jueves, 28 de noviembre de 2013

ALISTAN FERIA TURÍSTICA EN COLCHA-K

En conferencia de prensa efectuada ayer en el Ministerio de Culturas y Turismo, se hizo el anuncio oficial de la realización de la Feria Turística, Productiva y Cultural de Colcha-K.

La actividad se desarrollará el próximo 7 de diciembre en la comunidad de Puerto Chuvica y contará con la participación de los productores y artesanos de la región que tiene como objetivo promocionar a las organizaciones productivas económicas de ese municipio, en intercambio comercial de los diferentes productos, para el desarrollo de la economía local.

Rumbo al dakar. La autoridad del Viceministerio de Turismo, Jazmín Antonio, manifestó que la feria productiva vinculada al turismo y desarrollo comunitario es una muestra importante para que los bolivianos puedan disfrutar de la riqueza productiva de la región de Nor Lípez, sobretodo, porque se dedica a la actividad quinuera y crianza de camélidos.

A su turno, el Alcalde del Muncipio de Colcha-K, Paulino Colque Muraña hizo extensiva la invitación a la población para que acudiera a la feria turística, donde también se organizará una demostración de motociclismo en el Salar de Uyuni, con más de 20 participantes previo al Rally Dakar 2014. La actividad se realizará en homenaje al CXXVIII aniversario de la provincia Nor Lípez del Departamento de Potosí.

Además de gastronomía y música se tendrá la presencia de paracaidistas del Centro de Instrucción de Tropas Especiales (CITE), quienes descenderán desde los cielos al imponente salar, desde una altura desmedida junto a especialistas en parapentes.

Centro Turístico Minero San José podría abrirse a principios del 2014

Después de varios anuncios que se efectuaron en los meses de agosto y septiembre, sobre la posible apertura al público del Centro Turístico Minero San José de Itos, el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gador), trabaja para que en las primeras semanas de la gestión 2014, ya se ponga en funcionamiento este proyecto, que es bastante esperado.

El mes de septiembre la Gobernación informaba que la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), no apoyaría con los materiales y muestras de minerales que debían ser destinados para la exposición en este museo, pero subsanado este aspecto con el nuevo directorio, sólo se esperaría que llegue el inventario para su catalogación.

El secretario departamental de Cultura y Turismo de la Gobernación, Ronald Choque, indicó que todo lo que se había solicitado a Comibol en meses pasados ya se podría trasladar en las próximas semanas, estimando que el trabajo de catalogación e implementación del museo dure hasta inicios de la próxima gestión.

"Estamos esperando las formalidades de trámite, que nos han indicado que dura unos 15 días aproximadamente, inmediatamente acabadas las formalidades, recogemos los materiales y empezamos a hacer los trabajos de implementación con el apoyo de un especialista museógrafo, para el acomodamiento de las cosas, el tema de luces e indumentaria, que necesita el museo", explicó.

Por otra parte, las cooperativas mineras "Nueva San José" y "La Salvadora", solicitaron al Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO), que el acceso pueda ser adoquinado, recibiendo una respuesta favorable, por lo que se tendrá un buen acceso hacia la mina y al museo, volviendo más atractivo el sector.

El museo tiene un costo de 1.529.802 bolivianos, que se utilizó en la construcción arquitectónica, que la empresa Freddy Saavedra Rivera cumplió con un retraso considerable, ahora para este Centro Turístico de Itos, el Gobierno Departamental, la Cooperativa Minera Nueva San José y la Cooperativa La Salvadora, dispondrán 360 mil bolivianos, que serán destinados exclusivamente al equipamiento del Museo.

Agencias de viajes deben incluir el pago en el boleto

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) determinó que a partir del 3 de marzo de 2014, el Servicio de Terminal Aeroportuaria sea pagado al momento de comprar el boleto aéreo, con el propósito de facilitar el trámite para el viaje de pasajeros nacionales e internacionales. El presidente interino de Impuestos, Erick Ariñez Bazán, informó, mediante un comunicado de prensa, que esta disposición regirá para los aeropuertos de El Alto, Cochabamba y Santa Cruz, donde el personal del Servicio de Aeropuertos Bolivianos (SABSA) entregará a los pasajeros que estén a punto de abordar la aeronave, la factura por el Servicio de Terminal Aeroportuaria Nacional o Internacional, según sea el caso.

Señaló que con esta disposición los pasajeros no necesitarán hacer filas para adquirirlo".

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Expertos registran paisajes culturales de Copacabana

Dos expertas brasileñas registran desde ayer los paisajes culturales del municipio de Copacabana. Las profesionales trabajan junto a un grupo de técnicos bolivianos, quienes son capacitados en este trabajo para, en adelante, identificar otros sitios similares en los diferentes destinos turísticos del país.
"Identificaremos las principales prácticas culturales y sociales que acontecen en el Santuario de Copacabana. De esa forma, registraremos los paisajes culturales que ofrece este sitio”, sostuvo la investigadora brasileña Monia Silvestkin, una de las coordinadoras del Instituto Brasileño de Patrimonio Histórico Artístico Nacional (IPHAN).
Los paisajes culturales "son las porciones del territorio que destacan porque sus valores paisajísticos se combinan con las practicas culturales de los pobladores del lugar”, complementó su compañera Mónica De Medeiros Mongelli, otra de las coordinadoras del IPHAN.
Según la experta, estos sitios se caracterizan porque muestran cómo el ser humano se relaciona con el medio ambiente a través de sus prácticas culturales y sociales.
Para registrar un paisaje cultural, explicaron las expertas, los técnicos deben sacar fotografías del lugar, hacer entrevistas a los pobladores, presenciar las prácticas culturales e identificar los aspectos morfológicos, antropológicos, arqueológicos y arquitectónicos, entre otros, de ese territorio.
En el caso de Copacabana, los técnicos registrarán las peregrinaciones urbanas que llegan al santuario o las ceremonias de bendición a los carros que se realizan en las puertas de la basílica. Además, se hará un inventario de las principales festividades del lugar y su relación con el sitio.

Lupe Meneses, jefa de Unidad de Patrimonio Cultural Inmaterial del ministerio, sostuvo que es la primera vez que se realizará un registro de paisajes culturales en el país. "Realizaremos una prueba piloto en Copacabana. De esta forma tendremos un mapeo de los paisajes culturales que ofrece este sitio”, indicó.
Asimismo, adelantó que para la próxima gestión emprenderán el registro de los paisajes culturales de varios sitios y monumentos patrimoniales del país.
Por su parte, Zazanda Salcedo, directora de Culturas de la Gobernación de La Paz, destacó este trabajo porque en Bolivia aún no se registraron este tipo de paisajes. "Es importante desarrollar este concepto (paisaje cultural) para complementar las declaratorias de patrimonio y darle mayor sustento teórico y de gestión”, aseguró.


Según De Medeiros, antes de realizar este registro se recopilaron varios datos sobre Copacabana, como la parte histórica y los aspectos sociales, económicos, físicos y turísticos, entre otros. Una vez obtenidos los datos se comenzó con el trabajo de campo para recoger información en el sitio.


Explicó, además, que una vez registrado el paisaje cultural es importante realizar un monitoreo anual del sitio. "Hay que identificar los constantes cambios que pueden existir entre el territorio y las prácticas culturales”, aseguró De Medeiros.
El trabajo de registro es realizado en el marco del taller de "Identificación sobre un sitio cultural en la perspectiva del patrimonio cultural inmaterial y del paisaje cultural”, que se realiza desde el lunes y que concluirá este viernes en el Ministerio de Culturas.
Este taller, en el que las expertas brasileñas capacitan a técnicos bolivianos, forma parte de la fase final del proyecto de intercambio de experiencias y conocimientos para la gestión de Culturas entre ambos países.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Hasta septiembre, el turismo en Santa Cruz generó más de $us 37 millones



Según el flujo del turismo extranjero, los destinos de Santa Cruz ocupan el segundo lugar, después del departamento de La Paz, que la colocan como sitio favorito en las preferencias de los vacacionistas de los foráneos. El 24,3% opta por visitar la sede de Gobierno y sus alrededores, mientras que el 19,2% se decide por conocer los paisajes naturales y el patrimonio histórico que alberga el departamento de Santa Cruz.

Anualmente Santa Cruz recibe a 500.000 turistas, tanto nacionales como extranjeros, aportando la significativa suma de $us 41 millones por concepto de turismo, según información ofrecida por el área hotelera.

La encuesta de gasto de turismo 2010 del Instituto Nacional de Estadística (INE), da cuenta de que el gasto promedio de un turista que llega a Bolivia es de $us 55 por día, con un promedio de estadía de 12 días.

Paola Parada, secretaría de Educación y Cultura de la Gobernación cruceña, estima que del universo de turistas que llegan a Bolivia el 19,2% de ellos que visitan la ciudad de Santa Cruz permanece un día y medio, generando un movimiento económico aproximado de $us 82.

“En 2013, hasta septiembre se contabilizaron 451,412 turistas, por lo tanto se han generado $us 37.015.784. Esa es la información oficial que ha logrado la industria sin chimenea en Santa Cruz”, aseguró Parada.

Sin embargo, dentro del flujo turístico en Santa Cruz predomina el turismo interno, es decir, cada vez es mayor el porcentaje de excursionistas bolivianos que deciden visitar los lugares atractivos de esta región.

En ese sentido, la Gobernación encara un programa ofensivo de promoción de nuevos sitios a través de cadenas internacionales de televisión, con la finalidad de seducir a los turistas extranjeros y de esta forma generar mayores recursos económicos no solo para la región, sino también para la creación de fuentes de trabajo para los pobladores de estas nuevas atracciones.

Parada agregó que Santa Cruz se perfila en un destino turístico emergente, resaltando que los ingresos que obtienen del turismo continúan siendo modestos, comparativamente, si se tiene en cuenta el enorme potencial que posee el departamento.

“Estamos promocionando nuevos destinos a escala internacional y proyectando una oferta atractiva e innovadora como el turismo emergente, apostando por el ecoturismo en las áreas protegidas y reservas forestales. Sin duda serán sitios muy apetecidos por la gente europea que quiere conocer la riqueza natural de nuestro departamento. A partir de ello estamos desarrollando infraestructuras turísticas para albergar al visitante extranjero”, dijo.

Desde la Cámara Hotelera de Santa Cruz, su presidente, Luis Berazain Bustillo, ve con buenos ojos este y todos los proyectos que sean en beneficio del turismo departamental y para el país. Considera que es importante enseñar la otra cara que tiene Bolivia y su potencial turístico ante el mundo.

“Creo que debemos tener políticas más agresivas en turismo, quizás debemos copiar a países cerca de nosotros, como Perú y Colombia, que consiguieron un incremento considerable de turistas. Lamentablemente se hace muy poco, recién desde el año pasado que el Ministerio de Culturas y la Gobernación empezaron a trabajar en posicionar el nombre de Bolivia y de Santa Cruz en algunos países europeos con las marcas Santa Cruz ni te imaginás y Bolivia te espera”, señaló Berazain.

En cuanto a la prestación de servicios para el turista, Berazain dijo que la hotelería en Santa Cruz fue de la mano con el desarrollo del departamento, tanto así que logró ponerse acorde con las exigencias del mundo. “Se puede decir que la hotelería cruceña (en la ciudad) está en condiciones estándares a escala internacional”, añadió.

Obstáculos que enfrenta la industria sin chimenea

Pero todas las buenas acciones que pretenden implementarse para atraer más turistas a Santa Cruz tienen un fuerte obstáculo que puede frenar el desarrollo de la industria sin chimenea, uno de ellos es la imagen de país conflictivo, convulsionista e inseguro que vende Bolivia a través de medios internacionales, que provoca temor en los extranjeros a la hora de decidirse por visitar el territorio nacional.

