domingo, 31 de agosto de 2014

Quime, por las aguas calientes

La vista desde las aguas calientes de Quime no tiene comparación. Vegetación única, aire puro y un balneario natural son la perfecta combinación para salir de la tensión física y emocional que deja la modernidad de las ciudades.

Son las seis de la mañana y el jeep todoterreno espera en la plaza principal de Quime para transportarnos a las aguas termales, meta a la que se debe llegar atravesando las comunidades de Molino Pampa, Jukumarini y Sallaitita.

Pese al intenso frío en las faldas de la cordillera Real, no se puede evitar abrir la ventana del vehículo para aspirar el intenso aroma de los árboles de eucalipto que rodean la segunda sección de la provincia Inquisivi, en el departamento de La Paz. El camino sinuoso lleva a la puna, desde donde se ve el cerro Turini, una formación geológica que parece cortada en rodajas, donde los más intrépidos pueden practicar rapel, un deporte extremo.

Detrás de esa formación se encuentra la cordillera Oriental y sus nevados con un fondo de cielo azul intenso. Abajo, los bofedales son el punto de encuentro para aves características del lugar y caballos que caminan con total libertad.

Luego de casi 40 minutos de viaje en vehículo, tras haber recorrido 23 kilómetros de carretera, un riachuelo separa el camino, desde donde comienza una caminata de casi cuatro kilómetros entre matorrales y una angosta vía. Para arribar a las aguas medicinales se deben sortear cuatro cerros en una senda colmada por vegetación, piedras pizarras y restos de hielo, con un par de casas de cascajo con techos de paja.

Entre subidas y bajadas se aprecia hacia abajo el sector de los Yungas paceños y hacia arriba los cerros nevados, con cascadas cuyas aguas terminan en el río Quime.

Después de transcurridos aproximadamente 50 minutos de caminata termina el sendero y se llega a un par de caídas de agua que confluyen en un balneario natural, con paredes de piedra artesanal, con una extensión de cinco por cinco metros y con el agua caliente que llega hasta la cintura. Durante el recorrido a las aguas se ha subido desde los 3.000 metros sobre el nivel del mar a los 3.400 metros.

Marcial Huanca Suárez, uno de los guías de turismo clásico de Quime, cuenta que cada semana llegan unas tres familias para sumergirse en las aguas calientes, para descansar, desestresarse y disfrutar de la naturaleza virgen.

“Este lugar ha sido descubierto por los comunarios que se han venido a asentar en la región, allá en los años 50 del siglo pasado. Durante el auge de la minería, los trabajadores de las minas Pacuni y Huichincani venían a este lugar para bañarse”, explica el guía turístico.

El ojo de agua se encuentra a unos 500 metros de la piscina artesanal, por lo que la temperatura es de aproximadamente 70 grados Celsius. Al lado izquierdo hay otro riachuelo por donde baja el líquido en su estado natural. Los comunarios abrieron una senda que junta ambos afluentes y baja la temperatura del líquido en el balneario a unos 45 grados, agradable para pasar un buen rato en el jacuzzi de piedras con una vista sin igual.

Para mejorar la estadía de los visitantes, el Gobierno Autónomo Municipal de Quime ha proyectado la construcción de quioscos y la instalación de basureros, con el fin de que este lugar mantenga su riqueza natural y sea visitado por turistas bolivianos y extranjeros.

Tras la saludable inmersión ha llegado el momento de retornar hacia Quime y repetir la caminata de subidas y bajadas que muestran un panorama de paisajes nevados, bosques, puna y valle, con el único sonido del agua que fluye por los ríos que no se ven pero sí se escuchan.

En Quime existe la creencia de que las personas que visitan el municipio deben retornar. Y así debe ser.




Atractivos turísticos cautivan en Alemania, Japón y Canadá

La Secretaria Departamental de Turismo y Cultura registró que 12.000 votos vienen de Alemania, Japón y Canadá, además de Perú, México, Argentina y el interior del país.

Con gran sorpresa, en esa instancia de Gobierno, se informó que los internautas del exterior del país y del departamento, han ingresado a la página La Paz Turística, para ver los 800 sitios turísticos propuestos por los participantes de la categoría amateur, demostrando así el gran interés de estos países en los atractivos turísticos paceños.

APOYO

"Hasta la fecha contamos con muy buena aceptación entre el público, sobre todo en el exterior, es por eso que se ha ampliado el concurso para así dar oportunidad a nuevos participantes que nos muestren nuevos lugares que como paceños no sabíamos que existían y que pueden ser una gran aporte para el turismo paceño", señaló la directora de dicha instancia Viviana Méndez.

En la ocasión, Méndez manifestó que la fecha límite de entrega para las tres categorías, tanto profesionales, amateur así como la dedicada a los colegios, es el 12 de septiembre.

TURISMO

Al respecto, personal de diferentes agencias turísticas de La Paz señalaron que iniciativas como esta deberían tener mayor fuerza, ya que ellos reciben a diario cientos de turistas de estos países y otros que se enteran de estos lugares por medio de las redes sociales.

Crean tour para conocer los "Cholets" de El Alto




Las coloridas mansiones que en los últimos años han construido los indígenas adinerados de la etnia aimara en la ciudad boliviana de El Alto se han convertido en un reclamo turístico gracias a un tour con el que los visitantes pueden conocer de cerca estos llamativos iconos de prosperidad.

"Cholets" es como se denomina popularmente a estas construcciones, haciendo un juego de palabras entre chalet y "cholo", un apelativo con connotaciones peyorativas que se refiere alos indígenas bolivianos emigrados a las ciudades desde zonas rurales.

El Alto, la ciudad más alta de Bolivia a 4.000 metros sobre el nivel del mar, es la principal urbe de acogida de los emigrantes que llegan desde poblaciones del altiplano, y a pesar de que también es la más pobre del país, su pujante economía orientada sobre todo al comercio se ha traducido en la formación de una rica clase emergente.

Esta nueva burguesía se ha convertido en un reclamo turístico con una nueva oferta de rutas en las que los extranjeros pueden conocer la historia de El Alto, sus históricas luchas políticas que incluso doblegaron a Gobiernos y las fachadas coloridas de los "cholets".

Wilfredo Poma, guía turístico de la asociación Saraña, explicó a Efe que la idea surgió cuando uno de sus voluntarios preguntó si no existía un "city tour" por El Alto.

A partir de esta idea, Saraña diseñó seis rutas que permiten conocer a fondo la historia de El Alto y su gente, desde los ritos andinos, las luchas sociales, monumentos históricos, la agricultura, las ferias y por supuesto su arquitectura sin precedentes.

En medio de idénticas hileras de casas de ladrillo surgen, rompiendo el esquema urbano, estas ostentosas y coloridas moradas de varios pisos que reflejan el prestigio económico de sus dueños.

Las fachadas lucen diseños inspirados en la iconografía de la cultura tiahuanacota prehispánica como homenaje a las raíces de los que moran en estas casas.

Además, en muchos casos los "cholets" se erigen orgullosos sobre la azotea de altos edificios de viviendas, en una metáfora del lugar predominante que sus propietarios ocupan en la sociedad alteña.

Este estilo tiene en el arquitecto local Freddy Mamani su principal impulsor.

Mamani, que ha diseñado y construido más de 60 edificaciones en El Alto, se ha convertido en parte de la identidad de una ciudad que llama la atención de propios y extraños.

"Yo me siento bien satisfecho y sorprendido" dijo a Efe Mamani sobre el interés turístico que despiertan sus edificios.

La ruta turística comienza en la ceja de El Alto para mostrar la cosmovisión andina a través de la historia y ritos de esta cultura y continúa con la visita de monumentos que explican la importancia de los movimientos sociales alteños.

A continuación los turistas son llevados a la universidad, al enorme mercado de El Alto, donde el visitante puede comprar todo lo imaginable y finalmente a Villa Adela, uno de los barrios con más "cholets".

Allí, los guías explican a los visitantes las particularidades de este estilo.

"La arquitectura chola son construcciones con amplios ventanales y colores inspirados en el aguayo (tejido andino), combinados artísticamente con la moda de la vestimenta de las señoras de pollera, las cholitas", comentó Poma.

Los ojos de los foráneos se abren sorprendidos a la vista de estos extravagantes edificios que ya forman parte del colorido de la ciudad.

"Quiero trabajar para El Alto, en El Alto y por El Alto, es la ciudad futuro de este país", agregó el emprendedor turístico. También el Gobierno Municipal de El Alto está trabajando en la gestión turística a través de rutas urbanas y rurales.

El responsable de promoción de turismo de El Alto, Diego del Carpio, indicó a Efe que la Alcaldía también está impulsando rutas turísticas, aunque enfocadas en que los propios alteños conozcan su ciudad.

"Hay cinco rutas de arquitectura andina que están en proceso de consolidación", añadió Del Carpio.

EFE

sábado, 30 de agosto de 2014

Uyuni logra resolver su conflicto y levanta medidas de presión

Pobladores del municipio de Uyuni resolvieron el problema del emplazamiento de su terminal después de más de un mes de conflicto en las calles, que incluso fue trasladada a La Paz.
El secretario de coordinación de la Gobernación, René Navarro, confirmó que la madrugada de ayer se firmó un convenio y acuerdo que garantiza la construcción no simplemente de una terminal sino dos.
Los trabajos de emplazamiento de la terminal de Uyuni en la zona Campero continuarán, aunque al principio los dirigentes vecinales impedían su construcción.
Con el acuerdo, ahora, también se construirá otra terminal pero, esta vez, fuera de la mancha urbana tal como exigían los vecinos movilizados. Los concejales, según Navarro, fueron presionados por los dirigentes vecinales para que reformulen el presupuesto y garanticen los recursos para el emplazamiento de la segunda terminal.
¿Y cómo se solucionó?, se le consultó. Él respondió “fácil”. Hace dos meses se planteó esa solución, pero sus dirigentes no quisieron. Se llegó a la conclusión de que una consultora, que ya está contratada, elaborará el estudio a diseño final de la terminal, cuyo costo asciende a 300.000 Bolivianos.
Llegaron al mismo planteamiento que se hizo desde la Gobernación, pero esta vez bajo presión. “Ayer los concejales estaban sesionando en una parroquia para elaborar el POA correspondiente y los vecinos les tomaron como rehenes a los concejales para que firmen el acuerdo”, dijo.
Ahora, la consultora tiene un término de 120 días para entregar el estudio para que el Consejo Municipal de Uyuni inserte en el POA los recursos de contraparte para la construcción de la segunda terminal fuera de la mancha urbana.
René Navarro afirmó que los recursos de parte de la Gobernación también están asegurados, tal como se había propuesto hace dos meses.

300.000

BOLIVIANOS costará el estudio a diseño final de la nueva terminal que se emplazará fuera de la mancha urbana de Uyuni.

