miércoles, 28 de enero de 2015

Ocho paquetes turísticos para disfrutar el Carnaval

Si aún no tienes planes para disfrutar de este Carnaval, la empresa Boliviana de Turismo (Boltur) tiene ocho ofertas para las familias bolivianas, que también pueden ser aprovechadas por los turistas extranjeros.

Lourdes Omoya, gerenta de Boltur, informó a la agencia estatal de noticias ABI que los paquetes turísticos contemplan los destinos de Tarija, La Paz, Santa Cruz y Oruro.

En Tarija, por la suma de 2.162 bolivianos, se podrá disfrutar de cuatro días y tres noches, con alojamiento, alimentación, una fiesta carnavalera y disfrutar de la entrada del Carnaval de la ciudad chapaca.

El otro paquete, en este mismo departamento, incluye la Ruta del Vino, por cinco días y cuatro noches. ¿El costo?: 2.168 bolivianos.

La geranta de Boltur explicó que en el caso de La Paz, el destino es Coroico. El paquete tienen un costo de 1.345 bolivianos por cuatro días y tres noches en cualquiera de los hoteles, Viejo Molino, Río Selva o Jazmines.

En Santa Cruz, la oferta es en el hotel Los Cedros. Allí el turista, por 2.733 bolivianos, podrá disfrutar de cuatro días y tres noches de hospedaje, con alimentación y una fiesta en el hotel.

Para el Carnaval de Oruro, Boltur ofrece un ‘full day’ (día completo), es decir que el paquete contempla solo un día. Este paquete le permite al turista participar del Carnaval desde un lugar en las graderías, ubicadas en la plaza principal de Oruro, desayuno y almuerzo incluido, además de un kit carnavalero que consta de un poncho impermeable, una bandana, una lata de cerveza y una espuma, por 1.380 bolivianos, dijo Omoya.

martes, 27 de enero de 2015

Aiquile A la tierra del charango en bus carril


Viviendas modernas y rústicas entremezcladas de y para todos los gustos, molles, sauces llorones y eucaliptos dispuestos en hileras o dispersos dominan el trayecto desde la avenida Petrolera hasta Sacabamba en el Valle Alto, una planicie de fértiles tierras donde aún es posible contemplar uno que otro cultivo de maíz, como resabio de lo que en algún tiempo fue el llamado “Granero de Bolivia”. Antes de llegar a Tarata hace su aparición el espectacular espejo artificial de agua de La Angostura, en cuyas orillas se construyeron restaurantes, casas de campo y parques recreacionales que ofrecen paseos en bote e invitan a disfrutar de momentos inolvidables en compañía de la familia. En Cliza se hace una breve parada al frente del puesto de una “caserita” con el fin de aprovisionarse y no pasar hambre durante el prolongado, pero espléndido viaje. Éste es el retrato del primer tramo de un recorrido singular a través de una ruta alterna que utiliza un medio de transporte poco usual que se resiste a morir por el paso del tiempo: el bus carril.

Los perritos enloquecían al verlo, ladraban y a la par corrían sin cansancio; en contraparte, burritos y toritos asustados por los bocinazos, en lugar de hacerse a un lado de los rieles, trotaban por delante, constituyéndose en una distracción aparte. No faltó algún mal conductor que ignorando la preferencia de paso respecto al bus carril, detenía su coche sobre los rieles o raudamente los cruzaba sin medir consecuencias.

Las gestiones e insistencia de los lugareños ante las autoridades para que el servicio ferroviario del bus carril (el único en funcionamiento) siga subsistiendo en medio de la modernidad, no fueron vanas, pues éste se acomodó a sus necesidades convirtiéndolo en una herramienta impres-cindible. Hay que tomar en cuenta que alrededor de quince poblaciones, entre grandes y pequeñas se benefician de él, dejando y recogiendo en sus 218 kilóme-tros de travesía a pasajeros, las más de las veces abarrotados de productos de toda índole.

Su diseño colorido (franjas horizontales azules sobre un fondo amarillo chillón) realza su vieja carcasa, en la parte frontal superior lleva impreso el número 253. Examinándolo bien, no es más que un bus “transformer”. La carrocería corresponde a un Dodge -calculo- de inicios o mediados de la década de los cincuenta, al que además de quitarle las ruedas convencio-nales para adaptarlo a los rieles, le pusie-ron un motor Nissan que se alimenta ex-clusivamente de diésel.

La Cumbre brinda hermosos paisajes a todo el que se atreve a seguir despierto, a partir de este punto la naturaleza se vuelve más agreste. Un caudaloso río que excavó un profundo cañón se convierte por un buen trecho en el fiel compañero de la ruta. Puentes que dan la impresión de que se está volando sobre este río de aguas turbulentas y turbias debido a las recientes lluvias, son otro atractivo. Debería llamar-se la “Ruta de los 17 túneles”, quizás algo inédito en Bolivia, a pesar de que ya tiene décadas de antigüedad desde que fue inaugurado en 1932; o quizás -hasta hoy- nadie o muy pocos le dieron la importancia que amerita como un potencial destino turístico. Al principio pensé que a lo más contaría cinco o seis túneles, pero se suce-dían una tras otro, a veces con un signifi-cativo intervalo de distancia; cuando me-nos lo esperaba aparecía otro y otro. Uno de los últimos -el más extenso- probable-mente tenía 1 kilómetro de largo, y destaco que en dos de los primeros túneles vi re-volotear murciélagos fastidiados por las luces y el ruido provenientes del bus carril.

En el descenso de La Cumbre habían lugares que me recordaban por su pare-cido topográfico a los alrededores de Un-duavi (cerros semi verdes), el preámbulo de los Yungas paceños. Más allá, la vege-tación de muchos sectores adquiría gran similitud a la de la región del Chaco (bos-que seco chaqueño). Para decepción mía y de muchos amantes de los viajes, la ruta no ingresa a Mizque, la capital de la pro-vincia del mismo nombre; solo se la puede contemplar desde la distancia, sobresa-liendo de entre sus construcciones su pe-culiar iglesia.

La región en su conjunto se caracteriza por ser una de las más pobres del país, y no lo digo yo, así lo dicen las estadísticas e indicadores, pues el porcentaje de po-breza está por encima del promedio nacio-nal. En Vila Vila o Pajcha, no recuerdo exactamente el lugar, un señor quechua parlante de mediana edad abordó el bus carril con pala en mano. Mantenía la mirada fija hacia delante, siempre alerta como absorto en su mundo; cuando detectaba algún peligro que ponía en riesgo la normal marcha, sin pérdida de tiempo bajaba para liberar a los rieles de tierra, piedras y barro, resultado de los arrastres y derrumbes que trae la época de lluvias. La suerte de este buen hombre era como para desgarrar el corazón, por solo unos cuantos “pesos” realizaba este sacrificado trabajo.

Valles fértiles, puentes, ríos, túneles, árboles, rieles sin fin y sobre todo gente amable y trabajadora es lo que ofrece esta ruta. Quedaron grabados en mi mente a la espera de reeditarlos en un futuro próximo.

Disfrutar de Aiquile, la Capital del Charango ubicada al sureste del departamento de Cochabamba fue otra experiencia… otra historia que contar.

lunes, 26 de enero de 2015

Potosí estará en Feria de Turismo

El secretario de Turismo y Cultura del Gobierno Autónomo Departamental, Osvaldo Cruz, informó que Potosí estará presente en la Feria Internacional de Turismo 2015 que se desarrollará del 12 al 14 de marzo en la ciudad de La Paz, en el escenario de la feria Chuquiago Marka.
Dijo que se ha logrado hacer la reserva de uno de los espacios grandes en el pabellón nacional que ofrece la feria, con la finalidad de cumplir la promoción de Potosí de diferentes atractivos turísticos.
Comentó que la experiencia de la promoción y presentación de atractivos que se hizo en la ciudad de Uyuni en ocasión de la competencia del rali Dakar 2015, servirá como experiencia y ejemplo para participar de la feria de La Paz.
La feria de La Paz también contará con la presencia del Gobierno Municipal de Colquechaca que promocionará la ciudad de piedra Aullagas y el templo de Surumi; Pub restaurante El Empedradillo, con gastronomía y turismo de aventura; la Alcaldía de Potosí, con varios de los atractivos de la ciudad y el área rural y la empresa Hidalgo Tours, que mostrará las bondades del hotel de sal de Uyuni.
También estarán presentes varias instituciones de la ciudad de Uyuni, entre ellos agencias de viajes, de servicios de expediciones, la agrupación Pueblos Mágicos de los Lípez y la red de hoteles Tayka. En la feria internacional habrá una diversidad de actividades como el foro de turismo, patio de comidas, rueda de negocios y presentaciones regionales de cultura.

domingo, 25 de enero de 2015

Miradores que acercan al cielo

Los comunarios asentados en las riberas del lago Titikaka poseen al menos siete tesoros paisajísticos que pocos ojos han tenido el privilegio de ver, hasta hace poco.

Y es que recientemente los ribereños revelaron “el mapa de sus tesoros paisajísticos” a la Unidad de Turismo Comunitario del Viceministerio de Turismo y ésta los está convirtiendo en modernos miradores.

Uno de los siete puntos es el mirador de Silaya (poblado situado en el municipio de Tiquina), donde se está edificando un restaurante, refugios y baños para los turistas que deseen admirar desde el ganado y los cultivos de 35 familias que viven ahí, hasta las orillas del Titikaka.

Por otra parte está el mirador de Llamacachi, desde donde se puede apreciar la frontera con el Perú.

Otro mirador que no se puede dejar de mencionar es el Chirapaca, desde donde no se ve el Titikaka, pero sí los nevados.

Estrellas de Hollywood viajan al Titikaka por conocer a los Limachi

La esquina de los Limachi, colmada de réplicas de balsas que se usaron en expediciones mundiales, corrales de llamas y chozas de barro, es la más cotizada dentro del único hotel cinco estrellas y complejo turístico que hay a orillas del lago Titikaka, Inca Utama.

La fama que se ha ganado esta familia, considerada pionera en la construcción de balsas de totora (planta que crece a orillas del lago Titikaka), ha rebasado las fronteras nacionales. Solo en los dos últimos años reconocidas personalidades y estrellas de Hollywood llegaron hasta “su esquina” para conocerlos.

Entre ellos están el actor Jim Carrey e incluso el dueño de la marca italiana Diesel, Renzo Rosso.

La llegada de estas personalidades ha sido mantenida en reserva, por lo menos durante su estadía, a solicitud de ellos mismos.

Testigos revelaron que Carrey, Rosso y otros famosos llegaron al Titikaka en jets (aviones a reacción) privados, y con la finalidad de evitar alborotar a los huéspedes o a otros turistas, influenciaron económicamente para que el hotel Inca Utama cierre sus puertas durante su permanencia.

De esta manera, los ambientes se convertían exclusivamente para ellos y sus acompañantes.

Pero ¿por qué los Limachi son los rockstars del Titikaka?