“Bolivia, ante la mirada internacional, vende marchas, bloqueos, conflictos sociales, dinamitazos, y eso a la hora de captar visitantes es negativo para los intereses de Bolivia en cuanto al turismo. Nos ven como un país conflictivo y eso nos convierte en un destino menos atractivo”, concluyó Parada.

La actividad turística empieza a crecer

En septiembre, el viceministro de Turismo, Marco Machicao, informó que en los últimos dos años la actividad turística en Bolivia creció un 17%, gracias a los innumerables sitios de interés para los foráneos.

Santa Cruz apuesta por el ecoturismo emergente en áreas protegidas

Le preguntamos a Salvador Sánchez qué es lo primero que se le viene a la mente cuando escucha la palabra turismo en Santa Cruz, y nos responde: “la Chiquitania con sus Misiones Jesuíticas y El Fuerte de Samaipata”. Le volvemos a consultar la misma pregunta, se queda callado, sonríe mientras piensa, y responde “Las cabañas del río Piraí?”.

El departamento de Santa Cruz cuenta con tres destinos turísticos consolidados, el primero la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, seguido por el circuito de las Misiones Jesuíticas de Chiquitos, que las diferencia de otras misiones en Paraguy, Uruguay, Brasil y Argentina, y por el último El Fuerte de Samaipata.

Pero existen proyectos ambiciosos para incrementar los destinos turísticos en nuestro departamento, ideas que desde la Gobernación de Santa Cruz están preparando con el objetivo de explotar la riqueza de su biodiversidad, pueblos tradiciones, la calidez y pujanza de su gente que cautivan al visitante en una inolvidable experiencia.

“Uno de los destinos emergentes es el ecoturismo con la mayor cantidad de áreas protegidas y de reservas forestales de Bolivia que están en Santa Cruz y que son muy apetecidas por la gente europea que se ve atraída por la riqueza natural que no existe en otras zonas”, anunció Parada.

En su primera fase fue lanzada la marca Santa Cruz ni te imaginas, ahora se está encarando el posicionamiento y la promoción turística a través de la cadena internacional CNN y otras redes para insertar en la mente del extranjero los sitios peculiares con los que goza nuestro departamento.

Sitios como Buenavista, en el norte cruceño, referente turístico al ser una de las principales puertas de ingreso al Parque Nacional Amboró, o el río Mataracú, lugar ideal para relajarse y observar la fauna, ubicado a 44 kilómetros de Buenavista, ingresando por Santa Fe de Yapacaní.

Para ello, la Gobernación está desarrollando infraestructuras que puedan albergar a turistas y brindar mayor información en lugares estratégicos, en pueblos indígenas respetando sus usos y costumbres para que ellos puedan generar recursos y administrar el turismo dentro de sus comunidades.

La Secretaría de Medioambiente tiene previsto lanzar a fin de año su inventario del patrimonio departamental y de sus destinos turísticos de Santa Cruz para tener una estrategia más clara para su difusión, a fin de no afectar la conservación y el mantenimiento de las zonas.

domingo, 24 de noviembre de 2013

El turismo estético hace de Santa Cruz el paraíso y el infierno de la belleza


Ahora las cirugías plásticas también están sacando la cara por el país. Eso dice ella: morena, risueña y con unas ganas locas de verse ya con los pechos grandes y no con ese par de limones pequeños que le molesta ver cuando se saca la blusa. Elena entrará a cirugía dentro de una semana para que le hagan un implante mamario con prótesis de silicona. Eso que está tan cerca ahora, hasta hace un año era un sueño inalcanzable porque, para aumentar el tamaño de sus senos, necesitaba $us 2.000 que no podía reunir con el sueldo de secretaria.


Pero pasó que en una clínica le propusieron convertirse en promotora para que anuncie a los cuatro vientos, fuera del país y a través de internet, la oferta de paquetes de viajes estéticos a Santa Cruz, con alojamiento en hotel cinco estrellas para los clientes y la posibilidad de someterse al número de cirugías que quieran con un costo menor (entre el 50 y el 70%) al que se cobra en países de la Latinoamérica, Europa y en Estados Unidos. Por cada cliente que consiga le prometieron pagarle el 5% de comisión. Como ya atrajo, en menos de seis meses, a diez mujeres con acento carioca, también le dieron como premio un descuento jugoso en la operación a la que entrará en unos días para que transforme su parte delantera.


Jorge Montero, presidente de la Sociedad de Médicos Cirujanos Plásticos de Bolivia, filial Santa Cruz, dice con orgullo que este rubro del servicio de la salud en Bolivia traspasó las fronteras no solo por el atractivo económico, sino por la calidad de los médicos. Sin embargo, lanza una voz de preocupante alerta porque algo malo está ocurriendo: se fueron distorsionando las cirugías estéticas porque proliferaron las ofertas de servicios y la creciente creación de centros de estética y de clínicas que ofrecen operaciones y otros procesos invasivos, en condiciones no aptas y con ‘profesionales’ que no son lo que dicen ser.


“Lamentablemente existe una realidad dura. Se está metiendo al cuerpo sustancias que son nocivas para la salud, tanto para lograr el aumento de glúteos, de senos y en otros tratamientos”, dice Montero, como una muestra de señal negra.
En los últimos, este médico esteticista ya ha recibido a 28 pacientes que se convirtieron en víctimas de mala praxis, a las que se les inyectó, en silencio, desde silicona industrial hasta, aunque cueste creer, aceite de oliva.
Y lo peor, señala, con conocimiento de causa, porque subterráneamente hay cirugías estéticas que están siendo realizadas por aprendices y no por especialistas, pero que además, quienes las hacen, tienen el descaro de promocionar un paraíso que se puede convertir en un infierno.

Turismo estético
En el ciberespacio existe por lo menos media docena de páginas web que se convierten en la puerta por la que se invita a entrar a la fábrica de transformación de cuerpos, que dicen que se encuentra en Santa Cruz, Bolivia, ciudad de la que se pintan maravillas y se dice que es el lugar perfecto para olvidar las penas y transformarse en la persona que siempre se soñó.
Las ofertas no tienen fronteras. En este mundo virtual no quedan partes del cuerpo que no puedan modificarse, mejorarse, transformarse: desde la tradicional cirugía de la nariz, pasando por las orejas y bajando hacia los párpados, los pechos, el abdomen, los brazos, las piernas y más al sur. Los afamados combos son el gancho para invitar a que acepten la oferta y para que llenen un formulario, vía electrónica, en el que se deben revelar los datos de su cuerpo y otros detalles: talla de ropa, si sufre depresión o si tiene asma o anemia, el número de embarazos, hijos, cesáreas y cuántos días quiere quedarse en Bolivia.


La preocupación de la Sociedad de Cirujanos Plásticos es que, como la salud es un asunto delicado, no se puede planificar una operación mediante internet ni es aconsejable ejecutar varias cirugías en un cuerpo durante la misma jornada, como tampoco es prudente que un médico opere a más de dos pacientes porque, humano como es, se cansa y no puede sostener un ritmo que garantice su trabajo ni la seguridad médica.


La diputada Jésica Echeverría se atreve a decirlo de frente. Hace poco pasó por el quirófano para que someterse a una abdominoplastía, (elimina el exceso de grasa y piel en el abdomen). Pero después de la operación, tuvo fiebre y se le presentaron algunas bolitas en el abdomen. Ella pedía la presencia del cirujano pero le derivaban a una enfermera, porque el médico nunca tenía tiempo, siempre estaba operando. “El posoperatorio me lo hicieron mal. Por eso cambié de médico.

¿Si eso me hicieron a mí, yo me pregunto qué no harán con las extranjeras que están obligadas a retornar a sus casas?”, se pregunta la parlamentaria, que admite que ella acudió a un médico ‘nuevo’ y no a uno que tenga tradición en salud estética.


Adriana Tapia, la directora del Servicio de Salud de Iquique, hizo un llamado a la población local para que evite viajar a Bolivia para realizarse una cirugía plástica, debido a la muerte de una mujer iquiqueña en la ciudad de Santa Cruz, después de someterse a una liposucción. “Creo que lo importante es que la gente se informe, que no viaje sin saber a dónde se va a operar ni en qué condiciones. No saben si las personas que las operan son especialistas de verdad y no hay mayor información sobre eso”, expresó Tapia.


Según datos de esta institución, en la ciudad hay 30 cirujanos estéticos acreditados y solo tres centros de belleza garantizados, de los 150 que se estima existen.

Ruth Escobar, gerenta de gestión de calidad del Sedes, informó que de los 105 centros de belleza existentes, están vigentes 42, tienen que renovar 28, 14 fueron notificados y 21 se cerraron. “Estamos controlando bien el tema”, dice la autoridad, que tampoco descarta que algunas clínicas estén haciendo prácticas no permitidas de noche y clandestinamente.

EL DEBER se comunicó con mujeres provenientes del extranjero. Dijeron que son de Brasil y de México y que están aquí porque se ahorran como $us 2.000 y que, además de entrar a cirugía, se irán de shopping y, esperan, totalmente nuevas

COSTO DE CADA CIRUGÍA (EN DÓLARES Y EUROS)

tipo de cirugía Bolivia EEUU Europa (E) México
Cirugía de la nariz 1.700 6.600 3.700 3.000
Cirugía de la orejas 1.750 5.300 2.700 3.100
Cirugía de los pómulos 2.200 6.200 3.800 3.200
Cirugía del mentón 1.800 5.900 4.700 3.600
Implante de cabello 2.700 5.800 4.200 2.900
Reducción mamaria 2.600 9.200 6.100 5.000
Aumento mamario 3.000 8.100 6.900 4.800
Lipoaspiración abdomen
cintura y muslos 2.500 13.100 11.000 8.200
Glúteo con prótesis 3.200 7.500 8.400 6.300
Aumento de glúteos con
inyección de grasa 2.500 6.100 3.800 3.600
Labioplastia vaginal 3.100 6.200 4.200 3.700
Labioplastia vaginal,
operación con láser 2.300 8.200 5.800 4.800

HORA A HORA

DE LA PROPIA BOCA, HISTORIAS QUE COMPARTEN A TRAVÉS DE LA WEB
Mujeres que llegaron a Santa Cruz y se sometieron a una cirugía plástica comparten su experiencia a través de foros que se realizan en páginas de internet.

Habla por su propia experiencia
Yo me hice operar en Santa Cruz, tres en una sola. Me sometí a ello porque aún soy joven y puedo resistir la operación. No sé si aconsejar lo mismo a otras personas.

Con el apoyo familiar
Lo que me atrajo ir a Santa Cruz es el precio. Mucho más barato que aquí en México. Por suerte fui con mi mamá; se sufre por estar en tierra ajena tras la operación.

Desde el otro lado del mar
Es increíble cómo en una misma clínica he conocido a brasileñas, mexicanas, chilenas y europeas. Hice muchas amigas y me vine totalmente cambiada a España.

Pendiente del posoperatorio
Todo hasta ahora va muy bien, claro que tengo que seguir cuidándome porque esto es un proceso largo según me han dicho, pero todo sea por ser bella.

Las palabras no son suficientes
Mucho ojo, hay cirujanos que son muy agradables al hablar y te dejan impresionada por el trato, pero como cirujanos dejan mucho que desear, pero más importante es el resultado.

Dos cirugías lo que en otros lados es una
La operación de pechos me costo $us 1.600 con un día en la clínica y la nariz me costo $us 500. Médicos buenos hay en todos lados, lo único es saber elegir el mejor.