Navarro: sólo fue un afán político

"Este problema debió solucionarse hace tiempo. Todo este tiempo lo que han hecho es movilizar con un afán político. Y estoy en la capacidad de demostrar, con documentación, que los que se han movilizado –los dirigentes principalmente, no las bases– han enviado una nota al MAS para candidaturas. Pero anecdóticamente, son dos hojas, y en mitad de una hoja hay un sólo sello y una sola firma, y en la tercera hoja las otras firmas. Eso ¿qué hace deducir? Que las instituciones no llegaron a conocer de estas intenciones políticas", denunció Navarro con voz clara y precisa.
La terminal que se construye en la zona campero será concluida con los recursos de la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE) por la empresa constructura Robledal.
El costo de la construcción asciende a 12'635.571 Bolivianos, los cuales estarían garantizados.
El secretario de coordinación afirmó que ahora que ya no hay conflicto todo volvió a la normalidad en Uyuni.

jueves, 28 de agosto de 2014

Chalalán y San Miguel del Bala ofrecen experiencias inolvidables

El Chalalán y San Miguel del Bala se constituyen en dos espacios ecoturísticos del norte paceño, en el que los comunarios de la región ofrecen a los visitantes una gran variedad de actividades para disfrutar de la fauna y flora endémica de una las regiones más exóticas del departamento, como lo es el Parque Nacional de Manejo Integral Madidi.

"Es una experiencia inexplicable poder visitar la amazonia, nosotros pensamos que La Paz es solo altiplano, pero en realidad tenemos regiones tan bellas, como el Madidi en donde los mismos comunarios son los que muestran a los visitantes lo maravilloso de la región", señaló la guía de turismo, Erika Velarde.

El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi es el área protegida de mayor relevancia ecología y biogeográfica de La Paz y el país, ya que en su interior se albergan una gran variedad de ecosistemas que permiten la supervivencia de al menos 3.235 especies de animales que conviven en perfecta armonía con el ser humano y cerca de 2.000 especies de plantas confirmadas.

En este sentido, Chalalán y San Miguel del Bala se han venido promocionando como dos destinos en los que los mismos pobladores de la región van trabajando en turismo comunitario, a partir de albergues que brindan servicios de estadía y guías turísticos de alto nivel que dan información de la cultura de la región.

CHALALÁN

Esta población está ubicada en el río Tuichi del departamento de La Paz, donde la comunidad indígena de San José de Uchupiamonas, pretende garantizar un manejo sostenible de los recursos naturales de la zona, preservar su medioambiente y promover su desarrollo.

El albergue ha sido construido a orillas del lago del mismo nombre, con cabañas al estilo tacana, con todas las comodidades necesarias sin alterar el entorno natural, donde las paredes están hechas de palmera chonta y techos de jata.

Dentro de las actividades en Chalalán, cuenta con un laberinto de senderos temáticos distribuidos en más de 30 kilómetros de recorrido, los cuales han sido diseñados cuidadosamente para la interpretación natural del bosque, procesos ecológicos, historia natural, plantas medicinales, plantas de construcción, observación de aves, mamíferos, anfibios, insectos y una variedad de hongos vegetales característicos del bosque tropical húmedo, que son guiados por guías nativos, quienes fueron capacitados sin dejar de lado sus saberes ancestrales.

Esta también es una región de observación de aves, por excelencia, ya que existen más de 340 especies registradas entre los que se destacan los guacamayos o parabas, loros, tucanes, sereres, tángaras, trogones, perdices, garzas, pavas, oropéndolas y pájaros carpinteros.

Otra de las actividades que todo visitante debe disfrutar es la "Noche Tradicional Uchupiamona", en la que se sirve una cena tradicional "dunucuavi" para después ser parte de la música, baile tradicional además de poder escuchar cuentos de la cultura quechua-tacana.

SAN MIGUEL DEL BALA

San Miguel es un pueblo tacana que ha logrado mejorar sus condiciones de vida, a partir del turismo comunitario, al igual que en Chalalán, esta región cuenta con guías indígenas que desde su llegada le mostrarán, a través de un paseo por el pueblo cómo está organizada la comunidad, donde usted podrá aprender a tejer, a hacer un techo de paja y a exprimir caña de azúcar para realizar una bebida refrescante.

Uno de los mayores atractivos turísticos es el del Cañón del Bala de más de 150 metros de largo y todas las sensaciones que los lugares oscuros y húmedos tienen para ofrecer. Esta actividad puede realizarse como una caminata corta, a través del cañón o hacer una caminata de 3 horas desde San Miguel del Bala a lo largo todo el río, de donde se podrá tomar una barca que lo conducirá hacía la Farmacia San Miguel.

Este recorrido consiste en un paseo por la selva, donde los guías explicarán, sobre las bondades de las cientos de plantas medicinales existentes en el lugar y de vida vegetal que los tacana han usado por años para ayudar a aliviar desde males básicos, tales como dolores de estómago y resfriados hasta para tratar enfermedades como la anemia y otras afecciones más graves.

Dentro de la selva, los guías tacanas también lo llevarán en viaje por el tiempo mientras le muestran y enseñan sobre los antiguos métodos de caza con trampas únicas e interesantes para atrapar lo que sería la cena.

ESTADÍA

Los precios en los albergues ecoturísticos varían de 270 a 480 dólares por persona, costo que incluye el traslado desde La Paz, la estadía puede ser de dos días y una noche o hasta cinco días y cuatro noches. Los paquetes incluyen el servicio de guías turísticos y alimentación.

En el caso de viajar de manera independiente, las agencias turísticas ofrecen paquetes de tres días y dos noches por Bs 850 por persona, que incluye el transporte desde Rurrenabaque hasta los albergues más el pago de ingreso al Madidi.

Los albergues cuentan con todas las comodidades necesarias para un buen descanso, además de ofrecer servicio de gastronomía y bebidas tradicionales.

SAN MIGUEL DEL BALA

San Miguel del Bala es un pueblo tacana que ha logrado mejorar sus condiciones de vida a partir del turismo comunitario, al igual que en Chalalán, esta región cuenta con guías indígenas que desde su llegada le mostrarán cómo está organizada la comunidad, donde usted participará de varias actividades culturales de la región.

El Cañón del Bala de más de 150 metros de largo, uno de los mayores atractivos del lugar, presenta todas las sensaciones que los lugares oscuros y húmedos tienen para ofrecer. Esta actividad puede realizarse como una caminata corta o desde San Miguel del Bala a lo largo de todo el río.

El recorrido es un paseo por la selva, donde los guías explicarán sobre las bondades de las cientos de plantas medicinales existentes en el lugar y de vida vegetal.

Los guías tacana también lo llevarán en un viaje por el tiempo, mientras le muestran y enseñan, sobre los antiguos métodos de caza y sobrevivencia.

CÓMO LLEGAR

El ingreso a estas regiones es por la localidad de Rurrenabaque y de ahí se debe realizar otro tramo en bote por el río Beni.

En caso de ir por vía terrestre se deben tomar los buses a Rurrenabaque, que salen de la Terminal Minasa de Villa Fátima de la sede de Gobierno, las salidas son diarias y los pasajes tienen un costo aproximado de Bs 180 y demora 18 horas.

Por vía aérea, al momento existen dos compañías que realizan esta ruta: Amazonas y Aerocom, los costos del pasaje tienen un promedio de Bs 624, que pueden variar si el pasajero es niño o persona de la tercera edad. Estas empresas cuentan con cinco salidas diarias y por este medio el trayecto es más relajado, ya que sólo se tarda una hora en llegar a Rurrenabaque.

El traslado desde este punto a cualquiera de los albergues ecoturísticos, se realiza en bote y va incluido dentro de los paquetes turísticos que uno contrate, en la ciudad de La Paz o en la localidad beniana.

NUEVOS DESTINOS TURÍSTICOS

Un concurso de fotografía identifica nuevos lugares turísticos. Los participantes resaltaron los nuevos lugares, a través de las diferentes imágenes registradas en su recorrido por La Paz. La directora de turismo, Viviana Méndez, manifestó que estos sectores serán priorizados para crear y promocionar rutas y circuitos que potencien el turismo en el departamento.

"Hemos identificado nuevos lugares turísticos, muchas de las personas que están participando del concurso nos han mostrado zonas que no pensábamos que existían, pero que para ellos son su lugar preferido y que pueden fácilmente ser destinos turísticos que deben ser promocionados para fomentar el turismo en La Paz", manifestó.

Méndez señaló que una vez concluya el concurso, los lugares mostrados en las fotografías serán registradas y priorizadas, para ser ordenados por sectores y generar nuevas rutas y circuitos turísticos que puedan ser difundidos para el desarrollo del turismo nacional y extranjero.

Hasta el momento se cuentan con más de 500 fotografías en concurso, que muestran diferentes lugares de La Paz, que no son conocidos por el resto de los paceños, razón por la que desde la Dirección Departamental de Turismo, se ha decidido ampliar el plazo de entrega de fotografías del 3 al 30 de septiembre.

"A dónde me llevarías que no conozco", es el concurso en el que pueden participar la ciudadanía en las categorías de aficionados y profesionales; mayores informes se encuentran en la página web o facebook de la Secretaria de Turismo.

miércoles, 27 de agosto de 2014

'Santa Cruz es un imán turístico'

La presidente de la Asociación Boliviana de Agencias de Viajes y Turismo (ABAVYT), Vinka Katalinic, indicó que este año los bolivianos han preferido viajar más por aire que en años anteriores y los destinos preferidos internacionales continúan siendo Punta Cana y Cancún.

¿Cuál es el objetivo principal de ABAVYT?
V.K.: Como agencias de viaje dar un buen servicio donde el cliente se sienta identificado con lo que quiere hacer. No es lo mismo ir a una agencia de viaje que a una línea aérea, en la línea aérea compra su boleto y nada más, sin embargo, en una agencia de viaje va el pasajero, compra su boleto, el hotel, auto, traslado, seguro, ven la visa, los asesoran en cuestiones de trámites, etc.

¿CuÁntas agencias conforman la ABAVYT?
V.K.: Son alrededor de 40. Últimamente se han asociado otras agencias más y así, desde su creación en 1976, hemos venido creciendo.

En el primer semestre del año ¿Hay más pasajeros o no A comparación con 2013?
V.K.: En este momento, hay más afluencia que el año pasado, porque ha crecido la venta de pasajes tanto nacionales e internacionales aunque los datos exactos los maneja cada línea aérea.

¿A qué se debe este resultado?
V.K.: Porque hay un nuevo grupo de personas que manejan este tipo de transporte, así como antes se usaba el terrestre, ahora la gente opta más por el transporte aéreo. Además, como todo el mundo sabe, la economía del país ha subido y hace que los pasajeros puedan tener este tipo de preferencias.

¿Cuál es la temporada más fuerte en incremento de pasajeros?
V.K.: Son todas las temporadas de vacaciones de colegios, es decir a mediados de año y fin de año, es ahí donde hay mayor movimiento, porque los padres sacan sus vacaciones junto con las de sus hijos, independientemente que haga frío o calor. Esa es la época que también marca la temporada alta en estación de precios, pero a nivel internacional, porque en la parte nacional tiene todo el año un precio similar.

¿Cuales son los lugares turísticos más concurridos por los bolivianos a nivel nacional e internacional?
V.K.: Santa Cruz es un atractivo muy grande a nivel nacional, porque hay mucha gente que solo viene a vacacionar acá. Los destinos preferidos a nivel internacional son Punta Cana y Cancún. Dentro del país los cruceños, no generan mucho movimiento vacacional, aunque los lugares más visitados son en La Paz al Lago Titicaca, en Potosí el Salar de Uyuni y alguna vez a Sucre.

¿Con cuántas aerolíneas cuenta Bolivia, y cuál es la que más opera en este trasporte?
V.K.: Tenemos varias líneas que operan en Bolivia a nivel nacional e internacional, pero Boa, la aerolínea del Estado, es la que más pasajeros transporta, porque hace vuelos nacionales e internacionales.

