería o los atractivos turísticos.

Por su parte, Rodríguez opina que si el departamento dejó de considerarse un destino turístico importante en el país no es por falta de infraestructura hotelera, sino porque “tiene contados atractivos”.

Señala que la entidad a la que pertenece planifica capacitación de personal en distintas áreas para mejorar el servicio y creó un sitio web con información turística de la ciudad.

Coincide con Rivera en que falta apoyo del sector público pues muchas veces se gestionan proyectos “pero se quedan sólo en el papel” y es poco lo que se logra.

Proyectos públicos

El jefe de la Unidad de Turismo de la Gobernación, José Cerruto, señala que Cochabamba tiene la oportunidad de posicionarse al ser sede del Consejo Nacional de Turismo, donde se articularán acciones para el plan nacional del Bicentenario. En cuanto a los proyectos, destaca el Complejo Piscícola Turístico de Misicuni, en el que 24 comunidades participarán haciendo turismo comunitario y el convenio firmado el año pasado con Potosí para potenciar Toro Toro. También se alista una campaña de promoción por Internet y TV para Urkupiña.

Por su parte, el jefe de la Unidad de Turismo de la Alcaldía, Ronald Crespo, sostiene que Cochabamba mantiene una buena afluencia de turistas, "aunque no estamos al nivel de La Paz", y señala que el mayor freno al turismo es la falta de infraestructura, pues hay falencias en caminos, hotelería y gastronomía, que no permiten desarrollar el turismo fuera del centro urbano.

Crespo añade que entre las nuevas ofertas del municipio está el “Turismo en los barrios”, producto de tres consultorías hechas en 2011 para descentralizar el turismo del casco viejo de la ciudad. El Cite y la Capilla de la Merced son algunos de los sitios identificados.

Además, apunta, existe un proyecto para estimular el turismo en la laguna Alalay.

Cuestionamiento

El gestor turístico independiente Sistor Uturunco, quien tiene varios años de experiencia en el sector, cuestiona el trabajo de la Gobernación y la Alcaldía, comenzando por la falta de coordinación, a pesar de pertenecer al mismo partido político.

Sobre el trabajo de la Unidad de Turismo de la Gobernación, dice que su política es “muy cerrada” en cuanto a los proyectos y que además no van acompañados de una evaluación para ver cuáles funcionaron y en qué medida.

“Por ejemplo, se prepara material de promoción sobre determinada comunidad, pero ¿esta comunidad está preparada para recibir al turista?”, cuestiona Uturunco, quien considera que el turismo comunitario “se queda en el discurso” porque cuando se busca empoderar a las comunidades no se toma en cuenta que hay ciertas condiciones que cumplir.

Explica que el turismo comunitario necesita de cinco pilares que son la comunidad y su atractivo turístico, las instituciones públicas que son las que tienen presupuesto y deben hacen promoción, los operadores, los profesionales que se ocupan de inventariar los atractivos y los medios que ayudan a la difusión.

También señala que lo que falta es “visión”, creatividad y agresividad, puesto que “una conferencia de prensa no ayuda a desarrollar el turismo” y lo que hace falta es articular el trabajo de los actores, redireccionar el trabajo, innovar y, sobre todo, las políticas de turismo deben ser políticas de Estado y no de Gobierno, para poder darles continuidad.

Falta gestión

La presidenta de la Cámara Nacional de Operadores de Turismo (Canotur), filial Cochabamba, Mariel Rivera, señala que para tener una idea de hace cuánto tiempo que Cochabamba perdió su sitial como destino turístico, es preciso reparar en cuánto tiempo atrás otras ciudades emprendieron acciones para potenciar su sector turístico.

Pone como ejemplo a Santa Cruz, Tarija o La Paz, donde hace unos 10 años que se crearon las Organizaciones de Gestión de Destino (OGD), instancias legalmente constituidas que agrupan a actores públicos, privados y comunidades para lograr un trabajo conjunto y desarrollar de manera integral y sostenida el turismo.



AL MARGEN DE ATRACTIVOS TRADICIONALES

Faltan novedades que atraigan otra vez a los turistas

Aunque Cochabamba cuenta con las condiciones necesarias, como atractivos naturales, culturales, buena infraestructura hotelera, restaurantes y buenas rutas, no se han desarrollado nuevos productos turísticos que atraigan a los turistas, observa la presidenta de la Cámara Nacional de Operadores de Turismo (Canotur), filial Cochabamba, Mariel Rivera.

“Cochabamba ya no tiene novedades para el turista extranjero ni el turista nacional”, dice y pone como ejemplo de la dejadez en el departamento que un destino como Toro Toro, que pertenece a Potosí pero que tiene su puerta de ingreso por Cochabamba, no sea aprovechado para potenciar el turismo.

"En Toro Toro, la parte por la que se ingresa en Cochabamba es un desastre, mientras que la parte atendida por Potosí está en muy buenas condiciones", ilustra.

Continúa señalando que hay inversiones que se desaprovechan, como el hotel Regina, donde nadie toma iniciativas y dejan solo al inversor privado, cuando la comunidad podría organizarse para atraer turistas con las flores que se producen en Tiquipaya, con sus artesanías o mejorando la calidad de sus numerosos restaurantes.

Algo similar ocurre con circuitos como el de Tarata, Huayculi, Cliza y Punata, donde podría explotarse la arquitectura, la elaboración de chicha, los platos típicos, los tejidos y la artesanía, pero falta "poner en valor" e involucrar a la comunidad.

El gestor turístico independiente Sistor Uturunco y la presidenta de la Asociación Boliviana de Agencias de Viajes y Turismo (Abavyt), Lourdes Omoya, coinciden en que las ferias provinciales son otra veta desaprovechada.

"Hay que olvidar las ferias de cuatro esquinas", dice Uturunco y apuesta por convertirlas en ferias a la inversa, donde el turista pueda interactuar un par de días con la comunidad para dinamizar el movimiento económico e involucrar a todos los actores.