Se viene la segunda operación
Yo me operé los pechos en Bolivia, en Santa Cruz, y quedé muy contenta con los resultados. A fin de este año pienso hacerme otra operación estética.



DETRÁS DE LAS JERINGAS QUEDAN VIDAS TRUNCADAS Y CUERPOS ENFERMOS
Muchas mujeres se mueren por hablar, pero piden que no se mencionen sus nombres, porque no quieren que la sociedad las apunte y se descubra que tienen una brasa caliente dentro de la piel o protuberancias en la espalda, en la pierna o en otras partes del cuerpo. EL DEBER habló con seis jóvenes, todas dicen haberse sometido a intervenciones con fines estéticos y sus vidas cambiaron de manera rotunda.
Una de ellas, que no pasa de los 25 años, afirma que acudió a un centro que se llamaba Silvana y Kenny para que le rellenaran los costados de sus glúteos.
Le pusieron supuestamente colágeno, le mostraron la botella y la etiqueta, le hicieron huequito en la piel de dos centímetros y lo taparon con el pegamento La Gotita.
“Después de la intervención me fui a mi casa, me dieron antibióticos y al segundo día de la operación el líquido empezó a salirse. Pero cuando cumplí un año de la cirugía intenté hacer mi vida normal y cuando alcé pesas el líquido se me subió a la columna”, cuenta y enfatiza que acudió a seis cirujanos y por fin encontró a uno que aceptó operarla, porque extraer ese líquido del cuerpo no es fácil.
Otra mujer, por teléfono, cuenta que le deformaron la cara porque, en vez de colágeno, le pusieron otra cosa en los labios y debajo de los párpados. “Sé de compañeras a las que les deformaron la cara y que ya se hicieron tres cirugías reconstructivas”.
Otras dos personas están pasando por la misma situación, solo que el problema está en otras partes del cuerpo.
Una de ellas tiene una especie de ‘bolas’ en la espalda que le duelen cuando se acuesta y su vida transcurre sentada en una silla sin espaldar para evitar mayor sufrimiento.
Otra muchacha tiene las pantorrillas convertidas en una ‘pelota’ porque la silicona industrial se le ha bajado de los glúteos.
Todas coinciden en que lo que están viviendo es algo de terror que soportan en silencio y lamentan que no exista un freno a este tipo de prácticas que ellas califican como criminales.

Villazón, la puerta a Bolivia

La "Capital Folclórica del Sud del País". Esta localidad está ubicada en un lugar estratégico para el paso del Rally Dakar el próximo año. Los preparativos se van intensificando en todos los niveles. El turismo es uno de ellos.

“La capital folclórica del sur del país”, “La joven morena del sur", "La niña de ojos estrella" o el "El diamante que se pule solo", son algunos de los nombres con los que se conoce a Villazón, que por su ubicación geográfica y su condición de ciudad fronteriza se constituye en una antesala de ingreso a la patria grande: Bolivia.

Enclavada en medio de pequeñas colinas, que revelan un agreste paisaje debido a la aridez de sus suelos y temperaturas con gran amplitud térmica, ahí se encuentra la ciudad fronteriza de Villazón (Potosí), el mayor asentamiento urbano y la más importante del sudoeste boliviano.

Su condición de ciudad fronteriza con la república de Argentina, unida con La Quiaca a través de un puente internacional, cuyo río del mismo nombre hace de límite natural, sin duda le encumbra como un destino por demás atractivo; no por el comercio en constante crecimiento; ni por las contadas infraestructuras erigidas a principios del siglo XX; o las construcciones vanguardistas del presente siglo; sino por el solo hecho de ubicarse en un hito fronterizo.

Los límites, para muchas personas se constituyen en un atractivo propio, por el solo hecho de ser límite, es decir, el fin de algo que depara un aura de misterio. Asimismo, una frontera también supone conocer los secretos bien guardados de ambos lados, secretos como si no perteneciera a nadie y al mismo tiempo a todos. Pues esa impresión se siente cuando se está en el punto culminante donde termina Villazón, si lo prefiere, nuestro país.

Hablar de Villazón no solo es detenerse en apreciar su pujanza económica y demográfica, sino también es sumergirse en su vasta extensión territorial; porque esta ciudad al ser la capital y única sección municipal de la provincia Modesto Omiste, se precia de tener una riqueza inagotable de manifestaciones culturales y naturales, aptas para el turismo.

Villazón turística

Con solo ir unos cuantos kilómetros se puede encontrar varias aldeas rurales, haciendo del lugar un hermoso oasis, digno de una postal. Varias de esas poblaciones son un libro abierto para los historiadores, pues allá se han escrito una serie de hechos históricos, como ser la batalla de Suipacha, la guerra del Pacífico o la del Chaco.

No solo eso, la existencia de vestigios arqueológicos de arte rupestre y asentamientos humanos demuestran que este municipio tiene sus raíces en los Chichas, además de los Omaguacas o los Incas. De cuyas civilizaciones aún perviven muchas de sus costumbres.

Dada esa riqueza tangible e intangible, las autoridades municipales de Villazón han visto en el turismo una mejor oportunidad de mantener encendida esa lumbre cultural, a través del diseño de tres productos turísticos, traducidos en el “Circuito Este, Central y Oeste”.

Circuito Este

Inmerso al final del páramo puneño, donde los colores vivos y grisáceos, salpicados del eterno verdor de sauces, molles y álamos tienen su reino en el río Sococha. Ahí se inicia el recorrido, en el mirador natural de Yanalpa, una pequeña comunidad asentada en el límite internacional con Argentina, sigue su curso río arriba involucrando a las comunidades de Sococha, Chosconty, San Pedro y San Marcos.

Yanalpa es privilegiado por un clima agradable que ha motivado a la habilitación de un pequeño albergue turístico capaz de alojar a una veintena de visitantes, bueno, contando con el área de camping.

La presencia arqueológica traducida en arte rupestre es otro de los atractivos de este circuito. Inmortalizados en farallones y abrigos rocosos, a simple apreciación pueden identificarse desde una taruca, constelaciones cósmicas, reptiles e incluso las clásicas figuras incaicas. Considerados como únicos por su temática, los grabados de Yanalpa o de Sococha se constituyen en un auténtico museo al aire libre de valor incalculable.

Ya en San Pedro, el destino preferido de todo turista es el refugio “Pásalo Bien”, un emprendimiento privado, donde los visitantes tienen todos los servicios propios de un establecimiento rural.

Pero llegar a San Pedro no supone hacer un turismo estacional en el refugio citado, pues toda la comunidad depara una serie de actividades. El agroturismo o turismo comunitario es la más recomendada, dada la existencia de varios huertos frutícolas.

Bendecida por la madre naturaleza, el deseo de sus autoridades y población en general es que esta zona se convierta en un destino enoturístico, dada la existencia de antiguos viñedos. Según sus habitantes, en otros tiempos, en todo este valle se llegó a producir los mejores.

vinos del país, al punto que los racimos fueron a alimentar los viñedos de Tarija. Esos tiempos parecen estar volviendo, pues ya se está trabajando, inicialmente, en la ampliación de la producción de la uva; después será el diseño de un paquete, y el producto estrella, los viñedos.

Circuito Centro

Ubicadas sobre la carretera asfaltada a Tupiza – Potosí, actualmente conocida como la Ruta de los Libertadores, el Circuito Central cuenta entre sus atractivos a las comunidades de Mojo, Yuruma, Sagnasti, Moraya y Lonte.

A simple vista, estas comunidades no parecieran tener nada interesante que ofrecer, pues el crecimiento urbano y la construcción vanguardista de sus viviendas en algunas de ellas, y en otras el abandono que están sufriendo lo demuestran así. Sin embargo, los anales de la historia nos narran que dichas comunidades sirvieron como puntos de enclave para la guerra de la independencia, especialmente para la épica Batalla de Suipacha, acaecida en los campos de Suipacha, el 7 de noviembre de 1810.

No obstante dentro el circuito también hay varias muestras de la arquitectura colonial, como es el caso de las iglesias y haciendas.

La hacienda de Lonte, por citar entre algunas, es una de las más conservadas. Ubicada en la comunidad de Lonte, al noreste de la Ruta de los Libertadores, tiene soberbios miradores panorámicos se constituye en hermoso destino turístico de aventura. Se tiene previsto que se convierta en hospedaje rural, sus propietarios ya lo están acondicionando para esos fines.

Circuito Oeste

Privilegiado con un paisaje de ensueño y seguro ruta del Dakar 2014, evento deportivo a correrse por este suelo el próximo 12 de enero, ofrece una serie de alternativas turísticas.

El producto estrella son sus comunidades alfareras de Berque, Chagua, Chipihuayco, Casira y Sarcari, donde desde hace cientos de años, al igual que sus antepasados, han hecho del barro su modo de vida.

Con la habilidad que le caracteriza a todo artesano, decenas y decenas de ollas, jarras, cántaros, floreros y una infinidad de creaciones artísticas son cocidos en pequeñas fosas ardientes al aire libre, las que son alimentadas por la combustión de los animales. La mayoría son comercializadas en las comunidades vecinas de la Argentina, y sólo el excedente se vende en Villazón o en Tarija.

Parte de este circuito también se encuentra en el asentamiento prehispánico más grande de toda la provincia Omiste. Si bien, a la fecha podemos ver contadas edificaciones de mínima altura, pero en un radio de más 20 hectáreas es posible ver los cimientos de toda una civilización, que en sus tiempos ha debido de ser una ciudadela o fortaleza. La existencia de un sitio paleontológico, es otras de las ofertas del circuito, cuyas muestras es posible apreciar en el museo regional de Villazón.

sábado, 23 de noviembre de 2013

Agencias de viajes con reservas al tope

El 90% de reservas de paquetes turísticos está asegurada, las agencias de viajes y turismos aseguran que entre las promociones más solicitadas está pasar fin de año en Punta Cana. Los viajes nacionales tienen un porcentaje bastante reducido.

Reservas anticipadas. Según la presidente nacional de la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo (Abavyt), el boliviano está tomando conciencia y está programando sus vacaciones con anticipación, es por ello que la mayoría de los paquetes promocionales están agotados.

Por su lado, la representante de La Paz, Lourdes Omaya, aseguró que existe una promoción bastante fuerte para conocer el exterior y no así el país.

Viajes nacionales. Para las agencias de viajes, el mayor ingreso son las salidas internacionales, puesto que los viajes hacia los departamentos tienen menor demanda, a excepción de las zonas turísticas ya conocidas como lo son la Chiquitania, el salar de Uyuni, Rurrenabaque y el lago Titicaca.

Los Ecoresort son otra de las opciones que tienen los turistas para pasar fin de año, en Santa Cruz, optan por salir hacia la zona de Samaipata, Concepción, o ir al Mariposario o laguna Volcán, entre otros.

Paquetes promocionales. Las ofertas varían según la categorías de los hoteles, lo más económico está en $us 1.800, mientras que la reserva más cara llega a costar $us 2.600 con pasaje incluido.