¿Qué proyectos tienen para este fin de año?
V.K.: Hay muchos proyectos con la Asociación Boliviana de Agencias de Viajes y Turismo; una es la capacitación de nuestro personal y las demás actividades, a medida que se nos van presentando, las vamos haciendo.

'No es lo mismo ir a una agencia de viajes que a una línea aérea donde solo compra su boleto, en la primera además se asesora al pasajero'.

lunes, 25 de agosto de 2014

La iglesia del Sajama es una construcción macisa con paredes que van de más de un metro

La iglesia colonial del pueblo de Sajama, ubicada en la misma población, yergue espectacular en dirección a la frontera chilena y al nevado Sajama, al parecer fue construida en su tiempo con la intención de resaltar justamente la naturaleza bondadosa de la región. Metro Cuadrado estuvo en esa iglesia y la reflejamos hoy.

La intención de los constructores seguramente era divisar los mejores paisajes naturales, ya que su estructura es impresionante, rudimentaria y tosca de la época, según dicen data de 1.879 y su construcción duró diez años, desde los cimientos de piedra rocosa hasta el campanario que no está adosado a la misma iglesia como supondría en una típica edificación, pues el mismo está a un costado.

Se la conoce como la “iglesia de la natividad”, que es la fiesta mayor de los sajameños, pues cada 8 de septiembre congrega a los habitantes e incluso retornan de diferentes latitudes para adherirse al festejo mayor.

CONSTRUCCIÓN RÚSTICA

La construcción es rústica a piedra de roca y piedra canteada en los arcos o bóvedas del interior de la iglesia y sus paredes son de más de dos metros, que conserva el calor que puedan brindar los feligreses.

Cuenta con un altar muy sencillo, pero vistoso, que en medio de los arcos se visibiliza al fondo. El piso inicialmente era de madera de leña, luego, los cambiaron y le pusieron ladrillo cocido, sin embargo apreciamos que en la entrada exista como altar forjado con leñas del lugar complementados con piedra y barro.

Las bóvedas y su estilo datan de la primera construcción, no fueron cambiados y simplemente se realizaron reforzamientos para evitar la humedad o el deterioro del tiempo, se aplicó hace poco pintura y un refuerzo en la paredes externas y el techo, ya que ambos están expuestos al fuerte viento del altiplano, es lo que más afectó a la estructura externa de la iglesia. Estas características son únicas en el altiplano orureño.

Los revocados se realizaron con la misma tierra del lugar y de su construcción. La torre de campanario es un tanto particular, cuenta con graderías hacia la cima, desde donde se puede observar excelentes imágenes de los alrededores de la población del Sajama.

Se puede apreciar la piedra bofa en varios lugares de la iglesia, casi como indestructible, pues la construcción es en cruz, en realidad es algo así como un búnker, tan protegido con soportes gigantes en las paredes externas, “no se modificó en su construcción, todo es original”, termina diciendo el guía.




Agencias chilenas no pagan por turismo en norte orureño



Guías expertos de alta montaña, trekking, porteadores, generan un movimiento poco usual en el invierno en la región norte de Oruro, donde las cordilleras nevadas se visten de gala y son muy frecuentadas por turistas del mundo, entre agencias chilenas que no pagan por vender la imagen de nuestra naturaleza.

El Parque Nacional Sajama cuenta con guías por especialidad de alta montaña, que ayudan a los turistas a escalar los nevados del norte orureño; Parinacota, Sajama o Pomerapi. Mientras que el guía de trekking es aquel que dedica en la parte baja, como lagunas, géiser, aguas termales, sitios arqueológicos, recursos naturales de la región, fauna y flora.

Los emprendimientos brindan diferentes costos. En Sajama cuenta con una organización de guías denominado “Tata Sajama”, en esta organización comunaria se tiene servicios de distintos rubros para atender a los turistas o visitantes nacionales, hotelería, vehículos, dirigido a turistas y visitantes nacionales.

El servicio de guías fluctúa, por ejemplo, de alta montaña por día cobran 500 bolivianos y los guías de trekking que tienen tramos y distancias específicas, el promedio es por día 150 bolivianos a las lagunas de altura.

TRABAJAN CON

AGENCIAS

Existen otras organizaciones que también se dedican al rubro, muchos trabajan con agencias que vienen desde la ciudad de La Paz y venden paquetes para grupos, otras de Oruro y Uyuni. Los turistas, dependiendo a dónde quieran dirigirse, contratan gente del lugar como guías.

CHILENOS CON

EL SAJAMA

Nelsón Laura Villca reveló que existen agencias chilenas de turismo que se dedican a ingresar grupos de personas al Parque Nacional Sajama: “El trato es el mismo como cualquier otra agencia de La Paz y otros lugares. Ellos vienen con sus clientes y son los turistas, quienes pagan el ingreso al Parque, mientras que el personal chileno que ingresa con sus vehículos no paga un solo centavo por ‘derecho de territorio’. Ellos traen turistas y suponen que eso es más que suficiente para ingresar de manera libre al Sajama, pagan su hospedaje y alimentos como otros que vienen, pero no pagan el derecho al reservorio nacional”, indicó.

“Ellos creen que con traer turistas es más que suficiente para ingresar gratis al reservorio. Contratan efectivamente el servicio de los porteadores a los nevados”, añadió.

Consultado sobre si conocía de cuál era el trato de ingreso de las agencias chilenas, respondió lo siguiente: “No sabemos cuál será el trato en la frontera de las autoridades del Gobierno con los chilenos, pero en el parque ellos tienen el mismo trato que una agencia de turismo de La Paz u otras. Es posible que les cobren en Tambo Quemado por el ingreso a territorio nacional, no conozco, aunque la entrada de los chilenos es muy circunstancial, pero vienen”.

Empero el tema se complica cuando los turistas y bolivianos intentan pasar la frontera chilena, ya que les exigen documentos de operación turística e incluso permiso para pisar la frontera “ellos controlan y nosotros vivimos más libres, porque registramos sus vehículos, turistas y algunos otros aspectos”.

DURO TRABAJO

Nelson reconoce que el trabajo de guía es muy sacrificado, también para los porteadores de mochilas, los arrieros de mula que van hasta la 4.700 metros sobre el nivel del mar, a partir de ahí a campo alto no suben las mulas y son los porteadores que llevan unos 20 kilos en la espalda.

SITIOS PELIGROSOS

Considera que en la región del Sajama no existen sitios peligrosos, pero que existe riesgo para los andinistas que escalan los nevados, como el frío arrecia en los ascensos y el clima que no ayuda, porque algunos no están debidamente aclimatados y les puede dar hipotermia y para ello contamos con un centro de salud nuevo.

El guía que nos acompañó durante horas admite que por el momento no se vive del turismo en el lugar y simplemente es una alternativa económica: “Es un paliativo, porque nosotros vivimos del ganado, somos ganaderos en la región de ovejas, llamas, alpacas, estos son nuestros recursos fuertes y lo del turismo es temporal, unos cuantos al año tenemos ingresos extras”.

Según la versión de don Anacleto Ramos Cañari, que administra las aguas termales del Sajama, efectivamente los chilenos ingresan sin pagar un boliviano y pide que esta situación pueda ser normada por las autoridades, por la Gobernación y el municipio.

OTRAS POZAS

Ramos anuncia que por el uso de las pozas de aguas termales se cobra 30 bolivianos a los extranjeros y los bolivianos 20 y la tarifa reducida para los locales más baratos. “Mediante la cooperación alemana tenemos infraestructura para brindar nuestros servicios con nuestra asociación denominada Huayna Sajama y no recibimos ayuda del Estado, menos de la Gobernación. Ahora queremos traer piedra laja para revertir las pozas termales, porque se está comiendo los costados. Necesitamos una volqueta para trasladar piedra y la mano de obra pondremos los comunarios. También se abrirá otras pozas de aguas termales naturales, no haremos piscinas”, dijo finalmente.

domingo, 24 de agosto de 2014

CAF impulsa mejor turismo en Uyuni



Catorce pequeñas y medianas empresas de turismo (pyme) de Uyuni desarrollarán sus capacidades gracias al Sistema de Gestión para el Mejoramiento de la Competitividad, una iniciativa que las impulsará a alcanzar estándares internacionales de calidad.

El proyecto, implementado por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el Viceministerio de Turismo y el Gobierno Autónomo Municipal de Uyuni, pretende que esas pyme alcancen una mayor eficiencia, mejoren su oferta y diversifiquen las actividades ofrecidas a los turistas para alargar su estadía, dinamizando así la economía de esta población.

El director representante de la CAF en Bolivia, Emilio Uquillas, explicó que el proyecto busca aumentar la productividad, el volumen de operaciones, el flujo de caja y las utilidades de las pequeñas y medianas empresas turísticas. Además, se busca mejorar la calidad de sus productos, servicios y atención al cliente, así como reducir los reclamos y quejas, y el desperdicio de material y tiempo.

MEJORAS. El proyecto también les dará a las pyme la posibilidad real de acceder a nuevos segmentos del mercado, aumentando los niveles de satisfacción y confianza de los clientes, entre otros resultados. “Queremos impulsar una cultura de excelencia en las pequeñas y medianas empresas turísticas de Uyuni para que al culminar las implementaciones puedan proyectarse al futuro con enfoques y estándares de clase mundial”, manifestó Uquillas.

El programa se realizará durante los próximos diez meses y se espera que para el inicio del Rally Dakar 2015 (en enero) las empresas participantes estén en mejores condiciones de recibir y atender a los turistas que lleguen al destino.

Turismo a pie



Paisajes cautivadores como el magno Illimani, viviendas asentadas sobre montañas, casas de la época colonial y republicana son algunas de las atracciones que hacen única a la hoyada paceña. Y si a eso se le suman leyendas y mitos urbanos, experiencias personales y tradiciones con un toque de humor, el resultado es el Free Walking Tour (Recorrido a Pie Gratuito, en castellano), una nueva e inconfundible forma de hacer turismo que incursionó en La Paz hace un año por iniciativa de la agencia Red Cap.

Derren Patterson (28), guía turístico y dueño de la agencia, fue quien vio esta modalidad de recorrido en el extranjero y la introdujo en la sede de gobierno. “Viajé por varias ciudades del mundo y vi estos paseos gratuitos en los que, si se quiere, se puede dar una propina. Entonces pensé que sería una buena idea hacerlo en La Paz porque muchos turistas que llegan se quedan en los hoteles, compran un paquete turístico, pero no pueden conocer la ciudad y su verdadera cultura”, explica Derren.

En un principio solo tres personas participaban en el tour, pero gracias a la recomendación de aquellos que empezaron a interesarse en la aventura urbana, últimamente son más de 120 extranjeros al día quienes recorren la ciudad como en verdad lo hace un mochilero: a pie.

“Algunas empresas creyeron que les robaríamos a los clientes por ofrecer un servicio gratuito, pero no es así porque los turistas también toman otros tours”, dice el estadounidense que vive en Bolivia desde hace cinco años y confiesa estar locamente enamorado de ella.

“Decidí quedarme en La Paz por la belleza que tiene, por su cultura, su geografía, su comida y su gente… La Paz es una ciudad única en el mundo y quiero compartir eso con la gente que la visita por primera vez”, expresa Derren.

