martes, 30 de junio de 2015

La Laguna Colorada sorprende a la Nasa

Parece una imagen de otro planeta, pero no lo es. Se trata de una fotografía de la Tierra, específicamente de la Laguna Colorada, ubicada en el Departamento de Potosí, en Bolivia. La NASA ha elegido como la "imagen del día" una fotografía de este lugar tomada desde el espacio, y ha destacado su singularidad como atractivo natural.
Esta sorprendente imagen fue capturada por un astronauta desde la Estación Espacial Internacional el pasado mes de abril pero no fue difundida hasta este jueves a través de la web del Observatorio de la Tierra de la NASA.
La claridad de la imagen fue conseguida gracias a la falta de neblina atmosférica en este sitio, ubicado a 4.300 metros sobre el nivel del mar.
"Los caminos de acceso en tres lados de la laguna son utilizados por los turistas para visitar estos paisajes de otro mundo", explica la NASA en un la web del Observatorio terrestre.
En la foto además se puede apreciar los volcanes nevados que están cercanos al lago.
La laguna, que se encuentra en la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa, se encuentra ubicada en el sudoeste potosino y sus aguas son saladas. El agua del lago que se evapora se convierte en una solución salina.
Tiene este color rojizo debido a las algas que crecen en sus profundidades. El lago tuvo mayor tamaño en el pasado.
La Laguna Colorada fue declarada en 1990 como "Humedal de Importancia Internacional"; es hogar de un gran número de flamencos andinos o parihuanas.
El atractivo fue postulado a la elección de las siete maravillas naturales del mundo, pero fue descartada por la votación.

lunes, 29 de junio de 2015

Video Promocionan un circuito turístico al Huayna Potosí

Amadeus Implanta OpenShift de la Red Hat como Base para Infraestructura de Aplicativo en la Nube

Fuerte interés en almacenamiento de aplicativos y en automatización lleva a Amadeus a escoger la plataforma para aplicativos de la Red Hat

BOSTON – RED HAT SUMMIT – 24 DE JUNIO DE 2015 – RedHat,Inc.(NYSE:RHT), proveedor líder mundial en soluciones de código abierto, anunció hoy que el proveedor tecnológico global de viajes Amadeus está construyendo su propia plataforma automatizada de alta disponibilidad y self-service en la nube– el Amadeus Cloud Services - en OpenShift Enterprise, la premiada plataforma de aplicativos en la nube privada de Red Hat.

Amadeus es un proveedor líder en soluciones tecnológicas avanzadas para la industria global de viajes, que atiende grupos de clientes que incluyen aerolíneas, aeropuertos, hoteles, empresas de transporte ferroviario, agencias de viajes, además de empresas de administración de viajes.

Amadeus deseaba actualizar la plataforma que conecta todas esas partes interesadas, y que permite a los clientes de la industria de viajes acceder al contenido y herramientas de viaje por medio de una única fuente.

El datacenter de Amadeus está ubicado en Erding, Alemania, y procesa más de 30.000 transacciones de usuario final por segundo, durante el pico de las operaciones. Sin embargo, con el aumento exponencial de las demandas por transacciones de datos, varios clientes de Amadeus querían un aplicativo de viajes que pudiese ser ejecutado localmente o que pudiese ser accedido por medio de plataformas en la nube pública, privada o híbrida. Para satisfacer esas solicitudes a partir de más de 12.000 dispositivos de infraestructura, los equipos de TI de Amadeus analizaron varias soluciones de código abierto para el diseño yla arquitectura de la infraestructura yalmacenamiento de aplicativosy escoger, finalmente, el OpenShift Enterprise de la Red Hat para iniciar lacreación yejecución del aplicativo ubicado en nube privada, proyectado para atender demandas específicas de los clientes. Amadeus eligió entonces elOpenShift para construir la solución Amadeus Cloud Services, la cual pretende implantar gradualmente, para atender a los clientes Amadeus de la industria de viajes.

El interés precoz de Amadeus en el Docker y en almacenamiento de aplicativos también tornóla arquitectura dealmacenamiento liviana deOpenShift –que se integra originalmente alDocker yKubernetes, y es totalmente soportado por la Red Hat –perfecto para el ambiente, y el soporte a la comunidad de código abierto que involucra el OpenShift también fortaleció la colaboración, con los ingenieros de Amadeus contribuyendo ahora con la comunidad OpenShift Origin upstream. Esa visibilidad en el código OpenShift permitió que los ingenieros de Amadeus maximizasenlos recursos actuales, integrando y monitoreando los aplicativos middleware existentes dentro de la plataforma OpenShift. Amadeus tambiénestá apto para usar la recuperación automática, la escalabilidad ylos recursos de planificación de capacidad del OpenShift para reinstalar los aplicativos, cuando es necesario, reduciendola necesidad de administrarpersonalmente cada uno de los aplicativos de la infraestructura.

Como parte del proyecto, Amadeus está aumentando la disponibilidad de su plataforma de última generación, mientrasestimula la reducción adicional de la latencia, al mismo tiempo. Después de ser totalmente implantado, Amadeus espera también que elAmadeus Cloud Services optimice aún más las operaciones por medio de la automatización, mientras reduce el tiempo de colocación de nuevos servicios en el mercado.

Testimonios


Dietmar Fauser, VP de Arquitectura, Calidad yGobernabilidad deAmadeus
“EnAmadeus, quisimos continuar acercándonos mucho más a nuestros clientes, del punto de vista tecnológico, entregando aplicativos con más rapidez y ofreciendo una plataforma mucho más flexible, que se adapta fácilmente a cambios ylogra acomodar diferentes modelos de negocios en el proceso. A pesar de aún estar en lasetapas iniciales de implantación, ya vimos que la flexibilidad de la plataforma OpenShift y que el soporte que recibimos deRed Hat nos ha permitido comenzar a llevar nuestro aplicativo al próximo nivel y expandirlo para una base de clientes más amplia”.

Ashesh Badani, Vicepresidente y Gerente General, OpenShift, Red Hat
“Estamos animados para ver que los poderosos recursos de escalabilidad y automatización delOpenShift Enterprise posibiliten a Amadeus alcanzar una variedad mayor y más amplia de clientes con demandas específicas permitiendo, al mismo tiempo, que ellos mantenganla estructura original de sus plataformas. Los requisitos de instalación deAmadeus, cubiertospor muchos dispositivos de infraestructura, muestrande hecholos beneficios ofrecidos por los recursos de orquestación flexible de almacenamiento delOpenShift Enterprise.”

Antiguas infraestructuras que datan de la época colonial y republicana son parte del patrimonio arquitectónico de Sacaba


Antiguas haciendas agrícolas coloniales y edificaciones religiosas, que aún se conservan en varios lugares del municipio de Sacaba, son testimonio de su larga historia y hoy de su patrimonio arquitectónico.

Como prueba de su potencial agrícola está la sede de la Central Campesina El Morro, una construcción estilo colonial-republicano, que data de principios del siglo XX, se encuentra aproximadamente un kilómetro al norte del casco viejo de Sacaba.