Reservas

Los más solicitados

1.- Punta Cana
2.- Miami
3.- Camboriú
4.- Cartagena
5.- Buenos Aires
6.- Santiago

viernes, 22 de noviembre de 2013

Hallazgo de huellas y osamentas enriquece yacimientos en Sucre

Otro importante hallazgo de huellas de dinosaurios y huesos de animales prehistóricos, en la comunidad de Quila Quila, parte del Distrito 8, refuerza el perfil de Sucre que busca ser declarada Capital Paleontológica de Bolivia, gracias a un relevamiento realizado por la Dirección de Turismo de la Alcaldía de Sucre.
Con más de 70 millones de años de antigüedad, las huellas de dinosaurio encontradas en la localidad corresponden a ornitópodos, terópodos y saurópodos, aunque estas últimas se encuentran muy erosionadas; están ubicadas a 30 minutos de caminata desde la localidad de Quila Quila, en los sitios de Th’ula Th’ula y K’ellu K’ellu, según lo informado por el paleontólogo especialista Omar Medina, secretario General de la Red Boliviana de Paleontología.
No muy alejados de las huellas, los huesos pertenecientes a mamíferos extintos de hace aproximadamente 10.000 años, fueron encontrados en la localidad de Amara Pampa, probablemente correspondientes a un perezoso gigante o un elefante andino, aunque el tipo de animal al que corresponden será determinado en un segundo relevamiento una vez que se estudien todos los huesos del sitio, comentó el especialista.
Mapa de ruta
El hallazgo es considerado un gran aporte al mapeo de lo que fue la ruta del paso de los dinosaurios en el país, ya que la orientación que tiene hacia el lado oeste, dará cuenta del proceso de migración de los dinosaurios, destacó el especialista.
Sin embargo, el yacimiento no es sólo un aporte al conocimiento científico, sino que además se constituye en un nuevo centro de estudio en Sucre considerada como referente paleontológico a nivel internacional, y en un atractivo turístico importante para la zona.
Actualmente, el Distrito 8 cuenta con unas diez comunidades en las que se encuentran huellas de dinosaurios, informó Medina, y se presume que existen muchos sitios más.
“Al hacer el relevamiento estuvimos en una parte elevada donde apreciamos una gran cantidad de planchones en lo que, con cien por ciento de seguridad, podemos afirmar que hay más huellas”, dijo el paleontólogo, al indicar que para realizar los relevamientos correspondientes se debe trabajar en mejorar el acceso a esos sitios.
De acuerdo al especialista, el reto ahora debe ser trabajar en conservar y preservar los yacimientos de la erosión a causa de la lluvia y el viento, aunque se encuentran en una roca resistente.
Finalmente, destacó el trabajo de las autoridades y el apoyo de los comunarios para identificar estos sitios que son un aporte para consolidar a Sucre como Capital Paleontológica de Bolivia.

Yacimientos

40 yacimientos paleontológicos se encuentran solamente en el municipio de Sucre, el 50% ya certificado.

Punta Cana se consolida como el destino favorito de los cruceños

Las playas caribeñas de arena blanca, y el mar de un suave color azul verdoso hacen de Punta Cana el principal destino turístico internacional donde los cruceños van a disfrutar de sus vacaciones. La región es considerada por el Gobierno de República Dominicana como su tesoro nacional por la riqueza de su flora y fauna.

Vinka Katalinic, presidenta de la Asociación de Agencias de Viajes y Turismos en Santa Cruz (Abavyt), dijo que el 60% de los cruceños que salen al exterior a vacacionar eligen como destino Punta Cana. El 40% restante opta por visitar Camboriú (Brasil), Cancún (México) y la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia).

“Punta Cana se ha convertido en el canchón de los cruceños, es un destino que atrae porque tiene todos los elementos que se requieren para tener y disfrutar una buena vacación, cuenta con lindas playas, se habla español; otra cosa que le favorece es que no se necesita visa para llegar a este destino”, informó Katalinic.

La representante de las agencias de viajes y turismo añadió que los meses de junio, julio, diciembre y enero, son los de temporada alta y los precios de los paquetes turísticos en Punta Cana llegan a costar hasta $us 2.600, por persona.

“Los paquetes turísticos a Punta Cana en temporada alta, por ejemplo para Año Nuevo, tiene un precio de $us 2.600 en un hotel de cinco estrellas y $us 1.800, en uno de dos. En temporada baja, el paquete en un hotel de cinco estrellas se reduce a $us 1.900, y en uno de cuatro $us 1.200”, aseguró.

Para tomar en cuenta

El paquete incluye pasaje en avión, estadía de siete noches y ocho días en el hotel a escoger, desayuno, almuerzo, cena, snack entre medio y bebidas.

Belleza turística del Valle de las Ánimas se opaca por la basura

Uno de los lugares turísticos más visitados de la ciudad de La Paz es el sector del Valle de las Ánimas que por su estructura se convierte en un paisaje turístico. Pero la mala conciencia de algunos visitantes opaca su belleza por la basura que dejan.

Entre el municipio de La Paz y el municipio de Palca se encuentra ubicado este monumento natural, considerado un atractivo turístico, que actualmente comprende 2,538 hectáreas que se distribuyen en grandes formas geológicas.

Las formaciones geológicas del Valle de las Ánimas son resultado del deshielo de los glaciares que cubrían la zona durante la era terciaria. Tanto el suelo como los farallones están constituidos principalmente de lima, arcilla y grava. Entre sus serranías, cañones, ríos temporales, valles y pampas, alberga un ecosistema peculiar y frágil.

Por años, los habitantes de las comunidades del interior de las serranías y de los alrededores de este remanente natural, han subsistido de cultivos rotatorios, que hoy se integran a este ecosistema. Cerca se encuentra una laguna que está siendo acaparado por algas y silenciosamente guarda entre sus aguas, decenas de botellas Pet que dejan sus visitantes.

En su visita, EL DIARIO pudo conversar con Felipa Peña, quien habita por los alrededores hace más de 20 años, “antes el paisaje era bien bonito, la laguna tenía más agua y había otro ambiente incluso se podía pastear a los animales sin preocupación pero en la actualidad mucha gente viene a beber dejan sus latas de cerveza y botellas, eso está dañando nuestro espacio”.

Jorge Conde, que se encontraba pasteando sus animales dijo también que los primeros domingos de cada mes al lugar llegan muchos visitantes porque existe cerca del valle una iglesia pre colombina. “Cuando viene a visitar dejan su basura en las calles y en la carretera el viento lo bota a la laguna ahora, está muy contaminada, antes hacían campañas de limpieza pero parece que ahora a ninguna autoridad le interesa el bienestar de la zona”, dijo.

jueves, 21 de noviembre de 2013

Para fin de año los bolivianos eligen viajes fuera del país

"No hay estrategias para promocionar destinos nacionales”. Es una de las razones por las que los bolivianos optan por salir fuera del país en el caso de viajar en la época navideña y de fin de año. Así lo argumenta la presidenta de la Asociación Boliviana de Agencias de Viaje y Turismo, Lourdes Omoya.
El 60% elige países extranjeros frente al 40% restante que opta por el interior del país o no viaja. El sol, la playa e ir de comprar es lo que más busca el cliente boliviano. Punta Cana, en República Dominicana, es el destino turístico "de moda” que hasta ahora tiene más demanda.
El paquete de siete días ronda los 2.000 dólares. Un precio que se duplica en esta época. Aun así, Omoya considera que "es un precio asequible; la calidad del servicio es muy buena y hace que el cliente quiera repetir, y sólo se necesita el pasaporte para viajar”.
Además, Chile, Perú y Argentina son los países preferidos como destinos del extranjero. En cuanto a preferencias dentro del país destacan lugares como los Yungas, Coroico, Parque Madidi, así como algunos hoteles que disponen de ofertas especiales. También hay gente que decide destinar este tiempo navideño a visitar una misión jesuita.
En este tipo de recorridos locales es habitual que los viajeros decidan organizar su viaje sin contar con las agencias de viaje, aunque en los últimos años se ha producido un cambio en la tendencia de los bolivianos que comienzan a "ahorrar para planificar sus vacaciones de fin de año con tiempo”, comenta Omoya.
Otros destinos que tienen una buena promoción últimamente son Cartagena, en Colombia, y Foz de Iguazú, en Paraguay. La demanda de viajes a México ha bajado un poco y ha subido en la región, añade Omoya.
El Salar de Uyuni se posiciona bien -turísticamente hablando- con el atractivo del Dakar 2014. Hay propuestas como la de participar en una caravana coincidiendo con el evento.
En cuanto a los clientes extranjeros, su destino favorito para la época navideña es precisamente el Salar de Uyuni y el lago Titicaca. Las agencias de viajes duplican sus ventas en estos meses, de acuerdo con Omoya.

La Casa de la Libertad implementará videoguías

La Casa de la Libertad implementará desde la próxima semana el servicio de videoguías, que permitirá al visitante realizar un recorrido guiado con imágenes y audios de las salas a donde ingrese. Las videoguías funcionarán con tablets interactivas.
“Con estas videoguías el turista podrá ver imágenes y escuchar la explicación que se da de ellas en las diferentes salas de la Casa de la Libertad”, explicó Marcelo Thorrez, jefe de la Unidad de Museo.
Las tablets contienen además de fotografías y audios, información escrita y audios de todas las salas de la Casa de la Libertad en idiomas inglés y quechua, “que de momento fueron grabadas en el instrumento portátil que vamos a poner en funcionamiento esperemos a más tardar la próxima semana”, anunció Thorrez.
El Jefe de la Unidad de Museo también afirmó que el nuevo servicio se implementa por el inicio de la temporada alta de visitas.
La Casa de la Libertad tiene cinco guías, uno de ellos es de habla quechua.
El proyecto de videoguías fue desarrollado por la Casa de la Libertad y una empresa de Sucre.


TABLET
La tablet, que es una computadora portátil de mayor tamaño que un teléfono inteligente, describe cada sala y las “piezas” que hay en ella; el visitante sólo debe presionar con el dedo la pantalla en las opciones que aparecen para recibir información escrita, leída y observar fotografías.


RECORRIDO GUIADO
Una visita completa a la Casa de la Libertad toma en promedio 45 minutos; comienza en la Sala Colonial y sigue por las salas de la Independencia, de los Guerrilleros y de la bandera de Macha.
El recorrido continúa por la Sala de los diputados firmantes del Acta de la Independencia, Salón del Senado y Galería Presidencia para terminar en la Sala Mariscal Sucre.

Gratuidad

DOMINGO EL INGRESO ES GRATIS
El domingo el ingreso a la Casa de la Libertad es gratuito, de 9:00 a 12:00. Estudiantes y tercera edad no pagan indistintamente del día.

Casa de todos

“Esta es la casa no sólo de los bolivianos, es la casa de todos los americanos. Aquí comenzó la gesta libertaria de 1809 en Hispanoamérica y aquí se firmó el Acta de la Independencia para Bolivia en 1825”.
Marcelo Thorrez / JEFE UNIDAD DE MUSEO

Más de 39.000 visitantes en seis meses

Un total de 14.772 personas, entre nacionales y extranjeros, visitaron la Casa de la Libertad en el primer semestre del año, periodo en el que también se registró la asistencia de otras 25.078 personas a distintos eventos organizados en el museo. En total ingresaron 39.855 ciudadanos, 9.548 de ellos fueron extranjeros.
Según datos de la Unidad de Museo, entre los visitantes de Latinoamérica los que mayor interés tienen en conocer la Casa de la Libertad son los argentinos, en especial por la bandera de Macha, que es uno de los símbolos de ese país.
De los turistas europeos, los que más visitan la Casa de la Libertad son los de origen francés.


Regularizan sitio turístico en el Amboró



Ichilo

A solo dos horas de la capital cruceña, se puede visitar y disfrutar de las caídas de agua y el paisaje ubicado en la comunidad Jardín de las Delicias en el ingreso al Parque Nacional Amboró. Hasta allí llegó una comitiva de la Gobernación para entregar la personería jurídica a la Asociación de Ecoturismo Cataratas del Jardín, emprendimiento impulsado por los habitantes de la zona que buscan promover el turismo.
La personería permite el registro público para el funcionamiento legal y mediante el cual se puede recibir el apoyo con obras por parte de las autoridades. El documento fue entregado por el secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación, Luis Alberto Alpire

lunes, 18 de noviembre de 2013

En la comunidad de Pampa Grande, en la Reserva Nacional del Tariquía, un camino precario condiciona la vida de los lugareños.