Son las 14.00 de un día cualquiera y en la plaza de San Pedro se reúnen ciudadanos de Norteamérica, Europa, Asia y Australia. Allí, tres guías con poleras y gorras de color rojo los esperan, sumando unas 60 personas que durante las próximas dos horas y media recorrerán siete lugares, para descubrir las tradiciones y rasgos culturales de la ciudad que fundó el español Alonso de Mendoza.

La primera parada es la cárcel de San Pedro. “Es una prisión de baja seguridad construida para 400 prisioneros y hoy alberga a casi 2.500. Hace unos 150 años era un monasterio católico y en esta plaza se hacían las ejecuciones y castigos públicos”, expone a los turistas desde el frontis del inmueble Ariel Sagárnaga, de 23 años y estudiante de Ingeniería de Sistemas, además de guía turístico.

Ariel cuenta que el recinto penitenciario es como una pequeña ciudad, con sastres, carpinteros y electricistas, al que solo le faltan bancos y cajeros automáticos. “Antes había recorridos en el interior de la cárcel, pero las cosas se salieron de control y ahora solo los bolivianos puede ingresar; por eso no intenten hacer un tour por San Pedro, porque hay gente que cobra dinero y luego desaparece”, recalca el joven guía que gracias a estos paseos diarios pudo conocer aspectos que antes ignoraba.

Luego de contar algunas características de la vida de los privados de libertad dentro del recinto, Ariel dirige el grupo hacia la siguiente parada: el mercado Rodríguez. Entonces, los turistas pasan por los puestos de frutas y verduras de las vendedoras, quienes con una sonrisa los invitan a comprar sus productos

“Ellas son las caseras, este término significa mi compradora o mi vendedora especial. Son celosas y competitivas”, dice Ariel, quien les explica que cada fin de semana, gente de toda la ciudad hace sus compras en este lugar porque allí se ofrece un servicio que no existe en los supermercados. “Si yo quiero llevar una palta para comer en cinco días mi casera me da la indicada, y en cinco días la palta estará lista”, expresa el guía, quien añade que si uno está triste puede contarle sus penas a estas mujeres de pollera, ya que a ellas les gusta escuchar y aconsejar, “sobre todo si se trata de problemas amorosos”.

“Si el sombrero de una cholita está justo en el centro significa que está casada o viviendo con alguien, si está hacia atrás es porque está soltera y si está hacia un costado, entonces tiene una relación complicada”, agrega la guía turística y estudiante de Medicina Daphne Sagárnaga, mientras el grupo de extranjeros ríe al escuchar el relato.

Para ella, lo que distingue a este recorrido de otros no es solo el hecho de que sea gratuito, sino que se narran historias entretenidas. “Les enseñamos la cultura desde nuestras vivencias con datos coherentes e investigación, además, cada uno de nosotros aporta su experiencia para dar un toque especial al discurso, ya que varios turistas nos contaron que hicieron otros tours pero con fechas muy marcadas y datos aburridos que no llaman mucho la atención”, dice.

Los más de 60 extranjeros la escuchan con atención y también observan de reojo a las señoras de enormes caderas. “Esa falda se denomina pollera, tiene varias capas debajo y la usan para protegerse del frío y resaltar la figura, ¿saben por qué? Las caderas grandes son señal de buena salud, pues tener varios hijos es importante en la cultura aymara”, afirma.

El grupo queda fascinado con lo que escucha y varios se dirigen hacia las caseras para comprarles frutas y no se olvidan de pedir la yapa (monto extra), término que también aprendieron de los guías que les indican que es hora de ir al denominado “mercado de las brujas”.

La calle Linares los recibe con esa muestra singular de papeles con dulces de colores llamativos y fetos de llama que despiertan la curiosidad del grupo.

“Esas son las mesas de ch’alla, que es como bendecir a la tierra por su generosidad, y son muy importantes para las edificaciones; si no se hace este ritual un trabajador puede perder la vida durante la construcción; junto a ella se compra el feto de llama, vino rojo y alcohol, con esa ofrenda le pides permiso a la Pachamama (Madre Tierra) para construir algo pequeño o si está en posibilidades algo grande”, cuenta Daphne.

Los turistas se sientan como pueden por un momento y la guía les narra una leyenda urbana. “¿Creen que para construir un edificio un feto es suficiente?

Se dice que para construcciones grandes debe hacerse una ofrenda humana y enterrar a una persona viva”, manifiesta y aclara que no se sabe con certeza si esto sucede en la actualidad. Para bajar la tensión que esta leyenda despertó en el grupo, la guía explica otra curiosidad del mercado.

“¿Vieron que hay varias cajas con imágenes llamativas?, pues éstas son para los hechizos, una se llama Sígueme y es un polvo que soplas en la nuca de la persona que te gusta pero que no te hace caso; otra se denomina Ven a mí, y se echa en la ropa interior para que tu pareja cumpla tus fantasías, y si quieres deshacerte de tu suegra está la Tierra de cementerio”, cuenta Daphne y arranca más sonrisas entre los admirados turistas.

La siguiente parada es la iglesia de San Francisco. “Los españoles querían que la gente de la ciudad sea católica y construyeron la iglesia en 1548, pero cayó una fuerte nevada y los franciscanos pidieron ayuda a los indígenas para reconstruirla, por eso en los pilares se ven hojas de coca, animales y una mujer dando a luz”, dice la guía turística Jill Benton, oriunda de Inglaterra.

Después de estudiar castellano en España, Jill recorrió Latinoamérica y decidió hacer de Bolivia su segundo hogar. “Uno tiene una idea de cómo es Sudamérica y cuando vas a países como Chile y Argentina ves que han perdido mucho de su cultura, pero llegas a La Paz y encuentras la esencia sudamericana, por eso vivo acá desde hace 20 años”, resalta.

Para Jill, el Free Walking Tour es particular porque es la gente que conoce la ciudad la que comparte sus experiencias e interactúa con los participantes, además de ser una modalidad de turismo que cada día llama la atención de más extranjeros. “Al aumentar el número de turistas nos vimos obligados a programar dos tours al día”, afirma la guía “gringa”.

Es momento de tomar un descanso y los guías llevan a los turistas al mercado Lanza para que degusten los jugos y ensaladas de fruta, rellenos de papa, api y otras meriendas típicas de Bolivia. Luego de probar aquel tentempié criollo, todos se dirigen a la plaza Murillo.

“Bolivia ha tenido más de 100 presidentes y está en el Guinness Récord por tener 188 intentos de golpes de Estado”, dice Jill a los pies de la Catedral Metropolitana. También narra una parte de la historia boliviana, como el primer grito libertario en 1809, la presidencia de Mariano Melgarejo, la muerte de Gualberto Villarroel, la salida de Gonzalo Sánchez de Lozada del país, la elección de Evo Morales como presidente y la transición de República al actual Estado Plurinacional de Bolivia.

Por último, el grupo se dirige al hotel Presidente para apreciar la ciudad desde el último piso y conocer un poco más de la cultura urbana. Entre otras cosas, los guías explican por qué los lustrabotas se cubren la cara y la presencia de cebras en las calles, además del teleférico que desde este año recorre los cielos paceños.

Todo este discurso fue elaborado por los mentores de la agencia, uno de ellos es Mauricio Salazar, quien también es diseñador gráfico. “Junto con Derren y otra guía pensamos en los atractivos de la ciudad, aquello que la caracteriza, pero que no se limite solo a un barrio sino algo resumido e interesante; la ruta original tenía 13 paradas y era muy larga, por eso la reducimos para que no sea muy cansadora”, dice.

Mauricio está convencido de que la manera en cómo se narran las historias es lo que cautiva a los turistas. “Lo que hace a este tour único es la manera de contar las cosas, ya que siempre lo hacemos con humor, cuando explicas algo de forma sencilla y con chistes la gente absorbe mejor la información”, manifiesta.

Historias como la del argentino que se quitó la vida en la plaza de San Francisco, el kari kari que roba la grasa en el colectivo 2 o en el campo, el “cementerio de elefantes” y otros relatos urbanos que no se cuentan en los tours convencionales son los que este grupo de guías comparte ya sea en inglés o en español, dependiendo de la nacionalidad de los visitantes. Lo hacen todos los días desde las 11.00 y las 14.00 en la histórica plaza de San Pedro como punto de partida, para dar a conocer el lado cultural y suburbano del imponente hoyo donde palpita La Paz.



San Bartolomé, el santuario de La Bella


El templo de San Bartolomé, ubicado en el municipio de Arani, no sólo guarda una de las imágenes más veneradas del valle alto: la Virgen La Bella. Sino, que es una de las edificaciones arquitectónicas más valiosas de la región y de gran importancia patrimonial e histórica. Se trata de una construcción de más de 400 años de antigüedad y de un diseño único.

La edificación religiosa es una de las más antiguas de Cochabamba. Su construcción data del siglo XVII, en 1605, cuando se creó el arzobispado de Santa Cruz. En un inicio, San Bartolomé fue la catedral de esta arquidiócesis. Pero, cuando se realizó la redistribución de parroquias y vicarías pasó a la diócesis de Cochabamba, a la que pertenece actualmente.

El paso del tiempo ha deteriorado seriamente varios espacios del templo parroquial. En los años 80 se cayó la bóveda y eso impulsó una restauración. La primera intervención se realizó en el retablo principal, ubicado detrás del altar del templo.

Este retablo, conocido como “el viejo”, es el principal de los nueve que hay. Todos fueron tallados en madera de cedro y presentan diferentes estilos: incaico, barroco y gótico.

“El viejo” guarda en sus cúpulas las imágenes del Corazón de Jesús, la Virgen María, San Bartolomé y la Virgen La Bella. La segunda restauración se realizó en 2012. Para ello, se contrató a especialistas que trabajaron en la estética y le dieron brillo a las piezas de pan de oro, explicó el párroco, Lázaro Torrico.

Otro de los retablos restaurados es el “incaico”. El mismo se denomina así por la presencia de imágenes de incas y detalles de este estilo en los pilares. Además, es el segundo más importante del templo por su tamaño y por ser el custodio del Santísimo Sacramento.

Los daños en los retablos son evidentes. En muchos de ellos la madera se está separando y en algunos casos les faltan piezas. Los pobladores intentaron apoyar en la refacción, pero no lo hicieron con el conocimiento adecuado. El uso de pintura acrílica sobre el pan de oro provocó un daño que ahora es mucho más complicado arreglar.

Los lienzos son parte de este patrimonio. Se trata de 33 pinturas anónimas, entre ellas el de la Virgen La Bella, que fue la primera en llegar.

Este año se realizan dos refacciones: en el púlpito y en los lienzos. La Gobernación invierte en estos trabajos 50 mil bolivianos. Pero, el municipio también destinará un presupuesto. El templo está abierto al público todos los días de 8:00 a 13:00.



FESTIVIDAD

En el municipio de Arani hoy se realiza la misa central en devoción a la Virgen La Bella. En tanto que el lunes se desarrollará la entrada folklórica. De acuerdo con la leyenda más difundida, la fe en la Virgen comenzó con el hallazgo de una imagen de la advocación en una roca del cerro. Se cree que la representación actual fue traída de España.