Esta familia incursionó en la construcción de balsas de Totora en 1947 y desde entonces sus construcciones han sido usadas por National Geographic, BBC, investigadores y demás, en expediciones por mares de Egipto, Noruega, Marruecos y una decenas de países del mundo.

Durante unos buenos años, los Limachi se abocaron únicamente a la construcción de balsas y recién el año 2002 formaron parte de una expedición.

Fermín Limachi, sobrino del precursor de las balsas de totora, fue el primer boliviano que participó en una expedición.

Abora II era el nombre de la balsa a la que Fermín se subió en calidad de expedicionario y constructor.

Cuenta que aquel año, transportaron el Abora II, por piezas, hasta Arica (Chile) en camión y posteriormente un avión llevó la balsa hasta Egipto, de donde partió junto a otras nueve personas.

En total navegaron durante 65 días por el Mediterráneo, con la finalidad de comprobar si las balsas de totora resistían una navegación contra viento y marea.

DETALLES

Actualmente, los Limachi están en proceso de construcción de una balsa con la que pretenden dar la vuelta al mundo a principios de la siguiente gestión.

Según Demetrio Limachi, la construcción de la balsa tomará por lo menos unos tres meses, debido a que se debe seguir todo un proceso.

En principio se recolectan totoras, luego se las hace secar, posteriormente se las trenza, a continuación se forman las partes principales de las balsas y finalmente se las ensambla.

FINANCIAMIENTO

Las expediciones de la familia Limachi hasta ahora han sido por etapas y demandan una inversión de hasta un millón de dólares.

El financiamiento para la construcción de estas balsas habitualmente proviene de empresas privadas.

“SU ESQUINA”

Los Limachi están instalados en un sector del hotel Inca Utama. Ahí Demetrio Limachi tiene su oficina donde, con mucha cordialidad, invitó a pasar a OPINIÓN.

Sus muros son de adobe y sus muebles, como no podría ser de otra manera, están hechos con totora.

En días donde no hay mucha afluencia de turistas, Demetrio Limachi se encierra en su oficina para diseñar balsas a escala que son comercializadas a los visitantes hasta por 15 bolivianos.


Flamean las kimsa charañas por los cielos de la cultura Chiripa

Ciento cincuenta “sobrevivientes” de una de las culturas más antiguas de la región andina, la Chiripa, desarrollan un modo de vida basado en peculiares leyes comunitarias.

“Nuestros estatutos orgánicos dicen que todos los mallkus (término aymara que hace referencia a una autoridad política) tenemos que contar con una kimsa charaña (un chicote de tres lazos)”, señala con gran orgullo una exautoridad chiripa, Luis Choquehuanca.

Y es que en esta comunidad, emplazada a unos 110 kilómetros de la ciudad de La Paz, a orillas del lago Titikaka, la única justicia que rige es la comunitaria.

Por esta razón, todos los mallkus chiripa tienen la obligación de portar una kimsa charaña durante todo su período de mandato.

El chicote varía de grosor, de acuerdo con la jerarquía de sus cargos. El más voluminoso pertenece al mallku mayor.

CHICOTEAN CADA MES

Pero... ¿Este instrumento solo simboliza el grado de autoridad que tienen los mallkus?

Grande fue la sorpresa al oír decir a Choquehuanca que no.

“Hay que sacar el chicote para que nos respeten”, dice Choquehuanca, a tiempo de indicar que al menos dos veces al mes usan sus kimsa charañas para “que nadie humille a la comunidad”.

Supuestamente, en algunas ocasiones los chiripas se enfrentan a personas de comunidades aledañas por tierras y ahí es cuando los mallkus intervienen para chicotear.

Tras determinar quién es el culpable, el consejo de mallkus lleva al comunario “problemático” a un ambiente cerrado y reservado para darle uno o dos chicotazos. De esta manera los mallkus ponen orden en Chiripa.

HISTORIA

El chicote es solo uno de los elementos de la vestimenta Chiripa que ha sido rescatado por las autoridades comunitarias, hace unos ocho años, con la finalidad de mantener viva la cultura de sus antepasados.

Otro elemento que retomaron es el poncho, confeccionado artesanalmente con lana de oveja.

Las mujeres de la comunidad son las que se encargan de confeccionar esta prenda de vestir y, en el caso del poncho, suelen demorar hasta medio año en acabar uno.

RENACIERON

Esta revalorización de la cultura, según los chiripas se está acentuando desde que Evo Morales asumió la Presidencia.

Con un nudo en la garganta, un chiripa de la tercera edad, Mario Guaricuna rememora que antes del año 52 él y su familia solo vivían para servir a sus patronas.

Guaricuna todavía recuerda que eran dos hermanas, Sarah de la Peña y la viuda de Iturralde, ambas, dice, eran “dueñas de los chiripas y sus tierras”.

“Nos hacían trabajar harto y no nos pagaban, nos castigaban, no querían que aprendamos nada... Por eso yo he escapado al cuartel de La Paz, ahí por lo menos he aprendido a firmar”, asegura.

Al igual que él, muchos chiripas guardan en su memoria recuerdos dolorosos de aquellos días.

Sin embargo, el concepto que los chiripas tienen de aquella hacienda donde moraban las “amas” dejará de ser el mismo, pues gracias a un proyecto del Ministerio de Culturas, en coordinación con el Viceministerio de Turismo, la edificación se convertirá en un hotel donde los turistas podrán albergarse.

Actualmente, la hacienda Iturralde está en proceso de remodelación y se prevé que en los próximos meses sea entregada.

Una fecha conveniente para visitar a esta atractiva cultura es el 21 de junio, pues organizan un solsticio de invierno.

Wallake es el plato típico de los chiripas

Wallake es el nombre del plato típico de los Chiripas.

Se trata de un caldo de carachis (pescados nativos del lago Titikaka), acompañado de papas, chuño y q’oa.

Este último ingrediente es una planta originaria de Chiripa que deja un sabor particular en este platillo.

Restos arqueológicos y otros atractivos

En las tierras donde moran los chiripas se hallaron hasta la fecha al menos 1553 restos arqueológicos. Entre ellos hay un templete semisubterráneo, edificaciones de doble muro, entre otros.

Todas estas piezas, además del museo y los paseos en canoa, se constituyen en los principales atractivos turísticos.

En el Titikaka dos astros salen a la vez

La teoría de la armonía de opuestos no puede estar mejor materializada que en las aguas del lago Titikaka, donde un par de islas casi contiguas son la posada de dos astros opuestos, el sol y la luna.

Sin mayores complejidades, y como símbolo de gratitud a ambos astros, sus habitantes nombraron a las dos porciones de tierra flotantes Isla de la Luna e Isla del Sol, 8 kilómetros distantes una de la otra.

La primera es habitada por unas 25 familias que han sido bendecidas por la naturaleza.

Y es que su isla les brinda tierras productivas, debido a que está rodeada de las aguas dulces del Titikaka, pero a la vez los aisla de servicios básicos como la electricidad.

Esta ausencia es paliada con paneles solares por los adultos, mientras que los niños de cachetitos colorados, por exceso de sol y frío a la vez, al caer la noche encienden fogatas a orillas del lago.

El panorama en la Isla del Sol es más místico, pues cada vestigio que hay en el lugar tiene su propia historia.

Por ejemplo, hay restos de un palacio que supuestamente era habitado por las “Vírgenes del Sol”, unas mujeres “escogidas” que aprendían varios oficios para llegar a ser esposas de los incas.

Comunarios revelan inéditos paisajes en las riberas del Titikaka

Tal parece que escondida en el lago navegable más alto del mundo no solo está la “Atlántida Andina”, como dice la teoría del escritor británico Jim Allen, sino también culturas que muchos creían desaparecidas, como el caso de los Chiripa.

De esta última, una de las culturas más antiguas de la región andina, aún quedan decenas de “autonombrados” descendientes que están asentados en la península del municipio de Taraco (a 90 kilómetros de La Paz).

Pese a que solo algunos chiripas, aquellos que tienen buenos años encima, son los que más arraigado tienen en su imaginario los saberes y prácticas culturales de los auténticos Chiripa, los actuales habitantes se esmeran en aprender de ellos no solo para preservar su cultura, sino también en exteriorizarla por medio del turismo comunitario.

Al igual que ellos, existen varias comunarios asentados en las riberas del lago Titikaka (escritura que se remite al origen quechua de la palabra y que significa “puma de piedra”) que están despojándose del tabú hacia lo ajeno, para apostar por el turismo.

Siguen esta línea al menos nueve poblados: Silaya, Santiago de Huata, Ajllata, Achacachi, Huarina, Huatajata, Huarina, Guaqui y Taraco.

Gracias a su apertura a los turistas, los comunarios en coordinación con el Viceministerio de Turismo develaron recientemente una serie de parajes turísticos poco convencionales.

TESOROS PAISAJÍSTICOS

El descubrimiento de dichos parajes es, desde luego, mérito de los dueños del Titikaka.

Y es que, con motivo de desarrollar sus actividades agrícolas y de pastoreo, los pobladores emprenden a diario largas caminatas por medio de las cuales redescubren día a día senderos, entran en contacto con especies de flora y fauna y, lo más importante, reposan en sitios que otorgan una vista privilegiada del Titikaka.

Este año, quienes visiten el Titikaka tendrán acceso a esta riqueza paisajística, gracias a siete nuevos miradores desde los que se divisa un nuevo rostro del Titikaka.

MUSEOS

Sin embargo, los paisajes no son la única novedad en este cotizado destino turístico, sino también los museos, los restos arqueológicos, la gente y las historias que los envuelven.

Lo último es quizá lo que determina la atracción por todo lo previamente mencionado.

Y es que la naturaleza mística del Titikaka ha propiciado el surgimiento de varias historias míticas, para algunos, y reales para otros.

Por ejemplo, en uno de los hoteles más lujosos que se construyó a orillas del Titikaka, Inca Utama, hay un ambiente dedicado especialmente a contar la teoría de la “Atlántida Andina”.

El documentalista y antropólogo Michael Maldonado indicó que, según el antropólogo británico Jim Allen, la Atlántida se hundió en el lago Titikaka.

Para Jim Allen, la Atlántida se encontraba en el departamento de Oruro, cerca del lago Poopó.

Allen concluyó esto basándose en la hipótesis de la descripción platónica de la Atlántida: “una planicie rodeada de montañas”.

Además, la mitología andina refuerza el relato atlante, pues los pobladores del río Desaguadero relatan de generación en generación que en la antigüedad había una ciudad situada al borde de un lago, que fue castigada por los dioses y sumergida en el mar. Una historia similar está reflejada en el mito platónico.

En agosto de 2002, Geographical Exploring Bolivia Akakor realizó una expedición en el Titikaka y hallaron estructuras, vasijas de cerámica y otros restos que son presumiblemente de una civilización.

miércoles, 21 de enero de 2015

Mirador de la Loma de San Juan aumenta el comercio



El Mirador de La Loma de San Juan ya es un referente turístico en Tarija, ya que se trata de un lugar al que acuden invariablemente los visitantes que llegan de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y otros departamentos del país, así como de la República Argentina y otros países.

