martes, 29 de abril de 2014

Cuarenta periodistas visitarán zonas turísticas

Cuarenta periodistas de todo el país arribaron a la ciudad de Tarija para conocer la oferta turística que ofrece la capital chapaca. Además de realizar un recorrido por la Ruta de Vinos y Singanis, el martes 29 de abril se efectuará un recorrido por el Patio del Cabildo y el Mirador del Cristo de la Loma de San Juan.

Se indicó que el alcalde, Oscar Montes Barzón, estará acompañando el recorrido. El mismo se da luego de una polémica discusión, entre la Alcaldía y la Gobernación, sobre el diseño e inversión de ambas obras.

La responsable de Turismo, Rita Miranda, indicó que junto a los periodistas, arribaron el Ministro y Viceministro de Turismo.

“Como Gobierno Municipal estamos proponiendo que se incluya al Patio del Cabildo y al Mirador del Cristo de La Loma de San Juan como parte de la oferta turística del destino de Tarija, es así que se los podrá llevar a los periodistas a hacer un recorrido por estas obras”, dijo la responsable de esa oficina municipal.

Miranda manifestó que el objetivo es incluir a Tarija como Destino Turístico en la marca “Bolivia Te Espera”, para que capital de la sonrisa sea incluida en la promoción que se hace a nivel mundial.

lunes, 28 de abril de 2014

Santa Cruz Comienzan a organizar plan turístico por la Cumbre G-77

A poco menos de dos meses, diferentes Secretarías de la Alcaldía cruceña están armando planes para impulsar el turismo durante la realización de la Cumbre G-77. Una de las mejoras principales que se realizará en el centro de la ciudad tiene que ver con el avión Pirata. Desde hace una semana, aproximádamente fue enmallado y en las próximas semanas se harán mejoras, según el director de Patrimonio y Centro Histórico de la comuna, Jery Dino Méndez, aunque no quiso precisar detalles de la obra.

En el centro de la ciudad. Méndez explicó que debido a que próximamente se realizará un evento internacional, la dirección que encabeza, prepara un operativo por el centro de la ciudad, para hacer mejoras en aceras, fachadas y distintas calles de la ciudad. "En operativo, saldremos distintas unidades para retirar letreros fuera de norma, reforzar el plan de mejora de aceras y pintar fachadas del centro que estén dañadas", dijo.

Durante la cumbre. El viceministro de Turismo, Marko Machicao, señaló que desde la comisión de turismo que se conformó para la G-77, se planificó que se realizará por un lado el fortalecimiento de centros de información turística, infotur y por otro se formarán guías e informadores turísticos móviles voluntarios. Detalló que su viceministerio prepara una “Guía Turística Oficial de Bolivia”, además que el departamento y el municipio preparan sus guías. Por su parte, Méndez indicó que se prepara un programa de exposiciones de arte en el centro de la ciudad.

El río Ichilo tiene sus encantos y te invita a disfrutar



Recorrer en canoa o en cualquier embarcación el río Ichilo es descubrir lugares mágicos con naturaleza singular, bosques vírgenes, avistar aves, tortugas y otros que están a la vista del visitante.

Este disfrute se hace bajo el sol radiante que le pone color a una jornada en la zona de Chapare. Puede comenzar esta experiencia turística en varios puertos, pero el principal y que mejores condiciones ofrece es Puerto Villarroel, en Cochabamba. Desde este lugar se puede tomar una embarcación, sea propia o alquilada. Si lo hace en familia existen los servicios de un barco turístico que lo pasea por las aguas abajo o arriba del imponente Ichilo.



Pesca deportiva

Aunque el Ichilo es ahora una de las fuentes de abastecimiento de peces para el consumo del país, no se puede dudar que es una actividad muy venida a menos por el exceso en el uso de mallas y otros recursos para lograr las presas.

Sin embargo, para disfrutar sin los excesos está la pesca deportiva, tal como lo hicieron varios grupos de fanáticos pescadores que aprovecharon el feriado largo de Semana Santa para internarse en el Ichilo y disfrutar de este conjunto natural lleno de encantos.

En Puerto Villarroel, al que se llega por carretera asfaltada, existe hotelería y restaurantes para disfrutar de comidas elaboradas en base a pescados.

El plato fuerte está en navegar las aguas correntosas del Ichilo que, además, en alguna de sus curvas tiene hermosas playas naturales para tomar el sol y darse un chapuzón.

Lo cierto es que esta diversión, con tranquilidad y descanso, es sinónimo de lo que se puede vivir en un viaje con naturaleza exótica y mucho que ver; y si es pescador, probar un pique con una buena caña y carnada es cuestión de suerte

Turista británica fallece en Uyuni

Una turista de nacionalidad británica falleció tras reportarse como desaparecida en la región de Uyuni, Potosí, sin que haya sido auxiliada a tiempo.

Una pareja de ciudadanos británicos, aparentemente, realizaban un recorrido turístico por la zona sin que hayan podido completar su itinerario.

El Centro Internacional de Ayuda y Rescate con sede Texas, Estados Unidos, se comunicó con el Centro de Control de Tráfico Aéreo de La Paz (ACC) informando que los turistas enviaron un mensaje de auxilio mediante el Sistema de Posicionamiento Global (GPS), la información detallaba las coordenadas geográfica, los datos al ser verificados señalaban un punto a 150 kilómetros al sur de la población de Uyuni.

El Centro de Control del Tráfico Aéreo, durante el sábado, informó de esta situación al Servicio Auxilio y Rescate (SAR Bolivia), la Embajada Británica en Bolivia y todas las autoridades correspondientes.

Versiones extraoficiales dan cuenta que durante el domingo se realizaron la tareas de rescate de los turistas y se encontró a estas dos personas; la mujer lastimosamente perdió la vida, mientras que su pareja fue traslado al hospital de Uyuni donde recibe la atención médica respectiva.

domingo, 27 de abril de 2014

Andamarca será un centro turístico con restos de hace 3 millones de años

El municipio de Santiago de Andamarca, ubicado a 145 kilómetros al Sur de la ciudad de Oruro, se convertirá en un centro turístico con restos de animales de hace más de 3 millones de años, de acuerdo a los restos fósiles parecidos a los del oso perezoso gigante, que se cuidan celosamente en ese lugar.

“Nuestra prioridad es construir un Parque Ancestral Paleontológico, un Museo Nacional de Historia y un teatro con capacidad de seis mil personas, para el Festival Nacional de la Canción Boliviana”, afirmó el secretario de Cultura y Turismo de la Gobernación de Oruro, Alfredo Lucana.

“Estamos trabajando en esos proyectos fundamentales que ayudarán al desarrollo del departamento de Oruro, aparte de incorporarnos activamente en inversiones para hacer un relanzamiento del Carnaval de Oruro, como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”, explicó.

RESTOS FÓSILES

El Parque Ancestral Paleontológico estará ubicado en la comunidad de Yuruna, dependiente del municipio de Santiago de Andamarca, donde se encontraron los restos fósiles de hace 3 millones de años, correspondiente al período pleistoceno. Son osamentas de la familia Mylodontidae, un predecesor del oso perezoso, según el informe del Museo Nacional de Historia.

El proyecto se conectará con la ruta del circuito turístico del lago Poopó y ayudará a impulsar el desarrollo regional. Por el momento, se ha dispuesto la preservación del lugar, con la colocación de una malla metálica de seguridad y se está pidiendo la transferencia de terrenos, para realizar las inversiones, por parte del Estado.

El alcalde de Andamarca, Braulio Huaylla, dijo que el parque paleontológico “será de mucho beneficio para la región, que posee lugares turísticos especiales, como los templos coloniales de Copacabana y Andamarca, el lugar sagrado de Millani, los chullpares de Calasaya y otros”.

Según los especialistas en el tema se presume que la zona tiene “escondidos otros restos de animales de aquella época y, por eso, se requiere hacer inversiones más importantes, que permitan fundamentar la construcción de un museo paleontológico”.

Alfredo Lucana dijo que se realizarán trabajos de retrospección y mayor cantidad de excavaciones, por la cantidad de restos fósiles que ya se han encontrado.

El gobernador de Oruro, Santos Tito, respaldó la iniciativa, de acuerdo con el informe del Museo Nacional de Historia, que sostiene que son restos fósiles correspondientes a un Xenarthra Mylodontidae de la edad Neógeno Tardío. “Tenemos que construir un proyecto grande a corto y mediano plano, para crear un parque cretácico, que nos permita aportar el desarrollo turístico del departamento de Oruro”, dijo Tito.

“Hay que hacer un trabajo de retrospección. Las osamentas fósiles se están cuidando. Después, hay que encarar la excavación y la realización de una infraestructura, que permita contar con un albergue, un lugar de descanso para los turistas y un museo, donde se pueda replicar animales de hace más de tres o cuatro millones de años”, explicó Alfredo Lucana.

CARNAVAL DE ORURO

De la misma forma, se ha previsto relanzar el Carnaval de Oruro, entre las tres instituciones del departamento, como es la Alcaldía Municipal, Gobernación Departamental y la Asociación de Conjuntos del Folklore.

“Las tres instituciones hemos decidido trabajar en forma conjunta, a partir de agosto de 2014, para una mejor organización del Carnaval de Oruro 2015”, afirmó Lucana.

Por eso, dijo que se está preparando también la celebración del XIII aniversario de la declaratoria del Carnaval de Oruro, como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, para el 17 de mayo, que incluirá una misa de acción de gracias, con la participación de los devotos de la Virgen del Socavón.

Al mismo tiempo -indicó- que se efectuará una entrada folklórica y un acto cultural de reconocimiento a todas las instituciones que apoyan incesantemente para el desarrollo del Carnaval.

TEATRO CULTURAL

Como parte de los principales proyectos presentados y aprobados para la gestión 2014, se encuentra la construcción del Centro Cultural Teatro de Oruro, que permitirá cobijar a 6.000 personas, en los terrenos adyacentes al aeropuerto Juan Mendoza, ubicado en la zona Este de la ciudad de Oruro.

“Es un escenario grande, que nos permitirá acoger a seis mil espectadores, con motivo del Festival Nacional de la Canción Boliviana y otros eventos nacionales e internacionales”, explicó Lucana.

El proyecto tiene un presupuesto de 120 millones de bolivianos, que se encuentra inscrito en el Programa Operativo Anual del 2014.

Fuerte de las parabas, reserva y observatorio de aves

En los años 80 era normal ver salir de Saipina camiones cargados de parabas Frente Roja enjauladas, recuerda Guido Saldaña, nacido en este municipio de la provincia cruceña Manuel María Caballero. Entonces, el jornal para los trabajadores de esta población valluna era de cinco bolivianos. Los que se dedicaban a cazar parabas vivas cobraban el doble. “La gente decía que esos loros les perjudicaban porque se comían el maíz”, cuenta. Mientras, en otros lugares, sobre todo más allá de las fronteras nacionales, eran considerados exóticos y se pagaba buenas sumas por ellos. Pero empezó a escasear la población de estas aves y, durante la década de los 90, cada vez fue menos frecuente verlas, con sus tonos de rojo, azul, verde, naranja y amarillo, sobrevolar la zona.

Lo mismo que sucedió en Saipina ocurrió también en otros lugares donde vive Ara rubrogenys (nombre científico del ave), que es endémica de Bolivia. Su hábitat se encuentra entre los 1.000 y 2.700 metros sobre el nivel del mar en un radio de 5.000 km2 entre el sur de Cochabamba, el noreste de Potosí, el norte de Chuquisaca y el suroeste de Santa Cruz, tanto en bosques secos interandinos como en bosques tucumanos (semihúmedos). Las últimas estimaciones indican que hay entre 700 y 800 individuos de esta especie en todo el país, según la Asociación Civil Armonía, una organización no gubernamental boliviana que trabaja por la conservación de las aves y en la que Guido es el coordinador del Programa de Conservación de la Paraba Frente Roja. Éste se desarrolla a 56 km de Saipina, en el municipio de Omereque, ya en el departamento de Cochabamba.