La Central Campesina el Morro es considerada históricamente como el punto estratégico de reunión de los movimientos sociales y milicias armadas revolucionarias de todo el valle y trópico de Cochabamba; quienes lucharon por la consolidación de la democracia y la reivindicación de los derechos de uso de tierra de los campesinos. Este edificio fue declarado “Patrimonio Histórico-Cultural” del municipio de Sacaba, por ordenanza municipal No 095/2011.

El templo de la Virgen Inmaculada Concepción en Puntiti, es otra de las joyas arquitectónicas de Sacaba, destaca por la teja colonial y piso de ladrillos de principios del siglo XX.

Tres puentes de piedra con arcos de medio punto y una altura de 8 metros en el distrito rural de Aguirre, en la antigua carretera a Villa Tunari, son testimonio de la Guerra del Chaco, fueron construidos por prisioneros paraguayos, por lo que su valor histórico es incomparable.

El templo de San Pedro de Sacaba fue edificado en 1800, en la parte este de la Plaza de Armas, con una imagen colonial propia del estilo arquitectónico propio de la época. A la fecha, este templo ha sido varias veces refaccionado y modificado. Interiormente, de su única nave han sido retirados los artesanados y los altares laterales, antes barrocos, y sustituidos por un tratamiento en yeso de altares neoclásicos y neogóticos, en un Art Nouveau varias veces repintado.

La construcción del actual templo de San Pedro se debió a que la vieja iglesia se perdió en un incendio; hubo que demoler las ruinas y sobre éstas levantaron un templo nuevo, las obras de principio de siglo XX, son de piedra, cal, tejas vigas y tijerales de fuerte y noble maderamen, es hermoso por fuera y austero por dentro.



Los antiguos molinos de agua de la época Republicana son prueba de la vocación agrícola milenaria de Sacaba; seis molinos de agua, dos en funcionamiento, continuan moliendo el maíz y el trigo, un quintal de grano en 4 horas aproximadamente.

Llegarán 600 mil extranjeros

Más de 600 mil personas llegarán a Bolivia con motivo de la visita del papa Francisco, entre el 8 y 10 de julio, la mayoría de las cuales estará en santa Cruz de la Sierra, donde se desarrollará la actividad pública más importante, con la misa en el sector del Cristo Redentor.
La información fue confirmada por el ministro de Culturas, Marko Machicao, quien señaló que la visita del Santo Padre generó una expectativa muy grande en todo el país, pero también a nivel internacional, principalmente de los países vecinos.
“De acuerdo con los números y las cifras que tenemos en reservas hoteleras, se sabe que están arribando del exterior 600 mil personas, que es un número grande bastante importante.”, dijo la autoridad.
Machicao señaló que en términos turísticos la visita del Santo Padre será de gran beneficio, tomando en cuenta que el acontecimiento va ayudar a subir bastante el tema del flujo de extranjeros hacia el país.
“Fundamentalmente la mayor parte de los visitantes del extranjero llega de la Argentina y del Brasil, en el caso de Santa Cruz de la Sierra; y en lo que es a La Paz llegarán del norte de Chile y del sur Perú”, afirmo.
En ese marco, señaló que en la capital cruceña toda la capacidad hotelera ha sido reservada, pues a esa región muchas personas llegan por espacio de tres, cuatro o incluso cinco días.
La autoridad estatal señaló que para Bolivia esa visita histórica de Francisco representa una importante oportunidad para promocionar los atractivos turísticos del país, principalmente de Santa Cruz.

domingo, 28 de junio de 2015

Trópico afianza seis circuitos turísticos

El trópico de Cochabamba sintetizó en seis circuitos turísticos sus principales atractivos naturales, artesanías y gastronomía a través de un trabajo de la Dirección de Turismo de la Gobernación, la Mancomunidad de Municipios del Trópico y los pobladores de las cinco jurisdicciones de esta región del departamento.

El recorrido de los seis circuitos comienza en Villa Tunari donde la gente podrá visitar la cascada Velo de Novia, el emprendimiento comunitario Laguna Paraíso con cabañas rústicas y tres parques ecoturísticos: Machía Refugio, con animales silvestres; La Jungla, con columpios de 4 a 18 metros de altura; y el Parque Hormiga, con animales silvestres en peligro de extinción.

Le sigue el circuito de Shinahota en el que resalta el recorrido a las cavernas de las aves nocturnas guacharos y murciélagos que hay en el Parque Nacional Carrasco. Continúa Chimoré con el parque ecoturístico Mirador desde donde se observa el municipio y los ríos que lo atraviesan. Allí se encuentra el emprendimiento ecoturístico Tasibé administrado por etnias yuqui y yuracaré.

En Puerto Villarroel se aprecian los delfines de río en el Ichilo y la venta de artesanías yuquis y yuracarés, entre otros. En tanto que en Entre Ríos se puede disfrutar de la fauna y flora exótica. A este itinerario se agrega el sexto circuito productivo para conocer los frutos de la región como el banano, palmito, cítricos, papaya, cacao, camú camú, copoazú y sacha inchi.

El director ejecutivo de la mancomunidad, Víctor Cadima, indicó que en los próximos 10 años se pretende asociar el turismo comunitario con la parte productiva como principal tarea para generar mayores ingresos en el trópico.

Cadima invitó a conocer cada uno de estos destinos que ofrecen, para recorrer por los ríos en lanchas, bañarse en pozos y cascadas, disfrutar de los paisajes llenos de vegetación, caminar, hacer camping, rafting y rappel con un clima húmedo y agradable donde la alimentación está en base a pescado fresco. Los precios de los alojamientos van desde los 40 bolivianos por noche hasta los 80 dólares.

sábado, 27 de junio de 2015

Video Agencias de viaje ofrecen paquetes especiales por la visita del Papa

Video Santa Cruz promociona sitios turísticos por la llegada del Papa Francisco

Tarija Norma edil declara prioridad promocinar turismo y cultura



El Concejo Municipal de Cercado aprobó su primera norma en sus iniciales 15 días de gestión por una iniciativa del poder ejecutivo edil,

con la intención de tener un respaldo legal y contar con una autorización para disponer de recursos económicos con el objetivo de promover el turismo y el fomento a la cultura.
El jueves, en una sesión realizada por la tarde, el ente legislativo de la comuna local trató y sancionó la norma: “Declaración de prioridad municipal la promoción del turismo y la difusión de eventos culturales”, informó ayer la secretaria de Turismo y Cultura del Gobierno Municipal, Rita Miranda.