Los grupos de turistas ingresan sin pausa, pese a la intermitente llovizna que caracteriza a este mes de enero en la capital chapaca. Algunos llevan ponchillos de plástico para protegerse, otros usan paraguas, pero la mayoría camina bajo la lluvia hasta llegar al Mirador, donde contemplan los paisajes que se divisan desde ese punto de la ciudad.
A simple vista se observa que la mayoría son turistas, familias enteras, adultos, jóvenes y niños.
“Mirá, allá está la Catedral, y allí la Terminal…”, juegan los niños a ubicar los diferentes puntos de la ciudad. Visten ropa de verano y hablan con acento cruceño. “Sí, venimos de Santa Cruz a conocer esta ciudad, y se ve muy lindo desde de aquí. En el hotel nos han aconsejado venir a este mirador”, explica Joselo Chávez, que vino de Santa Cruz con su familia a conocer Tarija por primera vez.
Pero igual se observan personas con vestimentas típicas de La Paz y Potosí, quienes llegan en familia, para mirar desde lo alto la capital chapaca.
Para las comerciantes que venden alimentos en la salida del Mirador, la inauguración de este destino turístico ha tenido un impacto positivo, ya que el movimiento permanente de personas les permite vender más de sus productos consistentes en helados, refrescos, pipocas y otros alimentos.
Corina de León es una vendedora de refrescos que atiende a pocos pasos de la puerta del Mirador. En su caso sí ha habido un incremento de las ventas. “Sí, viene más gente todo el tiempo, para mi hay venta. También vienen los turistas de Argentina y compran las ollas de barro, los floreros y las macetas que se venden aquí”, afirma.
Los visitantes pueden ingresar por la parte frontal, donde se encuentra la pasarela o pueden ir por la calle Cochabamba e ingresar por la calle comercial que se estableció hace décadas alrededor del mercado La Loma. Esto motiva que además de visitar el Mirador, paseen por los comercios y ocasionalmente compren algo.
Por una parte la existencia del Mirador ha generado mayor movimiento comercial en el lugar, sin embargo, de acuerdo a doña Marcelina Nina, quien se dedica a la venta de ropa en una tienda alquilada en la calle Corazón de Jesús, en la cual vende hace 35 años, la venta es escasa. “No hay venta, los alquileres han tenido que rebajar porque ya no vendemos, desde que comenzó la construcción del nuevo mercado y no se acaba hasta ahora”, revela.
“Muchos compañeros se han ido a vender al Campesino porque aquí ya no había venta, yo me he quedado porque espero que mejore cuando acaben la obra del mercado”, dice refiriéndose a la construcción de la nueva infraestructura del mercado La Loma, que antes de la aparición del mercado Campesino era el centro de abasto obligatorio de las amas de casa para los domingos.
“Ahora ni en la feria de los domingos hay venta, un poco nomás vendemos de lo que vienen a ‘los chinos’, que venden cositas más baratas y atraen gente”, comenta refiriéndose al denominado “Mercado Chino”, donde se ofertan insumos para la construcción, relacionados a la instalación eléctrica o sanitaria, entre otros.
El Mirador luce bien, muy verde en esta época y desde cualquier punto de vista se observan paisajes muy atractivos a lo lejos, y también aspectos propios del barrio La Loma, su iglesia y otras construcciones con características coloniales.
Empero, es evidente que falta concluir algunos detalles que se manifiestan debido a la lluvia, como el asfaltado de la calle anterior a la entrada principal del Mirador.
Según doña Corina, un aspecto fundamental que deben tomar en cuenta las autoridades es dotar de un sereno a la nueva infraestructura ya que por las noches ingresan al mirador niños, jóvenes y bebedores consuetudinarios que dañan el ornato público.
Esto se puede apreciar sobre todo a partir de los grafittis que han sido pintados en las pocas paredes del Mirador y que con mayor probabilidad deben haber sido escritos por la noche.
También es necesario un contenedor de basura para evitar que debido al flujo de gente, y a la actividad comercial de la zona, se acumule basura que por ahora es depositada en un rincón muy cerca de la puerta de entrada al mirador.

lunes, 19 de enero de 2015

Aproveche el feriado haciendo turismo interno

Este 22 de enero, feriado por la fundación del Estado Plurinacional de Bolivia, puede ser una buena oportunidad para salir de la rutina y visitar los diversos destinos turísticos que tiene el departamento. Aquellos que puedan ausentarse del trabajo el viernes tendrán un puente vacacional de cuatro días (jueves a domingo) que les permitirá retornar a la rutina laboral renovados, así lo confirma el sicólogo organizacional Juan Domingo Fabbri.

“Cualquier viaje que se hace trae una renovación sicológica y emocional, sobre todo si es un lugar nuevo y donde se puede descansar. Hacer una actividad diferente es altamente renovador para la persona, pues todo aquello que ayude a salir de la rutina es tremendamente positivo”, recomendó el experto en temas de recursos humanos, lo que da pie para hacer un mapeo imaginario de los estupendos lugares que se pueden aprovechar.

Trazando el mapa
Al norte del departamento, recorriendo 120 kilómetros, hay destinos fáciles de acceder que conservan el espíritu característico de los pueblos del oriente, como Portachuelo, Buenavista, Buen Retiro, San Carlos, San Juan y Yapacaní, que además de ofrecer una destacada oferta culinaria, conectan al Parque Amboró, donde se puede disfrutar de aguas cristalinas y avistamientos privilegiados de flora y fauna.

Asimismo, si su interés es llegar hasta los pueblos de las Misiones, lo puede hacer ingresando por San Javier, primer templo jesuítico, de topografía ondulada y famosos horneados típicos, y avanzar hacia Concepción, donde, además de recorrer la catedral, puede aprovechar para visitar la represa y sitios naturales para avistar las peculiares orquídeas. Si el tiempo le permite seguir adelante, puede llegar a San Ignacio de Velasco, la población de mayor desarrollo de la chiquitania.

La sugerencia es quedarse en San Ignacio como centro de distribución y después visitar los pueblos con sus respectivos templos de San Miguel y Santa Ana, no distantes de esta capital provincial.

Otra manera de ingresar a las Misiones es por la carretera que vincula Santa Cruz con Puerto Suárez, en la frontera con Brasil. En este recorrido se puede visitar San José de Chiquitos (tiene el único templo construido con piedra). Luego se puede avanzar hacia Chochís, donde se levanta el santuario de la Asunta. Este es un sitio enclavado entre rocas y que maravilla por el trabajo que ahí se exhibe de obras de arte en madera.

El recorrido por este camino continúa hacia Roboré, la Perla del Oriente, con balnearios naturales y sitios paradisiacos. A este lugar se suma Santiago de Chiquitos, que es la puerta de ingreso a la reserva del
Parque de Tucabaca.

La lista no estaría completa si no mencionamos Samaipata, al noreste de la ciudad, a dos horas y media de tránsito por la carretera, con clima agradable y un monumento arqueológico: El Fuerte. Si desea seguir llegará al valle de Mairana o si su interés es conocer Vallegrande, la cara que ofrece este pueblo actualmente es distinta. Ahí puede ‘sacarle el jugo’ a la época de durazno, uva y manzana

Lago de riquezas: Historia, desarrollo y paisajes

El bus recorre un largo camino de tierra flanqueado por árboles. Detrás de éstos ya se nota el verdor de enero, como muestra de la época de cosecha. Al fondo, el azul violáceo del lago con un sol pleno, aunque en esta etapa del año no se sabe lo que a uno le espera...

Así comienza el viaje de un grupo de periodistas de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz por el Titicaca, en una iniciativa del Viceministerio de Turismo para hacer conocer espacios arqueológicos, apreciar el paisaje lacustre y presentar alternativas para la estadía de los visitantes.

El vehículo se detiene en las afueras de una casa amarilla de inicios del siglo pasado, rodeada también por árboles, en el municipio de Taraco, a 88 kilómetros de La Paz. Se trata de la exhacienda de la familia de Abel Iturralde, abogado y político que cumplió un papel importante en el servicio de relaciones exteriores de Bolivia, desde inicios de 1920 hasta finales de 1930.

Dentro de la infraestructura se mantienen los ventanales y pisos de madera y la chimenea, cuyos ambientes servirán como refugio para los turistas.

“Estamos haciendo la refacción, se hizo la fachada y ahora, con el apoyo del Viceministro de Turismo, se está poniendo un techo nuevo”, resalta Rubén Tarqui, encargado del área de producción de Taraco, quien añade que se tiene previsto inaugurar esta obra a finales de febrero.

La delegación de medios de comunicación es recibida por la alcaldesa de Taraco, Virginia Lecoña, quien dirige el recorrido por este complejo turístico de la cultura chiripa, una de las más antiguas de la región andina, anterior a la de Tiwanaku, que se desarrolló entre 1.500 a. C y 100 a. C.

El museo cuenta con un solo ambiente, donde se exponen piezas líticas, vasijas de barro y cráneos. “Queremos apoyar el turismo, mejorar las potencialidades de Taraco; hemos hecho un diagnóstico y encontramos ruinas de la cultura chiripa”, indica Lecoña.

Al salir del pequeño museo uno se encuentra con una malla perimetral, que protege un templete semisubterráneo.

El antropólogo y documentalista Michael Maldonado explica que estos restos arqueológicos tuvieron una vocación ritual ligada a los seres del Manqhapacha (submundo o profundidades de la tierra).

Alrededor del templete, que tiene una dimensión de 23 metros de norte a sur y 21 metros de este a oeste; se encontraron habitaciones de doble muro con nichos que servían para guardar alimentos. Tarqui menciona que aproximadamente ocho hectáreas contienen vestigios de los chiripa. “Ahora falta el financiamiento, porque cada centímetro tiene su costo”.

Un escape al lago

Después de conocer los vestigios de una de las civilizaciones más antiguas del continente americano, el bus recorre el camino hacia Guaqui, el primer puerto internacional de Bolivia, que reúne en un complejo la historia de los pueblos lacustres, sus tradiciones, máscaras y trajes antiguos de morenada, diablada, kullawada y otras danzas; santos y vírgenes en retablos pequeños, además de locomotoras que muestran la etapa de gloria de este municipio de la provincia Ingavi.

En el puerto, donde el Buque Multipropósito espera la llegada de turistas, también aguarda un aliscafo (embarcación a motor provista de patines y alas que se desliza sobrevolando el agua) para transportar a la delegación.

Después de más de una hora de recorrido, la embarcación arriba a la Isla de la Luna, un lugar donde se respira aire puro y tranquilidad. En la orilla, un grupo de niños juega en torno a una pequeña fogata, que da la sensación de que la maldad nunca llegó a esta región del lago.