Ciclismo en el camino de la muerte, una experiencia inolvidable

Todos los días del año, excepto Navidad y Año Nuevo, grupos de turistas nacionales y extranjeros se preparan para ser parte del descenso en bicicletas de montaña desde la Cumbre hasta la población yungueña de Coroico, una aventura llena de leyendas, sensaciones y emociones extremas que cada uno de los aventureros se lleva consigo como un recuerdo de su estadía en La Paz.
La empresa Gravity Assisted Mountain Biking (GAMB) hace 15 años apuesta por potenciar el turismo en la ciudad de La Paz y la localidad de Coroico. Entre sus actividades con mayor éxito se encuentra el descenso en bicicleta de montaña por el camino de la muerte, ubicado en los Yungas del departamento de La Paz. El recorrido comienza en la Cumbre para descender por el camino de la muerte hasta llegar a la localidad de Coroico. El tramo tiene una distancia de 64 kilómetros.
El punto de partida de la travesía se encuentra en la Cumbre a 4.600 metros de altitud, el sitio más alto entre La Paz y los Yungas, rodeada de una cadena montañosa nevada cubierta durante la mañana por una ligera capa de neblina que desciende hasta la carretera, lugar en el que se reúnen grupos de turistas para dar inicio a una aventura emocionante e inolvidable, con dosis de adrenalina.
En la Cumbre a pocos metros de una laguna gélida, se ubican los guías de la empresa GAMB, encargados de velar por la seguridad y resolver las dudas de cada una de las 14 personas que conforman los grupos de travesía.
Derren Patterson, experimentado guía de GAMB, es uno de los encargados de explicar a los turistas las instrucciones que deben tomar en cuenta mientras descienden por la carretera. Durante el trayecto en varias partes de la ruta explica las características particulares que tiene el camino, el método de cómo manejar la bicicleta de montaña, cómo se utilizan los frenos, las maniobras en las curvas, las reglas de tránsito, cómo adelantar y la posición correcta del cuerpo durante el descenso.
"En caso de presentarse algún percance los guías de GAMB nos encontramos capacitados para reaccionar correctamente. Tenemos un certificado en primeros auxilios y rescate con cuerdas. Además, contamos con todo el equipo necesario para hacer este trabajo. Un kit completo de primeros auxilios y uno de rescate que incluye oxígeno, camilla, cuello ortopédico, radios de comunicaciones, entre los más importantes”, detalla Petterson.
Luego de recibir las instrucciones y los equipos, el grupo de turistas comienza a descender en una sola fila con una distancia de 10 metros entre bicicletas para evitar colisiones. El primer tramo se lo hace en 15 minutos hasta llegar al sitio denominado El Sapo.
Según Alistair Matthew, dueño de GAMB, cuando llegan a El Sapo mientras el grupo toma un descanso y saca fotografías del pasaje. Los guías verifican que todos los integrantes se encuentren bien para continuar con el trayecto. En caso de presentarse algún percance se actúa de inmediato.
Durante el descenso se puede sentir el cambio de clima, de frío a cálido, y percibir la vegetación que empieza a mostrarse en las montañas, con una tonalidad de verde tenue, próximas a San Luis, la siguiente parada del trayecto. "Al llegar a San Luis se disfruta de un refrigerio mientras los guías cuentan leyendas acerca del camino, sobre las cruces y las construcciones de los hoteles”, señala Matthew.
La leyenda más recordada por los guías es la de un hombre llamado Tomás, de personalidad extrovertida y amable, que por voluntad propia y para ganar dinero guiaba el tráfico en una curva cerrada con muchas complicaciones para que los camiones y automóviles no sean parte de accidentes. Su peculiar instrumento de trabajo eran dos banderas de colores rojo y verde en cada mano que le permitía ordenar el tráfico. Parecido a un "semáforo humano”.
Ludwing Kramer, de nacionalidad estadounidense, apasionado por el ciclismo de montaña, cuenta que mientras se va por el camino de la muerte en bicicleta se siente cómo la adrenalina invade el cuerpo al ver el camino con obstáculos, los paisajes y al sentir el cambio de clima. "Es una experiencia que uno la tiene que vivir para saber lo que se siente, es difícil de explicarlo”.
El camino se caracteriza por ser accidentado con polvo, piedras, fango, ripio, huecos, obstáculos y derrumbes. La parte más peligrosa se encuentra en Chuspipata donde el suelo es resbaloso y los precipicios tienen mayor profundidad.
"Siempre que las personas tengan cuidado estarán a salvo. Las bicicletas son especiales para este tipo de camino ayudan a transitarlo con normalidad, sin conflictos”, dice Matthew. Durante el recorrido por el camino de la muerte se hacen 15 paradas con diferentes propósitos.
Luego de recorrer 45 kilómetros, se comienza a percibir los paisajes dibujados por valles subtropicales con abundante vegetación donde las montañas se encuentran cubiertas por una infinidad de árboles y también se puede sentir el clima caluroso y húmedo de Coroico.
"En general todos los lugares por los que pasé me gustaron, es una experiencia increíble justamente porque mientras desciendes vas viendo paisajes hermosos y únicos, sintiendo la adrenalina”, relata Carla Tejada, de nacionalidad boliviana.
En Coroico, el grupo visita lugares turísticos, disfruta de platos típico del lugar y luego vuelve a La Paz antes de la puesta de sol.

sábado, 23 de agosto de 2014

Apolobamba Nevados imponentes

Ubicada al noroeste de La Paz, el Área Natural de Manejo Integrado Apolobamba se destaca por la belleza escénica que brindan sus formidables nevados e impresionantes glaciares. En esta cadena montañosa, existen una diversidad de ecosistemas.

Variada altura. La cadena montañosa que conforma esta área natural oscila entre los 800 y 6.200 metros sobre el nivel del mar, por lo que alberga a una variedad de ecosistemas y se constituye en un importante reservorio de recursos genéticos, entre los más importantes están las poblaciones de vicuñas silvestres y rebaños de camélidos domésticos.

Paisajes. La belleza escénica que existe en esta área es impresionante. El Akamani, Presidente y Katantika son nevados que junto a las lagunas de origen glacial que se forman del deshielo, conforman imágenes inolvidables. A esto, se suman los inmensas masas de hielo conocidas como glaciares. En el lugar, existe uno en particular conocido como Chaupi Orcko, y que es considerado uno de los más grandes del mundo.

Existen además aguas termales y para quienes desean algo más extremo, están las rutas de ascenso para andinismo y los ríos torrentosos de montaña.

Historia y Cultura. En el área, se hallan restos arqueológicos, caminos precolombinos e históricos que tienen su origen en la época de la colonia.

La cultura Kallawaya, reconocida por sus prácticas de medicina tradicional, habita en las zonas de Curva, Charazani, Chari y Chajaya.

También son muy conocidos por su artesanía de textiles de gran belleza y por su música como los Kantus que son originarios de esta zona.

Flora y fauna. Según el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), se tienen registradas 275 especies de fauna. Las más representativas son la vicuña, el jucumari, el venado andino, el venado petiso, el gato andino y el puma, entre otros.

En cuanto a flora, 807 especies están registradas, aunque se calcula que son 1.500 las que habitan la zona.

viernes, 22 de agosto de 2014

Video La Empresa Boliviana de Turismo iniciará su vida comercial el 1º de septiembre

Los mochileros, asiduos visitantes de la ciudad de La Paz

Mochila al hombro, cámaras fotográficas y vestimenta ligera, son las características de los turistas mochileros que llegan a la ciudad de La Paz para disfrutar de la variedad de paisajes, visitar lugares de interés, disfrutar de la gostronomía y empaparse de la cultura.
Los turistas mochileros que llegan con mayor frecuencia a la urbe paceña proceden de Sudamérica y Europa. Los sudamericanos lo hacen durante los primeros meses del año, mientras que los europeos arriban a mediados de año coincidiendo con sus etapas vacacionales. La mayoría tiene un mismo recorrido: visitar atractivos turísticos, comprar prendas de vestir, probar platos típicos y conocer centros de la cultura nacional. Su estadía en la ciudad varía de dos a siete días.
Página Siete consultó a 15 dueños y representantes de hoteles, hostales, restaurantes y tiendas de las calles Comercio, Catacora y Sagárnaga, las más emblemáticas del centro de la ciudad, sobre el flujo, gustos y demandas de los turistas extranjeros denominados mochileros.
Ellos confirman que la afluencia de este tipo de turismo se produce en dos temporadas de cada año. En la primera, entre febrero y abril, llega una mayor cantidad de turistas argentinos, brasileños, colombianos e israelíes; en cambio, en la segunda temporada, durante los meses de junio, julio, agosto y septiembre, arriban con más frecuencia alemanes, franceses, ingleses y japoneses.
La vista panorámica que ofrece el recorrido por la autopista que conecta las ciudades de La Paz y El Alto es uno de los momentos más recordados por los turistas. Claudette Orgaz, de nacionalidad francesa, lo recuerda con una sonrisa dibujada en su rostro. "Mientras íbamos por la autopista con mi esposo, me gustó mucho ver los nevados y la forma que tiene la ciudad, creo que es una ciudad única en el mundo. Son imágenes que te quedan en la cabeza para siempre”.
Al arribar al centro de ciudad, la primera búsqueda es para encontrar restaurantes donde puedan servirse un plato típico de la gastronomía paceña. Según las personas consultadas en estos restaurantes ubicados en el centro paceño, las comidas más solicitadas, cuyos sabores y texturas deleitan el paladar de los visitantes, son el anticucho, filete de llama, plato paceño, chairo, sajta, salteñas y croquetas de quinua.
Armin Weinberg, de nacionalidad inglesa, mientras sujeta su mochila en la que lleva ropa, una bolsa de dormir, dos botellas de agua y accesorios personales, asegura que la comida boliviana es una de las mejores que ha probado en el mundo y que quedó impactado por la arquitectura y los paisajes de la ciudad.
Luego de disfrutar de la variedad de platos que ofrece la gastronomía paceña, generalmente se dedican a visitar los atractivos turísticos que ofrece la ciudad. Los lugares más visitados son los museos, miradores, calles del casco viejo de la ciudad, la Feria 16 de Julio (El Alto) y el Valle de la Luna y muchos de ellos incluyen en su recorrido, la visita al nevado Huayna Potosí, como confirma María Choque, del Hostal Austria.
Guadalupe Mamani, de la tienda Uyuni, trabaja hace varios años vendiendo prendas de vestir a los turistas mochileros. Ella asegura que destinan por lo menos una tarde a la compra de prendas para llevarlas como un recuerdo a su país de origen. Dentro de las más solicitadas se encuentran las chalinas, chompas y chales de alpaca con diseños que representan la cultura boliviana y también gustan de las prendas elaboradas con tejidos de aguayo.
Luego de visitar atractivos turísticos de la ciudad, consumir platos típicos y comprar prendas de vestir, realizan viajes dentro y fuera del departamento de La Paz; los destinos más frecuentados son el lago Titicaca, Coroico, Copacabana, Tiwanaku y Rurrenabaque, lugares donde permanecen por un par de días para luego retornar a la ciudad de La Paz.
Según testimonios de los dueños y representantes de los hoteles, hostales, restaurantes y tiendas de las calles Comercio, Catacora y Sagárnaga, la llegada de este turismo es importante para la ciudad porque los visitantes dejan ingresos económicos que les permiten continuar con sus negocios y dar empleos directos e indirectos a la población.