Añade que también se deben explotar otro tipo de atractivos que no sean los tradicionales y pone como ejemplo que en Cochabamba se puede hacer turismo en torno a las plantas medicinales o los productos exóticos.



OPINIÓN

Fernando Bustamante. Pdte. Colegio de Economistas de Cochabamba

Turismo: una tarea pendiente a nivel nacional

Se puede afirmar que estamos frente a un sector débilmente estructurado y muy vulnerable a situaciones que podrían incidir en su dinámica de crecimiento y desarrollo. En ese sentido, en el análisis situacional mencionado en el Plan Departamental, concretamente se señala que el potencial turístico de Cochabamba no se encuentra desarrollado debido a múltiples factores, como: la deficiente organización de la institucionalidad del sector público y privado, la falta de información y difusión del potencial con que se cuenta, insuficiente identificación de atractivos turísticos, inadecuada legislación y normativas del sector, deficiente infraestructura vial y comunicación para el acceso a los atractivos turísticos, la falta de programas de sensibilización, capacitación y concientización para el fomento de la actividad turística en el departamento.

A lo anterior habría que añadir lo que me atrevo a llamar la falta de una “cultura turística” de la comunidad y sociedad en todos sus niveles, tanto en lo que se refiere al relacionamiento y acogida al turista, cuanto al cuidado y manejo de la infraestructura, el equipamiento, habilitación y preservación de los hitos turísticos.

En suma, parecería no ser una apreciación fuera de lugar el señalar que lo que hasta el presente es el turismo, con sus pocos logros y sus frustraciones, es más el resultado de la inercia con la que desenvuelve la actividad o en el mejor de los casos de esfuerzos aislados de actores y agentes sectoriales, que el resultado de una acción sistemática y consecuente del sector como tal y menos aún de las acciones del Estado, sea este nacional o regional.

Lo que más debe motivar a desarrollar acciones que contrarresten la tendencia a la declinación del sector, no sólo al interior de la economía regional, sino también nacional, es que se estará perdiendo la opción de tener un sector que dentro de la estructura económica regional ciertamente es estratégico, en cuanto la naturaleza estructural de nuestra economía tiende a “ocupar su lugar nacional”, con actividades de servicios que como el caso del turismo son de verdadero contenido productivo.

Italia financiará restauración de templos y ruta turística

La Gobernación de Cochabamba informó que Italia respaldará la restauración de un complejo de templos y la configuración de una ruta turística en los departamentos de Potosí y Cochabamba con un crédito de 12 millones de euros, destinados a la preservación del patrimonio turístico y arqueológico.

Como parte de las gestiones para acceder al crédito, ayer, se reunieron el embajador de Italia, Luigi De Chiara; el gobernador de Potosí, Félix Gonzáles; el gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo, y un grupo de técnicos, para considerar el crédito de 12 millones de euros, 6 por departamento.

Novillo informó que los recursos serán usados en nuestro departamento para trabajos de preservación y mejoras del convento de Santa Teresa, la casona de Esteban Arze en Cercado, el museo de la Revolución Agraria en Cliza y el Convento de Santa Catalina en Arani.

La iniciativa incluye la habilitación de varias infraestructuras en Totora como el Museo de la Música, el techado de la Casa de la Cultura, la restauración del Teatro Municipal y las calles de la plaza principal. En Tarata se refaccionará la casa de Mariano Melgarejo y el camino a Toro Toro.

El gobernador de Potosí, Félix Gonzáles, explicó que la siguiente semana se volverán a reunir en la ciudad de La Paz para concretar este crédito y los pasos a seguir. “Es un crédito muy blando y más que crédito es una donación, porque es a 30 años y a fondo perdido”, dijo.

Agregó que Potosí utilizará el crédito en el parque natural Toro Toro, para su preservación, mantenimiento y protección. Añadió que hubo demoras en la realización de los proyectos a diseño final, debido a que los pasos a seguir no fueron detallados.

“Cochabamba está más avanzada y Potosí está acelerando, porque se trata de un proyecto conjunto y no podemos retrasarnos”, manifestó.

jueves, 18 de abril de 2013

Tambo Quirquincho

Si se mira bien, atentamente, el aspecto que tiene el Museo Tambo Quirquincho es el de una mezcla de estilos que en teoría podría parecer imposible. Pero allí está, de pie, la única casa de un cacique indígena que queda de las que hubo en la América colonial hispánica, según avala la experiencia de la arquitecta Teresa Gisbert: “No he visto ninguna más, que, de paso, conserve el nombre del cacique”. Es ella misma quien confirma: hay huellas —“una sumatoria”— arquitectónicas de los siglos XVIII, XIX y XX en el inmueble ubicado en la antigua zona de Churubamba, la que pasó a ser uno de los tres “barrios de indios” de La Paz colonial.

Quirquincho era el nombre totémico de una autoridad aymara que los españoles respetaron para poder relacionarse sin grandes conflictos con la población indígena. Hay que recordar que en ese espacio se fundó la ciudad de La Paz, el 20 de octubre de 1548. El capitán Alonso de Mendoza tomó la decisión de establecer allí una nueva urbe. En tal punto, ubicado en el actual centro-oeste de La Paz, se creó la parroquia de San Sebastián, destinada a los originarios, es decir a los indígenas aymaras. La iglesia, de las más antiguas de la ciudad, data de 1560.

Otra parroquia era la llamada de forasteros o de la gente de paso, y estaba en San Pedro, hoy sector del centro-oeste. Y una tercera o de los incas respetaba el territorio que correspondía a los quechuas que, en tiempos prehispánicos, se habían instalado allí para explotar el oro del río Choqueyapu. La casa del cacique inca se hallaba en Santa Bárbara, hoy parque Roosevelt, pleno centro de la urbe paceña del siglo XXI.