Una de las ventajas de la visita a este lugar es que los turistas duermen en viviendas de las familias que habitan la isla, aunque se carece de agua potable, baños privados y energía eléctrica constante. “Estamos comenzando a hacer refugios con baños privados. En la isla no tenemos vertientes, solamente una bomba de agua, y sacamos el líquido del lago, con esa agua estamos preparando la comida, aunque siempre hacemos hervir”, explica Porfirio Mamani, coordinador de turismo comunitario de la asociación Warmitaki, que reúne a los comunarios para coordinar el recibimiento y alojamiento de turistas.

Las 50 familias de la Isla de la Luna emplean energía solar o baterías para la iluminación de sus viviendas y para hacer funcionar sus televisores o radios.

“Hemos solicitado la provisión de energía eléctrica, pero la distancia no nos favorece, por ello nos dieron paneles solares, pero nosotros seguimos pensando en tener electricidad”, asevera Mamani.

El amanecer, rodeados por el azul del lago, es inigualable, es como ser testigos de la creación de un mundo de tranquilidad, con las nubes que parecen haber dado un descanso, luego de haber descargado su furia durante toda la noche. Después de un delicioso café caliente con pan y mantequilla, la comitiva se dirige al otro lado de la isla, donde moraron las vírgenes incaicas y los presos políticos.

La serpiente sin cabeza

Según las leyendas, en una de las luchas constantes entre las montañas, el Sajama y el Huayna Potosí se declararon la guerra. El Sajama sacó a todos los animales de la selva, incluida una serpiente (la Isla de la Luna). Para atacar a las huestes del Huayna, la serpiente abrió un estrecho en Tiquina y estaba a punto de atacar a la Isla del Sol. Cuando la descubrieron, le bajaron la cabeza con una honda. Por eso, la Isla de la Luna tiene forma de una serpiente con la testa cortada.

El aliscafo recorre unos cuantos minutos los márgenes de la serpiente sin cabeza para llegar al otro lado de la Isla de la Luna o Coati, que hasta la década de los 70 sirvió de cárcel para prisioneros políticos.

De aquella prisión ya no quedan restos, sino que se aprecia el Templo de las Vírgenes o Iñak Uyu, una construcción que mantiene el patio central con paredes de piedra, muros con puertas trapezoidales y accesos con forma de cruces andinas.

Los incas, después de conquistar a los tiwanakotas, utilizaron este palacio para el descanso y aprendizaje de las vírgenes, quienes estaban divididas en tres grupos: las wayrurus, las más bellas, quienes debían permanecer vírgenes y prepararse para ser maestras; las paco aqllas, quienes se preparaban para ser esposas de los incas más sobresalientes, y las yura aqllas, que se encargaban de la limpieza de los dormitorios y el campo y debían ser parejas de los incas secundarios. Adentro también se encontraba Mama Coya, o mujer de oro, quien era una especie de reina. “Era una especie de centro de educación para mujeres, donde aprendían a preparar alimentos, vestimenta, normas de comportamiento y aseo”, dice Mamani.

Las rutas del desarrollo

Al cruzar otra vez el lago, el grupo se dirige a Santiago de Huata, donde está el antiguo puerto de Pucuro Grande y la iglesia Virgen de la Natividad, una de las más antiguas de la Colonia, como principales atractivos.

Después de unos cuantos minutos de recorrido en el autobús se vislumbran las primeras casas de Achacachi, una de las que presenta mayor desarrollo en la región lacustre. No por nada, la delegación es recibida por decenas de toritos, mototaxis fabricados en India que fueron habilitados para el transporte de pasajeros y que recorren toda la urbe.

Los edificios neoandinos o cholets, viviendas diseñadas por Freddy Mamani, también forman parte del panorama del centro achacacheño, donde el movimiento de gente es casi ininterrumpido en esta ciudad intermedia.

La concejal Sofía Silvestre informa que los principales atractivos de Achacachi son el Illampu, la fabricación de instrumentos de viento en Walata, además de ser la cuna de los Ponchos Rojos, “la vanguardia del Gobierno, porque aquí ha nacido el proceso de cambio”.

A través del verdor de las plantaciones que contrastan con el lago Titicaca hay sitios que esperan ser descubiertos, investigados y visitados por la cada vez mayor cantidad de turistas nacionales y extranjeros, en un escape por el Titicaca.


Nace la ruta de los cholets, una propuesta turística en El Alto

Todo comienza en la parada de la línea Amarilla del teleférico, que es el primer punto de un circuito turístico que se creó en El Alto, con el fin de mostrar -entre otros detalles- la arquitectura andina. Esta se expresa en imponentes edificaciones de colores estridentes que ostentan un chalet encima.

El guía es Wilfredo Poma, propietario de la Fundación Saraña, es un alteño que decidió impulsar "rutas alternativas” para dar a conocer los lugares más representativos de esta ciudad, como estas viviendas que fueron noticia en el mundo por su peculiaridad.

"¡Están por todos lados!”, dice un visitante. Los extranjeros que toman el tour no esperan ni un segundo para sacar sus cámaras y tomar fotografías de estas casas.
Las miran como si fueran "de otro planeta”. Y es que cada una es diferente a la otra, y pareciera que compiten por ser la más extravagante. Parte del asombro se debe a lo recargado de las fachadas en cuanto a sus colores y diseños.
"¿Por qué son así?”, pregunta un francés. Tiene los ojos muy abiertos y da la impresión de que no quiere perderse ningún detalle. Hoy, Poma ayudará a absolver esa pregunta.


"Este circuito turístico es para impulsar a El Alto, porque es una ciudad digna de visitar. Esta arquitectura es interesante y por eso la incluí en la ruta para que los turistas conozcan más a fondo estas casas”, comenta.
El costo del paquete turístico por persona es de 350 bolivianos, que incluye -entre otros puntos- la visita al epicentro de la guerra del gas, donde se cuenta lo que significó esa gesta en la historia reciente del país; o la "calle de las cholitas”, un pasaje donde se comercializa productos para la mujer de pollera.
El inicio del recorrido
La ruta comienza en el "corazón de esta ciudad”, la Ceja, donde ya se divisan casas de este tipo. Lo que más asombra son los adornos que ostentan las fachadas y los degrades de tonos rojos, verdes, amarillos, azules, que son los más utilizados en estas construcciones.

"Los colores de estas casas vienen del aguayo. Parece que brillan, pero es por el degradé, que es una técnica ancestral, que se ve reflejada en los textiles”, explica Poma, antes de comentar que los diseños se inspiran en la cultura Tiwanakota.

La segunda parada es la zona 16 de julio, que es uno de los barrios donde -asegura el guía- hay más de estas edificaciones. Wilfredo relata que el constructor de la mayoría de estas casas es el arquitecto Freddy Mamani a quien llama "El Mamani Mamani de la arquitectura”, pues construye cada una de ellas como si fuera una "obra de arte”.



"Muchos creen que no es arte porque no sigue los cánones académicos de la arquitectura, pero el arte es libre”, asevera Poma, antes de explicar que en El Alto existen como 100 edificios de este tipo.
Además, comenta que se construyeron viviendas como estas en diferentes partes de Bolivia e incluso expresa que se edificaron en Perú, Chile y Brasil. "Es una arquitectura que se está exportando”, afirma.

La "pionera”

La siguiente parada es la avenida Juan Pablo II, donde se ubica la "primera casa” de El Alto que se construyó de esa forma, según el operador en turismo. Es una vivienda de tonos verdes, que tiene cuatro pisos, y luce el infaltable chalet.

Quienes más impactados quedan por el recorrido son los turistas nacionales, "porque creen conocer, pero se van con mucha información nueva”. Los visitantes extranjeros, en cambio, se marchan maravillados por la enseñanza, y suelen motivar a Poma a seguir adelante con el tour.

"Estas casas son el reflejo del desarrollo de El Alto, somos la segunda ciudad más poblada del país (848.840 habitantes)”, manifiesta el guía. "La siguiente que vengan habrá más de esta arquitectura”, vaticina.



Emerge una nueva alternativa para descubrir la ciudad alteña

La Fundación Saraña ofrece una forma diferente de conocer la ciudad de El Alto, "desde adentro”, como un ciudadano más y así descubrir la historia que hay en sus calles.
La visita comienza en la línea Amarilla del teleférico. Al arribar, el guía turístico Wilfredo Poma dirige a los visitantes hacia la Ceja, para llegar a la "calle de las brujas”.
Poma cuenta que quienes trabajan en esa vía experimentaron las "señales divinas”, como el haber sobrevivido a un rayo. "Gracias a esto ellos tienen cierto poder para ayudar a la gente”.
Después de recorrer esa calle, la siguiente parada es el "Mirador Corazón de Jesús”, donde se vislumbra los nevados Illimani, Mururata, Chacaltaya y el Huayna Potosí. Todos quedan maravillados por la vista.
En este lugar, Wilfredo relata la leyenda de cada uno. "El corazón de Tupac Katari está enterrado a la derecha de la estatua de este mirador. Es por esta razón que este lugar es sagrado”, manifiesta Poma antes de mostrar el lugar donde la gente deja sus ofrendas.
Al seguir la ruta a pie se llega al edificio de El Ceibo y se ingresa a la plaza de comidas, donde se sirve platos como Fricasé de llama y otros a base de quinua como el peske o la phisara.
Después de degustar la comida, el guía lleva a los visitantes a la zona 16 de julio, para que conozcan la "calle de las cholitas”, un pasaje donde destacan los colores de las enaguas a la venta, y donde también se comercializa joyas, sombreros y toda la ropa que usan las mujeres de pollera.
Al terminar el recorrido, todos se dirigen hacia la Universidad Pública de El Alto, donde Poma enseña los murales de esa casa de estudio, y a través de ellos explica "la lucha de los ciudadanos alteños por el acceso a la educación superior”.
¿Por qué no cholets?
Estas casas han recibido bastantes nombres como "arquitectura cohetillo”, "arquitectura popular”, "arquitectura chola”, y cholets la más conocida denominación. Sin embargo, Wilfredo Poma explica que este término no es el adecuado porque puede dar lugar a interpretaciones peyorativas de la palabra.
"El arquitecto Freddy Mamani dice que el nombre adecuado es ‘arquitectura andina’ o puede llamarse ‘alteña’, porque es un estilo recuperado y ahora está en su máximo esplendor”, afirma Poma.

Según este guía hay que "sacar” este término del vocabulario pues "a nadie le gustaría que a tu creación le pongan un nombre que insulte a las personas que viven dentro”.

Punto de vista
Agustín Echalar
Operador en turismo
"Es un atractivo, no cabe duda”
No cabe la menor duda de que es un atractivo turístico para que la gente vaya a El Alto. Todas las personas que vienen a Bolivia pasan por El Alto y cruza éste. Entonces indudablemente es un tema de interés.
Cualquier guía de turismo al recorrer este lugar va a tener que hablar de este fenómeno de las fachadas, de las casas y de esta arquitectura, creer que es material para una visita exclusiva, en términos generales, me parece un exceso de optimismo o un exceso de ignorancia respecto a lo que puede ser un atractivo turístico.