No es fácil llegar hasta allí pues los buses que salen desde Cochabamba no tienen salidas diarias. El día que hay transporte se tarda aproximadamente seis horas, pero llega hasta la capital del municipio. Desde allí todavía hay una hora más hasta la Reserva Frente Roja, 50 hectáreas que abarcan las comunidades de San Carlos, Perereta y Amaya. Cuesta, pero vale la pena llegar.

Desayuno con parabas

Cerca de la orilla del río Mizque, aunque no lo suficiente como para que se escuche el discurrir del caudal, entre la otra ribera y una loma, hay dos casas de techos de tejas a dos aguas: la cocina y el alojamiento del Albergue Paraba Frente Roja. Fue construido en 2007 y forma parte del proyecto de Armonía.

Es un albergue ecoturístico atendido por lugareños ideal no solo para investigadores y amantes de los fauna aviar sino, también, para quienes busquen un poco de tranquilidad y contacto con el entorno natural.

Seis habitaciones, cada una con el nombre de un pájaro, con capacidad para 14 personas; cuatro baños (con agua caliente) y una sala de estar. Y lo mejor está afuera: el porche, ideal para desayunar cuando el sol ya comienza a apretar. Enfrente, al otro lado del Mizque, se alza un peñasco de roca clara cuyas grietas aprovechan las aves para anidar. Y no solo la Ara rubrogenys: otras aves como la Cotorra Boliviana (Myiopsitta luchsi) y el Tordo Boliviano (Oreopsar bolivianus), también endémicos, viven en este emplazamiento. Son parte de la comunidad local conformada por 200 tipos de vertebrados alados.

Desde las ocho de la mañana y hasta las diez, las parabas van y vienen de los nidos hacia los lugares donde crece su alimento. Buena parte de él lo hace bajo la pared rocosa: arbustos del género prosopis y jatropha, algún tipo de ortiga y la mara valluna, cuenta Guido, que dan frutos durante la época húmeda.

Además de observarlas de lejos mientras se toma el desayuno también se puede pasar bajo el peñasco donde habitan para verlas más de cerca.

Para llegar hasta él hay que atravesar el puente peatonal que cruza el Mizque, al que le falta el soporte del centro que arrancó la crecida del río a comienzos del año. Al otro lado, parte del camino también se lo comió el agua y hay que andar sobre el borde del canal de riego hasta llegar al punto exacto desde donde se las puede ver, apostadas en las aberturas de sus pequeñas cuevas, entrando y saliendo, a las parabas, siempre en pareja. Incluso, dentro de la bandada, van agrupadas de dos en dos. “Si ves a una sola, probablemente, es porque su pareja ha muerto”, explica Guido. Por eso, cuando se caza a una, se condena a la otra a no reproducirse: son monógamas.

Y juntas hacen todo, como criar a sus polluelos, de los que nacen, como máximo, tres por temporada, según datos de La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza).

La época de reproducción comienza en diciembre y dura hasta mayo. Luego, la gran mayoría deja los nidos de esta pared para ir en busca de plantaciones de maíz y maní fuera de las 50 hectáreas que abarca la reserva. El monitoreo es parte del proyecto y por eso los biólogos colocaron radio-collares a varios ejemplares y, gracias a ello, supieron que llegan a recorrer 130 km, hasta Pampa Grande, en el departamento de Santa Cruz, donde duermen en árboles.

Sin embargo, asegura Guido, en el peñasco que está frente al albergue siempre quedan entre 10 y 20 ejemplares.

Este año hay alrededor de 14 nidos, según el recuento del coordinador del proyecto. A partir de mayo, con las crías más crecidas, irán abandonándolos hasta la próxima época de lluvias. Sin embargo, cuando retornen, tal vez encuentren “okupas”: las abejas africanizadas (híbridas y muy agresivas). “Este año he visto como cinco colmenas en un cerro que antes eran nidos de paraba”. Ése es uno de los problemas con los que pueden toparse las aves, además de con los depredadores naturales: águilas, halcones y zorros. Aunque su mayor peligro es el género humano.

La captura y venta de estos loros ha disminuido gracias a la creación de leyes como la Ley 1333 de Medio Ambiente, de 1992. Aunque antes ya se había promulgado un decreto que prohibía la exportación de aves vivas (1985) y Bolivia se adscribió a la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) en 1979. Aún así, el comercio de A. rubrogenys no ha eliminado completamente. Ahora, incluso, la mayor parte del comercio es interno. Según La Lista Roja, en 2011 se encontraron 45 parabas en calidad de mascotas domésticas. Buena parte de ellas había sido capturada en los cultivos, pues la especie es perseguida como plaga por los agricultores.

Datos recopilados por IUCN indican que el 40% de los bosques dentro del área de distribución de los loros se convirtieron en tierras de cultivo hacia 1991, a las que hay que sumar las zonas dedicadas al pastoreo de cabras. Además, varios de los árboles que constituyen el alimento de los loros son usados como combustible. Y, los plantíos que comen en la época seca llevan pesticidas que pueden causarles la muerte.

Por eso, Armonía apoya a los comunarios en la producción y comercialización de papayas genéticamente mejoradas y ecológicas, de las que hay 6.000 plantines cultivados, y dan asesoramiento sobre el uso de biopesticidas. Además producen miel 100% natural que está a la venta en la tienda Naturalia, en Santa Cruz.

El impulso agrícola sumado al turístico tienen un fin: hacer que el proyecto sea autosostenible. Este año se han distribuido alrededor de Bs 22.000 entre las tres comunidades. En Perereta y Amaya se utilizaron para mejorar el servicio de agua potable, y el siguiente objetivo es hacer una posta sanitaria.

Y eso que, al principio, la idea de que llegaran turistas no resultaba atractiva para los comunarios. “Ha habido cambios”, dice Guido. Antes, ayudaban a capturar pichones de paraba para venderlos. “Ahora son muy celosos de la especie. Ellos son los conservacionistas”. Cruzando el puente hay también tres niños que se acercan al biólogo para preguntarle por las próximas actividades que hará Armonía. Las últimas fueron la reforestación del entorno y los talleres de información y sensibilización para proteger a los loros: se capacitó a los profesores y ellos, a los alumnos.

Una encuesta realizada por Armonía indica que, antes de la campaña, solo el 30% de la población tenía conocimientos sobre A. rubrogenys mientras que, después, la cifra ascendió a 72%.

Restos arqueológicos

Para completar la estancia en el albergue se puede ir a visitar lo que queda de la fortaleza de Tunas Mok’o, en la que hay pirámides de piedra, tumbas y pinturas rupestres. Está a una hora del albergue.

Guido sube hacia los panales para mostrárselos a los visitantes cuando, en mitad del camino que asciende por un cerro, se detiene frente a una gran roca que tiene una abertura en el centro. Alarga el brazo tratando de llegar al fondo de la grieta. Rascándose la piel contra la roca saca un pedazo de cerámica en el que se observan pinturas. Es otro vestigio de la presencia de culturas precolombinas en el área como la de Omereque.

En el municipio hay alrededor de 150 parabas, aproximadamente el 20% de las que hay en toda Bolivia, y entre 45 y 50 nidos en seis sitios de anidamientos. El turismo y la agricultura ecológica pueden ser una opción económica para disuadir a los lugareños de extraer estas aves.

Esta es una iniciativa para la conservación de un ave única en el mundo y que se encuentra en peligro crítico de extinción, según UICN. El monitoreo que realiza Armonía indica que la especie se está recuperando en la reserva. Aún queda mucho por hacer en el ámbito nacional para que se recupere y vuelva a índices de los ochenta, cuando había 5.000 ejemplares.


Tarija nuevo destino turístico se mostrará en Salta y Jujuy

Del 27 de mayo al 1 de junio una comisión interinstitucional de instituciones de carácter público y privado, promocionarán a Tarija como un nuevo destino turístico en el sur del país, en la provincia de Jujuy y Salta de la república Argentina

Para los cual se tiene previsto realizar diversas actividades, como una rueda de negocios, mostrar los viñedos del Valle de la Concepción, la población con casas coloniales que lo hacen poseedor de la cultura del vino donde se realiza la fiesta de la uva de Tarija.
Además de las celebraciones religiosas como es el caso de la festividad de Santa Anita, virgen de Chaguaya, San Roque y La Pascua, consideradas como las más importantes del Valle Central.
La coordinadora de la Organización de Gestión de Destino de Turismo (OGD), Heidi Rivera, manifestó que en la oportunidad se realizará diversas reuniones con autoridades para que se pueda definir nuevos paquetes integrados de carácter binacional.
“En la provincia de Salta de la Argentina se tiene la Ruta del Vino que se encuentra en Cafayate, que de manera permanente recibe a miles de turistas argentinos y de otras nacionalidades que generan una importante reactivación económica en la región”, señaló.
Rivera dijo que para esta visita al norte grande de la Argentina se tiene previsto efectuar una rueda de negocios con la presencia de autoridades como con los operadores de turismo.
Señaló que el Valle Central de Tarija es una de las pocas regiones del mundo donde se cultiva la vid a 1600- 2000 metros de altura, por lo que se considera que los viñedos de la región sean los más altos del mundo.

sábado, 26 de abril de 2014

'Espejillos' Monumento de la naturaleza

A pocos kilómetros de Santa Cruz de la Sierra se encuentra uno de los espacios turísticos más visitados, Espejillos. Deslumbra por sus paisajes, en los que se destacan los balnearios naturales.

Diversión. El Área Protegida Monumento Natural 'Espejillos', es un patrimonio cruceño importante.

Las caídas de agua originan ocho piscinas naturales formadas de roca lisa, están interconectadas y rodeadas de exuberante vegetación. Todo el ambiente invita a los visitantes a refrescarse de las altas temperaturas.

De Porongo. Espejillos pertenece al municipio de Porongo. Ha sido creada con el objetivo de preservar los rasgos naturales sobresalientes que caracterizan el área. Su extensión territorial es de 1.258 hectáreas.

En la zona protegida se encuentran las comunidades de Tacuarembó y Patriota Surutú.

Reservorio acuífero. Es una zona importante de recarga hídrica para las cuencas del río Piraí, por ser zona de nacientes de agua.

Suministra de agua a las comunidades dentro y fuera del área protegida y los cultivos. Además provee agua para el ganado. Regula el ciclo hídrico de la localidad.

Diversa flora y fauna. En el área existen 35 especies de anfibios y reptiles, 58 de aves, 15 de mamíferos, 62 de mariposas diurnas, 35 especies de escarabajos.

En cuanto a la vegetación, existen cerca de 388 especies de plantas vasculares. Además especies maderables de alto valor la mara, el cedro, tajibo y cuchi.

Esta área es gestionada y protegido por la Dirección de Áreas Protegidas de la Gobernación.



viernes, 25 de abril de 2014

Paradero Turístico en Chipaya está totalmente deteriorado y abandonado

El Paradero Turístico que se construyó en Chipaya, durante la gestión del exprefecto, Alberto Luis Aguilar Calle está totalmente deteriorado y abandonado, con sus vidrios rotos, el techo malogrado por la humedad, el piso lleno de escombros y las paredes corroídas por el salitre.

Al ingreso del pueblo se encuentra esta infraestructura que fue construida con el fin de brindar una información adecuada, completa y precisa sobre lo turístico del lugar, pero fue un derroche de dinero, ya que los ambientes están deshabitados, sucios y deteriorados.

En este pueblo, no existe autoridad que pueda explicar porqué este lugar que coadyuvaría con el turismo de la zona, se encuentra en esas condiciones, ya que el alcalde tiene problemas y no hay otra persona que dé una explicación.