En las inmediaciones de la frontera boliviana con Argentina, la ambulancia que hace el trayecto entre la comunidad de Pampa Grande y Emborozú —una pequeña población a orillas de una vía asfaltada— es humana: una especie de ciempiés compuesto por un nutrido grupo de hombres en sandalias que en este instante avanza al trote y hace turnos para cargar una camilla precaria. En ella, Donato López, un octogenario castigado por la próstata que no logra mear desde hace una semana, se retuerce debajo de una manta. El combustible que anima a los valientes que llevan al enfermo es un poco de aguardiente que toman en botellitas plásticas. Matan el cansancio acullicando hoja de coca. Y lucen angustiados: quieren que el viejito aguante, que no se muera antes de conseguir auxilio.

Aquí, en el corazón de la Reserva Nacional de Tariquía, en mitad de un paisaje de postal, el camino que conecta con la carretera es sólo apto para caballos, mulas y personas. Y salir de Pampa Grande para llegar a Emborozú es desde hace décadas una aventura complicada. Por acá, jamás ha circulado un auto y a duras penas se podría abrir paso una moto. Ríos, quebradas, una vegetación abundante y el barro, una trampa difícil de sortear en época lluviosa, son el escollo natural que impide a los habitantes de la zona una comunicación fluida con lo que algunos han llamado “mundo civilizado”, con los lugares en los que proliferan los escaparates, los bares, las discotecas, los hospitales.

Ramón Civila, de 46 años, es uno de los que forman parte hoy del ciempiés humano. Tiene un bigote escueto y un sombrero sucio y descuidado estilo cowboy. En sus terrenos, a más de 40 kilómetros de aquí, cuida vacas y gallinas y cultiva la tierra, como muchos de los otros miembros de la ambulancia improvisada.

Ninguno de ellos es político, artista, estrella de rock o economista. Ninguno tiene un apellido ilustre. Seguramente, ninguno se ha abierto una cuenta en Facebook. Y su hazaña no aparecerá en ningún noticiero. Pero todos, en momentos complicados como éste, se vuelven imprescindibles.

“Éstos son unos machos”, comenta a su paso Nicolás Ruiz, más conocido en el área como Nico, 37 años, pelo corto y negro, chompa sobre los hombros, pantalón remangado hasta la espinilla.

Nico es profesor itinerante del Centro de Educación Técnica, Humanística y Agropecuaria (CETHA) de Emborozú y recorre ahora el mismo trazado que la ambulancia, pero en sentido inverso, rumbo a Pampa Grande, donde transmitirá sus saberes en matemáticas, agronomía y gestión de proyectos. En los arroyuelos, salta de una piedra a otra con el equilibrio de un monje Shaolin, las manos en los bolsillos y la espalda levemente inclinada; y es capaz de atravesar un vado repleto de lodo sin ensuciarse una sola uña.

“Despacito se avanza lejos”, dice con el tono pausado de un maestro zen que alecciona a sus pupilos sobre la serenidad, aparentando calma. Su reloj, sin embargo, le contradice: está 40 minutos adelantado porque no le gusta llegar tarde a ningún sitio.

La anfitriona

AA buen paso, Nico dice que es capaz de completar todo el trayecto en 11 o 12 horas; y cada vez que arriba a Pampa Grande, la primera vivienda que visita es la de Erlinda Mendieta, de 70 años. Hoy es miércoles, ha caído ya la noche y Erlinda prepara café para que Nico se caliente mientras su esposo, Mauro Civila, mira acostado desde su cama una telenovela en un reproductor de devedé portátil con pantalla incorporada que se ilumina gracias a unas placas solares que acumulan energía en los días de cielo raso.“Antes, nos distraíamos con la vitrola”, cuenta divertida Erlinda, ojos claros, aretes lindos. “La casa de su dueño siempre estaba llena porque era la única que había”.

De vez en cuando, mientras conversa con Nico, Erlinda también echa un vistazo a la telenovela en un ambiente que es a la vez sala de estar y dormitorio y que no está decorado ni con muebles importados ni con cuadros de corte costumbrista, sino con clavos de acero de los que se deslizan chicotes, camisas, poleras, machetes y cuchillos.

Las más de 70 familias de Pampa Grande se dedican fundamentalmente a su ganado y a la siembra de productos como el maíz, el maní y la yuca. Erlinda y Mauro atienden además una tiendita en la que venden refrescos, cervezas, chocolates, gomitas y algunas otras chucherías. Traer la mercadería hasta aquí fue una odisea: supuso un viaje de ida y vuelta con mulas y caballos por el sendero que conecta con Emborozú, que la pareja conoce tan bien como Nico. Según Erlinda, la excursión se repite casi todos los meses.

“¿Y cómo le has visto a don Donato?”, le pregunta a Nico, pensando quizás en la posibilidad de que algún día le toque a ella ser evacuada en la ambulancia humana.

“Da pena lo que le pasó”, dice acto seguido, antes de que Nico le conteste.

Y poco después, se despide y se acuesta.

“Pampa Grande es lindo”, comenta al día siguiente, a la hora del desayuno. “Pero no hay trabajo y los jóvenes se van para ganar al menos para poder comprar ropita”.

Luego, mientras da unos cuantos granos a sus gallinas y azuza con entusiasmo el fuego para empezar a alistar el almuerzo, Erlinda trata de pegar su oído a una radio que sintoniza más emisoras de Argentina que de Bolivia. La usa normalmente para escuchar las últimas noticias. Y dice no importarle estar mejor informada del país vecino que del suyo, pues, como muchos acá, también tiene familia más allá de la frontera. Algunos se marchan para ocuparse como jornaleros durante las épocas de siembra; y los hay que emigran y nunca más retornan.

Ninguno de los hijos de doña Erlinda —ocho varones, tres mujeres— radica hoy en la comunidad; y ella, que parió a los 11 sin que le atendiera un médico y los conoce mejor que nadie, considera una quimera que alguno decida volver para quedarse.

“Vivir en Pampa Grande siempre ha sido duro —trata de justificarles—. Sobre todo, porque nunca hemos disfrutado de una carretera. Cocinamos, por ejemplo, a leña. Trasladar una garrafa de gas hasta aquí cuesta 100 pesos (casi cinco veces más de lo que vale en otros puntos de Bolivia). Y eso no se lo puede permitir nadie”.

La enfermera

Pampa Grande es una aldea dispersa, conformada por llanuras con abundante pasto en las que las construcciones se levantan distantes entre sí, como si fueran plantas que buscan dónde echar raíces. Una especie de paraíso bíblico perdido en una esquina del mapa. Pero como todos los edenes terrenales tiene su trampa.

Puertas hacia fuera, se trata ciertamente de un paraje idílico: con ovejas que campean a sus anchas luciendo unos mechones punk de color rosado —que permiten al pastor diferenciarlas de las que no han sido vacunadas—, atardeceres cinematográficos y un molino de piedra con varias décadas encima. Puertas hacia dentro, en cambio, la realidad es otra: cuartos en los que duermen cuatro, cinco, seis personas, rincones invadidos por el polvo, espacios mínimos en los que conviven a menudo niños, gatos, perros, abuelos, niñas y gallinas.

Nadie sabe cuál es la edad exacta de Pampa Grande: se calcula que tiene entre 200 y 300 años. Y son varias las personas que aseguran que esto apenas ha cambiado con el tiempo. Una de ellas es Emelda Mendieta, 46 años, bata blanca, brazos robustos, flequillo a un lado. Cuando ella nació, ya estaban en pie muchas de las casas de adobe y también la iglesia. Ahora hay además un colegio, un internado en el que entre semana se alojan los estudiantes de las poblaciones vecinas, una cancha de fútbol que a primera vista parece más grande que las reglamentarias y una posta de salud con forma de ovni que inauguraron en 2009.

Emelda, que es la enfermera auxiliar del ambulatorio y la empleada más antigua, indica que recientemente ha visto pasar por aquí a muchos compañeros. “Algunos no logran aguantar y piden su traslado al de un año o año y medio”. La razón es simple: no sólo tienen la obligación de velar por el bienestar de los que les rodean, sino también por el del resto de los pobladores de la reserva del Tariquía, que con sus 2.469 kilómetros cuadrados tiene la misma superficie que un país chiquito, del tamaño más o menos de Luxemburgo.

“Somos una especie de consultorio móvil”, dice Mendieta, quien una vez al mes agarra medicamentos contra el resfrío, contra los males digestivos y de vesícula y contra los dolores musculares y la diarrea y se traslada a otras comunidades que necesitan de sus servicios, como Volcán Blanco, San Pedro, Puesto Rueda, Cambarí, Chillahuatas o Acheralitos.

“Y no es nada fácil moverse por el camino. Como a todo el mundo acá, nos perjudica. Cuando hay emergencias, sufrimos mucho. El año pasado tuve que sacar a una embarazada que se puso mal y corría peligro. Pensé que no resistiría”, recuerda.

En casos extremos, como ése, la evacuación es casi la única posibilidad para evitar la muerte. Quizás por eso, la última solicitud de material que se ha tramitado —que incluye cuatro ponchos medianos para la lluvia, cuatro pares de botas número 38 y dos bicicletas de montaña— parece más adecuada para un guía de turismo que para un centro médico.

La curandera

Cuando a Guadalupe Mamani —profesora del colegio— no le dan buen resultado ni las inyecciones ni los remedios que le recetan en el dispensario, recurre a Sergia Flores, una de las curanderas más veteranas de Pampa Grande. Sergia, de 75 años, luce dos trenzas bien amarradas que resbalan por su espalda, camina como si tuviera un clavo torcido incrustado en la columna —totalmente encorvada— y está a punto de examinar al hijo de Guadalupe, que tiene un año y medio y el estómago suelto desde hace varios días.

“No sé qué le pasa. Las pastillas que me dieron no le hicieron efecto alguno. A mí me parece que se asustó. Cuando los niños se asustan, se enferman y vomitan.

Se sienten incómodos por la noche: saltan y lloran todo el rato. Y para que se recuperen, para que vuelvan en sí, tiene que llamarles alguien que sepa”, comenta Guadalupe.

Sergia, que apenas ha pronunciado una o dos palabras, le toma luego el pulso al hijo de Guadalupe para descubrir lo que le pasa, como si los latidos en su muñeca diminuta fueran una nítida radiografía o el análisis de sangre más completo. Y después, le soba la cabeza y las articulaciones haciendo fuerza con sus dedos chuecos.

“Ella suele friccionar a los bebés con vinagre o licor de caña”, dirá Guadalupe otro día. Ahora, sin embargo, calla; y quien da las explicaciones es la pareja de Sergia, Delfín Civila, quien a sus 78 años es uno de los más longevos del pueblo.

"A veces, llama al ánima del niño con agua bendita o con crucifijos”, puntualiza Delfín sentado a pocos metros con dos chompas, una camisa y una polera encima.