Sal y cielo, una gran aventura

Lugar extraordinario. El New York Times eligió a Bolivia como uno de los 52 destinos turísticos para visitar en 2015. La cadena de noticias CNN destacó al Salar de Uyuni como destino mágico.

El prestigioso periódico estadounidense The New York Times recomienda visitar 52 países del mundo durante 2015, y ubica a Bolivia en el octavo puesto como un lugar “imperdible”.

“Los días de huelga, el transporte implacable y los bloqueos de carreteras son, en su mayoría, parte del pasado”, dice The New York Times, como argumento para visitar Bolivia.

Los viajeros que quieran turismo “amigable” serán recompensados con nuevos atractivos, entre los que está Bolivia, y mencionan el restaurante de Claus Meyer, Gustu, y la Fundación Melting Pot, como lugares que ayudan a “establecer un nuevo tono culinario” en La Paz.

El diario neoyorquino también recomienda visitar las rutas del vino, el turismo de aventura, el Salar de Uyuni, los Yungas, entre otros lugares.

Por su parte la cadena de noticias estadounidense CNN publicó un artículo de la escritora de viajes y fotógrafa sudafricana Sarah Duff, donde resalta la majestuosidad del Salar de Uyuni.

“Bolivia, un país sin litoral, tiene mucho que ofrecerle a los viajeros, desde la selva amazónica rica en vida silvestre hasta caminatas en las montañas de los Andes. Sin embargo, uno de sus aspectos destacados menos conocidos es un sorprendente viaje en un vehículo de doble tracción a lo largo del altiplano, el cual se encuentra en el desierto al suroeste de Bolivia, cerca de la frontera con Chile”, señala Duff.

“Durante tres días, los viajeros pueden disfrutar de un escenario desértico espectacular y de otro mundo... arena de terracota esparcida con rocas volcánicas que evocan las pinturas de Salvador Dalí, volcanes humeando, géiseres echando vapor, campos de lava solidificados y lagunas adornadas con flamencos”.

“La joya es la planicie de sal más grande del mundo: el salar de Uyuni.

Este salar, del tamaño de Singapur, es inmenso y desconcertante, kilómetros de corteza de sal deslumbrante que se extienden en todas direcciones”.

“Cuando te paras encima de esa corteza sientes como si estuvieras sobre la superficie de otro planeta”.

Varios operadores turísticos ofrecen viajes guiados en vehículos de doble tracción, los cuales normalmente incluyen transporte en vehículos Land Cruiser, conductores y alojamiento en refugios básicos y hoteles hechos de sal.

Muchos visitantes inician el viaje desde Uyuni, la ciudad poco atractiva y polvorienta de Bolivia, y finalizan en San Pedro de Atacama, justo en la frontera con Chile.

Para grupos más pequeños y para poder tener la oportunidad de ver la planicie de sal al amanecer, es mejor iniciar en Chile y terminar en Bolivia.

De cualquier manera que lo hagas, es un viaje lleno de aventuras a través de uno de los paisajes más excepcionales del mundo, concluye Duff.

La información de Turismo Bolivia Perú presenta las características del Salar de Uyuni:

Es el más grande en el mundo y está ubicado en el departamento de Potosí, al sur de Bolivia, a una altura de 3.680 msnm y con una superficie de 12 mil kilómetros cuadrados.

Es una planicie de singular belleza por su impresionante espejo de sal que se formó por la evaporación de antiguos mares.

Está conformado por aproximadamente 11 capas de sal, cuyo espesor varía entre los 2 y 10 metros.

El salar se extiende como una enorme plataforma plana y blanca. Se estima que la cantidad de sal que existe en el Salar es de 64 mil millones de toneladas. Adicionalmente el Salar es una de las mayores reservas de litio del mundo.

El Salar de Uyuni es belleza, magia, aventura con paisajes indescriptibles, es un lugar que nos invita a entrar en contacto con la naturaleza rodeado de montañas y volcanes que alcanzan los 5.000 msnm.

El Salar es ideal para los que gustan de la fotografía y el turismo de aventura, es un lugar magnifico para disfrutar de la tranquilidad, es un lugar donde uno puede encontrarse consigo mismo y poder disfrutar de un mundo sin igual.

En el Salar se disfruta de un paisaje similar a la de las regiones polares en las que se funden el azul y el blanco. Sus reflejos generan en el horizonte imágenes de cerros invertidos y un horizonte salino, y hacen de este lugar uno de los mejores sitios para los amantes de la fotografía.

LEYENDA DE THUNUPA

El gran Salar de Uyuni, como toda gran obra de la naturaleza, tiene sus más variadas leyendas.

Una de ellas nace de la cosmovisión andina y tiene su origen en el volcán Thunupa.

Según cuenta la leyenda tradicional, Thunupa era una bella dama que estaba casada con Cuzco.

Cuzco había traicionado a su esposa por una joven doncella llamada Cosuña. Al ver esto, indignada, Thunupa se dio a la fuga por el sector al que llamaban Kachipampa (pampa salada) y allí cayó, justo donde en la actualidad se encuentra el volcán que lleva su nombre.

En este páramo, antes de morir, Thunupa, quien poco antes había dado a luz, lloró con lágrimas tan saladas que éstas y la leche que brotaba de su seno materno, convirtieron el lugar en un majestuoso salar, el salar de Thunupa, actualmente conocido como el Salar de Uyuni.

Cuzco, por su parte, se erige expectante como cerro al este del salar de Uyuni.

El cementerio de trenes

Uno de los impresionantes paisajes que alberga este gigante de sal es el cementerio de trenes, un lugar desolado y plagado de maquinarias ferroviarias antiguas que abre las puertas al pasado de Uyuni, cuando el auge de la minería apuró la llegada de las locomotoras al país.

Una de las primeras rutas ferroviarias creada en 1899, conectaba Uyuni con Antofagasta. Por ella circulaban vagones cargados de plata que salían de las minas de Huanchaca. Este fue el inicio de lo que hoy une la ciudad orureña con Villazón, pasando por Tupiza, Atocha y diferentes pueblos.

El tren era considerado como símbolo de progreso. La imagen de una locomotora causaba gran alegría en los bolivianos de la época, que celebraban con pomposas ceremonias oficiales. Sin embargo, la celebración duró poco porque los trenes se llevaban mineral pero no traían el tan anhelado progreso.

Por muchos años el Estado los administró, hasta que durante el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada los ferrocarriles fueron capitalizados.

A la larga, estos gigantes de hierro y acero se convirtieron en desolados adornos del paisaje altiplánico, constituyéndose como una parte fundamental de la vida de los pueblos por los que atravesaba y de las historias de muchas personas de la época.

Los trenes simbolizaron una hermosa época para los jóvenes que pudieron atravesar el trayecto de los trenes, donde el espíritu aventurero y los proyectos de vida los llevaba a conocer nuevos horizontes. El recorrido quedó marcado para siempre en su memoria junto con las innumerables anécdotas.

El paso del ferrocarril también significó un intercambio turístico con gran afluencia de muchachas hermosas, jóvenes galanes y conocidos personajes de la historia.

Hoy, visitar el cementerio de trenes es una gran experiencia para turistas bolivianos y extranjeros, pues con tan solo dar una mirada hacia atrás, se tiene la impresión de estar en un importante sitio histórico, donde las ruinas son parte de un pasado cercano.

El cielo azul y un viento helado acompañan el paisaje desolado, pero al mismo tiempo refuerzan la majestuosidad del lugar.

viernes, 16 de enero de 2015

Video Viceministro de Turismo evaluó los pros y contras del paso del Dakar por Bolivia

jueves, 15 de enero de 2015

Quime ofrece turismo de aventura a visitantes

Quime expone sus valles y glaciales como los principales centros de atracción y belleza natural, para el esparcimiento y recreación de los turistas nacionales y extranjeros que visitan este municipio ubicado en Sur Yungas de la provincia de Inquisive del departamento de La Paz.

La característica de su topografía presenta distintas atracciones turísticas y pisos ecológicos, ya que Quime se define con dos tipos de clima. Tiene la temperatura propia de un valle y subiendo a los cerros encontramos glaciales, donde se puede practicar distintos deportes en la nieve como: esquiar y caminatas.

Las casas coloniales a la par con el paisaje majestuoso le invitan a conocer todos los lugares turísticos que contiene esta población que se encuentra a una altura de 3002 sobre el nivel del mar.

Los lugares más visitados son: Laguna Naranjani que se encuentra en la cima del cerro “Charnaquini”, los Glaciales y Lagunas son los lugares predilectos de los turistas al igual que las aguas termales de Choquetanga Chico y Villa San Juan que se encuentra en las faldas de los bellos nevados, entre otros centros turísticos, favoritos del que visita Quime.

La encargada de promoción de la Dirección de Turismo de la Gobernación, Eliana Yucra, señaló que el 25 de julio se celebra la fiesta del Apostol Santiago patrono del pueblo y que el turismo en esa temporada crece.

Acotó que existen dos empresas de transporten público que ofrecen sus servicios en la terminal de buses de la ciudad de El Alto, ubicada en la calle 3 y 5.

Les invitamos a visitar esta hermosa población que se caracteriza por tener un clima variado y cada vez va creciendo y desarrollándose, expresó Eliana Yucra.

LA WATIA

Para mucho turistas, la watia se ha convertido en un delicioso plato que se destaca por ser servida en una ofrenda a la Pachamama, este método de cocción se trata de meter la papa, plátano, camote, oca, manzanas, humitas y distintas tipos de carne debajo de la tierra. Esta práctica data de hace miles de años y aún es practicada en la rea rural.

Esta práctica se realiza en todo el calendario festivo del altiplano, sea matrimonios, rutuchas, fiestas comunitarias, semana santa o carnavales, también tiene estrecha relación con los rituales de agosto, cuando se celebra el mes de la Madre Tierra,

Quime es la cuna de la watia por su magnitud e identidad cultural que está marcada por cada uno de los pobladores que al momento de llegar al valle te recibirá con mucho cariño.

PRODUCCIÓN

El emprendimiento de Quime, en conjunto con ONG, se concentra en la distribución de miel que se encarga de ser la principal de 10 comunidades aledañas.

Los diferentes productos como la miel de abejas y sus derivados, medicinas naturales, se hace también agricultura tradicional, cultivo de frutales y se realizan plantaciones forestales con fines de obtención de madera para construcción. En la comunidad viven 53 familias que se dedican a la producción de diferentes rubros agrícolas.

NATURALEZA BENÉFICA

Quime está rodeada de plantaciones de árboles de eucaliptus, de cuyas hojas se extrae el aceite, muy codiciado para la elaboración de productos medicinales y perfumería.

Tiene dos establecimientos educativos que albergan casi a 1.400 niños y jóvenes estudiantes. Tiene cuatro complejos deportivos, un estadio de fútbol y un complejo para la crianza de truchas con la colaboración de una institución no gubernamental.