A nivel del departamento, son veinte paraderos turísticos que fueron construidos por la exPrefectura, con un costo inicial de 2,5 millones de bolivianos.

A estos paraderos turísticos se suma el proyecto de construcción de una Red Departamental de Centros de Información Turística, que tenía una orden de proceder de noviembre del 2008 con un monto de contrato de 1.850.054 bolivianos.

El objetivo del proyecto era construir 26 centros de información y facilitación turística en diversos municipios del Departamento de Oruro, sin embargo no hay informe sobre los mismos.

En su debido momento el asambleísta José Luis Toco observó este hecho, indicando que la sumatoria de ambos proyectos alcanzó aproximadamente a 4.356.295 bolivianos, una "suma millonaria para dos proyectos que no tienen beneficio alguno, es mas se han convertido en mingitorios públicos", indicó el asambleísta cuando efectuó la observación.

Por lo que Chipaya no sería el único municipio en el que estas infraestructuras están abandonadas, deterioradas e incluso fueron objeto de robo de las puertas y otros.

martes, 22 de abril de 2014

Sobre la marca ciudad, hay que hacer cambios estructurales

Dos ejemplos que me parecen han sido de lo mejor en ejecución en nuestro vecindario latinoamericano son los de las marcas Colombia y Perú.
Colombia tuvo que lidiar contra una reputación de país riesgoso y lo consiguió generando un cambio cultural en esferas de su Gobierno, de sus líderes y de empresarios. El riesgo es que te quieras quedar, fue la primera promesa de su marca país y luego vino Colombia es la respuesta.
El caso de Perú es igual de fantástico. Durante mucho tiempo compartió con Ecuador, Colombia y Bolivia su rica herencia precolombina como estandarte de identidad, pero no era suficiente, había que subirse al tren de la modernidad y lo encontró en la gastronomía, un diferencial único que rápidamente lo transformó en un referente mundial sobre el tema.
Aterrizando en nuestra realidad, hace un par de años que la marca país y la marca región conviven en nuestro medios con desarrollos y resultados diferentes. La primera gestionada por el Gobierno nacional con mayor difusión en el extranjero y despliegue de recursos. La segunda Santa Cruz, ni te imaginás con más entusiasmo que ideas.
Mientras Cainco manejó el tema de marca Santa Cruz, se avanzó bastante en el tema del empoderamiento y apropiación por parte de la sociedad civil, pero cuando la administración de la misma pasó a la Gobernación se confundió el mensaje para promocionar la gestión del gobierno departamental, cuando su objetivo principal nunca fue ese.
Ahora, para generar más confusión sobre el tema, aparece la marca ciudad Santa Cruz de la Sierra, Ciudad que enamora. Esta marca ciudad ha vivido sus primeras horas con más detractores que adeptos, principalmente porque la institución que la gestó, la Alcaldía, la desarrolló en el más absoluto hermetismo y al lanzarla no brindó ningún tipo de explicación en cuanto a fondo ni concepto.
Más allá de los logotipos feos o bonitos (la subjetividad da para todo), anuncios o eslóganes coherentes, lo que estas tres marcas han olvidado es trabajar en los niveles básicos y fundamentales para el éxito de estas iniciativas, y es que cualquier transformación primero debe ser estructural y, obviamente, también tiene que ser cultural

lunes, 21 de abril de 2014

Video Pasaporte a Bolivia

"Pasaporte a Bolivia" es el nombre del video que presenta el periodista español Luis Bello sobre su recorrido en diferentes destinos turísticos del país. Se destaca en esta producción hermosos paisajes, la pluralidad y estilo de vida de los bolivianos.

Leyendas milenarias, su cultura y su gente reflejadas en estas imágenes.

SEMANA SANTA MOVIÓ A 500 MIL VIAJEROS

La gente aprovechó el largo fin de semana para viajar, aunque se encontró con tarifas elevadas.

Alrededor de 30 mil vehículos salieron de la ciudad de La Paz y unas 500 mil personas viajaron durante el largo fin de Semana Santa. El director Departamental de Seguridad Ciudadana de La Paz, teniente coronel, Jorge Marcelo Vaca Méndez, informó a Radio Fides que esta movilización de vehículos y personas concluyó con el saldo de 20 fallecidos y 57 heridos, a los que se sumó un accidente el pasado sábado, con 5 decesos y cinco heridos.

En total se contabilizaron hasta la tarde del domingo 25 personas fallecidas y 62 heridos, en su mayoría por accidentes de tránsito. La autoridad policial no dejó de expresar su preocupación por lo acontecido durante el fin de semana, "hemos tenido que lamentar entre el día jueves, viernes y sábado 20 fallecidos, una suma que preocupa, 57 heridos. La Policía ha controlado a lo largo de la carretera, pero no pudimos tener policías a cada 100 metros, lo que pasa es que los transportistas no cumplen con normas de tránsito, se desesperan por llegar a destino e imprimen velocidades que exceden el reglamento de tránsito, luego no tienen la capacidad para controlar los vehículos cuando se les presenta una contingencia".

LOS PASAJES ELEVADOS. El Director Departamental de Seguridad Ciudadana de La Paz señaló que la mayor parte de los decesos en accidentes de tránsito, se debe principalmente a la imprudencia de los conductores, por lo que anunció que se intensificarían los controles para el retorno de aquellas personas que decidieron viajar.

El último hecho se registró la noche del sábado en la provincia Camacho, entre las poblaciones de Puerto Acosta y Escoma, cuando un motorizado volcó debido al exceso de velocidad y posteriormente impactó contra una ambulancia. Los heridos reciben atención médica en nosocomios de la ciudad de La Paz, mientras se conoció que el conductor, de 35 años, no portaba su licencia de conducir al momento del suceso.

Por otra parte, una gran cantidad de pasajeros fue sorprendida porque las empresas de transporte elevaron sus tarifas de forma exagerada. Por ejemplo, el pasaje en minubús hasta San Pedro de Tiquina tenía un costo de 10 bolivianos, pero subió a Bs 20, mientras la tarifa en bus hasta el santuario de Copacabana no debería ser superior a los Bs 18, pero hubo casos en que se cobró incluso 50, pese a que en los puntos de salida habían funcionarios de la Gobernación de La Paz, que anunciaron procesos a las empresas que incumplieron el acuerdo con el Gobierno departamental.

EL PAPA FRANCISCO CLAUSURÓ LAS ACTIVIDADES DE SEMANA SANTA, CON LA CEREMONIA DEL DOMINGO DE RESURRECCIÓN EN LA PLAZA DE SAN PEDRO DE ROMA Y PIDIÓ EL FIN DE LOS CONFLICTOS.

domingo, 20 de abril de 2014

La marca ciudad nace sin ser buscada para la Cumbre G-77+China

Y, de pronto, sin previo aviso, Santa Cruz de la Sierra tiene una marca ciudad: Ciudad que enamora se lee por debajo del nombre de la capital oriental y de un grupo de figuras geométricas cercanas a un cuadrado de puntas suavizadas -o de círculos achatados- que convergen sobre un mismo centro, casi como los anillos en los que se proyectó la ciudad. La propuesta, la sorpresa, tenía el sello de la Alcaldía y pronto de-sató airadas críticas en las redes sociales.


De palco -o por esas ventanas a la realidad alterna en forma de pantallas de computadoras, celulares y tabletas-, Gabriela Ichaso y Roxana Hartmann, las madres de la criatura, recogieron las críticas en silencio y ahora explican lo que se hizo, lo que se pretende y hasta dónde pueden llegar con esta propuesta.

Hoy, aquí, ahora
“Acá no va Rubén gobernador ni Percy alcalde, pasa por sellar la ciudad en un momento del tiempo”, dice Gabriela Ichaso, para diferenciar la marca ciudad (Ciudad que enamora), de la marca departamento (Ni te imaginás). Más allá del interés pedagógico de la aclaración, Ichaso dice que ambas se complementan con la marca país (Bolivia te espera).


La exconcejala explica que tampoco, como en el caso de Ni te imaginás y Bolivia te espera, hubo una consultoría para hacer estos trabajos. Tanto ella como la artista Roxana Hartmann fueron contratadas por la Alcaldía para revisar el material turístico municipal existente y editarlo para ser utilizado durante la realización de la Cumbre G-77+ China.


“Analizamos el material turístico y es disperso, confuso, en el sentido de que está entremezclando lo que es la ciudad y lo que es el departamento. Creímos que Santa Cruz de la Sierra tiene población, actividades y cosas que había que intentar revisibilizar en el contexto de la Cumbre y de las previas y nos entusiasmó encontrar tanto que tenemos para mostrar”, señala Ichaso.


Hartmann añade que al ver que el material analizado no contaba con una identidad, se propuso crear una que unifique el conjunto y que al mismo tiempo identifique la ciudad como destino.

“Nos pidieron una serie de productos y nos pareció que era oportunidad de instalar una idea en lugar de repartir figuritas. Porque hacemos las cosas con cariño, de nosotras no podía salir un simple imprímase”, explica Gabriela Ichaso.


Es decir, la marca de la ciudad no nació de un contrato específico, sino que fue una iniciativa de Ichaso y de Hartmann para unificar los productos turísticos que se repartirán durante la Cumbre G77+China que se realizará en junio próximo. Su propuesta fue acogida y utilizada por el Gobierno Municipal.

El lema
No estamos en septiembre y no parece ser un buen momento para declarar el amor por Santa Cruz. Mucho menos por la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Al menos no en las redes sociales. Lo primero que se cuestionó de la nueva marca fue el lema: Ciudad que enamora. “¿Qué es lo que enamora? ¿Sacar a los revisteros? ¿La incapacidad de ordenamiento vehicular? ¿La basura que hay en las calles? ¿Las guías para ciegos que dan directo a los postes? ¿Los taxis sin pintar y sin tarifa? ¿Los micros chatarra?”, le escribió un contacto de Facebook a Gabriela Ichaso debajo de la foto en la que aparece retretada frente a la marca ciudad junto a Hartmann.

Este comentario -que es más largo y duro- resume mucho de lo que se escribió en la internet en estos días. Las críticas contra la gestión municipal se vuelven contra la marca.


Ichaso es consciente de ello. Señala que el lema surgió de decenas de entrevistas realizadas en mercados, iglesias, parques y calles de la ciudad, que hay una matriz con lo gris y lo colorido, pero que todo se decanta cuando se le pregunta al entrevistado si se iría de la ciudad. La respuesta inmediata es: “No, yo amo a Santa Cruz”.


Es por ello que este enamoramiento Ichaso lo compara con el carnaval Novia Santa Cruz. “Eres la señora del bien y del mal, en tus cielos canta y llora el alma oriental”, dice la letra escrita por Wálter Fernández.

He ahí un problema. La socióloga y especialista en desarrollo urbano Ana Carola Traverso señala que más allá de si te gusta el mensaje o el márquetin detrás de la promoción de la marca, viene bien corroborar si las acciones tanto presentes como futuras de las políticas públicas se encuadran en el mensaje que se busca transmitir.

“¿Existen estas políticas? ¿Qué se está haciendo para cumplir con ellas? ¿Qué indicadores manejan para comprobar si hay avances o no? Mi modesta opinión es que lo más probable es que no haya correlación alguna y sea solo una excusa absurda para gastar recursos públicos porque sí”, aclara Traverso.

Consultada sobre si hay una política integral, transversal, que apoye la marca y la haga realidad, Ichaso explica que no le corresponde responderla. La duda fue trasladada a Angélica Sosa, secretaria de Parques y Jardines y Equipamiento Social.

Sosa dice que la idea es cambiarle la escala al área turística del municipio, que eso requerirá ser desarrollado a mediano y largo plazo, que al alcalde ‘le encantó la idea’ y que, por ahora, se utilizará para los eventos de la cumbre y luego se ampliará de acuerdo con las posibilidades presupuestarias.