En 1781, la casa ya construida al estilo español —en la original se habían alojado siglos antes el propio Mendoza y la primera mujer española que llegó a estas tierras, Lucrecia Sansoles, “esposa de Juan de Rivas, que creó el lugar de obrajes de paños y bayetas y contribuyó a levantar iglesias, protegiendo a los indios”, según el texto que resume la historia del lugar y que promociona la Alcaldía de La Paz— fue quemada durante el cerco indígena de Túpac Katari.

El inmueble estaba en los límites de La Paz colonial, separado por el río (hoy debajo de la avenida Montes) de la “ciudad de los españoles”. El fuego no logró destruirlo, pero aún hoy se aprecian los efectos en partes de techos que, a propósito, las restauraciones han dejado a la vista.

En tiempos republicanos, la casa de Quirquincho, con modificaciones del espacio según requerimientos y estilo del momento (los balcones interiores, por ejemplo), fue asumida plenamente como un tambo, es decir el lugar a donde llegaban los campesinos con productos variados para hacer el trueque y para venderlos a los habitantes de la urbe.

La información de la Alcaldía resume que el lugar pasó a cumplir diversas funciones entre el siglo XIX y buena parte del XX: “centro de bailes (sobre todo en los carnavales) y también pista de patinaje, guardería y hasta un kínder, según consta en la Gaceta Central”. Más en detalle, se dice que en el siglo XIX fue propiedad “de Vicenta Juaristi Eguino; en 1880 se convirtió en un tambo de quinas y tabacos. También funcionó como el hospicio San José y después el kínder Óscar Alfaro”. Para completar el panorama de funciones, también fue casa de citas y de comerciantes.

En la segunda mitad del siglo XX, el Quirquincho fue expropiado, en virtud de gestiones impulsadas por los alcaldes Mario Mercado Vaca Guzmán y Raúl Salmón de la Barra. La resolución que consolida el hecho, en favor del municipio paceño, es de octubre de 1980. Y entonces se planificó la restauración del inmueble.

Los arquitectos Teresa Gisbert y su esposo José de Mesa (1925-2010) aceptaron el encargo. Identificaron y recuperaron una buena parte de la estructura colonial, de la que hay evidencia en los anchos muros hechos de adobes a la manera de tapiales, paja y otros elementos aglutinantes nativos. Hay muestras visibles o testigos para que el visitante admire la antigua técnica.

El arco de ingreso, por la calle Evaristo Valle, es original, con el escudo —que la corona española atribuía a la jurisdicción indígena— y todo; pero el resto de la fachada “está muy alterado” y tiene retoques más recientes, como el arco de piedra para una puerta lateral que acaba de ser trasladada desde el muro norte.

Los Mesa Gisbert se animaron a instalar, en la fachada que da a la plaza Alonso de Mendoza, la portada principal —un impresionante arco de piedra—, que correspondía a la derruida casa del cacique de San Pedro. Allí se luce el correspondiente escudo para certificar la procedencia y “la unión de caciques” a la que dio lugar la restauración.

Pero ya llegarían más elementos que hablan no sólo de conjunción de poderes “horizontales”, sino de un diálogo con otro poder, el de la religión católica. Diálogo, en todo caso, silencioso el que se da en el patio del Quirquincho.

El arquitecto José de Mesa tuvo una sospecha al saber de la demolición del cine Ebro, que se hallaba en la calle Genaro Sanjinés. Como la sala se había erigido sobre el antiguo monasterio de las Concepcionistas, Mesa pidió los permisos necesarios y la ayuda de cuadrillas de obreros municipales para excavar en el terreno. “Él creía que, para habilitar el cine, se había usado, en los cimientos, las piedras del antiguo monasterio; parecía algo lógico”, relata Teresa Gisbert.

El convento de marras fue fundado en 1663 y la construcción terminó en 1763, mucho más rica que el de las Carmelitas (calle Ballivián esquina Colón), escriben los arquitectos en el libro Monumentos de Bolivia (Ed. Gisbert, 2002).

“El claustro fue uno de los más bellos ejemplos de arquitectura mestiza en La Paz”, se lee. “Todo de piedra labrada con pilares de sección cuadrada en los pisos alto y bajo. Tanto las enjutas (superficie entre el arco y el dintel) como el friso están profusamente decorados. El friso se decora con jarrones de donde se desprenden tallos cargados de frutas tropicales. Las enjutas se adornan con rocallas y los fustes del piso alto con eslabones y motivos vegetales”.

Ese claustro fue usado para cimentar el cine, evidentemente. Guiados por Mesa, los obreros hallaron pieza a pieza todos los arcos, casi completos. El dueño del terreno las cedió sin problema. Había que decidir qué hacer con esa maravilla.

“No sabíamos si llevarla a una plaza u otro sitio público; pero veíamos que podía ser peligroso si el lugar no era el adecuado para sostener bien los arcos. Pepe (José de Mesa) tuvo entonces la idea de llevarlos al Tambo Quirquincho”, explica Teresa Gisbert.

Mesa tuvo que marcharse a Perú, por trabajo. La arquitecta se quedó al frente de las obras, las que emprendió en 1984 junto a su colega Nelson Mostacedo.

“Llevamos las piedras al tambo y usando las fotografías del convento fuimos armando los arcos”: un trabajo de rompecabezas en el patio de la antigua casona, como se ve en varias imágenes que Gisbert tiene debidamente archivadas. Para ella, “no fue un trabajo muy complicado y sí muy interesante; hubo poquísimas piezas que reponer, del cinco al diez por ciento del total”.  

Otra decisión que había que tomar era el sitio exacto para ubicar los arcos. La parte frontal, respecto de la puerta de ingreso, fue la elegida. “Las dimensiones eran perfectas; no hubo problemas para instalar en lugar de la baranda de barrotes de hierro; se colocaron fierros en medio y la arquería se la enganchó a la pared del fondo”.