La carretera ya está asfaltada y promueve el turismo especialmente para aprovechar las aguas termales curativas que se encuentran entre las poblaciones de Quime y Choquetanga. Sus montañas y cerros aledaños son aptos para distintas competencias deportivas, como el descenso de montaña, que actualmente desarrolla una competencia con la participación de conocidos deportistas.

miércoles, 14 de enero de 2015

Vino, naturaleza y tradición, las plazas turísticas de Tarija



Con el objetivo de incrementar los flujos de visitantes al departamento, la Organización de Gestión de Destino Tarija (OGD- T) priorizará para 2015 el impulso a tres ámbitos:

La Ruta del Vino, Turismo de Naturaleza e Historia y Tradición. Sin embargo, está consciente que falta trabajar en capacitación del personal de las operadoras y la limpieza de algunos puntos de llegada.

La presidenta del directorio de la OGD- T, Viviana Ugarte, detalló que la Ruta del Vino y Singani de Altura, es un producto turístico que identifica a Tarija, especialmente lo que es el valle central y es algo muy propio y que ya esta posicionado como destino a nivel local, nacional e internacional.
El otro ámbito de abordaje es el referido a la riqueza natural que tiene el departamento y se debe potenciar el turismo en áreas protegidas que existen en la zona alta como es Tariquía y el Valle de los Cóndores, que es un área con importante potencial para los paseos ecológicos.
Y un tercer campo en el que se trabaja es el de la historia y tradición regionales con productos a desarrollar como la Fiesta Grande de Tarija, El Arte, el Vino y la Vendimia Chapaca, el Abril en Tarija y los distintos eventos culturales religiosos como la peregrinación al Santuario de la Virgen de Chaguaya.
“Son estos eventos culturales que motivan a desarrollar productos en torno a ellos, y en base a esos tres ejes van a ser dirigidas las actividades que este año vamos a encarar”, estableció Ugarte.
La Organización, enfrenta este trabajo de manera interinstitucional, con el sector publico implicado a nivel local en los municipios, y a nivel departamental con instancias gubernativas como la Dirección de Turismo, la de Cultura y ahora se pretende integrar también a la Secretaría de Medio Ambiente porque uno de los productos turísticos tiene relación con la naturaleza.
Otro componente son las empresas privadas compuestas por las operadoras de turismo, los establecimientos de hospedaje, la Asociación Rural de Turismo (Asotur) y sus similares locales como la de Uriondo y San Lorenzo.
En cuanto a la parte académica, OGD- T trabaja con las universidades Domingo Savio, la Católica y Juan Misael Saracho a través de las carreras relacionadas con el turismo. Las actividades están dirigidas al desarrollo del producto, labores promocionales y otras a la sostenibilidad del destino.

Perspectivas
Ugarte considera que el escenario actual es altamente positivo por el incremento de “visibilidad” de Tarija como un centro de distribución de flujos turísticos lo que trae beneficios como el incremento de visitantes, sin embargo está consciente que se precisa una mayor capacitación.
“Cada uno de los servicios que hacen al sistema turístico, el hospedaje, la alimentación, información y transporte tienen que estar capacitados. Uno de nuestros pilares continúa siendo el de la capacitación y mejorar las destrezas de nuestro personal que esta en contacto con el turista, creemos que 2015 va a ser positivo en la medida que sepamos responder con calidad a la gente que llega”, argumentó la profesional.
De acuerdo a su percepción, una fortaleza que atrae a los visitantes es el clima, pero no sólo el natural, sino también el social que se vive en Tarija, la calidez de sus pobladores, el ambiente, el visitante percibe que “aquí se vive de otra manera, es más relajado y más tranquilo”, a lo que se agrega el orden cultural.
Sin embargo, también existen elementos que se deben mejorar como los servicios que se prestan porque cada vez el turista viene con mayor exigencia en general, las personas piden mayor calidad en la atención.
Otro elemento que se debe trabajar es la limpieza y el manejo de la basura. Si bien Tarija muestra como ciudad una cara limpia respecto a otras ciudades en el país, Ugarte criticó que a medida que se pasea por la periferia se encuentra basura y es un tema que debe ser trabajado con la misma población y las instituciones pertinentes

Fines de la Organización de Gestión de Destino Tarija

La Fundación OGD-TARIJA, Organización de Gestión del Destino Turístico Tarija, se ha consolidado como el ente articulador público privado que procura posicionar al departamento de Tarija como un destino turístico con identidad cultural y territorial, competitiva y reconocida a nivel nacional e internacional.
Busca la integración, articulación y participación de los distintos actores de turismo del departamento de Tarija, fomentando el trabajo conjunto entre el sector público y privado para coordinar esfuerzos y hacerlos efectivos.
Constituida en junio del 2010, agrupa a: Instituciones públicas, (Gobernación, Municipios y Sub gobernaciones); Empresas privadas (hoteles, agencias y operadoras de Turismo, guías de turismo, emprendimientos rurales, restaurantes, bodegas, líneas aéreas, etc.); Entidades de educación y formación profesional (Universidades e institutos) y ONG e instancias de cooperación y fomento al desarrollo del sector.
Busca la integración, articulación y participación de los distintos actores de turismo del Departamento de Tarija, fomentando el trabajo conjunto entre el sector público y privado para coordinar esfuerzos y hacerlos efectivos.
Los beneficios de ser parte de la organización es el trabajo conjunto y en consenso con los actores del sector Turismo para la definición de políticas, estrategias y programas para el desarrollo del sector.
La promoción turística del Destino Tarija, la Ruta de Vinos y Singani de Altura y de la oferta de servicios turísticos de sus miembros, a través de la participación y organización de Ferias, Workshops, FAM Tours, Press Trips, Giras Nacionales e internacionales, etc. Además de la participación en el Programa de Capacitación y formación de RRHH para el sector.

La frase

“Coimata forma parte de los circuitos turísticos, pero es una vergüenza que luego del fin de semana esté lleno de basura”
Viviana Ugarte
OGD- T

El turismo en Uyuni subió en 100%

El presidente Evo Morales destacó ayer el incremento del 100% de los espectadores en el paso del Rally Dakar por Bolivia, de 245 mil personas registradas el pasado año a al menos 500 mil este año.
"Antes de empezar con el Dakar se estimaba como 500 mil personas que van a estar, ya sea 450 mil ó 520 mil, es el incremento de casi un 100% de bolivianos en la participación del Dakar”, señaló en conferencia de prensa.
Según datos oficiales, los réditos económicos el pasado año fueron de 61 millones de dólares, generados por el turismo de 245 mil personas que visitaron las localidades de Uyuni, Atocha, Villazón, Tupiza y Salinas de Garci Mendoza.
Morales resaltó el comportamiento del pueblo boliviano que puso de manifiesto su hospitalidad y solidaridad con los corredores de carros, motos y cuadras, que recorrieron regiones, tales como: Opoqueri, Belén de Andamarca, San Martín, Salinas de Garci Mendoza, Huari, Chita y Uyuni.
"Ese cariño del pueblo boliviano ha permitido que con mucha facilidad este año hayamos garantizado el Dakar 2015”, manifestó. Indicó que este año hubo una inversión de tres millones de dólares de franquicia y un millón para la promoción y organización.
En 2014 el Gobierno invirtió dos millones de dólares en la franquicia del Dakar y un monto similar en la promoción y organización de ese evento internacional. Respecto a la hotelería, apuntó que en 2014 se habilitó 45 hospedajes, cifra que se incrementó por el turismo extranjero que demanda establecimientos de servicios turísticos. "El futuro será prioridad en desarrollo turístico en Bolivia”, anunció.

martes, 13 de enero de 2015

Gobierno: El Dakar subió en 500% el flujo turístico y se gestionará su paso por Bolivia en 2016

El presidente Evo Morales informó hoy que el flujo turístico creció en un 500% por el paso del Dakar y anunció que hará gestiones para que la competencia internacional vuelva en 2016 con un mayor número de rutas.

“Estamos muy satisfechos con el incremento del turismo en la zona de Uyuni, Atocha Villazón y Salinas de Garci Mendoza. El turismo se incrementó un 500%, gracias al paso del Dakar, cerca de 450 mil personas estuvieron en Uyuni”, explicó en una evaluación sobre el evento deportivo.

Bolivia pagó tres millones de dólares por la franquicia y destinó un millón de dólares para la organización y promoción. No dio detalles sobre los ingresos generados por los tres días de paso de los competidores, entre ellos bolivianos.

El Presidente informó que hará gestiones para hacer parte a Bolivia de la ruta del Dakar 2016, aunque reconoció que depende de la organización ASO.

“A fines de febrero llegarán los emisarios de ASO para decidir si el Dakar pasa por Bolivia, nuestro deseo es que el recorrido se amplíe a otros departamentos. La ventaja que tenemos es que somos los que mejor organizan”, señaló.

Morales informó que fue generada un importante cantidad de basura, aunque no como el año pasado. “El ministerio De Medio Ambiente detalló que se han recogido unas 500 toneladas de basura, mucho menos que el año pasado”.

Además adelantó que fortalecerá el Ministerio de Culturas para que el mundo conozca otros atractivos turísticos del país, “no solo para el Dakar sino para otras actividades”.

CNN califica al Salar como maravilla de otro planeta

CNN (Cadena de Noticias por Cable) uno de los medios de comunicación más importantes del mundo, le dedicó un artículo periodístico a Bolivia titulado: "Sal, arena, cielo: una aventura boliviana". Esta redacción resalta la hermosura del Salar de Uyuni, que hace unas horas albergó el Dakar 2015.
La redacción del medio estadounidense inicia así: Bolivia, un país sin litoral, tiene mucho que ofrecerle a los viajeros, desde la selva Amazónica rica en vida silvestre hasta caminatas en las montañas de los Andes. Sin embargo, uno de sus aspectos destacados menos conocidos es un sorprendente viaje en un vehículo de doble tracción a lo largo del altiplano, el cual se encuentra en el desierto al suroeste de Bolivia, cerca de la frontera con Chile.
Durante tres días, los viajeros pueden disfrutar de un escenario desértico espectacular y de otro mundo... arena de terracota esparcida con rocas volcánicas que evocan las pinturas de Salvador Dalí, volcanes humeando, géiseres echando vapor, campos de lava solidificados y lagunas adornadas con flamencos.
La joya es la planicie de sal más grande del mundo: el Salar de Uyuni.
Este salar, del tamaño de Singapur, es inmenso y desconcertante –kilómetros de corteza de sal deslumbrante que se extienden en todas direcciones.
Cuando te paras encima de esa corteza sientes como si estuvieras sobre la superficie de otro planeta.
Varios operadores turísticos ofrecen viajes guiados que incluyen conductores y alojamiento en refugios básicos y hoteles hechos de sal.
Muchos visitantes inician el viaje desde Uyuni, la ciudad poco atractiva y polvorienta de Bolivia, y finalizan en San Pedro de Atacama, justo en la frontera con Chile.
De cualquier manera que lo hagas, es un viaje lleno de aventuras a través de uno de los paisajes más excepcionales del mundo

lunes, 12 de enero de 2015

Turistas quedaron atrapados en el salar de Coipasa


Un grupo de ocho turistas, seis mujeres y dos varones, a bordo de una vagoneta Toyota con placa de control 1289-ZZK intentó conocer territorio boliviano desde Uyuni pasando por Sabaya y llegar al salar de Coipasa, pero por razones extrañas se perdieron la tarde de este sábado y fueron rescatados ayer domingo por la tarde, tras una jornada laboriosa de los bomberos.