Políticas generales
El documento, en el artículo segundo, decreta que “el Órgano Ejecutivo Municipal desarrollará políticas generales y el régimen del turismo y la cultura del municipio, así mismo proveerá y difundirá la actividad turística y cultural en los niveles regionales, provinciales, nacionales e internacionales, garantizando la participación de autoridades y actores de cada sector de dichas actividades”.
Luego, en el apartado siguiente, autoriza al Ejecutivo edil disponer los recursos necesarios y pertinentes para el cumplimiento de la presente norma, a través de los mecanismos legales y administrativos vigentes para tal efecto, en el marco de la planificación institucional.
También le instruye que a través de las instancias competentes, reglamente de acuerdo a su pertinencia, el cobro por el derecho de participación en los eventos organizados por el Gobierno Autónomo Municipal de Tarija, de acuerdo a su calendario turístico cultural, “incorporando estos recursos como propios”.
Finalmente, determina que el Ejecutivo Municipal reglamentará esta ley para su aplicación en el plazo de 15 días calendario a partir de su publicación, conforme a normas y procedimientos administrativos y financieros que faciliten su ejecución.
Miranda sostuvo que el documento se ha elaborado en atención a las necesidades dela población y por las necesidades del sector privado del turismo y la parte cultural, mediante la cual se realizarán algunas actividades a través de reglamentos, según el cronograma y calendario que se tenga en la oficina que dirige.
“Como Secretaría de Turismo y Cultura tenemos un nuevo desafío, que es el de convertir a Tarija en un destino turístico que se ubique entre los primeros departamentos del país y también cumplir con la necesidad de que el Municipio apoye actividades turísticas y culturales que cumplan con las necesidades y demanda de los turistas”, subrayó.
Por esta razón reiteró que es importante disponer de recursos para apoyar actividades que el municipio necesita promocionar o apoyarlas de manera logística y generar nuevas alternativas para que la misma gente pueda trabajar en estos eventos y poder hacer un movimiento económico.

Los proyectos y labores que busca la Secretaría

Se prevé que en la Secretaría de Turismo y Cultura se trabajen proyectos rurales de gran impacto como Lazareto, San Pedro de Zola y Tolomosa que aún no han sido atendidos y que fueron solicitados por sus comunarios. Con la norma ya se tiene un respaldo para poder tomar decisiones y ver la manera de invertir de manera productiva.
Además, las actividades turísticas y culturales se realizan a través de hermanamientos e intercambios de promociones de los destinos que se tienen con Chile y Argentina. Se espera la visita del alcalde de Cuzco con el objetivo adoptar sus políticas para que Tarija también cumpla con las condiciones de un destino que garantice la estadía del turista y “vender” la región a nivel mundial.
También se busca que el fomento a la cultura cada vez sea mejor, apoyar a los artistas, canalizar formas de capacitación en los ámbitos artísticos y patrimoniales y poder designar un presupuesto de apoyo a estos rubros.
Además, se busca convertir al turismo en uno de los potenciales de desarrollo del departamento por ser una industria sin chimeneas y en la que se tiene la opción de trabajar no solo a nivel de la ciudad sino también a nivel rural. De esta manera, los comunarios también tengan una fuente laboral en el turismo.
Cubrir la falta de inversión en proyectos grandes para que Tarija se convierta en la ciudad del arte con el apoyo a los artistas en todo lo que se refiere a sus distintas expresiones como la escultura, danza, música, pintura, escritura, etc.
Además de trabajar de manera conjunta con el Gobierno para el apoyo técnico y económico a la Secretaría de Turismo y Cultura. Buscar instancias externas que quieran y se animen a realizar inversiones en el departamento para su promoción a nivel mundial y Tarija sea tomada en cuenta como un destino importante.

Tarija El Valle de los Cóndores, un turismo de aventura



El Valle de los Cóndores es uno de los destinos turísticos más atractivos y visitados de Tarija. La experiencia la solicitan principalmente visitantes extranjeros provenientes de Europa y de Estados Unidos;

aunque también suelen llegar visitantes de países latinoamericanos o del interior de Bolivia.
Hasta el momento, y en la experiencia de Sofía Quiroga, la encargada del albergue de este destino turístico, ubicado en la comunidad de Rosillas, sólo tres grupos de bolivianos hicieron el recorrido de montaña hacia el Valle de los Cóndores. “Llegaron muy cansados y dijeron que nunca más harían este recorrido”, cuenta.
Es una experiencia que requiere práctica en lo que se denomina trekking, un tipo de turismo muy practicado especialmente por los europeos. “Los franceses son los que más vienen para ir al valle y les gusta mucho”, explica Sofía.
El Valle de los Cóndores comprende tres comunidades: Rosillas, Cañas y El Carmen. La oferta turística comprende el turismo de convivencia y el turismo de montaña. Ambas formas de turismo son muy requeridas por los extranjeros.
El montañismo consiste en visitar el Valle de los Cóndores, que implica practicar el trekking, una caminata para llegar a la cima del cerro ubicado frente al albergue y que conduce al Valle, donde habitan alrededor de 200 cóndores.
El recorrido mismo es una aventura en la que se vive un encuentro interesante con el ecosistema propio de la zona. Al llegar a la cima se vive la experiencia de contemplar un paisaje deslumbrante, incluso para los nativos del lugar; pues se alcanzauna altura de 3 mil metros sobre el nivel del mar. Desde ahí se puede contemplar la naturaleza que se encuentra oculta detrás de la serranía.
La diversidad del paisaje y el clima son siempre inesperados, ya que se atraviesan diferentes zonas climáticas. A momentos niebla, de pronto el sol. Mesetas rocosas con follaje de páramo y de de repente paisaje de selva.
También se da la oportunidad de dar un paseo por el tiempo ingresando a las cuevas que contienen restos de las culturas antiguas que habitaronla zona, se puede asimismo pasar la noche en ellas.
Sin embargo, el objetivo central del viaje es sin duda la experiencia de contemplar el vuelo de los cóndores en su hábitat. “Un momento que conmueve incluso a los que han vivido la experiencia más de una vez”, según se puede leer en el libro de recuerdos y mensajes en los que los visitantes escriben sus impresiones y dejan memoria de su paso por Tarija.

El albergue
El albergue se encuentra ubicado en Rosillas y es una construcción realizada hace 20 años, cuando inició el proyecto. La infraestructura está hecha de piedra y adobes de barro, imitando las características propias de las viviendas campesinas en Tarija. Posee techos de teja y gradas por afuera de la casa para subir a la segunda planta.
En el terreno se han conservado los árboles nativos propios de la zona como el molle y el churqui. En una nueva construcción se ha instalado el salón comedor con una mesa larga para unas 20 personas siguiendo con la esencia rústica del lugar.
Al pasar por el albergue se pensaría que se trata de una casa campesina común y corriente, debido a que en sus alrededores pastan vacas y en una parte del terreno se observan los restos de la chacra, producto de la última cosecha.
Pero de eso precisamente se trata, de darle al turista la experiencia de vivir en el área rural tarijeña con todas las cosas que ello implica; pues el turismo de convivencia consiste en llevar a los visitantes a una vivienda campesina en la que comparten todo el día la cotidianeidad de la familia, aprenden a hacer queso y comen con ellos, etc.
En las oficinas se pueden apreciar algunas piezas arqueológicas que fueron encontradas en el Valle de los Cóndores, principalmente en las cuevas. Cráneos, y otros huesos que según cuenta Sofía, se encontraron en restos óseos ubicados uno al lado del otro. También hay vasijas de cerámica y otros enseres de tiempos remotos muy bien conservados.
Añadido a esto cuentan con un insectario y otras muestras de insectos propios de la región, además un mariposario y especies de víboras conservadas en frascos.
La estadía en el albergue, la convivencia con los comunarios de la zona y el ascenso al Valle de los Cóndores le dan al turista una experiencia que les permite conocer un trozo de Tarija de manera plena.