Por el momento, solo se tiene pensado utilizar la marca en pasacalles y materiales para dar la bienvenida a los visitantes de la cumbre de junio. Una vez concluya, según Sosa, deberá ser la Dirección de Cultura y Turismo la que verá cómo desarrollar el programa y la que solicite recursos para su implantación

CLAVES

EL trabajo no ha terminado
La presentación de la marca solo fue el inicio. Desde esta semana se comenzarán a ver pasacalles, pero el sello de la ciudad aparecerá en papelería oficial, folletos y recuerdos de la ciudad. La idea es que la marca se vuelva poleras, llaveros y libretas.

Plantean crear una fundación
Gabriela Ichaso señala que lo mejor que le podría ocurrir a la marca ciudad es que una fundación se haga cargo de ella. Eso permitiría unir esfuerzos públicos y privados para promover la capital oriental como destino turístico y proponer estrategias para desarrollar.

Un isologo versátil
Según explica Hartmann, el isologo tiene varios movimientos que se irán usando en los elementos turísticos. También tiene la capacidad de ser representado a un solo color, de forma bidimensional o con volumen. La composición de la marca gráfica está pensada para que transmita este mensaje de movimiento.

¿Tendrá recursos en julio?
Al no estar planeada, la marca ciudad no tiene partida presupuestaria. Solo se tiene prevista su utilización hasta el final de la cumbre. Luego, la Dirección de Cultura y Turismo deberá proponer un plan para seguir.

La simplicidad del logo es blanco de críticas en la red
Se parece al logo de Transtel, de Megavisión, de TV Culturas. Los colores son infantiles, la tipografía no es la adecuada, debieron hacer un concurso, fue un concurso en un jardín de infantes. La crítica, entre los diseñadores gráficos, ha sido dura, casi cruel con la marca Santa Cruz de la Sierra.

Roxana Hartmann defiende y explica su creación. “La marca no es la representación gráfica solamente, el proceso creativo a la hora de hacer un diseño incluye entre otros: la definición del problema, la empatía con el receptor y entorno, investigación, bocetaje y selección, el diseño de la marca y elementos pasó por todo esto”.

Añade que la morfología de la marca no son los anillos, porque Santa Cruz de la Sierra es mucho más que los anillos. Se llegó a la conclusión de que Santa Cruz de la Sierra “es la casa de todos, es un lugar que acoge, que contiene”.

Por ello las formas concéntricas. También se ve una ciudad en movimiento, con vida y progreso, por ello tiene un núcleo y las formas bailan. Hartmann señala que la ciudad necesitaba de un sello para incluirlo en los sitios de interés turístico y el isologo tiene características de sello. “Una marca gráfica que guste a todos y no genere comentarios sería para preocuparse”, concluye.

ANÁLISIS

Nos hemos farreado una oportunidad
JOSÉ ANTONIO PRADO - REVOLUCIÓN JIGOTE
U na cosa es preparar un paquete de materiales para la cumbre G-77+ China contra el tiempo y con un objetivo de corto plazo, y otra muy distinta es el proyecto de una marca ciudad.


Esto último es una oportunidad excepcional para discutir la ciudad con todos sus actores, soñar con su porvenir, inventar lo que se quiere para ella y sobre todo, echar a andar una serie de políticas y programas que apunten a que justamente la ciudad se aproxime a aquello que se sueña.

Esto implica un proceso participativo y abierto y, si se hace bien, genera un sentido de pertenencia muy importante. Si la gente participa, defiende su proyecto porque se sabe parte.

Ahora, si la marca ciudad aparece oleada y sacramentada de la noche a la mañana y se nos dice que nos representa a todos, ocurre lo que ha pasado (al menos en las redes sociales).

Es decir que la gente se siente engañada, no representada por el producto final y, sobre todo, siente que lo que se muestra en esa cara comercial y turística no tiene nada que ver con la ciudad real, porque en los hechos, en esa ciudad real, no hay ningún esfuerzo serio por ordenar los abusos, el caos vehicular, los mercados, las edificaciones clandestinas, las miles de rocolas y toda esa larga lista que implica gobernar y no solo construir.

Una cosa sin la otra resulta algo plástico y no muy honesto. Creo que esta vez nos hemos farreado una hermosa oportunidad

Perfiles

Las madres de la criatura defienden su obra ante la ciudad

Una exconcejala y periodista en los textos
Gabriela Ichaso dirige la productura y revista Idearia. Fue concejala de la ciudad y tuvo varios cargos municipales en las administraciones de Percy Fernández. Fue contratada para editar folletos turísticos.



Una pintora que también enseña a diseñar
Roxana Hartmann es conocida por sus obras de arte, pero en realidad en pintura es autodidacta. Es graduada de Diseño Gráfico de la Universidad de Kansas. Enseña lo aprendido en universidades.

Copacabana registra excesos por bebidas y hechos de tránsito

Exceso en el consumo de bebidas alcohólicas y tres incidentes de tránsito, en la ruta La Paz Copacabana, son el balance policial hasta el día de ayer en La Paz.

Pese a las reservas que se deben mantener por la celebración de Semana Santa, el consumo de bebidas alcohólicas, aunque de menor importancia, generó incidentes en la población de Copacabana, como lo informó el comandante de Policía de Copacabana, Julio Monroy Chuquimia.

Por su parte en otro reporte el comandante de la Policía Caminera, Mauricio Rocabado, detalló que desde el día jueves hasta el viernes Santo, dos personas atropelladas y un vehículo siniestrado son los hechos de mayor relevancia registrados en la ruta La Paz Copacabana.

En el caso de los dos atropellos, el primero se habría registrado el jueves por la madruga, a la altura de la población de Batallas y el segundo en el sector de Huancané.

Rocabado señaló que los hechos habrían ocurrido la falta de educación vial por parte de las personas que transitan en las carreteras, por lo que pidió que los viajeros tomen más atención al momento de salir a las poblaciones rurales.

Por su parte, desde Copacabana, Monroy informó que en el caso del arribo de los peregrinos, no se tuvieron mayores percances, sin embargo el viernes por la noche, hasta el sábado por la madrugada se registraron hechos menores, pero todos relacionados al consumo de bebidas alcohólicas.

“Hemos tenido algunos excesos con bebidas de algunos jóvenes en la playa, pero en el trayecto (de peregrinaje), no hemos tenido ningún accidente, se han hecho los controles respectivos aquí en Copacabana”, finalizó.

jueves, 17 de abril de 2014

Cochabamba Lanzan guía para alentar el turismo por carretera

El Automóvil Club Boliviano presentó ayer la Guía Turística por las Rutas y la Historia de Cochabamba. La misma quedó plasmada en la revista denominada “Sobre Ruedas”.

El trabajo refleja los destinos turísticos más representativos de Cercado, Quillacollo, Sacaba y de las regiones del trópico de Cochabamba, la zona andina y el cono sur del departamento.

La primera edición de la revista “Sobre Ruedas” incluye mapas de las principales carreteras y planos turísticos a todo color. El material se elaboró con la colaboración de la Dirección de Turismo de la Gobernación, la Alcaldía de Cercado y la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC). La presentación del material se realizó anoche en la sede del Automóvil Club Boliviano, en la avenida Blanco Galindo.

La Guía Turística considera que Cochabamba, como el centro de Bolivia, cuenta con una diversidad de destinos. El objetivo de la institución es incentivar el turismo por carretera. Por ello, ofrece una serie de insumos como mapas e información sobre los principales servicios gastronómicos y hospedajes del departamento.

La iniciativa también cuenta con el apoyo de la carrera de Turismo de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y el principal propósito es promover el turismo local en el departamento.

miércoles, 16 de abril de 2014

Turismo presenta guía para Semana Santa

La Dirección de Turismo de la Gobernación presentó una guía para Semana Santa con 18 ferias en la ciudad y las provincias. Sin embargo, durante todo abril se realizarán 35 ferias.

El director de Turismo, Jorge Cerruto, afirmó que los municipios ofrecen diferentes alternativas para pasar el feriado de Semana Santa en familia y conocer los diferentes municipios. “Todo este mes de Pascua tenemos una gran cantidad de actividades que combinan la tradición cristiana con la cultura indígena. Tenemos la Feria del Pescado en La Angostura, de las Frutas en Mizque y de la Picada en Cliza”, dijo el responsable del área.

Las actividades comienzan el viernes de feriado con la II Feria del Pescado en La Angostura y la Feria Piscícola en Chimoré. El sábado 19 de abril se realizará la Feria del Papa Huaycu y la Papa en Morochata. También se desarrollarán la Feria de las Frutas y Canto de las Pascualitas en Mizque, la Feria de los Productores de la Trucha, la Miel y las Flores en Colomi.

El 20 de abril se organizará la Feria del Pan de Choclo en Arani, la Feria del Guarapo en Capinota, la Feria de la Picana en Cliza, la Feria del Carnaval de la Pascua en Punata, la Feria de la Comida Ancestral y el Toro Tinku en Tarata.

Las actividades comenzaron la primera semana de abril y se extenderán hasta fin de mes con una diversidad de actividades, detalló Cerruto

martes, 15 de abril de 2014

Los 10 sitios turísticos más churos de Tarija

Tarija otorga al visitante una variedad de lugares para conocer. Desde espacios históricos hasta paisajes que muestran las bondades de la naturaleza.
Hay lugares cálidos como Chorros de Jurina, fríos pero deslumbrantes como las lagunas de Tajzara. Majestuosos como el Valle de los Cóndores y donde el turista puede practicar deportes extremos como El Cajón, en Bermejo. He aquí una lista de los 10 sitios turísticos más churos de Tarija.

1.- La Casa Dorada

Fue construida en 1903 por encargo del comerciante tarijeño Moisés Navajas a los arquitectos italianos Miguel y Antonio Camponovo. La planta alta se destinó a los propietarios, mientras que en la planta baja fue para las tiendas de la casa comercial de los Navajas, muy importante por sus finos artículos importados de Europa.

Con el tiempo la infraestructura se convirtió en la Casa de la Cultura y se la decretó Patrimonio Arquitectónico Nacional. Está ubicada en la calle General Trigo, esquina Ingavi.
2.- Museo Nacional Paleontológico.
El museo contiene colecciones de material lítico con cerámica, huesos y metal, vestigios de las culturas que habitaron la cuenca de Tarija. La riqueza fósil corresponde a los mamíferos gigantes de la Era del Hielo. Las estrellas del Museo Paleontológico son tres esqueletos masivos: de un gigantesco perezoso (Megatherium americanum), un mamut y un enorme ancestro del armadillo.
El Museo Nacional Paleontológico está en la calle General Trigo, esquina Virginio Lema.
3.- La Ruta del Vino
El recorrido bordea las comunidades del municipio de Uriondo, donde se produce uva en sus distintas variedades, en las que nacen vinos y singanis de alta calidad.
En la Ruta del Vino se contemplan expresiones culturales, manifestadas en las fiestas, gastronomía, música, canto y bailes.
4.- Tariquía

La Reserva de Flora y Fauna Tariquía está a 105 kilómetros de la capital del departamento, desde Padcaya deben hacerse 40 kilómetros a pie. Con una superficie de más de 246 mil hectáreas se observa un bosque enclavado en la selva tucumano-boliviana.
Debido a la difícil accesibilidad no se inició la construcción de caminos y en el lugar se encuentran misiones jesuitas y dominicas.
5.- El Valle de los Cóndores
En la Cordillera del Pabellón, a 60 kilómetros de la ciudad de Tarija, está el Valle de los Cóndores, un santuario natural en el que se encuentra una de las colonias de cóndores más grandes de Bolivia.