Según relató el sargento Jesús Paco, que junto a sus compañeros acudió en auxilio de los extraviados, dijo que los visitantes tomaron los servicios de la agencia de turismo "Colibrí" que comenzó el viaje en Uyuni, pero perdieron el rumbo para llegar a su destino.

"Por instrucción de nuestro comandante departamental (coronel René Rojas), personal de Bomberos que estaba apostado en la localidad de Pisiga por el Dakar, nos constituimos al salar de Coipasa, la información era de que una familia estaba atrapada, pero no sabíamos el lugar ni qué tipo de emergencia era, entramos a patrullar al lugar y vimos que el vehículo de una empresa turística con ocho tripulantes se había quedado atrapado terminando el salar en un terreno lodoso", afirmó el uniformado.

Destacó de entre las seis mujeres, una era de la tercera edad, existía una niña de ocho años y otra mujer presentaba artritis, tenía prótesis en la cadera y usaba muletas.

Afirmó que por el terreno fue imposible ingresar con algún vehículo, así que la búsqueda fue a pie, caminando al menos cuatro kilómetros y el sacrificio fue doble al retorno tomando en cuenta que una de las señoras incluso presentaba insolación por haber permanecido en ese lugar por más de 12 horas.

"Indican que venían desde Uyuni haciendo turismo por la frontera y el salar, pero lastimosamente el guía se desubicó y llegaron hasta ese lugar que tampoco conocía. Empezamos el trabajo casi a las ocho de la mañana y concluimos casi a las 18:00 horas", añadió. Los afectados retornaron en un ómnibus que partió de Pisiga, y fueron trasladados, hasta La Paz, su ciudad de origen.

Asimismo, el vehículo afectado fue rescatado con la ayuda de un tractor de los pobladores.

Sal, arena, cielo: una aventura boliviana en un vehículo 4×4

(CNN. Artículo y fotos de Sarah Duff).– Bolivia, un país sin litoral, tiene mucho que ofrecerle a los viajeros, desde la selva Amazónica rica en vida silvestre hasta caminatas en las montañas de los Andes.Sin embargo, uno de sus aspectos destacados menos conocidos es un sorprendente viaje en un vehículo de doble tracción a lo largo del altiplano, el cual se encuentra en el desierto al suroeste de Bolivia, cerca de la frontera con Chile.

Durante tres días, los viajeros pueden disfrutar de un escenario desértico espectacular y de otro mundo... arena de terracota esparcida con rocas volcánicas que evocan las pinturas de Salvador Dalí, volcanes humeando, géiseres echando vapor, campos de lava solidificados y lagunas adornadas con flamencos.

La joya es la planicie de sal más grande del mundo: el salar de Uyuni.

Este salar, del tamaño de Singapur, es inmenso y desconcertante –kilómetros de corteza de sal deslumbrante que se extienden en todas direcciones.

Cuando te paras encima de esa corteza sientes como si estuvieras sobre la superficie de otro planeta.

Varios operadores turísticos ofrecen viajes guiados en vehículos de doble tracción, los cuales normalmente incluyen transporte en vehículos Land Cruiser, conductores y alojamiento en refugios básicos y hoteles hechos de sal.

Muchos visitantes inician el viaje desde Uyuni, la ciudad poco atractiva y polvorienta de Bolivia, y finalizan en San Pedro de Atacama, justo en la frontera con Chile.

Para grupos más pequeños y para poder tener la oportunidad de ver la planicie de sal al amanecer, es mejor iniciar en Chile y terminar en Bolivia.

De cualquier manera que lo hagas, es un viaje lleno de aventuras a través de uno de los paisajes más excepcionales del mundo.

El maravilloso paso de los autos por el Salar de Uyuni

Uno de los eventos más importantes que vivió la población de Uyuni desde el sábado por la noche hasta la madrugada de ayer fue la ansiada, histórica y maravillosa salida de los autos del Rally Dakar 2015, por la octava etapa de esta impresionante competencia internacional que ha dejado perplejo al mundo no solamente por la magnificencia de este recurso natural, colmado de un gigante salino, sino particularmente por la calidez de su gente y el cariño por este espectáculo turístico y deportivo, que se vive aún en el país.

Ni bien los organizadores confirmaron que la salida de los autos sería desde el mismo Salar de Uyuni, que por cierto es la primera vez que ocurre en el historial de esta competencia, más de cino mil personas locales y foráneas, incluidos los trabajadores de la prensa nacional e internacional, empezaron un verdadero éxodo gigantesco desde el mismo municipio de Uyuni hasta el de Colchani, a unos 35 kilómetros, lugar donde comienza el mar de sal que parece unirse con el cielo en el horizonte.

Eran las once de la noche del sábado, cuando una marea de más de dos mil autos comenzó el recorrido de Uyuni hacia Colchani. Autos con la bandera y la wiphala bolivianas, gente coreando en alto el nombre de los competidores nacionales como Marco Bulacia, quien ocupó el puesto 37 en la séptima etapa; o Wálter Nosiglia, que corre con su cuadra Honda y con la número 283 se mezclaron en la oscuridad del gigante salar por más de dos horas de viaje hasta llegar a la rampla oficial de salida. Lamentablemente, por la ausencia total de los organizadores del Ministerio de Culturas, que debieron guiar el recorrido, más de cien periodistas se extraviaron por buscar el lugar de la partida.

De todas formas, llegando al mismo salar, a las tres de la madrugada de ayer, se observó una marea de personas y autos de toda marca y modelo a la espera de la largada de Uyuni, que comenzó a las 06:30. Pilotos como el catarí Nasser Al Attiyah, el argentino Orlando Terranova, el vigente campeón Nani Roma o el boliviano Marco Bulacia lideraron la salida.

Helicópteros y un dron en la salida

Una marea humana, de aproximadamente cinco mil personas, se apostó en las orillas de la rampla oficial de la salida de los autos en pleno Salar de Uyuni esperando impacientes ver correr a los competidores de este Dakar 2015.

La partida tuvo como condimento adicional la presencia de cinco helicópteros que monitoreaban permanentemente la competencia y la seguridad de los fanáticos, además de un dron que capturaba imágenes para la transmisión de esta carrera por las cadenas nacionales e internacionales.

El momento cúspide de la salida de los autos, fue cuando el piloto boliviano Marco Bulacia partió rumbo a Iquique ante los aplausos y los gritos de la gente, pidiéndole que continúe la competencia y que su presencia hace sentir a los nacionales más bolivianos y orgullosos que nunca.


domingo, 11 de enero de 2015

Cochabamba Lanzan la Ruta del Maíz y la Coca para potenciar turismo

Con la promoción y difusión de los destinos turísticos del departamento en la competencia internacional del Dakar, la Dirección de Turismo de la Gobernación inició el trabajo de la gestión 2015 impulsando los viajes turísticos por la Ruta del Maíz y la Coca en el departamento de Cochabamba.

El director de esta institución, José Serruto, explicó que el objetivo principal es recuperar los viejos tránsitos que hacían las caravanas de llameros del altiplano trayendo sal hacia los valles. “Éste era un territorio de encuentro donde se intercambiaba con maíz y coca para tener la seguridad alimentaria respectiva”, indicó.

Serruto manifestó que se pretende que los espectadores del Dakar no sólo se concentren en el evento deportivo como tal, sino que lleguen a Cochabamba a visitar los destinos turísticos de calidad que ofrece a la población del interior y exterior del país.

“Queremos continuar tentando a los visitantes nacionales y extranjeros que estén en el círculo del Dakar para que su siguiente aventura y encuentro sea Cochabamba”, aseveró el Director de Turismo, a tiempo de aclarar que no se esperan resultados inmediatos, pero pretenden que los visitantes cuenten con la información necesaria para que en una segunda visita incorporen esta ruta en su viaje.

En la Ruta del Maíz se plantean como destinos Incaraqay y Cotapachi que albergan el mayor silo incaico de los cuatro suyus en el municipio de Quillacollo. La visita a los municipios del valle alto como Punata, Tarata, Cliza, entre otros, para terminar en Incallaqta, Totora y Collpana, primer parque eólico, como espacios históricos que resumen miles de años de historia de Cochabamba y el país.

Según el Director de Turismo, Tarata y Arani fueron centros administrativos de la producción del maíz y de la cultura maicera que fue el pilar fundamental de la alimentación de las poblaciones en todo el país; y que, a la fecha, luchan por conservar su arquitectura colonial.

Es así que se oferta al departamento como un espacio de diversidad cultural, natural y de vivencias en el que es posible el encuentro, tránsito, intercambio de bienes, producciones y una variedad de culturas. “Se trata de una diversidad en encuentro permanente”, afirmó Serruto.

Después de estar en estos sectores se ofrece continuar la aventura realizando una visita a la Ruta de la Coca, por el trópico de Cochabamba, para conocer los ríos en el que se encuentra el delfín de agua dulce conocido como bufeo, una especie endémica que fue declarada como parte del patrimonio natural del país por el parlamento boliviano.

“Hospedarse en Tacibé, un espacio de descanso hecho por el pueblo originario yuqui y conocer el origen de la coca, viendo su lado positivo con una visita en el trópico cochabambino”, añadió Serruto.

Con ello se pretende demostrar a propios y extraños las cualidades y particularidades gastronómicas del departamento, caracterizado por los platos criollos como el pique, chicharrón, pichón, lambreado de conejo, charque, entre otros, propios de la región.

“En estos lugares hay los suficientes servicios turísticos que tienen calidad, lo que quiere decir que hay transporte, carreteras asfaltadas para llegar y hospedajes para permanecer en el lugar, así como los operadores de turismo que los podrán atender”, concluyó Serruto.

Invitó a que la población cochabambina, boliviana y extranjera conozcan estos lugares donde podrán vivir experiencias únicas en medio de climas diferentes que las encaminarán en una aventura inolvidable sin un presupuesto elevado.



POR SU UBICACIÓN CENTRAL, COCHABAMBA ES UN DESTINO PREFERIDO

Territorio de encuentro con el otro

Cochabamba, además de situarse en el centro de Bolivia y ser el departamento que se vincula con otros seis del país: Beni, Potosí, Santa Cruz, La Paz, Oruro y Chuquisaca, es un territorio de encuentro entre los diferentes ecosistemas del continente sur americano, propicio para albergar a una diversidad de turistas.

“En este lugar se encuentran todos los climas de la Amazonia, con la otra parte importante que son los andes, y del otro lado la influencia de la Patagonia y el Chaco. Los tres grandes ecosistemas del continente que se encuentran en Cochabamba”, explicó Serruto.