Ecológico
El proyecto del Valle de los Cóndores como destino turístico contempla el componente ecológico en este rubro, por lo que se ha buscado reproducir las viviendas tradicionales del área rural de Tarija en la construcción del albergue.

Convivencia
El turismo de convivencia es muy requerido también por los turistas, quienes tienen la oportunidad de pasar un día en el hogar de una familia de la comunidad. El objetivo es conocer sus costumbres y aprender a hacer comidas tradicionales.

Recuerdo
Los visitantes de diferentes lugares dejan sus recuerdos escritos con su puño y letra en un libro preparado para ello. En general se trata de impresiones positivas sobre el Valle de los Cóndores y de su estadía en el albergue.

En San Jacinto piden un plan para recuperar flujo turístico




Los comunarios de San Jacinto reclaman la atención de las autoridades departamentales y municipales. Aseguran que si no fuera por la actividad turística, que ha bajado considerablemente, esa zona no tendría un sustento alternativo a la producción agrícola.

A ello se suma el hecho de que los habitantes carecen de servicios como el alcantarillado.
Pedro Ruiz asegura que varios comunarios han tenido que cerrar sus puestos de ventas de comida, principal actividad económica en la zona, y buscar otras fuentes de ingresos. “Existe una sobreoferta de alimentos y la demanda se ha vuelto mínima, más ahora que es temporada de frío”, indicó.
Ruiz explicó que varios restaurantes grandes se establecieron en toda la ruta Tarija-San Jacinto, situación que les restó clientes a los comunarios que tienen puestos pequeños cerca del lago. Otro problema que impide que lleguen más visitantes hasta la comunidad de San Jacinto, es el congestionamiento vehicular que se forma entre el puente de la represa y el ingreso al lago. “Todos los vehículos se paran ahí y no dejan pasar hasta más arriba, los fines de semana se forma un embotellamiento que nadie aguanta”.
A estos aspectos se suman las falencias que tiene los alrededores de la represa San Jacinto y que son de conocimiento de las todas las autoridades, la falta de baños públicos, la falta de agua potable, la falta de basureros y de un servicio de alcantarillado. Erlinda, una vendedora de pescado frito, asegura que la seguridad sigue siendo otro problema sin resolver.
“Un tiempo viene la Policía y hace su trabajo, después otra vez desaparece y así, hasta que pasa algo grave y volvemos a reclamar por seguridad”, indica resignada.
Los comunarios de San Jacinto aseguran que en época de elecciones todos los candidatos prometieron dar respuesta a sus demandas, sin embargo, hasta ahora no han visto cambio. Esperan que para el próximo mes se pueda dar respuesta a algunas demandas, como reemplazar las casetas más viejas o ampliar el puente de ingreso a la represa. “Nosotros estamos dispuestos a presentar proyectos, si las autoridades están dispuestas a escucharnos”, recalcan.
Para Fernando Barrientos, secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación, en San Jacinto no se está desarrollando nada de forma planificada, solo hay actividades personales que van en beneficio de sus propietarios y nada más.
Admite que el tema turístico es una alternativa importante para el desarrollo de esa región, sin embargo, recalcó que va más allá de mejorar un determinado sitio o emprender un proyecto. Considera que se debe trabajar en una política departamental.
“En la actualidad, cualquier iniciativa o proyecto que se implemente o intente implementar se lo desarrolla sin ser parte de un todo, sin tener un norte y por ende queda aislado, es necesario trabajar en una sola línea que sea departamental para dar sostenibilidad en el tiempo”, enfatizó Barrientos.
El Concejo Municipal de Cercado, según informó Alan Echart, ha planificado una inspección al lago San Jacinto, entre otros espacios considerados con potencial turístico, para evaluar la realidad, las probabilidades y las carencias que existen.
“Me he planteado trabajar en torno el tema turismo, es una fuente de trabajo importante, en el caso de San Jacinto estamos desaprovechando mucho potencial”, indicó el Concejal.



Ediles aprueban ley para dar prioridad al turismo

El Concejo Municipal de Cercado aprobó, el jueves 26 de junio, la primera norma municipal del año. Se trata de una ley que declara de prioridad el turismo y la cultura, la norma prevé que se destinen recursos y logística para reforzar estos temas y promocionar de mejor forma todo lo que es Tarija, como ciudad capital del departamento. Alfonso Lema, presidente del ente deliberante, indicó que ahora se debe trabajar en un plan municipal específico para esa área.

viernes, 26 de junio de 2015

Promocionarán sitios turísticos en cuatro puntos de la ciudad

La Dirección de Relaciones Internacionales y Marca Santa Cruz, dependiente de la Gobernación, afinan un plan turístico en el marco de la visita del papa. Del 7 al 10 de julio 80 jóvenes voluntarios brindarán información a los feligreses que estarán de visita en Santa Cruz, con datos sobre lugares turísticos en el departamento y en la ciudad.
Asimismo, proporcionarán información sobre estaciones de servicio, establecimientos farmacéuticos, supermercados, hospitales y cajeros bancarios.

Habrá cuatro puntos turísticos móviles, uno estará en el Cristo Redentor y los demás en Equipetrol, plaza 24 de Septiembre y av. Santos Dumont.
Gary Rivero, director de Relaciones Internacionales, dijo que el plan se sustenta sobre la experiencia vivida en la cumbre G-77 y la alianza con cinco universidades que ha permitido contar con 80 estudiantes para encarar este trabajo. La Chiquitania, Samaipata y la laguna Volcán son algunos destinos que se promocionarán.

Guía para el viajero
A partir del 1 de julio en la página web www.marcasantacruz.bo estará disponible la lista de los hoteles, alojamientos y hostales, además de restaurantes, resorts y operadores de turismo. Allí, además de las opciones turísticas que ofrece el departamento cruceño, estarán contemplados los atractivos de la ciudad, como el Jardín Botánico, Biocentro Güembé, parque Ivaga Guazú y La Rinconada.
Reserva de hoteles

Entre un 80 y 90% de la capacidad que tienen las empresas hoteleras afiliadas a la Cámara Hotelera de Santa Cruz ya está copado. Herman López, presidente de la institución, dijo que, si bien no se cuenta con estadísticas, se espera que la demanda oscile entre el 80% y el 90%, cuando normalmente es del 50%. Por ejemplo, durante la Feria Exposición se llega a un 90%. Sin embargo, López considera que tratándose de una visita pastoral la demanda de hospedaje estará más acentuada en hostales, alojamientos y residenciales.