Delfín, que tiene un bigotito canoso y recto y fuma como un gánster, sin dejar caer la ceniza al suelo, dice estar cansado: “El frío está grave. Yo quisiera morir pronto. Otros, para no seguir aquí se ahorcan, ¿no ve?” (se ríe, arquea las cejas). Según Delfín, esto antes era muy agreste y había muchos tigres y muchos pumas. “Arrasaban con todo: potros, terneros. A un joven de otra comunidad lo devoraron y nos dio miedo. Fue así hasta que algunos abrimos el monte a machete y hasta que otros mataron ocho de esas bestias para que dejaran de atacarnos. Yo no podría enfrentarme con esos animales. Yo no soy valiente. ¿Qué será bueno para criar valor? ¿Comer un pollo?” (de nuevo, risas).

A Delfín le gustaría conseguir unos lentes para distraerse leyendo un poco. Pero aquí no hay forma de hacerse con un par y él ya no se atreve con el camino. Le han contado que están construyendo una carretera que desembocará dentro de poco en Pampa Grande. Pero es lo que todos llevan escuchando desde hace mucho. Por eso, Delfín, que fue testigo, entre otras cosas, de cómo el correo llegó aquí durante años a lomos de burro, con los últimos rumores y su kepi con papel, no alberga demasiadas esperanzas de verla.

El facilitador

Para Silverio Llanos, 36 años, gorra blanca, tez aceitunada, la nueva carretera será fundamental para que entren los vehículos y la gente pueda vender lo que produce. “Y también, para que todos puedan abastecerse. Ahora, cuando se acaban los víveres, uno tiene que salir a pie para traer arroz o fideo por quintal.

Para los jóvenes, es algo bastante sencillo. Pero a los mayores, como mis papás, los años les pesan. A ellos les cuesta mucho, demasiado”.

Silverio, como Nico, es un nómada circunstancial acostumbrado a recorrer a pie las comunidades intentando implementar mejoras en la calidad de vida de los lugareños. Acaba de terminar sus clases con un grupo de mujeres en el invernadero que el Cetha —la organización de educación alternativa a la que ambos dedican su tiempo— tiene en Pampa Grande y se dirige ahora a los terrenos de otros vecinos, a media hora del centro del pueblo. Avanza a pasos cortos, con una radiecita colgada en el cuello que escupe un canto gregoriano. “Siempre está conmigo —aclara—. Nunca la dejo. Me hace compañía”.

Después comenta que ha perdido la cuenta de los kilómetros que ha caminado en toda la comarca. Y luego dice que para él eso no es un sacrificio. “Yo, como facilitador (así llaman a los del CETHA), tengo el compromiso de devolver los conocimientos que he aprendido”. Esos conocimientos buscan apuntalar el desarrollo productivo; y han permitido a los pampagrandinos, por ejemplo, poner en marcha un proyecto de apicultura para comercializar miel de abeja nativa en otros lares.

Silverio nació en Motovi, otra población del Tariquía, y hasta los 20 ayudó a su padre con las tareas del campo. “Sembraba, pastoreaba —cuenta—. Él me enseñó a trabajar fuerte. Y para mí fue el mejor aprendizaje posible”. Luego, por intermediación del CETHA, Silverio consiguió sacar el bachillerato. Lo hizo tarde, a la edad en la que uno suele estar casado y con wawas. Y hoy está tan familiarizado con Pampa Grande que hasta es capaz de impartir lecciones de geografía local mientras conversa.

“Esa de ahí es pampa La Paja. Esta otra, pampa El Valle. Y aquella, pampa Grande, la que le da nombre al pueblo”, señala con el dedo. Todas parecen iguales: planicies color menta que se pierden en un racimo de arbustos o en el horizonte.

“Y ésta, la pampa de aterrizaje”, ríe.

Aquí, hace varios años, parece ser que descendió con éxito una avioneta.

De retorno a las oficinas del CETHA en Pampa Grande, Silverio menciona otra vez la nueva carretera, pero ahora lo hace con vocación crítica. “Traerá explotación sobre la tierra. Se expandirá la frontera agrícola. Sacarán madera. Erosionarán los suelos, se eliminarán fuentes de agua y muchas parcelas subirán de precio. El impacto será grande. Y quizá, con los años, desaparezcan incluso todas estas pampas”.

Por el momento, los que ya han desaparecido son los peces. “Antes, uno podía encontrar diferentes especies a 10 o 15 minutos de distancia. Pero la pesca con dinamita acabó con todas ellas poco a poco. El pescado es un gran manjar, un alimento sano para los niños, muy bueno. Y ahora uno debe caminar seis o siete horas para hallar un río en el que haya ejemplares”.

Para Jaime Ríos, uno de los 15 guardaparques del Tariquía, el talón de Aquiles de la región es la falta de conciencia ambiental entre los pobladores. “La basura se quema al aire libre. Hay caza indiscriminada: a menudo, me toca incautar cueros de tigre en las mismas comunidades. Y se tala, pero luego no se reforesta. Las condiciones no son las más apropiadas y para nosotros es difícil afrontar las labores de preservación con garantías. Aquí hay riquezas inimaginables: más de 26 variedades de orquídeas, helechos arborescentes de la era de los dinosaurios, hojarasca petrificada de la época de los glaciares. Y a veces pienso que lo mejor es que nadie sepa todavía bien dónde queda todo esto”.

Para él, la ignorancia es el mejor arma para que estos tesoros permanezcan.

El hombre volador

Hoy es sábado y Pampa Grande está de fiesta. Hay festival y se han reunido en torno al colegio muchos de los vecinos del pueblo. Llevan camisas de domingo, blusas sin arrugas, peinados perfectos. La actuación estelar viene de la mano de Evelio García —51 años, cara redonda como un queso, violinista autodidacta, tío de Silverio—, que acaba de llegar de Volcán Blanco con una mochila al hombro como único equipaje y su peculiar instrumento.

Cuentan que Evelio, hace algunos años, durante otro evento similar —aquella vez, en la comunidad de San Pedro— quiso terminar con broche de oro su interpretación y se subió a lo más alto de uno de los árboles de los alrededores con unas alas de cartón que él mismo había hecho. “Voy a volar”, anunció con solemnidad a la concurrencia. Y se lanzó al vacío como si se tratara de una pluma traviesa. Según él, logró volar. Otros aseguran que acabó con sus huesos en el río, maltrecho. Y Silverio dice ahora que seguramente la anécdota es una leyenda que de tanto que la repitieron unos y otros se volvió cierta. Desde entonces, su tío es conocido como el “hombre volador”. Desde entonces, es famoso en toda la reserva.

Cuando Evelio baja de la tarima, algunos aplauden. Y luego, animado por un vino blanco que se vende con mucho éxito en un práctico envase de cartón, Evelio toca sin parar e improvisa algunas coplas junto a una banca de madera donde se acaba de acomodar parte de su público.

“Tú ya estás viejo, Evelio. Deberías dejar paso a los jovencitos”, le jode un borracho con sombrero chapaco y un enorme bolo verde de coca en uno de sus carrillos.

“Pero si siempre vengo con músicos nuevos para lucirme”, bromea Evelio.

La historia del primer violín de Evelio, como casi todo acá, también está vinculada con el camino. Lo compró en Tarija su hermano mayor, durante una travesía que hicieron juntos. En lugar de hacerse de provisiones para un mes, tal y como les encargaron, la pareja prefirió gastar la plata en el instrumento. “Al menos, volvieron más livianos”, dice Silverio. Y luego, Evelio se convirtió en un músico de primera fila.

El sonido más característico de Pampa Grande, sin embargo, no es del violín —entre otras cosas, porque Evelio no pertenece a la comunidad—, sino el del teléfono.

El teléfono —el único que funciona acá, ya que no hay señal de celular— queda en casa de Agustina Civila, 45 años, madre de ocho hijos.

Agustina dice que el aparato suena a cualquier hora del día o de la noche, que a veces le despierta, que trae buenas, pero también malas noticias, que ella sólo gana dos pesitos de las llamadas que hacen los vecinos desde Pampa Grande, y que no suelen reconocerle nada de nada por las que recibe de fuera. “Cuando llaman de fuera —explica—, me toca ir a avisar a la persona que buscan, a veces cerca, a veces lejos. Se trata de una carga extra que tengo que compatibilizar con las tareas del hogar, de un servicio que hago a la comunidad”.

­­Cuando hace viento, está nublado, hace frío o llueve, la conexión telefónica con el exterior suele fenecer durante horas. A veces, durante días o semanas enteras. Y el patio de Agustina se ve envuelto en un silencio extraño. Entonces, el único cordón umbilical que queda con las tierras que hay más allá de la reserva es el camino, como hace 100 años.

BENI Las riquezas departamentales que el turismo no suele ver

No hay ningún plan de turismo que esté aprovechando la simpatía de los benianos y benianas. Eso, pese a que tienen en Rurrenabaque el segundo destino nacional con más flujo. Según detalla Katherine Köhler, directora de Turismo de la Gobernación, un plan futuro debe incluir Bella Vista, en la provincia Iténez. En el lugar se puede divisar al bufeo; existe una especie única en Bolivia.

Loreto, Trinidad y San Ignacio de Moxos es otro eje para los visitantes. San Ignacio es la capital folclórica de Beni. Por el colorido y riqueza de sus danzas y cultura, San Ignacio ha sido declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

El llamado triángulo amazónico (Riberalta-Cachuela Esperanza y Guayaramerín) es otra opción para la explotación turística, pero la que por ahora emociona a los funcionarios es el humedal de Exaltación. Recientemente ha sido declarado sitio Ramsar, lo que convierte a este humedal en uno de los más grandes del mundo. Lamentablemente, por ahora esa riqueza puede ser visitada solo en tiempo seco.

Cuando cae una lluvia, los caminos se vuelven intransitables y cualquier viaje por tierra debe ser suspendido. Es lo que sucedió con los funcionarios de la Gobernación, que se vieron obligados a posponer, la semana pasada, su viaje a San Ignacio, donde se celebró un encuentro de macheteros (los bailarines icónicos del departamento).

Los inicios del orgullo

Según cuenta Yuly Natusch, activista por la cultura beniana y directora de la Casa de la Cultura, a mediados de la década de los 70 las danzas locales estaban venidas a menos. Eran muy pocos los macheteros y las abadesas o mamas se podían contar con los dedos.

Los jóvenes no querían usar la camijeta y a las chicas les daba vergüenza ponerse un tipoy. Las ideas de Arnaldo Lijerón y el esfuerzo de Jorge Hurtado, que formó un grupo de teatro experimental, fueron las semillas que recuperaron la tradición moxeña trinitaria. La Casa de la Cultura funcionó durante ocho años en la casa de Yuly Natusch. Cuando murió su padre, ella siguió a cargo de la ‘Casa’.. La Chope Piesta se organizó gracias a la idea del compositor Rogers Becerra y empezó la elección de las representantes del folclore, que hoy se conocen con el nombre de moperitas. Así se fue recuperando el orgullo por la cultura propia

Museos y algo más

Parte de la riqueza natural del departamento puede verse en el Museo Ictícola y en el Museo Botánico. Un enorme paiche, pez que llegó desde la Amazonia peruana, es defendido por Luis Torres Velasco, que participó en la captura de sus más de 400 especies. Anguilas, surubíes, pacús y generales forman parte de la impresionante muestra. Recientemente, se ha inaugurado una nueva sala de acuarios, para mostrar especies sorprendentes como un pez con pulmones rudimentarios.

En el Museo Botánico hay semillas que sorprenden por su forma y frutos que rara vez se ven. Una completa colección de las maderas y plantas medicinales lanzan el desafío de cuidar lo que puede ser el futuro de Beni

DETALLES

INICIOS DEL MUSEO ICTÍCOLA
Entre 1981 y 1987 se empezó a elaborar la colección científica, con ayuda de Francia, Cordebeni y la Universidad Técnica del Beni.