Los otros muros que rodean el patio principal conservaron el barandado de madera y fierro que ayuda a limitar los corredores superiores.

De esta manera —y con el apoyo financiero de las embajadas de Alemania y España— se terminó de definir el aspecto del inmueble que es parte de un terreno de 1.224,50 metros cuadrados, ubicado en uno de los puntos neurálgicos de La Paz y de intensa actividad económica. El 20 de octubre de 1988, durante la segunda gestión como alcalde de Raúl Salmón, la obra fue inaugurada con la misión de constituirse en museo histórico y colonial.

Hoy, la calle Evaristo Valle, que es de una sola cuadra en pendiente, ha sido convertida en peatonal. Los vendedores callejeros que menudeaban por el lugar no están más, lo que ayuda a tener una vista despejada de la fachada oeste. La plaza Alonso de Mendoza, al norte, es un espacio amplio que con el enrejado sí le resta visibilidad al inmueble, aunque menos que los edificios levantados en los flancos de la iglesia de San Sebastián.

Bajo la actual jefatura de museos municipales —son seis—, a cargo de la arquitecta Leonor Cuevas, a mediados de 2012 se emprendió un nuevo trabajo de refacción del Quirquincho, labor que demandó cinco meses. Las tejas han sido cambiadas en su totalidad; debajo de las que se lucen hoy se ha impermeabilizado con calamina, pues había problemas de filtraciones, explica Cuevas.

La Escuela Taller de La Paz, que bajo la dirección del arquitecto Rolando Saravia capacita a personas para trabajos especializados de restauración, realizó las obras. La madera de los balcones —que, como se ha dicho, datan de la República— fue limpiada, se cambiaron las gradas que van del patio al segundo y tercer piso en el ala oeste y se cambió la pintura de los muros.

Este último trabajo es muy delicado, a decir de Cuevas. Para no afectar la estructura de adobe, hay que proceder con la técnica de la lechada de cal, a la que se añade el ocre para darle el color.

Las capas de pintura encontradas durante el proceso muestran que en la restauración de los años ochenta se eligió un color rosado viejo. En los noventa hubo otra labor de pintado y esa vez se optó por el rojo terracota. Esta vez se escogió el azul oscuro que, sin embargo, dada la delicadeza de la técnica descrita y por efectos del clima, se ha tornado celeste.

Lo que resulta evidente es que las decisiones puntuales de los encargados de asumir el cuidado de un bien patrimonial, según el tiempo que corra, son distintas. En el patio, por ejemplo, las piedras que en su momento han debido ser vistas, están cubiertas de pintura. Cuevas señala que en algún momento habrá que limpiarlas. Asimismo, trozos de empapelado han asomado en una de las paredes de los arcos de adobe: hoy se pueden ver.

La fachada principal luce también como nueva, en virtud de que las puertas de madera de los balcones y los barandados de fierro han sido intervenidos.

Pese al cuidado, no falta un grafiti estampado en el muro, sin que el autor comprenda lo difícil que es reparar un daño de ese tipo.

La otra fachada, la del portal del cacique de San Pedro, queda pendiente de restauración. Está en los planes futuros de la gestión municipal dedicada a los museos.

En medio del eclecticismo, por llamarlo de alguna manera, es notorio, porque no se integra visualmente al conjunto, un nuevo pilar de cemento y una cubierta traslúcida en el sector de la escalera en la esquina norte. Cuevas explica que es temporal, que se va a trabajar en ello, pero que más importante es la función que va a cumplir como sostén de un techado que se prevé extender para cubrir el patio. Es decir, a la sumatoria de épocas habrá que añadir la del siglo XXI.

Lenguaje contemporáneo

Pese al mandato que en sus inicios recibió el repositorio, de albergar y exponer arte colonial, ha asumido como museo de arte contemporáneo. Dos de sus salas de muestras permanentes exhiben parte de las obras premiadas en el Salón Anual Pedro Domingo Murillo (artes plásticas); el resto está guardado en una sala acondicionada para el efecto (financiada por los Países Bajos) en un pequeño segundo patio. Y las salas de exposición temporal pueden ser solicitadas por los creadores.

El patio suele ser utilizado para actividades vinculadas con el calendario festivo de La Paz: exposiciones artesanales y artísticas, actuaciones musicales, etc.

Cuevas reconoce que el largo periodo en que la calle Evaristo Valle se llenó de comerciantes (mientras se construía el nuevo mercado Lanza), alejó al público que ya tenía costumbre de llegar hasta el Quirquincho para hallar arte. En ello se pretende trabajar ahora. “Como arquitecta, me ocupé de poner en las mejores condiciones el lugar; ahora se puede pensar en programar actividades”.

miércoles, 17 de abril de 2013

La nueva apuesta turística es Curqui, el territorio de los cactus gigantes



A unos 95 kilómetros de la ciudad de Tarija, centenares de gulliverescos cactus de más de diez metros, los más altos del país, adornan el paisaje. “Curqui es la tierra de los gigantes”, dice el poblador Rufino Gonzales, mientras camina entre los cardones. Esa tierra es la nueva apuesta turística del departamento.

Con sus 25 mil hectáreas es la reserva más grande de estas plantas en Bolivia, incluso en la región. Allí abundan más de 20 especies, entre rastreras, verticales y árboles enteros que exponen fauna y flora propias del lugar. “Sin duda es la reserva más grande de Sudamérica, porque hay otra en Salta, Argentina; pero en densidad y variedad Curqui es la de mayor dimensión en Sudamérica”, explica Fernando Díaz, técnico en turismo comunitario de la Gobernación de Tarija, que ha empezado a promocionar el sitio a los visitantes.