Hoteles como Buganvillas y Los Tajibos tienen reservas de Argentina, Chile y Brasil. El primero albergará la comitiva religiosa de Argentina

jueves, 25 de junio de 2015

Video Promocionan el turismo de Villa Tunari

Autoridades departamentales llevaron a cabo la promoción turística del municipio de Villa Tunari. El objetivo es fomentar las diferentes actividades que se realizan en esta localidad. Se informó que por las vacaciones invernales se realizarán múltiples eventos deportivos, culturales y gastronómicos.

“Estamos en campaña para mejorar el flujo turístico de Villa Tunari, tenemos promociones y descuentos en los establecimientos de hospedaje. Tenemos una gama y variedad de atractivos turísticos. Tenemos un centro de atención al turista donde bridaremos toda la información oportuna para que pasen una agradable estadía”, manifestó Daniel Coria, responsable de la Unidad de Turismo en Villa Tunari.

Coria informó que alrededor del 90 por ciento de la población, del distrito 1 de Villa Tunari, se dedica al rubro del turismo como la principal actividad económica para generar ingresos. Aseguró también que lo que se busca es generar políticas para fomentar el potencial de la región.

Asimismo, el municipio busca impulsar la producción artesanal del lugar, actividad que es realizada por un conjunto de mujeres que fueron capacitadas para elaborar diferentes productos con materiales propios del trópico cochabambino.

Entretanto, se promocionaron una variedad de deportes extremos como el rafting y el descenso en bicicleta de montaña.

Ya funciona el centenario reloj de la Catedral San Sebastián


El centenario reloj de la Catedral San Sebastián ya funciona gracias al aporte económico de los feligreses para la contratación de varios técnicos que lograron repararlo.

El reloj se detuvo por al menos nueve meses explicó el responsable de Comunicación y Liturgia de la Catedral, Gabriel Fuentes.

Tuvieron que encarar varios conflictos. El primero fue la necesidad de un nuevo medidor para contar con energía eléctrica porque el que tenían fue retirado por la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica debido a que la Alcaldía dejó de pagar las cuentas.

Después comenzaron una campaña para la recaudación de los fondos necesarios para pagar a los especialistas.



SEGUNDA FASE El trabajo no está concluido, queda pendiente una segunda etapa que consiste en la sincronización del reloj con el repique de las campanas cada quince minutos y hora.

Estiman que en un mes se logrará la meta, por el momento evalúan la nueva inversión necesaria y la estrategia para conseguirla.

El reloj de la Catedral fue instalado en 1902. Tiene cuatro esferas colocadas en el último tramo de la torre con frentes a los cuatro puntos cardinales.

Desde el punto de vista de los especialistas en patrimonio histórico se trata de una reliquia que debe ser mantenida cuidadosamente porque es parte de la memoria de nuestra ciudad.



Promocionan ciudad maravilla

Un total de 800 estudiantes de cuarto, quinto y sexto de primaria de ocho unidades educativas del municipio de La Paz conocerán durante esta semana diferentes atractivos de la ciudad con paseos guiados, de esta forma finalizan el proceso de capacitación del Programa Escolar de Sensibilización Turística que lleva adelante la Agencia Municipal para el Desarrollo Turístico La Paz Maravillosa.

El recorrido comprende el Casco Urbano Central, calle Jaén, plaza Murillo, mirador de Killi Killi, plaza Tejada Sorzano, puentes Trillizos y finalmente el Valle de la Luna. En todos los buses profesores, guías, Guardia Municipal y las Cebras apoyarán esta actividad entre el 22 y 25 de junio.

martes, 23 de junio de 2015

Video PORONGO SE PREPARA PARA LA VISPERA DE SAN JUAN

Confirman daño en 200 metros en El Choro, del Camino del Inca

El Ministerio de Culturas priorizará la detención urgente de las obras.

El ministro de Culturas, Marko Machicao, informó ayer que tras recibir la información sobre alteración y daños en la ruta de El Choro, en el Camino del Inca, esa instancia se desplazó a la zona y pudo verificar "más de 200 metros que han sido ampliados en términos de (la apertura de un) camino, creando un destrozo al patrimonio cultural de nuestro país". En ese sentido, Culturas elevó un informe, que posteriormente fue presentado al Ministerio Público, en el cual se inician acciones legales ante los ejecutores de ese destrozo.

La autoridad aseveró que entre las causas de esa intervención "hay intereses mineros y de desarrollo", y que hasta el pasado domingo 22, se comprobó la presencia de maquinaria en el lugar y la apertura de surcos. No obstante, se busca garantizar la paralización de esas obras lo antes posible.

Asimismo, se conoció que no se tiene claramente identificada a la persona o los actores que aún abren ese camino.



BUSCAN DESARROLLO. Culturas recibió ayer un voto resolutivo de la Central Agraria Indígena Originaria Campesina de Chucara, que trabaja en la zona de El Choro (Zongo, provincia Murillo). "Se nos expresa el por qué y las razones de este daño al patrimonio. Justifican varias razones de orden social. Sus reclamos tienen que ver con el abandono en términos de desarrollo y veremos qué se puede hacer desde todos los canales", explicó Machicao. Para ello, esa cartera de Estado visitará la central agraria esta semana para dialogar.

Reiteró que la prioridad es "que se paralicen las obras y también, por supuesto, garantizar que las comunidades que se ven afectadas, que por una necesidad de desarrollo están tomando acciones de esta índole, también sientan un compromiso del Estado y las autoridades, tanto locales, departamentales y nacionales, para poder viabilizar otro tipo de soluciones".

Precisó que la intención de las comunidades campesinas, Chucura alto, Chucura bajo, Chucura centro, Illampu centro, Tiquimani centro y Comunidad Chucura es "hacer un camino" que se inicie desde Lama Qunchu, una rinconada que está prácticamente en la Cumbre y que pase por Killcata.



EL DAÑO ES IRREVERSIBLE. El Ministro de Culturas manifestó que desde la normativa nacional, existe una obligatoriedad de respeto a la custodia y cuidado del patrimonio, y en ese sentido se actuará con el Ministerio Público. "Luego veremos los mecanismos probables, ya sea de restitución del patrimonio que es muy complejo, en términos concretos. Un patrimonio dañado no puede restituirse de la manera que estuvo originalmente propuesto", sostuvo.

lunes, 22 de junio de 2015

Video CONOCIENDO TORO TORO


Santo Domingo Primer templo mestizo colonial

Historia y presencia. Esta edificación se construyó en 1632, posteriormente tuvo que ser intervenida en dos oportunidades para salvaguardarla; gracias a esto aún se yergue imponente en el centro de la ciudad.