Cochabamba recibe 250 mil turistas extranjeros al año

El director de la Unidad de Turismo de la Gobernación, José Serruto, afirmó ayer que el departamento de Cochabamba recibe un promedio de 250 mil turistas extranjeros a lo largo del año. Los atractivos turísticos, el clima y la gastronomía marcan su preferencia por la región.

“Tenemos un promedio de 250 mil turistas que nos visitan cada año y llegan a Cochabamba desde el exterior”, precisó Serruto.

Según el director de Turismo, la mayoría de los visitantes son de Argentina, Chile, Brasil, Estados Unidos, entre otros países. La mayor cantidad de visitas se registraría a mediados de año, en primavera y fin de año.

“Sobre todo en las vacaciones es donde más turista tenemos y fin de año también aumenta la cantidad por las fiestas”, sostuvo.

Según estudios de la Gobernación de Cochabamba, este departamento es uno de los preferidos a nivel nacional e internacional por su peculiar clima templado pues las temperaturas no son bajas ni tampoco elevadas.

“Tenemos temperaturas agradables, eso hace que hay agente que inclusive viene a vivir a Cochabamba por su estado de salud”, acotó.

A esta característica, también se suma la gran cantidad de atractivos turísticos que tiene la región entre los que se destacan: El Cristo de la Concordia, el Parque Nacional Tunari, Incachaka, Villa Tunari, las Ruinas de los Incas, Toro Toro, Urkupiña, entre otros que despiertan el interés de los visitantes.

“Tenemos muchos lugares para hacer turismo, la festividad religiosa de Urkupiña en Quillacollo es uno de los lugares más concurridos este mes”, subrayó.

Asimismo, dijo que la gastronomía también marca la preferencia de los miles de turistas que llegan desde el exterior del país. Cochabamba sería el primer departamento en ofrecer una amplia variedad de platos típicos que condescienden los más exigentes paladares.

“Nuestra comida es única, tenemos muchos platos y diferentes preparados, la gente que llega a Cochabamba no se va sin comer, comemos bastante”, destacó.

Finalmente, dijo también que según datos de organismos internacionales, Cochabamba ocuparía el segundo lugar del continente en la preferencia que tienen las personas para vivir en este departamento. Desde la Gobernación se impulsan proyectos para promover más el turismo que deriva en importantes ingresos económicos que contribuyen al desarrollo de la región.

jueves, 21 de agosto de 2014

Impulsan el turismo comunitario en el Cono Sur

Vacas, Mizque y Totora son municipios que ofrecen una riqueza natural, artes rupestres, museos y gastronomía que envuelven al turista en un enigmático mundo de costumbres y tradiciones. Sin duda, una aventura de turismo comunitario que avanza en beneficio de los habitantes.

La visita a estos parajes del valle se dio durante la "I Vuelta al Cono Sur" organizada por el Automóvil Club Boliviano Filial Cochabamba, como parte del programa de viajes por carretera 2014, cuyo fin es impulsar el turismo sobre ruedas en Bolivia. El viaje que duró un día, contó con la participación de al menos 50 personas que se desplazaron en una caravana de 14 vehículos.

Vacas, destino rural de aventura

Ubicada a 88 kilómetros de la ciudad de Cercado y a una altura entre 3.400 a 4.420 metros sobre el nivel del mar, el municipio de Vacas cuenta con una variedad de pisos ecológicos. Algunos de sus atractivos son el complejo turístico Toro Warkhu, donde hay cabañas matrimoniales, grupales e individuales, oportunidad perfecta para deleitarse con la fauna silvestre del lugar.

A ello se suman los paseos a orillas de las lagunas Parkho Khocha, Juntutuyo, Acero Khocha, Qollpa Khocha, Yanatama y el Pilahuit´u, donde se puede hacer camping y turismo de pesca recreativa.

El responsable de turismo de Vacas, Xavier Camacho explicó a Los Tiempos Digital que el municipio apuesta por el turismo comunitario para fortalecer la economía regional, donde cada uno de los cuatro distritos: Vacas, Paredones, Rodeo y Cañadas explota sus riquezas naturales, como la Cascada de Toro Warkhu, cuya caída llega a 50 metros. En total, son 12 los municipios del Cono Sur que participan en el proyecto de turismo comunitario.

Otro atractivo es la zona de las flores Puyas Raimondi en las alturas de Rodeo, sobre el camino Arani - Mizque, que tienen una altura de ocho a 10 metros. Florecen cuando llega a cumplir los 100 años y después de soltar sus semillas se mueren.

El municipio también es conocido por su festividad de la Virgen del Amparo, del 4 al 6 de diciembre y carnavales, porque las pandillas celebran al son de coplas carnavaleras montadas a caballos, una novedad para los turistas.

Mientras que la "Feria del Pejerrey" se realiza cada primer domingo de abril, plato típico de Vacas compuesto de mote de haba, papa wayku, ensalada de tomate, cebolla, locoto, queso y el tradicional pejerrey.

Otra característica del lugar, son los tejidos artesanales, donde las representaciones iconográficas y el tinte, muestran el origen de la época preincaica del municipio. Sus artesanías reflejan la fauna local, donde predomina la figura del cóndor.

En la actualidad, una de las instituciones que le da renombre a Vacas es el Instituto Normal Superior "Ismael Montes", centro de formación de maestros rurales creado el 18 de febrero de 1916.

Mizque, tierra de la miel

Encanto y tradición son lo que refleja la tierra de la miel, haciendo alusión al origen de su nombre que proviene de la lengua quechua "Miski", que traducido al español quiere decir dulce o miel. Mizque se encuentra al sud este de Cochabamba, a 145 kilómetros de la ciudad.

Fundada el 19 de septiembre de 1603, con el nombre de "La Villa de Salinas del río de Pisuerga", Mizque está dividida en tres cantones y tres vice cantones.

Durante la visita que se hizo junto a la caravana de los asociados del Automóvil Club Boliviano Filial Cochabamba, se pudo apreciar el "Puente de los Libertadores", una reliquia de la época colonial.

Según contó el responsable de turismo de Mizque, Lucio Alanes, los Libertadores Simón Bolívar y Antonio José de Sucre recorrieron el Alto Perú y pasaron por Mizque para llegar a la Ciudad de la Plata, hoy Sucre.

También está el Cañadón del K´uri, que tiene al menos tres kilómetros de longitud y cuyas elevaciones rocosas alcanzan hasta los 100 metros en su parte más alta.

Otro atractivo es el río Mizque, siendo que a lo largo de su curso existen varias zonas donde se han formado pozas naturales que pueden ser aprovechadas para tomar baños e incluso, realizar algunos deportes náuticos.

Pero, dentro de la magia histórica del municipio, está el petroglifo de Uchama, uno de los yacimientos más importantes de arte rupestre de Bolivia. Las pinturas rupestres de Taboada son sin duda otra invitación para visitar el lugar.

Pajchapata está a 25 kilómetros del centro de Mizque, una caída de agua de 120 metros de altura, que puede ser apreciada durante época de lluvias, entre los meses de diciembre a marzo.

Totora, joya colonial

Las hermosas y señoriales casonas son testimonio de la riqueza en arquitectura de Totora, donde las empinadas calles empedradas esconden una historia de tradiciones.

Durante un recorrido que se hizo por los lugares más atractivos del lugar, junto al responsable de turismo del municipio, Martín Uyardo, se visitó dos de los siete puentes coloniales. También, la casa de la cruel Martina, quien dio de comer a su hija al hombre que la había violado según cuentan los pobladores.

En las afueras del pueblo, estaba el Bola Rumi (Piedra Redonda), la Casa de Culturas, el museo, bóvedas subterráneas, el templo que acoge a los santos y vírgenes del lugar.

A ello se suma el turismo gastronómico, como el uchu totoreño, un plato servido en eventos especiales. El ankuku que es un dulce a base de empanizado con maní, el pan rosca de trigo, la chicha totoreña y el ron Terremoto.

Por su estilo colonial y místico, Totora fue escenario para filmar las películas: "La Cruel Martina", "El Día que Murió el Silencio", "El Airampo" y "Bolivia Insurgente".

"Hemos elegido esta ruta, porque es colonial y muy linda", manifestó el director del Automóvil Club Boliviano Filial Cochabamba, Willy Lobo, quien además dijo que la directiva organiza cuatro viajes durante el año, con el objetivo de conocer lugares turísticos del país.

Varias horas de viaje, caminatas y encuentros con escenarios majestuosos de la naturaleza, así culminó el recorrido de la "I Vuelta al Cono Sur". El tiempo quedó corto para apreciar los tesoros escondidos de los municipios de Vacas, Mizque y Totora.

Tarija Fortalecen plataforma de información turística

La dirección de turismo de la Gobernación del departamento determinó fortalecer la plataforma de información turística con material impreso sobre las fiestas patronales de Tarija, en los dos puntos de consulta ubicadas en calle Ingavi y General Trigo y en el Aeropuerto, para que los visitantes nacionales y extranjeros puedan tomar conocimiento mediante información impresa, de la ruta turística departamental y las fiestas religiosas tradicionales de la región.

El director de turismo de la Gobernación, Nilo Sánchez, dijo que anticipadamente se efectuó la promoción y difusión a nivel nacional e internacional sobre las diferentes actividades religiosas: San Roque, San Lorenzo y Chaguaya, donde se presenta mayor flujo turístico, cuyos beneficios alcanza a diferentes sectores, por ser una actividad multiplicadora.
Recordó que el próximo día viernes, jóvenes de la ciudad, de provincias: Bermejo, Entre Ríos, San Lorenzo, entre otras comunidades, participarán de la caminata hasta el santuario de Chaguaya, que se constituye en la expresión de fe religiosa más importante del sur del país.
La fiesta de la Virgen de Chaguaya, inició el 14 de agosto con la primera peregrinación, encabezada por el Obispo de la Diócesis, sacerdotes, autoridades y pueblo en general, desde Padcaya, distante a 15 Kilómetros del Santuario.
Posteriormente, el 16 de agosto, con una misa oficiada por el Obispo de la Diócesis de Tarija, Monseñor, Javier del Río y posterior posesión, se efectuó el paso armonioso de unos 3 mil chunchos, en una muestra de fe al patrono San Roque, iniciando así una de las expresiones religiosas más grandes del departamento, conocida como la Fiesta Grande de Tarija, que se desarrollará por 30 días consecutivos, en una manifestación que data de hace 151 años de fe religiosa y de tradición.

Visto 42 veces

miércoles, 20 de agosto de 2014

Entrevista: Lourdes Omoya, directora de la empresa de turismo 'Crearemos paquetes para personas de la tercera edad'

La creación de la Empresa Boliviana de Turismo (EBT) mediante Decreto Supremo 2005 generó inquietud y susceptibilidad en los operadores de turismo, ya que consideraron que tendrían una competencia desleal. Sin embargo, Lourdes Omoya, directora ejecutiva de la EBT y expresidente de la Asociación Boliviana de Agencias de Viajes y Turismo (Abavyt), indica que el objetivo de la institución será promocionar los destinos comunitarios no tradicionales e incentivar el turismo interno, para ello crearán programas para algunos segmentos de la población.