Se estima que allí habitan unas 200 parejas de aves que pueden sobrepasar los tres metros de envergadura.
6.- Marquiri
A 25 kilómetros de la capital este destino turístico ofrece senderos precolombinos, pinturas rupestres y el chorro de Marquiri, una cascada de 15 metros de altitud.
Este lugar paradisiaco fue poco visitado por su inaccesibilidad.
7.- Chorros de Jurina
Caídas de agua de 40 metros de altura que provienen de un río que forma dos causes: "chorro negro” y "chorro blanco”, cada uno se desliza por rocas de su respectivo color.
El paisaje queda a 26 kilómetros de la ciudad, provincia Méndez.
8.- El altiplano tarijeño
Se encuentra en Yunchara y El Puente, a 70 kilómetros de la capital, forma parte de la reserva biológica de la Cordillera de Sama. Está compuesto por las lagunas de Tajzara, unas más grandes que otras, todas albergan unas 30 especies de aves acuáticas.
Ahí también se encuentra uno de los bosques de cactus más grandes de Sudamérica, con una decena de especies
9.- El Cajón
Rumbo al noroeste, partiendo de la ciudad de Bermejo, se llega hacia El Cajón, llamado así porque el río Tarija corre allí encajonado entre rocas y altos árboles.
Es un sitio óptimo para la pesca del surubí, sábalo, bagre, dorado, además de un pez llamado robal, especie de gran tamaño y sin escamas. La época de pesca es entre los meses de mayo y septiembre. La distancia de Bermejo hasta El Cajón es de 66 kilómetros.
10.- El Cañón de la Angostura
Está ubicado a 18 kilómetros de la capital chapaca. Las paredes de roca sólida se elevan desde orillas del río Guadalquivir hasta una altura de 100 metros.
Se cree que hace millones de años el valle central de Tarija era un lago, sin embargo, a principios de la era cuaternaria un sismo provocó una fisura que dio origen al Cañón de la Angostura.

Chaco, más que gas es un ecosistema complejo

El inmenso Chaco tarijeño es apenas una menudencia dentro de la majestuosidad del Gran Chaco sudamericano, la segunda región ecológica del continente y el bosque seco más grande del mundo que articula la mitad sur del continente con la cuenca del río de La Plata.
Argentina tiene el 40%; Paraguay, 35%; Brasil, 5%, y Bolivia, el 20%. La parte tarijeña es una de las más pequeñas y de las más importantes, desde Entre Ríos hasta Esmeralda, desde Ibibobo hasta Bermejo.
Hablar del Chaco es hablar del Pilcomayo, del Aguaragüe y de los megacampos Margarita, San Alberto y San Antonio. Un ecosistema complejo que interconecta usos, costumbres, pasivos ambientales y chacareras en un reciente y febril boom económico.
Las estadísticas el año 2004 indicaban que el 78% de las 300 mil personas que habitaban toda la región en Bolivia (siendo el 12% del territorio nacional) era considerado pobre. Una década más tarde han cambiado más los índices de desigualdad que los de necesidad insatisfecha.
El Chaco tiene gas pero clama por agua, y sus habitantes parecen resistirse a volcar todas sus expectativas en la "industria del plástico”, quizá por conciencia de lo efímero, quizá por la inevitable vocación ganadera y agrícola arraigada en un clima extremo de calor "insoportable”.

Claudia Tolay, el ángel de Rosalía
Claudia Tolay, la tarijeña que fue llamada el ángel de Rosalía. Sus estudios iniciales los realizó en el colegio María Laura Justiniano y continuó la secundaria en el colegio San Bernardo. Tras concluir sus estudios, en 1996, se fue a Santiago de Chile a continuar una carrera universitaria y luego a España. Desde hace tres años vive en EEUU. Tolay siempre tuvo en mente crear la Fundación Healthy and Happy Kids (Niños Sanos y Felices), que se concretó al ayudar a Rosalía, una pequeña que sufrió serias lesiones tras ser mordida por un can en El Alto. Llevó a Rosalía a un hospital en EEUU para que sea intervenida quirúrgicamente.

Paz Estenssoro,
el político
Nació en Tarija el 2 de octubre de 1907, hijo de Domingo Paz y Carlota Estenssoro. Realizó sus estudios escolares en el colegio San Luis y terminó el bachillerato en el colegio Simón Bolívar de Oruro. Estudió para abogado y se recibió de la UMSA. Murió el 7 de junio de 2001. Para muchos, Víctor Paz Estenssoro fue uno de los mejores presidentes de Bolivia, por las transformaciones que hizo durante las gestiones que le tocó estar al mando de la nación. Fue asesor financiero del presidente Germán Busch. Un año después fue cofundador del MNR. Decretó la nacionalización de las minas y cedió el derecho al voto a la población analfabeta.

Enriqueta Ulloa, embajadora
La cantautora Nelly Enriqueta Ulloa Mealla nació el 14 de julio de 1952 en el municipio de Padcaya. Se consolidó como cantante del folklore boliviano y promotora de su gremio. Estudió en la Escuela Nacional de Maestros de Sucre, donde calificó para docente de pre-básico; siguió su formación hasta licenciarse en educación de adultos en la Universidad de Río de Janeiro. Participó como actriz en la película Amargo mar, de Antonio Eguino. Hasta el año 2010 ya tenía 31 discos grabados. Ganó tres discos de oro, dos de plata y otros premios. Es reconocida luchadora por la defensa de los derechos de autor.

Édgar Ávila Echazú, poeta
Édgar Ávila Echazú nació en Tarija el año 1930. Estudió en la Academia de Bellas Artes Hernando Siles de La Paz (hacia 1948) y pedagogía en la Universidad Juan Misael Saracho, donde luego sería docente y director de Publicaciones e Investigaciones Folklóricas. Fue director de la Escuela de Artes Plásticas de Tarija. Luego fue elegido alcalde de Tarija (1971) y senador de la República (1979). Fungió como consejero cultural de la Embajada de Bolivia en España (1980) y fue miembro de Número de la Academia Boliviana de la Lengua. Tiene publicados más de una docena de estudios sobre historia, sociología cultural y literatura.

Roberto Echazú, poeta
Nació en Tarija en 1937 y falleció en la misma ciudad el 8 de abril de 2007. Fue codirector de la revista de cultura Sísifo (Córdoba, Argentina, 1959 – La Paz, Bolivia, 1964). La municipalidad de La Paz le otorgó la Banda Amarilla de Distinción por su obra Akirame, como la mejor producción literaria del año (1966). En 1984 integró el jurado del Premio Casa de las Américas. De 1989 a 1992 desempeñó funciones diplomáticas en Cuba. Su nombre figura en Antologías de América. Es autor de un ensayo (Campero Echazú: poeta de la tierra y el árbol, 1977) y de 12 libros de poesía, entre otros.

Julio Kohlberg, pionero en vino
La empresa se inició en 1963, cuando don Julio adquirió la propiedad La Cabaña, situada en la localidad de Santa Ana la Vieja, a 15 km de Tarija. De forma artesanal se comenzó a elaborar vinos caseros de uvas provenientes de pequeñas y precarias plantaciones de vid en cantidades de 15.000 botellas por año. Con el fin de afianzar esos resultados empezaron las primeras plantaciones de vid con cepas importadas de Mendoza, Argentina, que permiten lograr mejores vinos y aumentar la producción. Tiene más 115 hectáreas de plantaciones de uvas.
Sebastián Gamarra, de la Tahuichi

Formado por la Academia Tahuichi Aguilera desde muy pequeño, nació en Tarija el 15 de enero de 1997. Muy pequeño se trasladó a Santa Cruz, donde ingresó en la exitosa academia de fútbol con la que obtuvo varias conquistas nacionales e internacionales. A los 11 años se consagró campeón en un torneo organizado en Brasil, donde un buscador de talentos vio en él un gran potencial, por lo que hizo todos los trámites para llevárselo junto a su familia a las divisiones inferiores del Brescia Calcio de la Serie B italiana, donde destacó y fue incluido en el equipo Sub-13.

'Santa Cruz de la Sierra ciudad que enamora', la marca de la capital cruceña

El Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra hizo conocer este lunes el logo y lema de la marca de la ciudad capital del departamento, la cual será el distintivo de todas las actividades que sean auspiciadas y organizadas por el Municipio cruceño.

'Santa Cruz de la Sierra ciudad que enamora' es la marca que será lanzada la noche del lunes por el alcalde de la ciudad, Percy Fernández.

Según señala un boletín de prensa de la Alcaldía, se decidió impulsar la marca de la ciudad debido a que desde hace muchos años, se realizan en la capital cruceña "eventos internacionales de toda naturaleza, desde ferias comerciales y culturales hasta cumbres presidenciales, pasando por concursos de belleza, sin que la ciudad anfitriona sea claramente identificada en el imaginario mundial con un sello que englobe todas sus virtudes, su identidad y fundamentalmente, sus sueños y sus objetivos".

El logo de la marca de Santa Cruz de la Sierra representa una vista aérea de la ciudad y sus característicos anillos, símbolos de la capital del oriente boliviano. Tiene dos tonalidades de verde, azul, rojo, anarajando y amarillo.



El Mirador combina pesca y ecoturismo

Con una venta promedio de tres mil kilos de pescado cada año, la empresa piscícola El Mirador tiene cuatro años de funcionamiento y está ubicada en la población Tacuaral (Chimoré) del trópico de Cochabamba.

El nombre hace alusión a la ubicación de la empresa, que está en una zona elevada donde se puede apreciar el paisaje del río Chimoré, explica su gerente, Virgilio Rodríguez.

“Empecé con un estanque pequeño que medía 20 metros de ancho por 50 de largo”, recuerda Rodríguez.

Desde 2010 a la fecha, invirtió entre 25 a 30 mil dólares, monto que destinó a la compra anual de alevines (crías recién nacidas de los peces), alimentación y mantenimiento de sus instalaciones.

En la actualidad cuenta con 13 estanques, de los cuales cinco son medianos y miden 20 por 100 metros cada uno, ocupando un total de mil metros cuadrados.

Variedad de peces

El empresario indicó que también hay otros ambientes más pequeños que sirven para el manejo de los alevines. Entre octubre de 2013 y abril de 2014 produjo 6 mil peces para cosechar y 6 mil alevines. Hasta la fecha, señala que obtuvo alrededor de 1.500 kilos de pescado

Tilapia, pacú, tambaquí, tambacú, paiche y carpa son las variedades que albergan sus estanques e indica que la Semana Santa es la temporada donde hay mayor venta de pescado.

Sobre sus inicios, Rodríguez cuenta que fue “con recursos propios" ya que sólo recibió apoyo del municipio en 2011 con dos estanques pequeños.

A pesar de vender a 30 bolivianos el kilo de pescado, el empresario dijo que las ganancias "no se sienten al mes" sino, al año, porque por día invierte 600 bolivianos en alimento especial para los peces.

Comida y turismo

Los tres mil kilos de pescado que comercializa se van a los mercados y algunos restaurantes de los municipios de Chimoré, Ivirgarzama, Shinahota, a veces Villa Tunari y en ciertas ocasiones a la ciudad de Cochabamba, aunque “en una reducida cantidad” aclara Rodríguez. Las especies que más vende son el tambaquí y el tambacú.

Según explica el empresario, las personas que visitan El Mirador pueden pescar en los estanques, bañarse en las aguas de la rama del río Chimoré, acampar y disfrutar del paisaje de la zona, ya que está ubicada en un área elevada que permite apreciar la vegetación.

“En un futuro, quiero que esto sea un potencial turístico de Chimoré, que tenga paseo sobre botes y otras actividades de distracción”, afirma Rodríguez, sin descartar la posibilidad de ampliar la cantidad de estanques y los ambientes.

Con un mayor movimiento económico los fines de semana, el empresario además desea construir restaurantes tipo cabañas, donde los visitantes podrán comer el pescado fresco que hayan sacado de los estanques. Hasta el momento no se cobra el ingreso a la zona, sólo se debe pagar por la pesca.