A veces el ritmo de vida, la presión del tiempo y la cotidianidad lleva a las personas a ignorar algunas obras arquitectónicas ubicadas en diferentes sectores de la ciudad que, con el paso del tiempo, llegaron a convertirse en preciadas piezas históricas. Una de ellas podría ser la Iglesia de Santo Domingo, que hoy ya cuenta con 403 años de vida religiosa.

¿Cuántos parroquianos que asisten a esta iglesia, ubicada en la esquina de la avenida Ayacucho y calle Santiváñez, saben que están dentro de la primera estructura religiosa de Cochabamba? Sólo los libros, historiadores y algunas personas conocen el proceso histórico y arquitectónico que atravesó la edificación para mantenerse vigente hasta la fecha; y, aunque sufrió algunos cambios de construcción en una parte de su terreno, se mantuvo intacta la iglesia.

Esta edificación constituye la última obra de la arquitectura colonial religiosa de la ciudad, de estilo mestizo. En su muro de ingreso se observa algunos detalles ornamentales muy originales, los cuales son similares a los existentes en los templos mestizos del altiplano.

En la actualidad, solo algunos escalones de piedra anteceden el ingreso de la misma, debido a la cesión de terreno para la ampliación de la avenida Ayacucho.

A inicios de 1700 está iglesia contaba con un pequeño patio de ingreso y su jardín. El portón de madera -que casi cuadruplica el tamaño estándar de cualquier puerta normal- resguarda el ingreso a la “Casa del Señor”.

Por lo general, está abierta de par en par, así se puede apreciar el gran espesor. A simple vista se nota que es la puerta original, trabajada a la manera antigua; donde las uniones eran fabricadas sobre la madera, con juntas. Las hendiduras verticales son un indicio del paso del tiempo sobre ellas.



LOS PRIMEROS CIMIENTOS 

De acuerdo a los antropólogos Geraldine B. de Caballero y Rodolfo Mercado Mercado en su libro: Monumentos Coloniales Cochabamba”, la parroquia de Santo Domingo fue fundada en 1612, como anexo del convento de estos frailes.

La primera iglesia era una pequeña capilla de factura mestiza tosca, la cual fue edificada en 1631. Años más tarde, en 1641 y gracias a la providencia testamentaria de don Esteban de Salamanca, se inicia la construcción de la primera iglesia, de modesta estructura, la cual fue construida de una sola nave y con cubierta a dos aguas, reproduciendo el típico modelo renacentista.

Asimismo, la arquitecta Patricia Dueri sostiene que no hay mucha información respecto a esta primera edificación, debido a que no existen los libros de fábrica correspondientes.

En el informe de Francisco Viedma se mencionaba que contiguo a la iglesia existía un patio de claustro del convento de los Dominicos -en el año 1825 cuando el General Sucre expulsara a los sacerdotes- fue tomado por el Estado y hoy estaría funcionando el Colegio Abaroa.

Luego de 150 años de la primera edificación se construyó el templo actual porque éste se hallaba muy dañado y con riesgo de desplome. Este segundo templo fue construido entre 1778 y 1794, es decir, 17 años de trabajo, y don Francisco García Claros, empresario de las minas, fue el que donó los fondos.

El padre Jorge Triveño, quien fuera párroco de este templo por 36 años, menciona que este parroquiano era muy devoto a la Virgen del Rosario, patrona del templo, y que su fe lo llevó a impulsar la construcción del templo.

“Él tenía minas en Chuquicamata- Independencia, lo pagó todo. García Claros tenía un plano del templo que no llegó a concluir porque falleció”.

ARQUITECTURA

Esta segunda construcción presenta en su diseño una planta en cruz latina y una cubierta de bóveda de cañón, configurando una sola masa pétrea. Es posible advertir que, por su traza original arquitectónica, esta iglesia fue concebida con un criterio basilical de tres naves.

No es fácil dar una explicación acerca de la decoración existente en la fachada, dado que se reproduce una concepción barroca mestiza del ámbito altiplánico, por la presencia de sus figuras antropomorfas con rasgos mestizos.

Las ventanas de arcos trilobuladas fueron reemplazadas por cristales en 1968, que en aquel tiempo eran iluminadas por láminas de berenguela.

Sus robustas paredes de piedra y barro aíslan el bullicio de la urbe brindando un momento de paz para el recogimiento y oración de sus fieles parroquianos.

En el marco de las nuevas condiciones imperantes en la república, el interior de la iglesia fue remodelado siguiendo los cánones del academicismo francés con influencia neoclásica, generando una poderosa atracción visual a partir de su altar mayor y sus altares laterales que se organizan unitaria y armónicamente.

Este conjunto logrado, define una percepción ambiental de elegancia lumínica.

Dentro de la iglesia los fieles dispusieron a sus santos en altares secundarios u hornacinas; la mayoría de ellos provenientes de la adoración de los Dominicos, como ser: Santa Rosa de Lima, San Francisco de Asís y Santo Domingo, esta es la única imagen que corresponde a los años de fundación de la iglesia, las demás son de origen posterior.

“Hasta el Señor del altar mayor fue donado por una feligrés que vivía por la cárcel, como una solicitud personal del párroco anterior”, asegura Triveño.

ARCHIVO histÓRICO

Por ser la primera parroquia de la región en esa época, esta iglesia resguarda el archivo religioso más importante de todos los existentes en la ciudad de Cochabamba. Allí se extendía las partidas de nacimiento, bautizos, matrimonios y defunciones.

El padre Triveño asegura que en este templo se conservan los documentos desde 1609 para adelante y que no existen registros anteriores a la fecha. De acuerdo a este expárroco, en esa época todavía existía la clasificación de libros por castas, es decir, se llevaba el registro de los nacimientos de acuerdo al libro de indios, mestizos y españoles.

Así también conservan datos representativos para nuestra historia, como el registro de defunción de Alejo Calatayud (1731), un año después de organizar la revuelta cochabambina contra el yugo español. De igual manera se registra el matrimonio del último gobernador español, Josef Gonzáles de Prada con Nicolasa Marrón de Lombera en 1810. Entre los múltipes datos que se guardan en este archivo también se conserva el registro del bautizo de Adela Zamudio (1854), la poetisa boliviana a la cual se le atribuye la celebración del Día de la Mujer.

Cabe mencionar que la importancia de los archivos radica en que los libros son fieles testimonios de vida y muerte de los protagonistas de la historia de esta ciudad.



MUEBLES

La riqueza cultural de esta estructura arquitectónica no solo se limita a la parte de la construcción sino también a los tallados existentes.

De acuerdo a datos proporcionados por Geraldine de Caballero en su libro, solo en el presbítero del templo se pueden apreciar tres sillones de diáconos tallados en cedro, los cuales aún se encuentran en buen estado de conservación.

Uno de los sillones muestra un perrito con una tea en la boca, que representa el sueño que tuvo la madre de Santo Domingo antes de que éste naciera, sueño que fue interpretado por un obispo de la época en que el niño sería santo o sabio.

Otro sillón representa una estrella, la que dicen apareció cuando Santo Domingo fue bautizado y el tercer sillón tiene esculturas de la Virgen del Rosario, patrona de la iglesia.