A ello se añade el legado arqueológico que existe en el sector de los valles con más de 50 sitios históricos que resguardan al menos seis mil años de historia sobre los pueblos y grupos que se asentaron, vivieron y desaparecieron.

Todos estos espacios promocionados como parte de los destinos turísticos de Cochabamba fueron, hace tres meses, verificados por el Viceministerio de Turismo para garantizar la calidad de los mismos, realizando trabajos de capacitación y recomendaciones, en los que lo necesitaban.

Además, Cochabamba es el departamento con mayor porcentaje de áreas protegidas en el país, ya que cuenta con el Parque Nacional Isiboro Sécure, Parque Nacional Carrasco y Parque Nacional Tunari, que pertenecen a la jurisdicción. A ello se suman dos áreas protegidas que se vinculan con Cochabamba como Torotoro y Amboró.

Estos elementos permiten que el departamento se sitúe entre los destinos más requeridos y preferidos por los turistas, ya que además de gozar de diferentes climas mientras se movilizan de un lado a otro, pueden disfrutar también de una alimentación variada según el lugar al que vayan y como añadido pueden gozar de paisajes e historias diferentes, pero que llegan a relacionarse para conformar la historia del departamento y de Bolivia.



GASTRONOMÍA

Una de las principales características del departamento de Cochabamba es la calidad y diversidad gastronómica que ofrece a los turistas en cada una de las cinco regiones con las que cuenta.

“Cochabamba es el destino ineludible si de probar la mejor gastronomía del país se trata, porque aquí todo está permitido y la gula no es un pecado capital, debido a la existencia de un sinnúmero de especialidades culinarias”, refleja el folleto con la ruta turística que elaboró la Dirección de Turismo de la Gobernación.

Asimismo, expresa que esta experiencia de hacer que el paladar pruebe una diversidad de sabores se inicia en los mercados populares de la ciudad y en los diferentes municipios, como en los restaurantes y pensiones que se encuentran diseminadas por toda la ciudad y las provincias.

A ello se suman los diferentes precios en los que se puede encontrar un plato desde las primeras horas de la mañana. Además, las ferias gastronómicas de cada fin de semana se convirtieron en parte de la tradición cochabambina que ofrece a la población encuentros familiares para degustar las comidas típicas y bebidas como la chicha, guarapo y garapiña, las más requeridas.



PROMOCIÓN DE RUTAS

Por segunda vez consecutiva la Dirección de Turismo de la Gobernación promocionó la ruta turística denominada “Del Dakar a Cochabamba” en esta competencia internacional que pasará por el Salar de Uyuni en el departamento Potosí.

El director de Turismo, José Serruto, afirmó que en esta actividad se presentó una muestra de diferentes platos en coordinación con institutos como Infocal, que expusieron platos “emblemáticos” como el pichón, fideos uchu, chicharrón y silpancho.

El presupuesto para realizar la promoción de los destinos turísticos del departamento fue de 150 mil bolivianos que sirvieron para pagar los gastos en el material impreso y audiovisual que se repartirán a los que se dieron cita en la competición.

Serruto instó a los cochabambinos que participan en actividades como el Dakar a ayudar en la socialización de los espacios de esparcimiento para lograr el incremento de las visitas turísticas y un movimiento económico en Cochabamba. El objetivo es consolidar aquellos destinos abiertos al público y trabajar en aquellos que aún se encuentran en proceso de convertirse en áreas de conocimiento y reconocimiento de la historia del departamento.

sábado, 10 de enero de 2015

Quintana: el Dakar se ha convertido en el motor que impulsa el desarrollo turístico



El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, afirmo el sábado que el internacional Rally Dakar, que pasa por segunda vez por Bolivia, se ha convertido en el motor que impulsa el desarrollo turístico.

"Estamos convencidos de que el Dakar se ha convertido, se está convirtiendo en el motor al impulso al desarrollo turístico", remarcó en conferencia de prensa en Uyuni, donde se espera a los competidores de la competencia más extrema del mundo.

A su juicio, con el Dakar ha mejorado la imagen de Bolivia en el mundo y ha permitido "exportar destinos turísticos", para que sean conocidos en el resto del planeta.

El Ministro de la Presidencia expresó su satisfacción porque ese emprendimiento, criticado inicialmente, ha mejorado considerablemente la visita de turistas a esa región del sur del país.

En esa línea, un empresario hotelero de Uyuni confirmó que la llegada de turistas japoneses se incrementó en al menos 500%.

Además, subrayó que en esa región ya no se habla de temporadas altas y bajas, tomando en cuenta que el desarrollo del turismo es constante, lo que permitirá un impacto favorable para la economía local.

"Este es un dato que yo diría rebate cualquier argumento crítico respecto al Dakar", sustentó.

El Ministro de la Presidencia informó que recibió informes similares sobre el incremento de turistas de Europa y otras regiones del mundo.

Por todas esas razones, Quintana afirmó que la decisión de que el Rally Dakar pase por el territorio nacional es un acierto del presidente Evo Morales en beneficio de la nación.

"Nunca como ahora se ha tomado una decisión tan importante para fomentar las actividades el turismo para integrar a los bolivianos", finalizó.

Video Turistas invaden el Salar de Uyuni

Con una población aproximada de 20 mil personas, la 'Hija Predilecta de Bolivia', Uyuni, recibe una masiva llegada de turistas que este fin de semana puede llegar hasta los 50 mil visitantes, según las proyecciones de los organizadores del Rally Dakar 2014.

Unos 200 competidores ingresarán mañana al sitio más alucinante del Rally: el mismo cielo donde nunca antes se había corrido el Dakar.

Las FFAA dispuso 2.500 uniformados para reforzar la seguridad que garantizará la permanencia y también la hospitalidad que Bolivia ofrece a los visitantes.

La competencia del Dakar llegó a Bolivia por la comunidad de Pisiga. La Etapa 7 del Dakar unirá esta tarde Iquique con Uyuni en las categorías autos y el domingo en motos y quads.

La competencia formal inició el domingo 4 de este mes y finalizará el 17 del mismo tras el recorrido de 9.200 kilómetros, pasando por los territorios de Argentina, Chile y el país.

The New York Times aconseja visitar Bolivia durante 2015

El prestigioso periódico estadounidense The New York Times recomienda visitar 52 países del mundo durante 2015, y a Bolivia ubica en el octavo puesto como un lugar "imperdible”.
"Los días de huelga, el transporte implacables y los bloqueos de carreteras son, en su mayoría, parte del pasado”, dice The New York Times, como argumento para visitar Bolivia.
Los viajeros que quieran turismo "amigable” serán recompensados con nuevos atractivos, entre los que está Bolivia, y mencionan el restaurante de Claus Meyer, Gustu, y la Fundación Melting Pot, como lugares que ayudan a "establecer un nuevo tono culinario” en La Paz.
El diario neoyorquino también recomienda visitar las rutas del vino, el turismo de aventura, el Salar de Uyuni, los Yungas, entre otros lugares.
Italia, Cuba, Philadelphia y el Parque Nacional Yellowstone (EEUU), Chile, Singapur y Sudáfrica (Durban), son los siete lugares citados antes de Bolivia para visitar.
Después de Bolivia están Faroe Islands (Atlántico Norte), Macedonia, Colombia (Medellín), San Vicente de las Granadinas (Venezuela), Florida (EEUU), Zimbabwe, Francia (Burgundy), Manhattan (Nueva York), Tanzania, Perú, entre otros.
Otro sitio web, Checkin, también elaboró una lista de 100 destinos del mundo más recomendables para viajar en 2015.
¿Qué parámetros ha seguido Checkin para hacer la selección? "Pues, como no podría ser de otra manera, hemos tenido en cuenta la reputación online de la planta hotelera de los destinos, los precios medios más económicos y las atracciones turísticas de su entorno”, dice.
A diferencia de The New York Times, Checkin recomienda visitar Pingyao, Arequipa, Novi Sad o Mostar, entre otros.
En el puesto más alto de la tabla muestra Mostar (la ciudad más importante de Herzegovina), famosa por su emblemático puente otomano del siglo XVI y el casco antiguo medieval y mezquitas del siglo XVI.

En el puesto dos se encuentra Novi Sad (Serbia), famosa por el festival de música EXIT.

Ciudad maravilla

Declaratoria La ciudad de La Paz fue distinguida a principios de diciembre de 2013 como una de las "siete ciudades maravilla del planeta por la Fundación "New 7 Wonders”.
Privilegio La noticia causó alegría no sólo a los paceños, sino al país. En la sede de Gobierno la gente salió a las calles a celebrar dicho nombramiento.
Alcalde y Presidente El entonces alcalde de La Paz, Luis Revilla, y el presidente Evo Morales celebraron el triunfo.

Un paseo prehispánico por Alto Oruro

La ciudad de Oruro tiene paisajes misteriosos, uno de ellos es el que está en la zona Oeste de la ciudad. En realidad son todos los cerros que están al pie de la urbe, como Santa Bárbara, la Tetilla, San Felipe, Pie de Gallo y el cerro Serrato,

No cabe duda ahora, que uno de los lugares más importantes de la ciudad, es el cerro Santa Bárbara, porque allí se encuentra el monumento de la Virgen del Socavón, sitio muy visitado durante todo el año.

Sin embargo, hay espacios quizá desconocidos para la mayoría de los orureños que ameritan su conservación. Ese sitio es el camino prehispánico que se encuentra en la cima de los cerros mencionados. Tras subir a visitar a la Virgen del Socavón, hay que hacer un ascenso más para llegar a la Tetilla.

Una de las sorpresas es observar una pequeña construcción de piedras en forma circular, conocido con el nombre de pucara. Se cree que era un centro de observatorio antes y después de la colonia, utilizada en principio por los urus y después por los mestizos, cuya finalidad era divisar a posibles invasores o tropas enemigas.

A partir de ese lugar se encuentra un sendero prehispánico con destino hacia el Norte, sin embargo, como no se le da el valor de conservación a estos espacios, es que con el paso del tiempo, suben por allá algunos vehículos y destrozan toda esa riqueza que se tiene.

Allí hay vestigios de toda una cultura en una simbiosis con lo español. Ya que en el cerro San Felipe existe la imagen de este santo. Ese espacio fue dañado por convertirse en un lugar de antenas de medios de comunicación que malograron el paisaje.

Por otro lado, allí están también espacios sagrados de los Urus, como son las wacas, rocas con sentido sagrado como la forma de un torito que está en el mismo cerro San Felipe. Mientras que en el cerro Pie de Gallo, se encuentra el antiguo Calvario del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

Entre los cerros Pie de Gallo y el Serrato, está un viejo ingenio minero que se dice fue recuperado de la colonia y utilizado hasta estos días. Como verán un rápido paseo por este lugar puede despertar curiosidad para visitarlo en detalle y apreciar en toda su magnitud la riqueza escondida de Oruro, que hoy se convierte en el encanto de nuestra tierra.