Empleos

Rodríguez dijo que su empresa cuenta con personal fijo y eventual. En el primer caso, dos trabajadores se encargan de la alimentación, cuidado de los peces y mantenimiento de las instalaciones. Mientras que otras cuatro personas trabajan eventualmente cuando hay muchas actividades, como en el tiempo de cosecha.

Terrenos accidentados

Entre las mayores dificultades para mantener la empresa, está el solventar el mantenimiento del ingreso a El Mirador, porque requiere una inversión constante. A ello se suma que el propietario realiza otras actividades, aun así, espera "invadir" el mercado regional y nacional con la venta de pescado y productos derivados de la misma carne.

Virgilio Rodríguez Choque | Gerente general de El Mirador

Quiero que esto sea un potencial turístico de Chimoré y que tenga actividades de distracción.



PERFIL

Virgilio Rodríguez Choque

Nació el 21 de mayo de 1.984 y vive en el municipio de Chimoré, provincia Carrasco del departamento de Cochabamba. Estudió contaduría en la Universidad Mayor de San Simón.

Emprendedor

A sus 30 años, Rodríguez es propietario de la primera empresa piscícola ecoturística del municipio de Chimoré. Se especializó en piscicultura tropical, porque espera que su empresa crezca a nivel nacional.

A ello se suma que conoce las necesidades económicas de la región donde vive porque trabajó en una empresa comunitaria forestal del trópico y ahora es director Administrativo Financiero en la Alcaldía de Chimoré. Es conocido por su constancia y las inversiones que realiza en el rubro.

Alistan nueva presentación

En asociación con Marcos Vinicius Monteiro de Queiroz, propietario de la empresa Acquamaster, especializada en piscicultura industrial, el gerente de El Mirador tiene pensado abrir en Chimoré la primera pescadería del trópico que ofertará otros productos de la carne de pescado, además de vender al por mayor.

Las variantes que tiene en mente son hamburguesa, albóndiga, milanesa, nuggets, chorizo y charque, productos que serán elaborados en base a la carne de pescado.

Cubrir el mercado regional e incursionar en el nacional con las nuevas ofertas son los objetivos de ambos empresarios, teniendo en cuenta que el trópico es conocido por su actividad piscícola.

El alcalde presenta la Marca Santa Cruz



En acto especial celebrado anoche en la plaza 24 de Septiembre, el alcalde Percy Fernández presentó la Marca Santa Cruz de la Sierra e invitó a todos los vecinos e instituciones a sumarse y reconocerse en este sello de identidad construido por cruceños.

Santa Cruz de la Sierra, ciudad que enamora, así reza el eslogan de esta marca que a partir de ahora estará presente en la promoción de lugares turísticos de la ciudad y de las diferentes actividades que tengan como sede Santa Cruz de la Sierra.


A partir de la fecha este eslogan estará presente en todos los eventos deportivos, económicos, culturales, diplomáticos y artísticos que se realizarán en la capital cruceña.

El alcalde expresó que “Santa Cruz de la Sierra es sede casi natural de los grandes eventos del país, debido a la bondad de su clima, a la actitud positiva de su gente, a la gran infraestructura hotelera y vial que posee, el acceso rápido, la oferta de los servicios casi como en cualquier gran ciudad del mundo, la calidad humana de las relaciones interpersonales, la calidez de innumerables ambientes sociales, culturales, comerciales, económicos y políticos”.

Buscan resaltar sus virtudes
El burgomaestre cruceño recalcó que en la capital oriental se realizan desde hace muchos años eventos internacionales de toda naturaleza, desde ferias comerciales y culturales hasta cumbres presidenciales, pasando por concursos de belleza, sin que la ciudad anfitriona sea claramente identificada en el imaginario mundial con un sello que englobe todas sus virtudes, su identidad y, fundamentalmente, sus sueños y sus objetivos.

Finalmente, hizo mención de la poesía de Raúl Otero Reiche Alma cruceña y puntualizó que todos esos sentires, aromas, sonidos, sabores y vivencias necesitan identificarse por sus rasgos y características propias, y al mismo tiempo diferenciarse de las otras ciudades del mundo.

La Marca Santa Cruz de la Sierra “es una marca turística y bella que nos representa a todos. Nos reunimos en esta hermosa noche, bajo la luna llena de abril, para homenajear a la ciudad de todos, la ciudad anfitriona de los grandes eventos, la casa de todos nosotros”, expresó

Detalles

POSICIONAMIENTO
Identidad y diferenciación son las dos motivaciones.

LA MARCA SANTA CRUZ
Será el mejor acierto de identidad, comunicación, pertenencia y desarrollo.

lunes, 14 de abril de 2014

Hernan Berdichevsky creador de marcas "La marca Santa Cruz es muy fría"

Su apellido casi impronunciable (Berdichevsky) ha ganado peso en el mundo de la branding (proceso de construcción de una marca), no por nada, Hernan, como lo llaman sus colegas y allegados, ha trabajado en la elaboración de marcas ciudad en países como Alemania, Estados Unidos, Chile y Venezuela. Diseñador gráfico desde su nacimiento y pulido en las aulas de la Facultad de Arquitectura de Buenos Aires, llegó a Bolivia la semana pasada para dar conferencias sobre diseño y branding. Es de charlar ameno, directo y claro, tras un apretón de manos accedió a charlar con El Día.

¿Cómo se construye una marca ciudad y marca país?

H.B.: Básicamente una marca no se construye de la nada, sino sobre la identidad de una ciudad, como en este caso Santa Cruz, que tiene una identidad muy fuerte.

Una marca ciudad o país necesita sumergirse en la realidad. Por ejemplo, acá hay comida rica y recetas solo de acá. En La Paz hay lo mismo, en Buenos Aires, Mendoza y Tucumán también.

Todas las ciudades tienen una cultura gastronómica. Lo que hay que comunicar y encontrar es cuál es la diferencia, Santa Cruz y La Paz tienen una geografía y un clima diferente, pero lo que les da la identidad es la gente, la cultura.

¿Qué beneficios trae realizar este tipo trabajo?

H.B.: Hoy en día las marcas países son una gran inversión porque en el mundo lo único que quiere hacer la gente es conocer lugares pintorescos, es decir, necesita salir un poco de la globalización.

Es el mejor momento de Sudamérica y Latinoamérica. Europa ya está, es tradicional, fabuloso, pero nosotros tenemos inventivas.

Estamos vivos, tenemos cosas que otros no tienen, vivimos crisis continuas y eso nos hace como hacedores de herramientas. Sabemos como pilotear estas situaciones, siempre zafamos y hacemos cosas increíbles, eso es muy de nosotros los latinos.

Si ha eso le podemos dar una forma en Bolivia, en Chile, en Argentina, en cuanto a la estrategia de identidad gráfica, esa marca ciudad o país va a ser muy consumida, porque en el fondo hacer una marca país es un buen negocio para todos.

El turismo mueve más del 80% de alguna economía de un país, la única manera de a traer turistas es haciendo una estrategia de venta del propio país, la gente necesita viajar y las compañías tienen muchos paquetes.

¿Qué es lo complicado en la construcción de la marca?

H.B.: Lo complicado de esto es encontrar los destinos y ahí está la competencia. Porque si yo digo quiero conocer algo diferente ya conocí China, Medio Oriente, fui a Estados Unidos, Centroamérica es peligrosa, Colombia no, Venezuela no voy ni loco.

¿Entonces, a dónde voy? Brasil es genial, pero está el Mundial, es muy caro. Ahí es donde se deben jugar las cartas, Argentina no tiene una buena estrategia, pero está bien posicionada.

Chile, por lejos es una potencia en marca país, al igual que Perú, que ha hecho un trabajo increíble, ha descubierto que la gastronomía es su punta de lanza.

¿Qué pasa si hay mucha variedad cultural?

H.B.: Es lo mejor, porque en general una gran teoría que dominó el branding hace 10 años atrás era sintetizar todo en un solo símbolo, pero ahora las estrategias que estamos desarrollando es hacer varias imágenes hacer varios símbolos, porque en realidad suman y no restan.

¿Cuál fue la primera impresión de Santa Cruz?

H.B.: La gente está en un momento internacional. Está muy abierta a hacer negocios, están hablando de par a par con todo el mundo de posibilidades acá y en Argentina, con un lenguaje de atraer al capital. Acá (en Santa Cruz) no hay miedo al crecimiento.

¿En esta observación pudo percibir la marca Santa Cruz?

H.B.: No, y eso que me junté con la gente de la Gobernación, me parece que han hecho un trabajo muy profesional, básicamente yo les ofrezco insertarle algunas cosas, sin cambiar lo que hicieron porque no soy un profesional que no viene a dinamitar lo que han hecho otros. Pero creo que podemos incorporar algunas cosas.

Eso no quiere decir que este mal o bien, seguramente le falta más presencia, he visto los comerciales de ni te imaginas y me parece que es un recurso que sirve.

Se que la marca en la parte gráfica está basada en los anillos de la ciudad, me parece interesante pero falta reconocer un poco más la personalidad de Santa Cruz.

Creo que es muy mejorable, hay maneras de poner más humanidad, quedó desde mi punto de vista un poco fría conociendo a los cambas.

Nosotros tenemos un proyecto que arrancamos en Argentina y lo exportamos en Brooklyn, que es encontrar la identidad de la ciudad a través de la gente y crear un símbolo. Este es un proceso, en Brooklyn invertimos cinco meses en crear cinco símbolos que no son los que la gente conoce.

Además, tiene que ver con el tiempo y en la intervención de los gobiernos, y en ese aspecto Santa Cruz está en una posición muy buena.

El Perfil

Hernan Berdichevsky
Arquitecto/Diseñador

Ciudad natal:
Buenos Aires/ Argentina

Edad:
48 años

Hijos:
Dos

Estudios:
Universidad de Buenos Aires (UBA)

Trayectoria:
Fue cofundador de imagen HB hace 15 años, estudio de branding que tiene sus oficinas repartidas entre Buenos Aires y Nueva York.

En 2010 ganó el premio de la marca del Bicentenario Argentina.

Durante más de diez años perteneció al claustro docente de la Universidad de Buenos Aires.

"Bolivia te espera" ahora llega a los teléfonos inteligentes

La aplicación es una guía turística móvil con la información turística de todo el país.

Tiene un conversor de monedas, direcciones de restaurantes, hoteles, hospitales y otros servicios.

Bolivia travel es el nombre de la aplicación para teléfonos inteligentes que ofrece al usuario la información turística del país.

La campaña turística que lleva adelante el Viceministerio de Turismo, bajo el nombre de ‘Bolivia te espera’, ahora llega en forma de una aplicación de 15 megabytes de tamaño, en los cuales se condensa vasta información sobre los atractivos del país. Destinos, eventos, gastronomía, actividades, gastronomía, hoteles, transporte, hospitales y otros servicios forman parte de la información vinculada con cada destino en los nueve departamentos del país.

La herramienta también da recomendaciones para visitar cada uno de los lugares, sus atractivos principales y cómo llegar a ellos. Tiene constantes actualizaciones, las que incluyen nuevos atractivos o información sobre eventos. La última actualización realizada ofrece información sobre la Semana Santa y las actividades que turistas nacionales o extranjeros pueden realizar durante estas fechas.

La aplicación funciona con la versión 2.3 de Android, lo que la hace compatible con la gran mayoría de teléfonos inteligentes. Asimismo, tiene una versión para iOS.

La aplicación no tiene ningún costo y puede ser buscada en la tienda de Google y en la de Apple por su nombre: Bolivia Travel, o mediante los links de descarga en la página web del Viceministerio: www.bolivia.travel. La versión de Android cuenta con valoraciones muy positivas de parte de los usuarios.