LAS RESTAURACIONES

Hasta la fecha, esta estructura religiosa sufrió dos restauraciones importantes, las cuales fueron realizadas por arquitectos aunque según los autores de “Monumentos coloniales Cochabamba” señalan que la mayor parte de los edificios virreinales han sido estropeados por las malas restauraciones y los aditamentos posteriores que desentonan con la arquitectura original de los templos.

sábado, 20 de junio de 2015

Iglesia de Tolomosa, un monumento histórico que fue dejado al olvido

La iglesia de Tolomosa Grande es un templo construido en el siglo XIX que resalta de entre los templos rurales por su tamaño, es una iglesia imponente construida en piedra y adobe.
Se trata de un templo dedicado a la Virgen del Rosario, fue construido bajo la dirección del Padre Nazareno Dimeco a partir de 1880. Las obras duraron toda la década hasta 1890 y fue inaugurado el 28 de octubre del mismo año con la llegada desde Roma de la imagen de la Virgen.
En el templo se pueden apreciar expresiones artísticas muy valiosas reflejadas en cuadros que ilustran las estaciones del calvario. De acuerdo a Marina Jirón los cuadros son los originales que fueron restaurados debido a que la pintura se estaba desprendiendo.
Las imágenes de los santos también son las originales entre ellas destaca la Virgen del Rosario con la que se inauguró el templo, el Cristo crucificado, San José, la Virgen Dolorosa, Santa Bárbara y San Antonio.
Los comunarios hasta hoy recuerdan las historias que contaban sus abuelos sobre la construcción de este templo, misma que involucró a todos los comunarios que habitaban en la zona. Doña Marina Jirón recuerda cómo sus padres hablaban de la época en la que el patrón, Rosendo Estenssoro, los impulsaba a colaborar en la construcción de un nuevo templo y los campesinos se pusieron en esta tarea. Cuenta que lo más complicado fue acarrear los grandes bloques de piedra desde los cerros.
Recuerda que en la zona hubo una primera iglesia, también construida en piedra y adobe, pero mucho más cerca del río. Actualmente, de esta infraestructura sólo quedan algunas piedras que fueron parte del cimiento. La mayoría de las piezas fueron retiradas para construir las cercas que rodean los sembradíos de los dueños actuales de esas tierras.
Don Andrés Jaramillo habita las tierras en las que se encuentran los restos de la antigua iglesia que no llegó a conocer cuando funcionaba; sin embargo oyó a sus abuelos hablar de ella. Añade que una vez que se construyó el templo nuevo en 1890 la antigua iglesia fue abandonada y todo se trasladó el centro de la comunidad hasta el lugar en el que se encuentra actualmente la población de Tolomosa Grande.
Cerca del lugar en el que se encontraba la primera iglesia se pueden observar aún los restos de lo que fue el primer molino, al que los campesinos llevaban su producción para molerla, y aunque las nuevas generaciones no conocen mucho sobre este molino lo han oído mencionar a sus abuelos.
La construcción de la nueva iglesia motivó el traslado del centro de las actividades comunales hasta sus alrededores, hoy también se encuentra frente a una plaza y rodeada de las viviendas que constituyen el pequeño poblado de Tolomosa.
Esta iglesia fue declarada Monumento Histórico Artístico de la Provincia Cercado por el gobierno municipal. Es una obra de estilo renacentista cuya antigüedad y características arquitectónicas le confieren un gran valor.
Empero, la falta de cuidado en los años sucesivos a la construcción debilitó la estética general del templo. El terreno arcilloso y las contracciones naturales entre verano e invierno, hicieron que se produzcan grietas en toda la parte anterior de la fachada. Esto puso en peligro la infraestructura de la iglesia.

Restauraciones
El templo fue refaccionado en tres oportunidades hasta el momento, según relata Mario René Jirón Rueda. Una primera refacción se hizo en 1979 realizada por el padre Diodato, debido a que la estructura, sobre todo el techo se encontraba en muy mal estado.
Posteriormente en 1994, el ilustre padre franciscano, Lorenzo Calzavarini se preocupó por restaurar el templo y adicionarle construcciones para que las personas encargadas de la catequización tuvieran donde quedarse cuando vinieran a Tolomosa.
“El padre se preocupaba, cuando él vivía venían los catequistas, después que falleció se ha descuidado todo”, explica Marina Jirón, quien está a cargo de las llaves del templo.
En 2014 la Alcaldía de Cercado debió realizar una nueva refacción con el objetivo de garantizar su permanencia y evitar su derrumbe. Sin embargo y pese a los esfuerzos el deterioro del templo ha continuado y actualmente los comunarios se encuentran buscando apoyo de las autoridades para refaccionar el alero izquierdo del templo que se derrumbó a principios de este año.

más detalles sobre
la comunidad y el templo
El monumento en peligro
Pese a que ha sufrido al menos tres refacciones, la iglesia de Tolomosa sigue sufriendo deterioros que hacen temer por su preservación. La última reparación se realizó en 2014 trabajando en aspectos claves de la estructura.
Primera iglesia
Antes del templo actual, Tolomosa tuvo una iglesia en lo que se denomina sector uno; ésta fue el centro de las actividades de los pobladores. Actualmente de ésta sólo quedan los cimientos de piedra.
Tolomosa Grande
La comunidad de Tolomosa en la que se encuentra el templo a la Virgen del Rosario es una comunidad dedicada fundamentalmente a la agricultura con tierras fértiles y generosas fuentes de agua que garantizan a los campesinos su subsistencia.

viernes, 19 de junio de 2015

Solsticio de invierno, la excusa para viajar

Para muchos, el próximo domingo será una excusa para viajar y disfrutar de una experiencia inolvidable, ya que se vivirá el solsticio de invierno. Este día, la gente espera los primeros rayos del sol con una ceremonia. En el occidente del país se lo conoce también como el año nuevo aymara.

En el territorio nacional. En todo el país se realizarán los rituales arqueológicos, en las apachetas (sitios sagrados). Entre ellos está Samaipata, La Paz, Cochabamba y hasta Uyuni. Edson Hurtado, jefe departamental de la Unidad Regional del Ministerio de Culturas en Santa Cruz, afirmó que en Samaipata se vivirá una verdadera fiesta donde habrá música y grupos folclóricos. "Se debe asistir al solsticio porque forma parte de nuestras tradiciones", apuntó Hurtado.

La novedad. Por primera vez los actos de bienvenida al "Tayta Inti Willka Sol" será en la comunidad Yumani, Isla del Sol. Se tiene previsto el inicio de las actividades a partir de mañana (20 de junio) en Copacabana, con el desarrollo de un festival de música y reflexiones sobre este celebración. El evento estará amenizado por fuegos artificiales, la agrupación Awatiñas, Rijchary y otras agrupaciones autóctonas. La actividad central está prevista para el domingo, desde las 05:00 de la madrugada, en el centro energético Pallakasa de la comunidad de Yumani, Isla del Sol.