Calandrias. La zona parece una estampa extraída de las viejas películas western de Estados Unidos y México. “Aquí lo único que nos faltan son los cowboys, porque hasta calandrias (aves) tenemos”, bromea Díaz con relación al tema ranchero La Calandria, que el mexicano Pedro Infante dedicó hace décadas a una región similar en su país.Curqui —que provendría de la palabra “churqui”, un arbusto que domina el lugar— está en la provincia Méndez y para arribar hay que cruzar la

cuesta de Sama, el cruce de Iscayachi y el Campanario, desde donde ya se avizoran los cardonales, sobre los 3.360 metros de altitud.

Díaz nació en esta localidad. Rememora que de niño jugó entre los cactus y degustó los frutos verdes que aparecen entre sus puntas. Sabe además que aquellos de color naranja y rojo no son comestibles. “Curqui es único, porque en ningún lugar del país y de Sudamérica hay tantos cactus gigantes juntos”. Estas plantas llegan a vivir hasta 200 años y, en algunos casos, florecen una vez cada 50 años, casi como ocurre con la Puya raimondi, que habita en la comunidad paceña de Comanche.

A sus 67 años, Gonzales cuenta que todavía existen algunos vecinos que preparan un exquisito licor con manzanas y cardones secos. “Unos han preparado incluso singani con la savia de los cactus”. Eso no es todo. Otros elaboran artesanías con espinas de estos imponentes habitantes, las que pueden pasar los 30 centímetros; y muchos usan los troncos de estas especies para la construcción.

Nilo Sánchez, responsable de Turismo de la Gobernación, anuncia la instalación de tres albergues en Cieniguillas, Curqui y Ñoquera, donde los turistas podrán contar con guías, habitaciones y otros servicios para conocer la zona. “Vamos a crear circuitos turísticos que permitan conocer la fauna y la flora del lugar, porque aquí hay picaflores grandes jamás vistos, además de ruinas precolombinas de los chichas y de los incas”, explica el técnico Díaz.

Otras poblaciones vecinas que también esperan beneficiarse del nuevo destino turístico tarijeño son Cieneguillas, Warmasi, Condorhuasi, Chilcayo, San Luis de Palqui y Ñoquera. “Si quiere saborear el néctar de los gigantes, venga a Curqui”, invita Gonzales, el lugareño de este confín chapaco que acoge naturaleza y buen clima para los forasteros.

¿Dónde está?

Curqui está en la provincia Méndez, a dos horas de viaje de la ciudad y forma parte del Parque Natural El Cardón, Área de Manejo Integrado.

¿Cómo llegar?

Hay que tomar el bus interprovincial Guadalupana del Mercado Campesino de Tarija, que sale domingos, martes, jueves y viernes. El pasaje vale Bs 22.

¿Dónde dormir?

En Cieniguillas, que está al ingreso, se puede contactar con los pobladores para conseguir alojamiento. Desde la Gobernación recomiendan ir un día y retornar al otro.

Contactos

Los visitantes pueden contactar a la Unidad de Turismo de la Gobernación, que está en la calle Trigo 691 o llamar al 46672633.



Las cascadas de Marquiri aguardan a los visitantes



Caminos de la época de los incas, un fuerte o pukara y cascadas naturales aguardan a los visitantes en Marquiri, dentro del municipio de San Lorenzo, a metros de la cuesta de Sama.

Ya sea ascendiendo desde la población marquireña o bajando desde Cochas y Tres Morros, los turistas tienen una inmejorable ocasión para caminar sobre senderos precolombinos, apreciar pinturas rupestres y el Chorro de Marquiri, cascada de unos 15 metros de altitud con una roca gigante atascada en el centro.

“Hicimos el contacto con los pobladores de Marquiri para habilitar un albergue, capacitarlos como guías y armar circuitos”, informa Fernando Díaz, técnico en turismo comunitario de la Gobernación de Tarija. Después de Curqui, este lugar es el segundo atractivo que se promocionará en el departamento.

Díaz y La Razón hicieron un recorrido de una hora y media desde la cuesta de Sama, a la altura de Cochas, y descendieron en medio de pequeños senderos, sembradíos de trigo y maíz, para llegar a la increíble cascada. En el camino inclusive se pueden encontrar piezas de cerámica precoloniales en el piso.

Para llegar a esta paradisiaca zona, uno debe dirigirse primero a San Lorenzo (a 15 minutos de la ciudad de Tarija) y la mejor época para visitarla es de mayo a diciembre.80 mil turistas arribaron a la capital andaluza

En 2012, unos 80 mil visitantes arribaron al departamento de Tarija y el movimiento turístico tiene un crecimiento anual de entre 5% y 7%, según Mariano Gutiérrez, responsable de Turismo del municipio de Cercado.

Las estadísticas oficiales señalan que del total, un 95% aterriza en la capital tarijeña. “Desde diciembre y hasta la época del Carnaval, marzo, llegan muchos turistas a Cercado”, añade Gutiérrez. Además, de los 80 mil forasteros, un 63% son extranjeros y el restante 37%, nacionales.

Del grupo de visitantes internacionales, un 92% procede del norte argentino. “De Salta, Tucumán y Jujuy provienen ciudadanos de ese país”, indica Gutiérrez.

El crecimiento sostenido de los turistas es algo que impulsa a las autoridades locales a invertir en la industria sin chimeneas: porque si en 2011 hubo 60 mil visitantes, la cifra se elevó a 80 mil el año pasado.

martes, 16 de abril de 2013

Video Bolivia Te ESpera Dakar 2014

Construyen un hotel comestible

¿A quién no le gustaría pasar una noche en una habitación donde los muebles sean comestibles y estén construidos con pasteles? Partiendo de la base de que casi todas las personas contestarían afirmativamente a esa pregunta, una empresa de golosinas construyó en Londres el primer hotel comestible del mundo

Según informan los propios dueños, casi todo el interior del establecimiento, ubicado en el SoHo de la capital inglesa, está hecho con tortas, pasteles y otras delicias dulces.