CURIOSIDAD
La semilla del quitachiyú (Ziziphus ioazeiro) tarda cien días en germinar.

EL ANTIGUO JABÓN
Las semillas de isotoubo (Sapindus saponaria) se utilizaba antiguamente como jabón.

DE LA MANO DE LA UNIVERSIDAD
Tanto el Museo Ictícola como el Museo Botánico son parte de la Universidad Técnica del Beni.

Riviera maya Paraíso mexicano

Es considerado uno de los destinos más importantes de México y con un constante crecimiento los últimos años. Ofrece turismo cultural y de aventura.

Hermosas playas. El corazón de la Riviera Maya es Playa del Carmen, ciudad famosa por su estilo cosmopolita y relajado. Cuenta con parques ecológicos, entre los que destacan Xcaret y Xel-Há, dos visitas obligadas en vacaciones.

Las playas más hermosas se sitúan en Xpu-há, Kantenah, Xcacel, Akumal y Punta Allen. Tiene lujosos desarrollos turísticos y residenciales en Puerto Aventuras.

Mucha historia. Los sitios arqueológicos en la Riviera Maya incluyen Tulum, Cobá y Muyil, extraordinarios testigos de la milenaria cultura Maya. Dentro de la Riviera Maya incluso encontrará un parque nacional nombrado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO: la Reserva de la Biósfera de Sian Ka'an.

Paraíso para el buceo. La Riviera Maya ofrece oportunidades únicas e incomparables para los amantes del buceo y el esnórquel. En sus costas se encuentra el segundo arrecife más grande en todo el planeta, que presenta miles de especies marinas, agradables aguas templadas en cualquier época del año y una visibilidad de ensueño.

Los cenotes, depósitos subterráneos de agua dulce que se localizan únicamente en la Península de Yucatán, donde se ubica la Riviera Maya, ofrecen inigualables experiencias de buceo. Con tres de los ríos subterráneos más extensos del mundo, esta región atrae a los más entusiastas del espeleobuceo y del buceo de aventura.

viernes, 15 de noviembre de 2013

La Paz La Alcaldía capacita a estudiantes en turismo

La Dirección de Promoción Turística de la Alcaldía paceña, en coordinación con la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), culminó las primeras jornadas de sensibilización turística, que capacitaron a 822 estudiantes de sexto de secundaria de 12 colegios.
En las clases de sensibilización en aula participaron alumnos que asisten a unidades educativas de los macrodistritos Max Paredes y centro.
Participaron en la proyección del video La Paz Infinita; la jornada de limpieza del mirador Sallahumani; el desfile denominado "Chip de la hospitalidad por zonas turísticas”; la jornada de limpieza en la laguna de Palca y una visita guiada al Valle de las Ánimas, explicó Sdenka Céspedes, directora de Promoción Turística de la Alcaldía paceña.
Cuarenta estudiantes de la carrera de Turismo de la UMSA fueron capacitados para instruir a los jóvenes en sus colegios, además que otros 17 apoyaron en las actividades fuera de aula.
La entrega de certificados a los capacitadores se realizó en el aula magna de la UMSA con la presencia de estudiantes, autoridades de la carrera de Turismo y la Dirección de Promoción Turística.
Ponderó el compromiso de los estudiantes de la UMSA y de quienes participaron en la capacitación, y aseguró que para 2014 se pretende potenciar este trabajo.
Entre los colegios participantes estuvieron: Bolivia, Hugo Dávila, San Judas Tadeo, Dora Schmidt B, San Simón de Ayacucho, Eduardo Avaroa III, Holanda A, Holanda B, Domingo Faustino Sarmiento, República de Colombia, Manuel Vicente Ballivián y Bolívar II.

jueves, 14 de noviembre de 2013

Gobernación promociona marca Santa Cruz en La Paz



Con la presencia de Rubén Costas, la Gobernación cruceña presentó anoche en La Paz su marca departamental “Santa Cruz, ni te imaginás”, que busca promocionar su capacidad de negocios y de inversiones, y el atractivo turístico de la región.

“No es otra cosa que la representación y unificación de los esfuerzos de promoción del departamento. No es una marca publicitaria. El objetivo es el desarrollo de nuestro territorio y la prosperidad de su gente”, manifestó el gobernador Costas.

El acto que se realizó en el hotel Casa Grande contó con la participación de miembros del Cuerpo Diplomático, legisladores de la Asamblea Plurinacional, el alcalde de La Paz Luis Revilla y directores de medios de comunicación paceños.

Oportunidad. Este emprendimiento, que se lanzó oficialmente en septiembre de 2012, es una campaña que prioriza “la promoción en el público nacional y latinoamericano, con la presencia en canales (de televisión) nacionales e internacionales, de un spot publicitario para motivar a los turistas e inversores a conocernos”, añadió por su parte el secretario de Coordinación de la Gobernación, Óscar Ortiz.

El videoclip promocional, que tiene como eslogan “En Santa Cruz todo es posible. Siembra, produce, cosecha y ríe”, muestra la belleza de los paisajes cruceños, además resalta las cualidades y virtudes de sus habitantes.

Para este cometido, la Gobernación impulsa políticas públicas que permitieron promover una producción de calidad, reglas claras para el comercio, fomento del turismo y capacidad de atracción para las inversiones nacionales e internacionales.

Santa Cruz es un destino aún desconocido, enfatizó Costas en el acto. Por tanto, resaltó las bondades que tiene el departamento. Por ejemplo, la posición geográfica que le permite ser articulador de la región, además de ser el departamento más poblado y extenso de Bolivia. Asimismo, destacó que Santa Cruz de la Sierra es la décimo cuarta ciudad que tiene mayor crecimiento en el ámbito mundial.

“Éste es un trabajo que venimos realizando desde hace tres años con la Cainco, la Cadex, la UPSA y la Gobernación de Santa Cruz”, destacó Ortiz.

Promoción conjunta

Turismo

La promoción busca, además, posicionar a Bolivia como destino turístico junto con la campaña “Bolivia te espera”.

martes, 12 de noviembre de 2013

Sube un 40% el precio de los tours para el Mundial de Fúbol

Faltan siete meses para el inicio del Mundial de Fútbol Brasil 2014 y el precio de los paquetes, hoteles y pasajes para participar de este encuentro se incrementaron en más de un 40%, según coincidieron seis agencias de viajes del país. Además de esto, la modalidad de sorteos que estableció la FIFA para la venta de entradas limita la compra anticipada de los mismos.
Cuarta Dimensión, por ejemplo, concluyó la venta de alrededor de 130 paquetes para 11 noches que costaban entre $us 4.493 y 6.693 para ver tres partidos de primera fase. Sin embargo, debido a la alta demanda de hotelería que hay en las 12 ciudades sedes y del precio de los pasajes, la agencia inició la venta de un nuevo tour que oscila entre los $us 6.893 y 9.193 con asientos en la categoría uno.

Hoteles saturados
Marcelo Terceros, gerente de Iyambae Tur, aseveró que si bien tienen reservas de paquetes para viajar al Mundial, le es difícil asegurar las entradas ya que tienen que esperar los resultados de cada sorteo, y solo pueden vender cuatro entradas por unidad familiar, para un máximo de siete partidos. Iyambae ofrece paquetes de Xpress Travel Bolivia, que tiene un precio por persona de $us 9.385 para siete noches y el ingreso a dos partidos.
Mónica Alí, gerente de ventas de Andaluz Tour, dijo que en los hoteles económicos de Brasil ya no hay espacio. “Las personas que quieran acceder a los planes deben reservar con el 20% del precio del paquete y luego pagarlo en cuotas”, asegura Alí. Promocionan los tours de Destinos Mundiales Travel, que incluye ofertas desde los $us 500 para un partido por ciudad sin contar el costo del pasaje. Según Alí, las reservas para los meses de junio y julio de 2014 subieron un 30%.
Elena Pinto, gerenta de Santa Cruz Tur, dijo que si bien aún no hay una demanda creciente de paquetes para el Mundial, Brasil es un destino preferido durante el año. Para informaciones existe el comité Descubra Brasil en Bolivia, que lo conforman cuatro operadoras y tres aerolíneas

Los turistas compran poco y aprenden rápido a regatear


Iglesia de San Francisco, en el centro de La Paz, once de la mañana. Hora de las salteñas. En las cafeterías varios turistas se afanan en probar esta delicia boliviana. Un recorrido por la zona turística de La Paz, las calles Linares y Sagárnaga, y la imagen es variopinta. Como es lunes, no hay tanta afluencia de turistas, como sí ocurre durante el fin de semana.
La temporada alta de turismo en La Paz comprende mayo y agosto. Por eso, los comerciantes coinciden en que ahora las ventas son muy bajas porque hay menos visitas de turistas.
Nora Bayerman, una de las comerciantes del sector, comenta que ya no venden como antes. "Quizás por la crisis de la economía mundial y porque hacen falta más auspicios por parte del Gobierno boliviano para promocionar el turismo”. También afirma que muchos turistas llegan como "mochileros” y no tienen mucho dinero para gastar.
Lo que más le llama la atención, sin embargo, es que "aprenden rápido cómo regatear”.
Valentina Flores confiesa que tienen que vender un poco más caro "para luego poder rebajar el precio si hay regateo”. Cuenta que suben de 15 a 20 bolivianos, por ejemplo. Ella trabaja como vendedora de artesanía de lunes a sábado en la calle Sagárnaga y observa cada día cómo hay "muchos turistas que sólo vienen a pasear y a ver, y no compran”.
Paseando por esta zona turística se encuentra Lauri Lappalainen. Llegó de Finlandia hace dos días. Eligió pasar sus vacaciones de cinco semanas en Bolivia porque "es barato y bonito”.
Desde Suecia viene Kajsa Werner y no es la primera vez que visita el país. Ha vuelto de vacaciones. "Me gusta porque es un país exótico y diferente, que ha sabido conservar su cultura”, dice esta joven estudiante de 25 años.
Comenta que muchas veces tiene la impresión de que "no quieren tanto a los turistas como en otros países. No están todo el tiempo insistiendo en que compres, por ejemplo, y eso me parece muy bien”. Su presupuesto no es muy elevado para el viaje. Como media gasta al día entre 70 y 100 bolivianos, entre alojamiento, comida y algún gasto extra.
En cambio, para la brasileña Eva Almeida, quien lleva dos meses viajando en una caravana por distintos países, el trato que ha recibido como turista en Bolivia "no ha sido muy cordial y parece que aquí las personas tienen un carácter más bravo”.
Marta Crespo es española y acaba de llegar de Copacabana, después de pasar por Perú en su viaje de vacaciones de cinco semanas. Es su primer día en La Paz. "Me ha sorprendido mucho, porque es más bonita de lo que esperaba, barata y el trato con la gente es muy bueno”.
Jill Chang también pasa su primer día en la ciudad. Viene de Londres y transita por la conocida "calle de Las Brujas”, junto a sus compañeros de viaje. Echa una mirada a los sullos o fetos de llama y afirma que prefiere no preguntar lo que significa. Con perplejidad admite que "aún es pronto para enterarse de algunas tradiciones” bolivianas.
En este mercado, que para los bolivianos es de las "chifleras”, Flora López explica que, por lo general, los turistas se interesan por conocer la cultura y las costumbres existentes en el país.
Le suelen preguntar por remedios para el dolor de estómago o de cabeza y, sobre todo, para el mal de altura. "Se admiran con nuestra sabiduría popular, probablemente porque a ellos les falta este tipo de tradiciones en sus países”, recalca López.