El Viceministerio informa en esa página más actualizaciones con mayor número de atractivos e información.

Share on facebook Share on email Share on twitter Share on print More Sharing Services 0

Cabañas y naturaleza para disfrutar en Semana Santa

Si bien, Semana Santa es una celebración religiosa en la que miles de católicos participan de las actividades programadas por la Iglesia, muchas familias aprovechan este ‘feriado largo’ para descansar y recargar energías. En varios eco resorts, balnearios y casas de campo aún quedan espacios disponibles.

Algunos hoteles y resorts han preparado paquetes especiales por Semana Santa con la finalidad de atraer turistas. En muchos casos incluyen bufé de mariscos y en otros carnes blancas.

Colpa Caranda, situado a 32 km al norte de la ciudad, tiene cabañas y habitaciones disponibles. Su principal atractivo es una laguna de 18 hectáreas y por Semana Santa ofrece un paquete de Bs 650 por persona, que incluye hospedaje de tres días y dos noches con alimentación.

Otra oferta interesante es la de Casa Campo Hotel Resort, ubicado en el municipio de Warnes, km 11 al naciente de la carretera a La Esperanza. Por tres días y dos noches ofrece cabañas (sin alimentación) con capacidad para 10 y 8 personas a Bs 4.000 y Bs 3.500, respectivamente, así como habitaciones (con bufé) dobles y triples, a Bs 2.400 y Bs 3.000, respectivamente. Los menores de cinco años no pagan nada. Cuenta con áreas recreativas, salas de juego, gimnasio, laguna, karaoke, paseos en carreta, etc.

El hotel Río Selva Resort, ubicado a 24 km al norte de la capital cruceña, aún tiene cabañas disponibles. Los interesados pueden llamar a la línea fija 343-6311 (con Ana Gómez o Priscila Coca)

El hotel Amboró Eco Resort, ubicado a 3 km del pueblo de Buenavista, ofrece paquete especial para esta fecha. Tiene habitaciones dobles (a $us 250), triples ($us 350), cuádruples ($us 430) y quíntuples ($us 500), e incluye alimentación.

Otros lugares

Cerca y también lejos de la urbe

Complejo achira
Ubicado cerca de la población de Samaipata. Ofrece cabañas sin servicio de restaurante, es decir, los turistas deben llevarse alimentos. Los costos varían según el tipo de cabañas, hay de tipo chalet y rústicas. Informes al teléfono 355-9292.

Biocentro Güembé
Ubicado en el camino a Porongo, en la zona de Los Batos. Cuenta con un mariposario y ofrece paseos en canoa y carrozas. Puede visitar por solo un día o quedarse en las cabañas.

La rinconada/Porongo
Ubicado en la ruta a Porongo (km 7). El viernes ofrecerá bufé especial de pescado, el sábado comida típica y el domingo, bufé internacional. El paquete incluye ingreso, bufé y piscina a Bs 190 para mayores y Bs 100 menores. Reservas al teléfono 322-1622

Las misiones hotel/ San Ignacio
Situado en San Ignacio de Velasco. Ofrece un paquete por Semana Santa. Dos días de hospedaje con desayuno bufé incluido y cena solo el Viernes Santo. Información al teléfono 962-2333.

LAS OPCIONES

Colpa Caranda
Telf. 351-7722 Michael Vallejos
Ofrece el servicio de campin por dos días y una noche a Bs 215 por persona, y el mismo servicio, pero por tres días y dos noches, a Bs 400; ambos incluyen alimentación. El paquete de hospedaje por Semana Santa con bufé de mariscos es de Bs 650 por persona.

Casa Campo Hotel Resort
Warnes Km 11 . Telf 323-1348
Cabañas y Habitaciones
Ofrece tres días y dos noches, en cabañas y habitaciones. Las cabañas no incluyen alimentación y hay para 10 personas, con un costo de Bs 4.000, y para ocho personas, con un costo de Bs 3.500. En el caso de las habitaciones hay dobles a Bs 2.400 y triples a Bs 3.000

Los Cedros
Km 23 doble vía a la Guardia
El paquete INCLUYE masajes
La oferta es por tres días y dos noches, incluye desayuno y almuerzo y uso de las instalaciones del hotel, y también masajes y otras actividades. Solo le quedan habitaciones. Teléfono 350-3716, preguntar por Alejandra Sánchez.

PARA SABER

El estado de las vías y el tiempo

1 La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) recomienda verificar el detalle de los tramos en su página web: (www.abc.gob. bo) o llamar al 810-7222
2 Se espera buen tiempo desde el Domingo de Ramos hasta el próximo Domingo de Gloria. Estará relativamente agradable. No se prevén lluvias, según Aasana Viru Viru

3 Las familias que quieran quedarse en la ciudad pueden visitar los parques urbanos municipales, que cuentan con churrasqueras, áreas verdes y deportivas.

ALTAERNATIVA TURÍSTICA GOBERNACIÓN PROMOCIONA TIQUINA

La Gobernación de La Paz, a través de la Secretaria Departamental de Turismo y Culturas, realizará un acto de lanzamiento de visita a Tiquina como destino turístico, actvidad que se desarrollará en ese mismo municipio lacustre.

En los próximos días la población de Tiquina recibirá a los peregrinos que visitan el Santuario de Copacabana por Semana Santa, los viajeros disfrutaran de paseos turísticos, platos típicos, paseos en lanchas y otros.

domingo, 13 de abril de 2014

Uriondo, cuna de la vendimia: La celebración atrae a miles de visitantes



Uvas de todos los tamaños en tonos verde oscuro, amarillas y rubíes son las protagonistas de la Vendimia del Valle de Concepción, en el Municipio de Uriondo de la provincia Avilés, a 24 kilómetros de la ciudad de Tarija.

La fiesta que da inicio a la cosecha de los viñedos se celebra el 15 marzo —un mes antes de la efeméride departamental— y este año cayó en fin de semana y los días de algarabía en el pueblo se tornaron en un espacio donde Baco, el dios del vino, fue el principal protagonista.

Carolina tiene 24 años, vive en Tarija y desde la tarde del sábado se alistó con sus amigas para disfrutar de la vendimia.

“Es una linda experiencia porque siempre hay un concierto con grupos y además de la buena música se disfruta de variados y ricos vinos”, explica la joven.

Como ella, cientos de personas acudieron a la celebración que congrega, tanto a locales como a visitantes, sin distinción. En su décimo novena versión, la fiesta de inicio de la cosecha de uva se consolida con una noche donde el festejo y el beber vino dura hasta la madrugada, o hasta que el cuerpo resista.

El concierto, que es el engranaje principal, congrega a músicos nacionales, aunque se suele invitar a algún grupo argentino de moda.

Este año estuvieron presentes, como las estrellas del espectáculo, el grupo folklórico cochabambino Chila Jatun.

Así, la vendimia transcurre al sabor del vino y al ritmo de la música. Pero al día siguiente, hay quienes deben madrugar. Los productores de uvas y derivados artesanales son quienes ofrecen sus productos.

“En estos días de fiesta podemos mostrar nuestra producción, las uvas que vendemos y de las que se hacen ricos vinos y derivados”, explica Olinda, una agricultora. Con una pollera corta, por el buen clima de esta localidad, ella orgullosa embolsa las uvas para que las compren.

Es domingo, y en el Valle de la Concepción todavía se siente la resaca de la noche y madrugada pasadas. La vendimia deja secuelas, pero la alegría no se empaña y el vino sigue siendo protagonista en un pueblo que regala a cada paso sus colores.

“Queremos hacer del Valle de la Concepción un museo a cielo abierto para pobladores y turistas. Por eso, hace ya tres años, surgió la idea de invitar a artistas nacionales y de otros países para que vengan a realizar murales y esculturas”, explica el alcalde del lugar, Álvaro Ruiz.

Tanto Ruiz como Ariel Ortega, ejecutivo seccional de Uriondo, son quienes se encargan de organizar las actividades en ese municipio chapaco.

“Han venido artistas de Argentina, de Mozambique —África—, de Uruguay, de Perú, de España, de Holanda y de otros países. Ellos llegan aquí por invitación a regalar su arte y a divertirse”, expone Ruiz. Una prueba de ello es que en el Valle de la Concepción, los murales de llamativos colores salpican las paredes blancas de construcciones de estilo andaluz, herencia colonial. No es de extrañar este último detalle, en el lugar se instalaron varias haciendas de españoles que migaron de Andalucía, el sur de la península ibérica, y que han permanecido en el tiempo.

“Lo que buscamos es que la uva y el valle sean un atractivo turístico por medio del arte, la cultura y el vino, porque tenemos mucho que ofrecer”, añade el ejecutivo seccional de Uriondo.

Entre los atractivos del lugar se encuentra el restaurante La bodega del Abuelo, que fue una de las reservas de vino más antiguas de Bolivia, establecida entre 1870 y 1880. La historia narra que Alberto Mealla Caso, adquirió la bodega en 1908 y se dedicó a la producción de singanis y vinos realizados con uva moscatel, fruto que se adaptó al clima tarijeño sin problemas.

La elaboración de aquellas bebidas estuvo bajo la supervisión de su suegro que llegó a Bolivia desde Nápoles, Italia.

El restaurante, hoy en día, es uno de los sitios más atractivos del Valle de la Concepción con una decoración que conjuga elementos cotidianos de una zona productora de vinos. Toneles de madera para macerar el vino, enredaderas de uvas, cuadros, instrumentos y tonos terracota.

“Uno de los mejores platillos típicos que se sirven aquí es el chancho a la olla, pero dentro del menú hay de todo hasta paella española”, indica el burgomaestre.

En el Valle de la Concepción también se centra un circuito de bodegas de vino, donde destaca la de Kohlberg, en la que se elaboran los afamados vinos de altura.

La tradición del vino en el Valle de la Concepción se remonta a los curas jesuitas afincados en estas tierras. Los religiosos cultivaron vides para su consumo. La producción se arraigó en las tierras chapacas por sus características climáticas y la abundancia de agua para el riego.

“Mi abuelo fue el que comenzó con los vinos Kohlberg, él era alemán que llegó a estas tierras, y hoy son un referente nacional”, explica Herbert Kohlberg.

“El vino de Tarija cuenta con una larga tradición que lo hace único porque su uva se cultiva entre 1.500 a 3.000 msnm”, menciona el nieto del emprendedor.

La bodega de los vinos Kohlberg fue establecida en 1963, cuando Julio Kohlberg, adquirió la propiedad. Actualmente, los viñedos de La Cabaña ocupan 115 hectáreas de cepas con una capacidad de producción que puede alcanzar los 3,2 millones de litros de vino.

“Además que el Valle de la Concepción brinda otras características al vino por la altura y exposición a los rayos ultravioletas que generan una riqueza aromática única”.

Las instalaciones donde se elaboran estos vinos cuentan con tecnología de punta. En el recorrido que efectuó Escape se puede observar la elaboración en espacios modernizados con equipos de última tecnología traídos de Italia y Francia. Baco es el rey de estas tierras donde un buen vino se acompaña con queso de cabra y jamón. La fiesta llega a su fin, el paisaje verde, el clima tibio son el marco para la cosecha que permitirá elaborar un buen vino y acrecentar la fama chapaca.


Promueven cuatro ‘sitios de paso’ al Titicaca por Semana Santa



La Gobernación promociona el turismo de cuatro “sitios de paso” en el estrecho de Tiquina para Semana Santa, con el fin de consolidar al municipio como nuevo destino. Lupalaya, Camacachi, Peñón Blanco y La Rinconada son los atractivos a visitar.

“Estamos incentivando a Tiquina ya que hubo una propuesta por parte de los pobladores para que éste no sea solo un lugar de paso (a Copacabana), sino una alternativa turística porque el municipio aún no tiene oferta para los viajeros”, informó Luciana Méndez, directora de Turismo del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz.