Cada habitación está llena de caramelos y golosinas que serían la fantasía de todo niño, ya que la mayoría de las decoraciones son comestibles. Las ventanas son de chocolate, las bañeras están repletas de pochoclo dulce y los pisos de este hotel de tres plantas están cubiertos de alfombras con merengue y decorados con esculturas de confites.

Luego de 2.000 horas de horno y más de 900 horas de montaje donde intervinieron 14 artistas pasteleros, miles de elementos azucarados colmaron los espacios de la "Tasting House" (casa de degustación), que tiene una alfombra hecha con 1.081 merengues, más de 2.000 macarrones, guirnaldas de malvaviscos, una bañera de caramelo, estatuas de chocolate, tortas de cinco metros de alto, galletas pintadas a mano y obras de arte comestibles.

Sin embargo, amigos, no se ilusionen porque el hotel es una movida publicitaria de la empresa de dulces y golosinas Tate & Lyle Sugar y sólo estará abierto por una noche, en la cual los suertudos huéspedes lo consumirán por completo. Y de seguro irán al dentista al día siguiente.

Uyuni ciudad cosmopolita y de tradición ferroviaria

La ciudad de Uyuni es la capital de la Provincia Quijarro del departamento de Potosí, que se encuentra al Sudoeste de Bolivia. Fue fundada el 11 de julio de 1889 durante la presidencia de Aniceto Arce.

Es una ciudad cosmopolita debido al enorme salar que se encuentra en esa región, antes denominado en su integridad como Thunupa, pero los turistas la popularizaron como el Salar de Uyuni, sólo queda un espacio de ese salar que le pertenece al departamento de Oruro y cuyo nombre es Thunupa.

Pero el salar no lo es todo en Uyuni, sino que su posición de ciudad estratégica, originó también el desarrollo de la actividad ferroviaria, ingresando por primera vez el tren en 1890, desde la República de Chile.

Hoy en día, existe un tesoro respecto a ese rubro con pequeñas locomotoras y vagones que son parte de la historia ferrocarrilera de Bolivia, en el denominado sector del "Cementerio de trenes".

El 7 de julio de 1883, el entonces presidente de Bolivia, Hernán Siles Suazo, la declaró como la "Hija Predilecta de Bolivia", debido al reconocimiento que se hizo porque los habitantes de esa región tuvieron una amplia participación durante la Guerra del Chaco (1932-1935).

Otro de los atractivos de esa ciudad, son los negocios que existen en el centro de la urbe y de distintas variedades; tuvieron que adaptarse a las exigencias de los turistas extranjeros y por ello, ofrecen en su menú comida internacional exquisita, ya sea esta francesa, italiana, alemana, norteamericana y obviamente que no podía faltar la gastronomía boliviana muy apreciada por los ocasionales visitantes.



El gran Cañon de Cinti con enigmáticos mensajes del pasado

Desde Villa Abecia, tomando rumbo oeste, tras recorrer el camino empinado y llegando a la cima del Gran Cañón de Cinti, los turistas nacionales y extranjeros ingresan a una planicie de singular belleza, constituida por enormes rocas de granito en cuyas paredes, milenarias etnias tallaron misteriosas figuras (petroglifos), pinturas rupestres y enigmáticos mensajes del pasado.

Nuevos Horizontes de EL DIARIO, en su reciente visita a Camataqui-Villa Abecia que se encuentra al sud del departamento de Chuquisaca, pudo apreciar un conjunto de restos arqueológicos, presumiblemente plasmadas y desarrolladas por las culturas: Uruquilla y Chichas que habitaron en esa región.

Las comunidades de Higue-rayoj, Charpaxi, Ulupicas, Jailia, son poseedoras de estos enigmas del pasado, objeto de permanente investigación.

En medio de churquis, algarrobos, molles, cactus y una vegetación típica de estos valles del sur de Chuquisaca, es posible disfrutar de un paseo, inclusive en motocicletas y bicicletas, por cuanto, recientemente la gobernación de Chuquisaca, procedió al mejoramiento de este tramo carretero, ensanchando y ampliando la plataforma de rodaje, proporcionando mayor comodidad y seguridad a los usuarios.

Otra característica de las co-munidades de Jailia, La Abra, Achuma y otras ubicadas en este sector, es la excelente producción de frutales, destacándose el durazno en sus diversas variedades, que permite a Villa Abecia, organizar anualmente una Feria que reúne a los mejores productores de la región.

Pese al tiempo transcurrido, la lluvia, el viento y otros fenómenos naturales, estos tesoros del pasado se encuentran en buen estado de conservación, por esta razón, la Alcaldía de Villa Abecia, se propone fomentar el turismo en toda esta zona cinteña en virtud a los valiosos vestigios que se encuentran en su jurisdicción.

INVENTARIO Y CATALOGACIÓN

“Con personal especializado, tenemos un estudio casi completo y un inventario de los tesoros arqueológicos, paleontológicos y centros de atracción turística como son los balnearios o pozas de agua cristalina, que se encuentran en el Gran Cañón de Cinti”, sostuvo Jhonny Ortega Alzo, Al-calde Municipal de Villa Abecia a Nuevos Horizontes de EL DIARIO.

Uno de los proyectos que encara la Alcaldía de Villa Abecia, es la construcción de la Terminal de Buses en el sector este de la ciudad, en la carretera asfaltada que se desplaza al sur hacia Tarija y al norte, a Potosí y La Paz.

“En este módulo proporcionaremos comodidad a los viajeros, vamos a instalar oficinas donde se ofertarán paquetes turísticos que tiene Villa Abecia, datos especí-ficos como ser: distancias, temperaturas, tiempo de recorrido, ubicación de los atractivos, servicio de hospedaje, alimentación, sistemas de comunicación, Internet y otros aspectos tan esenciales para el turista”, sostuvo Ortega Alzo.