P. ¿Cuál es la tarea que desempeñará la institución? ¿Competirá con otros operadores?
L.O.: La empresa se crea con dos objetivos principales: fortalecer el desarrollo del turismo comunitario a través de la elaboración de programas y productos que se comercializarán en el mercado. Vale decir que no vamos a tocar los destinos donde los operadores ya están trabajando. El segundo objetivo es desarrollar todo lo que significa turismo social, vamos a concretar alianzas con diferentes instituciones y proveedores, como el transporte y hoteleros, para fomentar e incentivar el turismo interno a través de paquetes accesibles y elaborar programas para facilitar los viajes a algunos segmentos de la población.

P. ¿Qué tipo de programas tienen pensado elaborar?
L.O.: Hemos visto por ejemplo que en Chile hay programas que elabora el Gobierno para los jubilados y personas de la tercera edad, con el objetivo de que conozcan, si es que no tuvieron la oportunidad de hacerlo, en condiciones de calidad y seguridad. Realizaremos un programa similar porque queremos fomentar el turismo interno.

P. ¿Se criticó bastante que la EBT compraría boletos aéreos para luego venderlos en paquetes más baratos?
L.O.: De principio se observó que el decreto tenía un enunciado en el que se autorizaba la pre-compra de boletos aéreos en cantidades, el Gobierno no realiza pre-compras antes de un servicio. Sin embargo, para elaborar el paquete antes mencionado para un segmento de la población mayor de 60 años, se debe realizar pre-compras porque incluye transporte, boletos aéreos, hospedaje y alimentación, por eso se ha puesto ese enunciado, no para comprar boletos y venderlos en el mercado a un menor precio. Está desvirtuada totalmente la idea que la EBT se convertirá en una competencia.

P. ¿Desde cuándo comenzará a operar la EBT y cuál es su presupuesto?
L.O.: Actualmente estamos en proceso de legalización y solicitando los diferentes permisos para que podamos funcionar. Estimamos que la primera semana de septiembre ya estemos funcionando. Por otro lado, se ha destinado Bs 6 millones para la infraestructura, compra de material, recursos humanos, todo lo que implica poner en marcha una empresa.

P. ¿A qué destinos no tradicionales pretende llegar la EBT?
L.O.: Hemos tenido acercamiento con los hoteleros de Sorata, ellos tienen inversiones y lamentablemente no tienen un flujo turístico que pueda fortalecer el desarrollo turístico de esa zona. También se han contactado operadores de Beni que tienen productos turísticos y que no están consolidados en el mercado, además está Yamparaez en Chuquisaca, un destino interesante con comunidades que tienen recursos, pero que no se los ha apoyado. Entonces el Viceministerio tiene un inventario con todos los destinos del país para ingresar como EBT.

P. ¿Qué hace falta para consolidarnos como un país destino para los turistas?
L.O.: Vamos a realizar acciones conjuntas a través de representaciones diplomáticas, por ejemplo con los consulados, para que se promocione el país y se pueda incrementar el flujo turístico hacia Bolivia. El potencial del país es increíble, lo que nos ha faltado siempre es promoción, aunque en los últimos años se ha vuelto más efectiva, por ello hemos tenido un incremento de un 17% el año pasado en el flujo de turistas, por ejemplo el Dakar ha sido muy importante porque ha posesionado a Bolivia dentro de los destinos más importantes.

El perfil

Lourdes omoya
Directora de EBT

Estudios:
Licenciada en Administración Turística y Hotelera de la Universidad Real de la Cámara de Comercio. Tiene una Especialidad en Desarrollo de Turismo Sostenible.

Profesión:
Trabaja más de 13 años en el sector con su empresa. Fue presidente de la Asociación Boliviana de Agencias de Viaje (Abavyt) desde 2012 hasta principio de 2014.

Nuevo cargo:
Asume el cargo de directora Ejecutiva de la Empresa Estatal Boliviana de Turismo en 2014.

lunes, 18 de agosto de 2014

Huallakeris y K´Eñuas eternas del Sajama


GALERÍA(4)
[Move to Panel 1]

Muy de madrugada habíamos salido de la población del Sajama, 14 grados centígrados bajo cero, tiempo de invierno y nos dicen que las temperaturas bajan aún más, el objetivo era alcanzar las fumarolas en la parte alta en dirección a la frontera chilena, lugar donde las aguas hervidas ascienden a más de cuatro y cinco metros de agua con una temperatura de 105 grados centígrados de calor contrariamente a la superficie.

El vehículo que nos iba trasladar tardó casi dos horas en calentar el motor, pero no fue obstáculo para incursionar a la región de las aguas volcánicas, que estaban en la parte superior (noreste) de los albergues del Sajama, alineados en unas cuantas calles y la mayoría de la infraestructura dedicada a hospedar a los visitantes, ya que el turismo es una alternativa en la región, se podría decir que en el turismo de cordillera el frío es la característica, según declaraciones de Alfredo Lucana, secretario de turismo de la Gobernación, la subalcaldesa del Sajama, Roci Alcon Espinoza y Alejandra Soliz Espada, del programa Destino Turístico de Oruro.

En el albergue, donde circunstancialmente estuvimos hospedados, pasamos la mejor anécdota, efectivamente en el ambiente externo estaba con 14 grados bajo cero y la dueña nos dijo que no iba a dar la habitación más caliente, cuando ingresamos en el cuarto, la temperatura era de 10 grados bajo cero.

Nos dirigimos hacia la frontera, recorrimos por una carretera de tierra 15 minutos, debido a que un río cristalino y casi congelado, muy profundo no dejó el paso del vehículo y la única salida era ingresar en otros livianos o caminar hasta la parte superior del cerro, frente al Sajama.

En el lugar se puede observar varias pozas de agua hirviente que se mezclan con el agua del deshiele del sector cordillerano “existe una demarcación de piedras blancas, que uno debe seguir su curso de lo contrario podrían hundirse a la poza hervidas bajo la tierra.

“En este sector los géiser salen de manera repentina o pisan algunos que están por aparecer en la superficie y quema la piel”, advierte el guardaparque del Sajama, a su vez guía de la región en trekking, Nelsón Laura Villca.

“Estos son los géiser y en aymara le llamamos huallakeris, quiere decir agua hirviendo. En esta región contamos con más de 100 pozas de agua entre pequeñas y grandes en todo este valle. Cada poza es particular en su formación y ubicación, también parecen de manera repentina a 105 grados centígrados. Algunos botan sus aguas a una altura de dos y cuatro metros y otros bajan su intensidad, dependiendo de la temporada, aunque por lo general no mueren, se mantienen”, explica.

Agrega que en el sector, la tierra se prepara para recibir a otros géiser, minando el lugar y de repente aparecen. Nos dimos cuenta y escuchamos en la tierra el ruido que provocan cuando están por salir a la superficie, desgastan la roca, ya que esta región del Sajama es roca de altura; primero comienza con una poza y van evolucionando de a poco. Estos géiser tienen actividad durante todo el año y no cesan.

En el lugar marcaba una altura de 4.300 metros sobre el nivel del mar y donde efectivamente los géiser tienen una actividad impresionante y el calor del agua es ardiente.

A pocos metros estábamos a 15 grados bajo cero y alrededor estaba todo congelado, aparentando ser una mesa de mármol, mostrando un contraste poco usual.

MILENARIAS K´EÑUAS

Para comprobar los otros géiser, nos fuimos a la parte superior y apreciamos la cadena de pozas de agua hirviendo y cómo la naturaleza es sabia, a los costados parece ser el ambiente adecuado para la crecida de miles de árboles denominadas como k´eñuas, según dicen cada año crece tan solo un centímetro, si es así, entonces estimamos que uno de dos metros (es el tamaño que tienen, la mayoría de los árboles) tiene más de 80 años y pueden llegar hasta 7 metros. Extrañamente solamente en el lugar crecen estos arbustos, incluido un mirador en medio de k´eñuas.

Tratamos de encontrar una explicación del por qué tan solo crecía en la zona, pues según dicen es el agua y la temperatura que influye demasiado en el crecimiento del bosque de las k´eñuas, que se encuentran en medio de arena y pajales. Se puede decir que este arbusto es el rey de la zona junto a los géiser con su temperatura tan particular.

“Las k´eñuas son árboles milenarios, que crecen en esta altitud; son conocidas científicamente como poliletis tarapacanas y solamente crece en este tipo de tierra volcánica. Este fue el motivo para la creación del Parque Nacional del Sajama como área protegida el 2 de agosto de 1939, bajo un decreto ley, durante la presidencia de Germán Busch, con el objetivo de proteger la naturaleza de la región, en especial la k´eñua, árbol milenario que estaba siendo explotada irracionalmente por las carboneras chilenas que producían esta combustión para hacer funcionar las locomotoras. Esto provocó que el Gobierno de esa época resguarde la región y desde esos años se cuidan de manera permanente la frontera”, sostiene uno de los guías de la región.

Un árbol de k´eñua para crecer de por lo menos entre 7 metros de altura, es necesario que transcurra 150 años de vida, según un estudio científico de los biólogos que determinaron el crecimiento, requiriendo de condiciones naturales muy especiales y de años, son muy delicadas, aunque muy eficiente en carbón vegetal.

“Estos árboles son muy particulares y los cuidamos mucho en la región. Somos los guardaparques responsables de preservar estos recursos naturales como la flora, fauna, conservarla, recuperación de algunas especies de la zona, conservación de los animales silvestres y de los turistas que nos visitan todos los días, pasando la frontera hacen andinismo en los nevados del Sajama, Parinacota, Pomerapi, montañas que son muy frecuentadas en los meses de julio, agosto hasta octubre. Es la zona alta de turistas extranjeros de Francia, Alemania, España, Bélgica, Italia, Canadá, Argentina y otros sudamericanos”.

VISITAS

Según registros de los refugios u hospederías, el Sajama por año recibe más de 4.000 turistas de alta montaña, unos que realizan andinismo, otros viene a las pozas de aguas termales naturales, a realizar caminatas en medio de los paisajes de la cordillera que de por sí es impresionante y majestuoso.

ALIMENTOS COCIDOS EN AGUAS VOLCÁNICAS

Meter el dedo en los gueiser, fue algo muy arriesgado, ya que la intensidad del calor es muy alta, más de 105 grados centígrados, pues los visitantes a este lugar del Sajama no se animaron a realizar esa prueba.

Los gueiser, por lo general mantienen su temperatura extremadamente caliente, mientras que en el ambiente externo promedia los 15 grados bajo cero, son ambos extremos característicos de la región, muy cerca de nuestra frontera.

El calor fue evidente cuando las autoridades, decidieron colocar como cien huevos a cocer en canastas y en cuestión de minutos los huevos duros estuvieron listos para comer.

Luego se colocó una arroba de papa dentro los gueiser y en media hora estuvo para servirse y finalmente se puso charque de llama y en menos de 40 minutos estuvo cocido y el sabor es totalmente diferente a la cocina normal.

Los guías y guardaparques, acostumbrados a la zona, sin muchos problemas no muestran las bondades de los gueiser al colocar una bolsa de alimentos y hacerlas cocer, el grupo de personas estuvo curiosa del resultado, cuando ya estuvo cocido se arremolinaron los visitantes para degustar y más de uno quedó impresionado del festín y con sal en la mano comieron papakhati, charque y huevos.