Las ventas bajan en las agencias de viajes

Algunas agencias de viaje de la zona turística del centro de La Paz han notado una disminución importante en la venta de excursiones en los últimos años. "Si antes entraban 20 personas al día, ahora sólo entran de 10 a 12”, cuenta Wilmer Limachi, quien trabaja en una de ellas.
Los jóvenes son los usuarios más frecuentes de este tipo de actividades. Una de las ofertas más caras es a Rurrenabaque (1.700 bolivianos), mientras que el más barato es pasar un día en Coroico (menos de 100 bolivianos). La mayor venta que se ha realizado a un solo cliente en uno de los comercios de la zona es de 700 bolivianos. Pero esto no suele ser frecuente. El dueño del negocio asegura que en su caso las ventas han bajado hasta el 50%.
Los hostales destinados al turismo europeo también notan el descenso en el número de extranjeros que llegan. Lo más habitual es que prefieran precios muy económicos, aunque compartan la habitación con varias personas. Freddy Mamani, recepcionista en uno de los establecimientos, admite que el principal problema que tienen es la falta de información turística. Suelen preguntar sobre lugares para visitar y "no tenemos la suficiente capacitación para responder”.

domingo, 10 de noviembre de 2013

En Potosí Convento de Santa Teresa

UN HERMOSO MUSEO

POTOSÍ LA PRIMERA CONGREGACIÓN

En la segunda mitad del siglo XIX, a pesar de las frecuentes persecuciones, la vida religiosa femenina se propagó en América Latina.

Las religiosas llegaron a América en los primeros decenios de la Conquista y se propagaron en seguida por casi todas las regiones que actualmente constituye Iberoamérica. Durante los siglos XVI y XVII todos los monasterios eran de vida contemplativa, pero no por eso dejaron de jugar un papel decisivo en el afianzamiento y desarrollo del cristianismo. Es así como por Real Cédula fechada en Madrid el 26 de julio de 1684 se autoriza la fundación del convento de Carmelitas Descalzas en Potosí, bajo la advocación de Santa Teresa de Jesús.

El Convento se edificó sobre la base de tres casas, las cuales fueron donadas por el clérigo José Fernández Lozano de esa ciudad y el 24 de diciembre de 1685 llegaron Sor María Josefa de Jesús, como priora, y otras tres hermanas para inaugurar el convento de clausura.

LA ORDEN DE LAS CARMELITAS

Aún ahora las paredes de la portería albergan los retratos de los dos adinerados matrimonios vascos que pusieron dinero para construir el convento.

En aquella época los nobles vascos tenían que pagar 20 mil monedas de oro, un equivalente a un millón de dólares para el recibimiento de sus hijas.

Allí empezaba la vida detrás del claustro, en el primer patio se realizaban las procesiones, habían árboles como un manzano verde, con 300 años de antigüedad, del cual aún utilizan sus frutos para mermeladas; este árbol está protegido por un cactus. Al centro del patio se levanta un pilón que tiene la estrella de David, representando al antiguo testamento, y la cruz universal al nuevo testamento.

Mirando hacia la izquierda está la sala de los espejos y es que no sólo se entregaba una dote económica sino que se podía pagar en especie, por lo cual una dama decidió entregar una colección de retablos de espejos, cuyos marcos están tallados en madera y laminados en oro. Tres de ellos están elaborados con plata pulida. Desde siempre la orden estaba compuesta por 21 hermanas, un número tope.

ARTE SACRO EN EL TEMPLO

El templo ostenta toda la belleza del arte sacro. Donde se observa un artesonado de influencia árabe con 1.943 casetones, todos diferentes entre sí. Dentro del templo destaca la imagen de la Virgen del Carmen, patrona de la orden, acompañada por Santa Teresa de Ávila y San Juan de la Cruz.

También hay una obra con 21 textos escritos en español antiguo y que como fondo contiene la creación de la tierra, Adán y Eva expulsados del paraíso, Caín matando a Abel y el arca de Noé.

En la parte del coro bajo se conservan la sillería, un retablo con relieves, y debajo se halla el sótano que fue el enterratorio de monjas. Los restos de la madre fundadora María Josefa de Jesús, se conservan momificados, dentro de su caja mortuoria, ocupando lugar especial en el coro bajo.

EL SEGUNDO PATIO

En el segundo patio se encuentran las 21 celdas de las religiosas, en el jardín reluce el azul de las columnas, que protege la madera del sol, y los ocres del Cerro Rico de Potosí dan color a las paredes adornadas con la flor de lis.

En la sala de Belén se acumulan cientos de regalos para el niño Jesús, en ese mismo ambiente hay varias esculturas talladas en cera y una exposición temporal de fósiles cuaternarios; también joyas religiosas realizadas por orfebres que trabajaron oro, plata, rubíes y esmeraldas.

En este mismo sector se puede visitar la sala de la Virgen Niña, la cual cambia de vestido y manta dos veces por semana. De igual manera la biblioteca guarda modelos de grabados, así como sillería policromada.

Desde 1976 que este convento funciona como Museo Santa Teresa. Actualmente está considerado como uno de los mejores museos de arte sacro en Latinoamérica, reconocido por historiadores y entendidos.

Muchos son los lugares que aún faltan por describir, pero lo que es cierto es la importancia del Convento de Santa Teresa de Potosí a nivel nacional e internacional.

ARQUITECTURA

Visto desde afuera el Museo Convento de Santa Teresa está compuesto por una sola nave, cubierta con armaduras de madera par y nudillo. El espacio está divido en dos por un arco de triunfo que marca la capilla mayor.

La portada labrada en piedra tiene arco de medio punto flanqueado por dos columnas del capitel corintio, fustes enmascarados, sobre la portada tres hornacinas entre pilastras dóricas. Junto a la iglesia se encuentra el museo de cuadros hermosos de carácter religioso, así como los objetos utilizados en el claustro.

A la fecha el convento mantiene su arquitectura colonial, con su sencillo claustro con columnas de madera.

El Rally Dakar 2014 es la apuesta de Potosí para relanzar el turismo



Uyuni extenderá su largo mantel blanco y pondrá sobre la mesa sus mejores galas en el Rally Dakar 2014. Así, Potosí recibirá como herencia una zona preparada para impulsar la industria sin chimeneas. Carreteras, la quinua y un hotel de cinco estrellas son otras apuestas para potenciar más el rubro.

El Gobierno calcula que las motos y cuadratracks de la competencia internacional que pasarán por Oruro y Potosí, entre el 12 y 13 de enero, permitirán un alza de 30% en las estadísticas de visitantes nacionales y extranjeros. Y la ciudad de la Villa Imperial quiere aprovechar este torneo para convertirse en la puerta de ingreso oficial hacia Uyuni.

Hay varios proyectos en camino. Para empezar, Uyuni cambió su rostro. Mejoró la dotación de electricidad y tiene un nuevo sistema de iluminación en su moderno aeropuerto. A ello se suma que la zona del recorrido del Dakar tendrá internet, se construirán botaderos municipales, servicios higiénicos y se potenciará la seguridad ciudadana. Además, se capacitará a los potosinos para brindar un buen trato a los visitantes.

Toda esta inversión se complementará con la edificación de carreteras que tienen el objetivo de vincular a Uyuni con las naciones vecinas y, así, fomentar el flujo de la industria sin chimeneas. El gobernador Félix Gonzales anuncia el tendido de las rutas Tupiza-Atocha-Uyuni —que se enlazará con Argentina— y Uyuni-Huancarani-Oruro, que se unirá con Perú. Posteriormente se invertirá en la vía San Cristóbal-Hito 14 —que se comunicará con Argentina— y el tramo Uyuni-Hito 60, para incrementar los trajines turístico y comercial con Chile.

Gonzales está convencido de que el turismo es la mejor apuesta para Potosí y se aprovechará toda la infraestructura que dejará el Dakar para relanzar esta actividad al mundo. Por ello, adelanta que en 2014 se elaborará el proyecto final de un hotel de cinco estrellas que será levantado cerca del Salar de Uyuni, con todas las comodidades necesarias para “visitantes de élite”.

Paralelamente, la Gobernación implementará en Uyuni institutos de gastronomía para que los lugareños y cocineros nacionales se especialicen en la preparación de alimentos a base a quinua y carne de llama. Una primera experiencia de esto se vivirá en el Dakar. Y se tiene conversaciones adelantadas para que en la plaza de comidas de la competencia se ofrezcan manjares de otros departamentos.

Los casi 70.000 turistas que se esperan para enero, además de presenciar el torneo, tendrán la opción de visitar los museos de trenes, recorrer a caballo la ruta de los pistoleros norteamericanos Sundance Kid y Butch Cassidy, o llegar hasta las lagunas de colores para disfrutar de su paisaje, o caminar por la comarca de Tahua, la Isla Incahuasi, Colchani, el Puerto Seco o refrescarse con agua embotellada del Silala. El Dakar es la esperanza de la industria sin chimeneas en Potosí.

Gobernación apoyará a seis pueblos turísticos

Para el siguiente año, la Gobernación de Potosí apoyará a seis poblaciones turísticas; tres están en cercanías de la localidad de Uyuni y su paradisiaco desierto blanco, y las restantes en el Parque Nacional de Toro Toro, que cuentan con riqueza paleontológica.

Estas localidades ofrecerán a sus visitantes todas las condiciones básicas en electricidad, agua potable, salud, seguridad ciudadana y comodidades en las viviendas familiares que serán habilitadas. Este proyecto funcionará en Colchani, al ingreso a Uyuni; Tahua, al borde del salar; Llica, frontera con Chile. También se aplicará en Toro Toro, Carasi y Añawani, aldeas que pretenden difundir sus tesoros paleontológicos.

Otro emprendimiento involucra a los gobiernos nacional, departamental y municipal, que destinarán $us 150 millones para restaurar el patrimonio cultural del centro histórico de la ciudad de Potosí. El gobernador Félix Gonzales anuncia que el plan será presentado al vicepresidente Álvaro García, quien mostró su interés para buscar el financiamiento. La idea consiste en el mejoramiento de calles, fachadas de casas, iglesias y monumentos históricos, además de llevar a cabo el cableado subterráneo y generar todas las condiciones en los ámbitos hotelero y gastronómico.

Casi 70.000 turistas llegaron a la Villa Imperial

Las estadísticas del flujo turístico a la ciudad de Potosí se mantienen en los dos últimos años y se pretende batir récord con el Rally Dakar de enero de 2014, actividad deportiva que pretende movilizar a más de 70.000 viajeros en Potosí y Oruro, tanto nacionales como extranjeros.

De acuerdo con los datos de la Dirección de Turismo de la Alcaldía, en 2011 llegaron 70.376 personas a la urbe, mientras en 2012 la cifra bajó a 69.685. Aparte, hasta septiembre de este año, arribaron 53.629 visitantes y se prevé que el número iguale al del año pasado.

El director municipal de Turismo, Isaac Garabito, informa que entre enero y marzo llega mayor cantidad de turistas latinoamericanos, y entre julio y septiembre, de ciudadanos de Europa y países asiáticos. El informe señala que los argentinos son los que más visitan la Villa Imperial, seguidos por los franceses, los chilenos, los alemanes, los españoles, los ingleses, los holandeses, los belgas y, por último, los japoneses.

Los visitantes se quedan entre dos y tres días, y recorren, generalmente, el Museo de la Casa de la Moneda, las iglesias de Santa Teresa y de San Francisco, el Cerro Rico y las aguas termales de Tarapaya y Miraflores. Luego pasan a la localidad de Uyuni para disfrutar del salar. Garabito considera que la ciudad potosina se debe convertir en la puerta de ingreso al desierto blanco, por ello se iniciará una campaña.