Desde el pasado 23 de marzo, en ocasión de celebrarse el aniversario de fundación de la Provincia Sud Cinti, ya cuenta con un moderno telecentro, donde la población en general podrá hacer uso de los múltiples servicios desde telefonía, Internet, fax y acceso a la comunicación con todo el mundo.

De esta manera, Camataqui-Villa Abecia, se incorpora, a los formidables porta-les turísticos que tiene Bolivia en su ex-tenso territorio. A pocos kilómetros al este de Villa Abecia, el Río San Juan del Oro, se une con el río Grande, procedente de Cotagaita, ambos dan nacimiento al río Camblaya, cuyas aguas son depositadas en el gran Pilcomayo (río de Peces).

Esta población cinteña, se encuentra a 2.320 msnm, posee clima agradable: calu-roso en primavera y verano; se caracteriza por la abundante producción de uva, mue-ve su economía la actividad de varias vi-ñas y bodegas, muchas desde la época colonial.

En 1590, los frailes agustinos, cultivaron las primeras cepas de uva en el Gran Ca-ñón de Cinti, con excelentes resultados, ya que con el transcurso del tiempo se con-solidó la actividad vitivinícola en esta parte de Bolivia.

En el valle de Los Cintis, las tierras per-tenecían a españoles, criollos y a algunos mestizos, las plantaciones eran en pro-medio de l5 a 30 mil parras y otros en me-nor cantidad, ubicadas en ambas riberas de los ríos Grande y Chico.

Todavía hoy, se pueden apreciar restos de residenciales o señoriales Casas de Hacienda con paredes y muros de adobe, de magnificas portadas, con patios tipo plazoleta, jardines y viviendas para los tra-bajadores; graneros y lugares para la pro-ducción del vino y singanis; tenían toneles de cedro, botijas, mosqueras, correderas con sus respectivas peruleras.

María Alejandra Torres (15), Reina del Carnaval de Villa Abecia 2013, explicó que Camataqui-Villa Abecia, es la mejor propuesta para las personas que gustan dis-frutar del clima y ambiente apacible, de los imponentes paisajes que se pueden apre-ciar desde el Mirador del Cañón de Cinti y las visitas a las viñas y bodegas ubicadas en toda la región cinteña. El Hostal “Posa-da del Machi”, “Cepas de mi Abuelo”, per-miten una grata estadía en esta hermosa región del sud de Chuquisaca.

Cecilia Herrara, Isabel Ticlla, y Ninoska Ibarra, estudiantes del Colegio “23 de Mar-zo”, hicieron una invitación a toda la juven-tud boliviana para que visite esta bella re-gión de nuestro país.

ECA convoca a taller de realización audiovisual dirigido al turismo

La Escuela de Cine y Artes Audiovisuales con apoyo de la Cámara Nacional de Comercio han diseñado un taller de alto nivel con el fin de que los participantes logren realizar sus proyectos de difusión y promoción del turismo a través de la enseñanza de las principales materias, con las que elaborarán una serie de trabajos audiovisuales, los cuales tendrán la creatividad y el diseño de cada participante, de lo que se denominan “paquetes turísticos”.

El taller está dirigido a todas las personas y empresas que están dedicadas al turismo. El objetivo es dotar de las herramientas necesarias para que realicen cualquier instrumento de trabajo, desde un flyer, un logotipo, un slogan, un spot o un video promocional.

El taller, que será desde el 18 hasta el 29 de abril, enseñará a optimizar imágenes fijas y en movimiento, cuando se trata de captar o mostrar un destino turístico, considerando las exigencias actuales del mercado y los públicos a los cuales se pretende llegar.

Se trabajará sobre la estructura del guión que se debe utilizar, la fotografía fija y en movimiento desde el mínimo detalle, que se debe tener en un encuadre y los valores de planos. Así mismo se dotará a los participantes el proceso de edición y montaje para los objetivos que se han trazado.

Todo estará absolutamente apoyado y respaldado en una serie de clases que se tienen en el área de turismo, desde el manejo de destinos turísticos hasta manejo de marketing que la empresa debe tomar en cuenta, pasando por clasificaciones, motivaciones, gestión, mercadotecnia, medioambiente y promoción turística.

lunes, 15 de abril de 2013

Carnaval en La Higuera

En todo viaje, el factor sorpresa hace que estos desplazamientos espaciales queden grabados en la memoria de los viajantes.

Como aquel año' No me acuerdo.

Posiblemente hace diez años, decidimos con tres amigos ir a pasarla bomba a Vallegrande. Tiempos de carnaval, grandes expectativas, el oriente siempre es generoso.

Esta vez nos fuimos en un vitarita que nunca se imaginaría que haría esa travesía. Llegamos a Vallegrande el sábado de carnaval en la mañana. Todos se alistaban a lo que vendría por la tarde. Algunos, apenas y aleteando, se recogían a sus casas para estar listos para más tarde.

Parecía que estábamos en el lugar indicado hasta que decidimos ir a conocer La Higuera, donde había terminado sus días el revolucionario más grande del último siglo. Debe ser aquí cerquita, dijimos. ¿Por dónde se va a La Higuera? Salgan por aquí y dereeeeecho siguen, nos indicaron.

Con esas únicas referencias partimos en el vitarita. Era un día muy lindo y soleado. Muchas expectativas y ninguna señalización en la ruta. El camino era un fantasma bajo ese sol, nada se movía, no nos cruzamos con nadie.

Lo que suponíamos que tenía que estar a unas cuadras no estaba ni a una hora del viaje que ya llevábamos. El “¿y si volvemos?” cada vez se hacía más frecuente.

Con las últimas gotas de buena onda decidimos continuar a pesar de que la tarde avanzaba. En Vallegrande la fiesta ya estaba en su auge y nosotros en la carretera destartalándonos en el vitarita. Y lo peor: entre puros hombres' ¡Y en carnaval!