Mario Daza Castellón


domingo, 17 de agosto de 2014

En ‘Rurre’ ven perjuicios por el pedido de visas a israelíes

Óscar Ponce, representante del sector hotelero de Rurrenabaque (Beni), dijo que los negocios turísticos, que sostienen la economía de esa localidad, no quieren ser ‘víctimas’ de la guerra que se desarrolla en la Franja de Gaza, donde el Estado de Israel ataca militarmente al territorio palestino.
Explicó que ‘Rurre’ recibe cada año 30.000 turistas israelíes que dejan entre siete a ocho millones de dólares, por tanto, para él, la decisión del Gobierno de exigir visas de ingreso a Bolivia a esos ciudadanos hará que rebajen el 70% de sus ingresos monetarios.
El hotelero indicó que un turista europeo se queda de tres a siete días en Rurrenabaque y que un israelí está el doble de tiempo. “El turista israelí tiene entre los 22 y 25 años. Después del cuartel, trabajan un año, juntan su dinero y se vienen a visitar Sudamérica”, añadió/ Erbol

Un viaje a la tierra de los olvidados

Don Carmelo Torres tuvo la mala fortuna de sufrir un cólico cerrado en tiempo de lluvia, cuando los ríos mansos de la reserva de Tariquía se ponen insoportables y la ambulancia humana se vuelve totalmente inútil. Los veinte jóvenes más fornidos estaban listos para cargarlo en diferentes turnos en una camilla precaria donde colocan al enfermo, y dando trancos largos y rápidos recorren por una senda estrecha y serpenteada para llegar a tiempo hasta un hospital de Tarija, aquella ciudad que para ellos está al otro lado del mundo.

Los ríos se abrieron a los peatones cuatro días después del primer dolor. Para entonces, don Carmelo sintió que ya era muy tarde y pidió que lo dejen tranquilo en su casa cálida de Pampa Grande (la comunidad con más habitantes de Tariquía), donde murió a las cinco de la tarde del 20 de enero de 1960, a los 48 años de edad, en una de las tierras más fértiles y ricas del país, pero también en un lugar desconocido por los bolivianos, donde la rueda aún no ha sido inventada, los burros, los caballos y las mulas son los mejores amigos del hombre y los años nuevos quedaron momificados en el pasado.

Más de medio siglo después de la muerte de don Carmelo, cuando Tarija lidera el índice per cápita anual de Bolivia con $us 7.771, según el INE, Tariquía sigue prisionera en la provincia Arce de ese departamento, en el municipio de Padcaya, en un lugar de Bolivia donde la gente vive bajo antiguas formas de civilización, donde las distancias se miden por leguas, no existen fines de semana, el año no avanza por días, sino que se mueve de acuerdo a la llegada de las estaciones, de las cosechas del maíz y de las fiestas religiosas; el trueque está más vivo que nunca y la muerte puede llegar por un simple dolor de barriga.

En sus 246.700 hectáreas (ocho veces más que la mancha urbana de Santa Cruz de la Sierra), existen una decena de comunidades campesinas donde habitan cerca de 1.800 personas, de las que Pampa Grande es la más poblada con 80 familias y tiene casitas de adobe y alguna de ladrillo, que para ser construidas requirieron de una proeza humana y animal, porque cada bolsa de cemento o cada calamina fue introducida a lomo de mula. El camino para vehículos motorizados empezó a ser construido hace 10 años, pero aún no llega, se quedó estancado a 50 km de la primera pampa con habitantes.

La condena mayor de este lugar es que una senda precaria y de herradura es el único medio que tienen para llegar al siglo XXI, y transitarlo, es una prueba de fuego a la supervivencia.

Ebelio el volador

Pudo haber sido el mayor acontecimiento de la historia, capaz de cambiar el enclaustramiento de Tariquía, pero en realidad fue la primera gran desilusión. Ebelio era el que con su ingenio de muchacho promesa diseñó y construyó un par de alas para volar como un avión o como un cóndor, y así, solucionar la falta de caminos, burlar los ríos que en épocas de lluvia impiden a las ambulancias humanas salvar a los enfermos.

Ebelio García nació en 1962, en la comunidad de San Pedro del cantón de Tariquía. Ahora es un hombre maduro con cara de bebé travieso y tiene ojos achinados, caminar lento y una voz musical, como la del violín que este sábado 9 de agosto está tocando en la Feria del Maní, en Acheralito, uno de los ranchos más deshabitados de Tariquía, que queda a seis horas caminando desde Volcán Blanco, donde vive con su esposa Alodia Quiroga y sus cuatro hijos.

Ebelio no es famoso por el primer violín que fabricó con caña de bambú y cuerdas de pelo de cola de mula, ni por las monturas para caballo que elabora con pasión. Cuando hablan de él, la gente de Tariquía dice que se trata de “Ebelio el volador”.

“Cuando era chango (tenía 15 años), viendo a los aviones pasar por el cielo, decidí convertirme en un hombre cóndor. Salí a Tarija a comprar plastoform, plástico y alambres. En Tariquía junté plumas de pava del monte. Construí dos alas de dos metros cada una y me lancé a los aires”.

El vuelo de Ebelio fue presentado como el acto principal en la fiesta de San Pedro, bajo la atenta mirada de escolares y emocionados padres de familia. Todos miraban un árbol de ocho metros de alto, donde estaba el hombre que soñaba con liberar a Tariquía con esas dos alas que tenía atadas en los brazos.

Él dice que tras lanzarse al vació voló 15 metros, pero otros, aseguran que Ebelio aterrizó como un saco pesado y que tras las primeras carcajadas se dieron cuenta de que el Ebelio arriesgó su vida por el sueño que buscaba beneficiar a todos. Los vecinos se turnaron para atenderlo durante los dos meses que estuvo en cama, puesto que quedó tan maltrecho que sacarlo en una ambulancia humana hubiera significado ponerlo en riesgo de muerte.

El Indiana Jones de Bolivia

Allá estaba la casa de mi abuelo Carmelo, dice Iván Arnold, el Indiana Jones de Bolivia, el que a través de la Fundación Nativa se mete en proyectos vitales para la vida de los pueblos remotos y la ecología nacional. Iván, tras sus primeras pisadas en Pampa Grande, después de haber caminado durante ocho horas continuas, rememora su vida y la vida de una Tariquía que él empezó a ver con ojos de niño.

Don Carmelo era su abuelo por parte de madre, pero no el único familiar en esta tierra que, a veces por la falta de caminos, parece estar al otro lado del mar que Bolivia no tiene.

Su abuelo paterno, Godofredo Arnold, fue un alemán que se vino a principios del siglo XX a América Latina y en 1908 llegó a Bolivia, a levantar un ingenio minero en el altiplano, aunque después quedó seducido por Cambarí, un pequeñísimo núcleo del cantón de Tariquía, donde le compró tierras a don Indalicio Maturayo, uno de los últimos guaraníes que quedaban en la zona. Años después se trasladó a Pampa Grande donde fundó una escuela primaria que ahora lleva su nombre y que es la única en toda la región con cursos hasta el bachillerato.

El tiempo no solo que se ha detenido aquí, sino que también da la impresión de que ha retrocedido, porque ahora ya ni siquiera llega el cartero.

Don Godofredo hizo gestiones para que las cartas que le escribían de Europa le lleguen a sus manos y consiguió que el cartero de Padcaya arribe los lunes a Tariquía y con la puntualidad de un reloj europeo salga los martes, a las seis de la mañana, llevando las misivas que los campesinos se hacían escribir con los profesores para sus hijos que salían en busca de trabajo hacia la Argentina o algún rincón de la Bolivia que les da la espalda.

Ahora, la ausencia absoluta de tecnología alejó la posibilidad de que los de Tariquía se carteen con el país y el mundo, porque las palabras ‘correo electrónico’ no fueron pronunciadas aún.

- “¿Qué cosa es eso?”, dice Jesús López, el arriero que vive de alquilar burros, mulas y caballos a los comunitarios que no tienen animales para introducir la carga pesada que compran en Tarija y que, por lo general, está compuesta por víveres, material para refaccionar las paredes o los techos de sus casas o mercadería para surtir algunas tienditas donde se venden artículos imprescindibles como el jabón o el papel higiénico.

Don Jesús, flaco, de ojos pequeños y negros, alquila un burro a un precio que va desde los Bs 70 hasta los 100, dependiendo de la distancia en que se encuentre el pueblo de Tariquía y la carretera asfaltada que va a Tarija. El trabajo es riesgoso porque en esos caminitos accidentados de herradura, que fueron construidos probablemente en la época de la Colonia, cuando los jesuitas españoles intentaban que los guaraníes conozcan al dios cristiano, son muy angostos como para que un animal cuadrúpedo y cargado camine con la vida asegurada.

“Una de mis mulas se despeñó por el precipicio. Desde arriba vi que la pobre intentó pararse pero nunca pudo y después la vi morir con la carga todavía atada al lomo”.

En Tariquía no existe ningún seguro a favor del dueño del animal ni del de la carga. Cuando un accidente ocurre, ambos lo pierden todo. Aquí, una mula cuesta Bs 4.000 y ese animal para un tariqueño vale tanto o más que para un ciudadano su casa, su vehículo motorizado o su fuente de trabajo.

Jesús hace memoria. Recuerda que la lluvia está entre los principales enemigos de los viajes, y el cemento, entre las cargas más vulnerables, porque cuando llueve, si el producto no está bien cubierto con bolsa de plástico, se moja, aumenta de peso y se convierte en piedra. Cuando eso sucede, lo que acostumbran es dejar el bulto en medio camino porque el burro no puede cargar más de 50 kilos.

Ante la falta de veterinarios y remedios, cuidar al animal está entre los mandamientos más respetados de Tariquía. Cuando un caballo, burro o mula retorna de un viaje largo, entra en cuarentena y lo deja libre durante 30 días

Walter Arnold, el padre de Iván, si bien nació en Tarija en 1924, hizo vida en Tariquía sin saber que en Cambarí iba a encontrar la muerte el 17 de septiembre de 1983, a la edad de 59 años, tras recibir molestias cardiacas.

“Esa es la realidad de un gran número de familias. Casi todos tienen algún pariente que ha muerto por dolor de cabeza o de estómago o por un paro cardiaco”, dice Iván, el nieto de don Carmelo y el hijo de don Walter, dos víctimas de los caminos que nunca llegan.

Hace no más de cinco años, el guardaparque Alberto Nieves soportó el trago amargo de ver morir a su hijo Ervin, de 10 años, en pleno camino, cuando cuatro hombre lo cargaban en un camilla a pasos de atleta. El niño, que tenía un cólico, no aguantó el traqueteo de la ambulancia humana y falleció en la quebrada de Ininmiri, a tres kilómetros de alcanzar el camino carretero.

El viejo Donato López pudo haber sufrido la misma suerte en junio del 2013, cuando en una camilla de trapo ordinario lo sacaron casi muerto hasta Emborozú, el punto más cercano de una carretera asfaltada y de un hospital donde puedan salvarle la vida.

Con 82 años de vida, don Donato, que también es el partero de la comarca, ahora está de pie, fuera de su casa, en una pampa extensa desde donde se disfruta un paisaje espléndido, con la camisa y el pantalón sucios porque acaba de llegar de su chaco.

La única pena que tiene este hombre sin prisa es que cada tres meses tiene que caminar más de 50 km hasta el asfalto, para que un bus lo lleve a Tarija para cobrar su renta Dignidad. Es para estos casos, y para cuando se siente enfermo, que don Donato lamenta que Ebelio Gareca no haya salido triunfante aquella vez cuando se lanzó al vacío para intentar volar