El circuito será vía lacustre y destacará los atractivos de cada destino. En Lupalaya, por ejemplo, la gente podrá apreciar la bahía y realizar una caminata. La isla de Camacachi ofrece a los visitantes el recorrido por un cementerio prehispánico, en La Rinconada se podrá disfrutar del lago Titicaca y el paisaje del nevado Illimani, pero las actividades centrales se de-sarrollarán en Peñón Blanco.

“Ese sitio se caracteriza por tener a la rana gigante, una especie que solo hay en el lago Titicaca y ha ido desapareciendo con el tiempo; como la piedra del lugar es caliente, la rana se acerca allí para obtener calor. Además en la isla flotante la gente pescará la trucha para comérsela”, detalló Méndez.

También se promocionará el buceo en Peñón Blanco con una demostración y para ello se abrieron cursos en la piscina olímpica de Alto Obrajes. Las clases son gratuitas y serán el martes y miércoles de 17.30 a 20.00. El único requisito es no tener dolencias cardiacas, ni desviaciones nasales y se debe llevar sandalias, traje de baño y gorra de natación, “quedan ocho cupos y la inscripción se la realiza en la oficina de Turismo de la Gobernación”, agregó.

En el viaje estarán presentes el gobernador de La Paz, César Cocarico, y el viceministro de Turismo, Marco Machicao, además de la Fuerza Naval Boliviana que prestará su barco hospital y cuya banda realizará demostraciones, anunció Méndez.

Los participantes que no quieran formar parte de todo el recorrido tienen la opción de practicar ciclismo en la pista de bicicross; para ellos se habilitarán bicicletas sin ningún costo. Por las noches habrá proyecciones de cine relacionadas con la temporada de Semana Santa, además de un campamento en la playa con una fogata no contaminante.Distracciones. “Es un viaje para hacer una prueba piloto y ver cómo resultaría Tiquina como destino turístico, no es un peregrinaje y estamos aprovechando el feriado para que se conozcan estas opciones”, mencionó Méndez

Detalló que el objetivo es llevar aproximadamente 100 turistas, entre estudiantes, universitarios y familias, para que “se liberen del estrés, compartan y tengan diversión”.

Las actividades comienzan el viernes a las 07.00 desde la Gobernación, lugar en el que se habilitarán cuatro buses, cada uno con una capacidad de 25 a 30 personas. Todo concluirá el sábado por la tarde. El costo para el viaje es de Bs 25 e incluye el transporte de ida y vuelta, pero no la alimentación. La inscripción se realiza en la oficina de Turismo de la Gobernación, ubicada en el edificio Santa Isabel de la avenida Arce y el único requisito es la fotocopia de la cédula de identidad.

Para el hospedaje, las personas tendrán que llevar carpas. La otra opción es pernoctar en las escuelas, donde requerirán sacos de dormir.

En adelante, la institución busca promocionar otros atractivos poco conocidos, la mayoría de ellos en la urbe alteña. “Tenemos varios proyectos a futuro para dar a conocer la pista de snowboarding de El Alto y destacar a esta ciudad por lo acontecido en la “guerra del gas”. También promocionaremos la zona verde del Madidi; Sorata, que ha decaído en turismo, y Santiago de Huata”, dijo Méndez.

Actividades turísticas

Paisajes Playas, cordilleras e islas flotantes se podrán apreciar durante el recorrido. PescaEntre las principales atracciones están los criaderos de trucha ubicados en San Pablo de Tiquina.Deportes

El buceo será la actividad central, además del ciclismo y caminatas por los sitios.

Agencias apuestan por Sucre y Potosí

Las agencias turísticas ofrecen paquetes para Semana Santa que no se centran en Copacabana, sino se dirigen más a la recreación. Entre los lugares novedosos para visitar están Camargo, en Chuquisaca, y Toro Toro, en Potosí.

“Camargo resulta atractivo porque incluye visitas a las bodegas de vino y a los viñedos, y se está promocionando recién en los últimos años”, explicó Carla Condori, asistente de ventas de la agencia Beauty Tours Bolivia.

Mientras que Toro Toro sobresale por conservar las huellas de dinosaurios y cuevas, indicó Ingrid Balderomar, counter de la empresa YAT Bolivia.Precios. El paquete para Camargo tiene un costo más o menos de Bs 1.229 por persona, incluye el transporte, las visitas a los viñedos, museos y hospedaje. El precio del paquete para Toro Toro es de Bs 890 e incluye transporte, hotel y todos los recorridos.

Dentro del departamento, Coroico es uno de los lugares más solicitados por el tema de distancia, explica Baldelomar. “El viaje es cercano y por eso las familias optan más por Coroico”.

Los costos varían entre Bs 490 y 590 e incluye la visita a la comunidad afroboliviana de Tocaña. “No promocionamos Copacabana desde el año pasado porque es un poco difícil de trabajar ya que el lugar está lleno por el peregrinaje, por eso ofrecemos otros destinos durante esta época”, agregó.


Su naturaleza y cultura posicionan al país entre los destinos más atractivos

Lourdes Omoya. La presidenta de la Asociación Nacional de Agencias de Viajes de Bolivia (ABAVYT) destacó las acciones realizadas para promocionar al país de forma interna y externa, lo cual posicionó a Bolivia como uno de los destinos más importantes en el mundo. Sin embargo, dijo, se debe mejorar la imagen, los servicios, la alimentación, el transporte y el hospedaje para brindar una atención de calidad a los viajeros. Agregó que los destinos que visitan los turistas nacionales y extranjeros se diversificaron.



— ¿Cuál es la evaluación del crecimiento del sector turístico?

— El Gobierno boliviano empezó a tomar acciones en el sector turístico para mejorar los servicios para la atención del visitante y darle condiciones de comodidad y seguridad. Entre estas medidas, está la Ley General de Turismo Bolivia Te Espera, aprobada en septiembre de 2012, que establece políticas generales y el régimen del turismo del Estado boliviano a fin de desarrollar, difundir, promover, incentivar y fomentar la actividad productiva de los sectores turísticos público, privado y comunitario. A eso se suma, la Marca País “Bolivia te espera”, que es una estrategia turística que ha promocionado muy fuerte al país de forma interna y externa, la cual permitió —principalmente en 2013— que el turismo en Bolivia creciera generando mayores posibilidades de empleo, servicios y oportunidades económicas. La iniciativa ayudó además a posicionar al país como uno de los destinos más importantes en el mundo, pues ya no somos un destino de paso sino final. En 2012, visitaron Bolivia un millón de turistas extranjeros y en 2013 la suma llegó a 1,4 millones, según datos del Viceministerio de Turismo.

— ¿Cuál ha sido el impacto del paso del Dakar por el país?

— El recorrido del Rally Dakar 2014 sobrepasó las expectativas y ha motivado primordialmente el turismo interno, ya que el 92% de los visitantes en los tramos de la competencia eran bolivianos y el restante 8%, extranjeros, lo cual generó un importante movimiento económico en las comunidades por las que pasaron los vehículos. Cabe resaltar que la competencia también logró que los ojos del mundo estén sobre Bolivia, conozcan sus potencialidades y la consideren como uno de los destinos más atractivos.

Ahora, el Dakar 2015 representará otro incentivo para que los viajeros nacionales participen en el evento y eso significa un desarrollo para todas las regiones, porque se invertirán recursos en la mejora de servicios básicos, infraestructura, manejo de la basura y otros. Sin embargo, la idea es que estos avances sean sostenibles y no solo sean por el recorrido, sino que se mantengan en el tiempo a fin de que estos destinos turísticos crezcan más.

— ¿Cuáles son los destinos más atractivos para los turistas?

— A los turistas nacionales les gusta viajar sobre todo al norte de La Paz como a los Yungas, Sorata, Coroico, también a Copacabana y al lago Titicaca. Asimismo, prefieren los lugares turísticos de Samaipata y la Chiquitanía, en Santa Cruz; la zona selvática del Chapare y áreas en Cochabamba, y otros espacios de Sucre y Tarija. En los últimos años, el salar de Uyuni y Rurrenabaque también se posicionaron. En el caso de los viajeros extranjeros, que en su mayoría son europeos y americanos, antes tenían predilección por ir al lago Titicaca, Rurrenabaque y la región cruceña. Empero, ahora, además de dichos destinos van al salar de Uyuni y la Chiquitanía. Es necesario destacar que desde 2013 se elevó la afluencia de japoneses en el desierto de sal.

— ¿Ha cambiado la preferencia de los turistas extranjeros al elegir los lugares que visitan?

— Antes, los destinos que preferían los turistas extranjeros eran las playas. Actualmente, buscan desvincularse de las grandes ciudades y conocer países que les ofrezcan tener un contacto directo con la naturaleza y relacionarse con su cultura. Por eso, las nuevas tendencias mundiales ubican a Bolivia dentro de los destinos más importantes a nivel global porque el país aún conserva sus tradiciones, sus costumbres y valores ancestrales, su pluriculturalidad y su característica multiétnica, lo cual es una motivación para que los viajeros lleguen a Bolivia.

— ¿Qué opina del turismo en los países de Latinoamérica?

— La Organización Mundial del Turismo (OMT) confirmó, en una cumbre de 2013, que en los siguientes 25 años Sudamérica será uno de los destinos más visitados a nivel global porque mantiene sus recursos naturales y su cultura. Dentro de estos países está incluido Bolivia y por ello debemos prepararnos de modo integral y coordinar con todos los sectores involucrados para brindar un mejor servicio.

— ¿Cuáles son las debilidades del turismo en el país?

— Los principales problemas que desincentivan la afluencia de turistas al país son los bloqueos y paros que realizan las organizaciones sociales, porque ocasionan la cancelación de viajes de muchos grupos de visitantes extranjeros que se programan con anticipación, lo cual difunde una imagen de inseguridad. Por ello, es necesario educar a la población sobre la importancia de los ingresos que genera el turismo en nuestra economía para que no se repitan estos inconvenientes. Asimismo, se debe trabajar en la mejora de los servicios turísticos como transporte, alimentación, hospedaje y principalmente seguridad. porque se han reportado muchos robos a los visitantes. También es necesario que las aerolíneas ofrezcan rutas internacionales porque aún estamos aislados del mundo. Los turistas que llegan a Bolivia deben hacer muchas escalas y muchas conexiones. Ahora, la línea aérea BoA tiene rutas a Argentina, Brasil y España. Esperamos que llegue a Estados Unidos y amplíe sus viajes al exterior.

Perfil

Nombre: Lourdes Omoya Benitez

Nació: 02-08-1956

Profesión: Administradora Turística

Cargo: Presidenta de la ABAVYT

Especialista en desarrollo sostenible del turismo

Omoya estudió en el colegio Loreto de la ciudad de La Paz. Efectuó un curso de tres meses sobre Técnicas de Desarrollo de Turismo Sostenible en la ciudad de Hiroshima en Japón. Obtuvo el título de Licenciatura en Administración Turística y Hotelera en la Universidad Real de la Cámara Nacional de Comercio (CNC). Además, realizó un diplomado en Educación Superior. También ha organizado seminarios de Desarrollo del Turismo Sostenible entre las gestiones 1998 y 2010. Desde 1996 a la fecha ocupa el cargo de gerente general de la Agencia de Viajes Globo SRL. En 1998 se desempeñó como secretaria de la Asociación Departamental de Agencias de Viajes de La Paz. En tanto, en el periodo 2002-2007 fue presidenta de dicha institución turística. De 2007 a 2013, se desempeñó como docente de la carrera de Turismo en la Universidad Real. Desde 2009, Omoya es la presidenta de la Asociación Nacional de Agencias de Viajes de Bolivia (ABAVYT). La profesional considera que el turismo es uno de los sectores más importantes de la economía.