Después de varias horas de viaje llegamos a una pequeña casucha. En sus afueras estaba un viejita a la que apenas entendíamos.

- ¿A La Higuera por donde se va? ¿Por aquí seguimos? ¿Cuánto más falta para llegar a La Higuera? ¿Tiene sodita para vender?

Y podríamos haber seguido preguntando media hora más si la viejita no hubiera dicho eso, que fue lo único que dijo claramente. “¿A La Higuera?... ¡Ya se han pasau!”.

Entendimos que había un desvío que teníamos que haber tomado. Quizá todos lo vimos, pero nadie dijo nada por no cortar el desenlace natural de los eventos.

A estas alturas no estábamos pasándola bomba en Vallegrande y no habíamos conocido La Higuera, así que empecinados buscamos el dichoso desvío y nos encaminamos, esta vez de verdad, a La Higuera.

Por fin llegamos en medio del silencio, ya sin ganas de poner la música. Eran como las siete de la noche, lo último de la luz se iba.

Rápidamente hicimos las gestiones para conocer la sala de la escuelita donde murió el Che, liquidado como fiera herida.

Junto a un comunario que nos mostraba con una linterna la salita, comprobé con decepción que los muros de este ambiente habían sido pintados con murales del ilustre difunto. Pinturas de muy mal gusto, como si no fuera suficiente todo lo que hay impreso con la figura del Che por el mundo. Tenían también que pintar aquella sala donde su alma se escapó del cuerpo para flotar en la inmortalidad.

Bueno, eso fue. Mucho respeto, pocas palabras. Nos fuimos muy pensativos, yo me quedo con el imaginario que tengo después de haber leído su diario.

El viaje de regreso tuvo sus bemoles. Una neblina espesa que no dejaba ver la carretera. El copiloto tenía que sacar su cabeza para ver mejor lo que el chofer no lograba ver.

El vitarita se batió luchando en esa carretera de herradura que con muchos barquinazos nos devolvió hasta Vallegrande. El hit del viaje todavía lo recuerdo bien: No dejes que, de los Caifanes.

De regreso en Vallegrande, éramos unos totales desconocidos. Nunca nos integramos, estábamos destinados a pasar el carnaval en el anonimato.

Sin comparsa no tienes apellido y si no tienes apellido eres un forastero. Nos dormimos en el vitarita sin perrito que nos ladre. Pero' ¡qué viaje!

viernes, 12 de abril de 2013

Feriado del 15 de abril en Tarija motiva el turismo

Las diferentes agencias de viajes, de turismo y empresas del transporte interdepartamental promocionan viajes a Tarija para visitar los diversos lugares turísticos que tiene Tarija, como Tomatitas.

El Ministerio de Trabajo declaró, este viernes mediante su oficina departamental en Tarija, feriado con suspensión de actividades públicas y privadas en conmemoración del 196 aniversario de la Batalla de la Tablada, por lo cual centenas de personas del interior del país se preparan desde hoy para visitar esta región del país.

Las diferentes agencias de viajes, de turismo y empresas del transporte interdepartamental promocionan viajes a Tarija para visitar los diversos lugares turísticos que tiene Tarija, como Tomatitas. Por lo que el gobernador del Departamento, Lino Condori, invitó a las familias del interior del país a pasar este fin de semana largo en Tarija.



Oruro Afiliados a la cámara hotelera celebraron su 38 aniversario

Actualmente la Cámara Departamental de Hotelería Oruro cuenta con 100 afiliados y hace 38 años nació a la vida institucional con 6 afiliados, recordó ayer la presidenta de esta institución, Hilda Ignacio.

Ayer cumplió 38 años de vida institucional, la Cámara Departamental de Hotelería Oruro, para ello se realizó una celebración eucarística, además de un acto de aniversario donde se reconoció a todos los afiliados con una plaqueta que certifica la perseverancia, constancia y aporte al desarrollo de Oruro.

"Es una fecha importante por lo que queremos reconocer el trabajo y la labor que cada uno de nuestros afiliados realiza en afán de promocionar el turismo con los diferentes centros de hospedaje en el departamento", señaló Ignacio.

Recordando un poco la historia explicó que la Cámara, inició su vida institucional con apenas 6 a 7 establecimientos, entre los cuales recuerda al Hotel Repostero, Alojamiento Mutual y San Martín, entre otros. "Actualmente ellos mantienen la infraestructura, preservándolos como una reliquia para la ciudad, dándoles algunos retoques y mejoras de calidad", explicó.

INVERSIÓN

Por otro lado en cuanto a la inversión que realizan estos pequeños, medianos y grandes empresarios, quienes apuestan por el desarrollo de Oruro, Ignacio explicó que para instalar un alojamiento pequeño de 10 habitaciones debe invertirse al menos 200 mil dólares, en cuanto a hoteles de 5 estrellas explicó que la inversión sobrepasa el millón de dólares.

"Lastimosamente, en Oruro es difícil invertir para unos cuantos meses, que son alrededor de tres a cuatro, lo que denominamos la época alta, en Oruro los establecimientos se encuentran casi vacíos, a pesar de ello el hotelero continua invirtiendo", manifestó.

Asimismo explicó que algunos afiliados a la cámara, están buscando otros departamentos para invertir en hotelería. Explicó que la mayoría de los afiliados cumplen con las normas de servicio con calidad y responsabilidad, señalando que existen otros establecimientos que no se encuentran afiliados a ninguna institución, desconociendo del servicio que prestan a la población.



SORTEO

Por otro lado dentro del trabajo del directorio, se realizó el sorteo de 3 viajes con destino a Coroico o Chapare, para tres establecimientos de hospedaje, "es una manera de incentivar a los afiliados, e invitarlos a mejorar día tras día, para prestar un mejor trabajo, ahora los ganadores pueden escoger el destino de su viaje, todo será financiado con recursos de la cámara", explicó.