Dos lugares para viajar. Uno de los lugares que también vivirá está actividad es Cochabamba, justo en Incarracay, ruina ubicada en el municipio de Sipe Sipe. Allí habrá desde festivales hasta buena música, los actos comenzarán el sábado. Mientras, en la ciudad del quirquincho, Oruro, se disfrutarán de varias actividades, entre conciertos, exposiciones, coloquios, festivales y otros que se podrán apreciar hasta el 24 de julio.

Samaipata, el punto de encuentro. Uno de los lugares más concurridos por los cruceños son las ruinas arqueológicas de Samaipata, más conocidas como El Fuerte. Este lugar es considerado el centro, el espacio de las culturas originarias andinas y amazónicas, este año se unirán para celebrar el solsticio de invierno prehispánico con el Lucero del Alba guaraní.

Al detalle. Virginia Rojas, administradora del Centro de Investigaciones Arqueológicas Samaipata, explicó que el programa ya está en marcha. Para mañana (20 de junio) se tiene previsto iniciar las actividades en la plaza de Samaipata a las 17:00 con el recibimiento de los capitanes y demás autoridades, en el mismo acto se despedirá al sol. Para las 20:00 el lucero del alba se desarrollará en el mismo fuerte con un acto a cargo de representantes de tierras altas como de tierras bajas. Durante el resto de la noche (hasta las 05:00 am) se tiene planeado un programa cargado de música, danza y expresiones culturales, que promete hacer partícipes a todos los asistentes. El último evento planeado es a partir de las 06:00, cuando se celebre la ceremonia de bienvenida a Venus y el sol.

Challapata se convierte en un destino turístico organizado

El Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru) presentó ayer el producto turístico "Challapata Agroturismo y Aventura con Altura", siendo el primer municipio en la región en presentar un paquete organizado de tal magnitud, con la capacidad de recibir adecuadamente a los visitantes nacionales e internacionales.

Para el secretario de Cultura y Turismo de la Gobernación de Oruro, Marcelo Lara, este emprendimiento que se pone en funcionamiento desde hoy, es la muestra de que autoridades de los diferentes municipios se dieron cuenta de la necesidad de ser organizados para recibir beneficios de la industria sin chimenea.

"Las comunidades se han dado cuenta que el turismo es un factor de desarrollo importante, pero no solo hace falta tener diferentes atractivos, sino que estos atractivos hay que organizarlos para que se estructuren en una fuente de recursos", explicó.

Por su lado, el responsable de la Unidad de Turismo y Cultura del Municipio de Challapata, Jorge Lero, destacó el interés que demostraron los habitantes de la región, para que este emprendimiento tenga el resultado esperado.

"Es el primer municipio del departamento de Oruro que está trabajando con el Programa Unidos por el Turismo, con el apoyo del Viceministerio de Turismo y por supuesto de la Gobernación del departamento, ya tenemos un producto elaborado, planificado y capaz de recibir una cantidad adecuada de visitantes, pero con un turismo organizado", enfatizó.

Para tener una adecuada organización en las actividades que se brinda en el municipio, se organizaron a través de las asociaciones ya existentes como de regantes, criadores de caballos, ciclismo, Regimiento de Satinadores de Montaña 24 Méndez Arcos y guías locales de turismo, logrando organizar un "Full Day" (día completo) de mucha adrenalina y degustación.

Para el asesor legal de Empresa Estatal "Boliviana de Turismo" (Boltur), José Romero, es una muestra que en Bolivia se quiere el desarrollo adecuado de esta industria del turismo.

"Desde el año 2014, con el decreto 2005, ha cambiado la lógica del Estado Plurinacional, nosotros vamos a intervenir en la gestión del turismo, en el mercado del turismo y vamos a promover de una manera distinta, solidaria, con una visión de generar una cultura de turismo y de país, tratando que las empresas públicas se sumen a esta gestión", destacó.

En Challapata ahora se goza de cabalgatas en la Hacienda Villa Quillacollo, donde también se degusta de ambrosía, participar del ordeñado de las vacas, la elaboración del queso, entre otras actividades, además de llegar hasta la represa de Tacagua para degustar de la exquisita gastronomía, hacer rappel, ciclismo de montaña, paseos en bote y otros atractivos de aventura que se puede gozar en la capital agro-ganadera de Oruro.

jueves, 18 de junio de 2015

Temen que daños al Camino del Inca sean irreparables

La experta en patrimonio, Andrea Hinojosa teme que la ampliación, con tractor, del camino prehispánico que va desde la Cumbre hasta Challapampa sea irreparable, y los operadores de turismo afirman que de continuar esos trabajos, bajará el flujo de visitantes en la zona.
"Estamos cerrando las posibilidades de tener un patrimonio de la humanidad en el país. Estos daños son irreversibles y pasa por concienciar y hablar con los comunarios, porque el Camino del Inca es parte de su historia y deben cuidarlo”, dijo Hinojosa.
Tal afirmación surge porque cinco comunidades de la Cumbre decidieron, por su cuenta, ampliar el Camino del Inca en su tramo de la Apacheta Chucura hasta Challapampa, un tramo de unos 14 kilómetros.
Esta intervención la realizan sólo los domingos con la ayuda de un tractor y dos camiones para que vehículos puedan ingresar en este tramo.
Hinojosa dijo que las instancias del Gobierno como el Ministerio de Culturas y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) deben "conciliar” con los comunarios y hallar una solución a sus demandas. "Deben tener la mayor cantidad de facilidades sin que destruyan el patrimonio”, agregó.
Incluso, dijo que deberían consultar con profesionales para hacer intervenciones en el área.
La presidenta de la Cámara Nacional de Operadores de Turismo (Canotur), Paula Arias Loza, teme que en caso de continuar con las intervenciones "ya no habrá un atractivo que ofrecer a los turistas”.
"Los operadores de turismo nos sentimos alarmados por la noticia de la construcción de la carretera en mención, debido a que se estaría invadiendo patrimonio tanto cultural como natural de una región que cuenta con un alto tráfico de turistas nacionales y extranjeros”, agregó la representante. Dijo que aún no recibieron noticias oficiales pero "la construcción de ésta u otra obra afectará al medioambiente y la vida de los comunarios”.

miércoles, 17 de junio de 2015

Video La Gobernación de Cochabamba promociona más de 60 sitios turísticos del departamento

Amadeus estuvo presente en la XXIV Exposición de Viajes y Turismo AVAVIT 2015


.- Amadeus, proveedor tecnológico de referencia para el sector del viaje, participó en la XXIV edición de la exposición anual: “Viajes y Turismo AVAVIT 2015”, organizada por la Asociación Venezolana de Agencias de Turismo AVAVIT. El evento se realizó en Caracas, Venezuela, del 8 al 10 de junio en las instalaciones del Hotel Tamanaco.
La presencia de Amadeus en este importante encuentro, que se realiza en Venezuela desde hace más de 25 años,reafirma su apoyo a la industria turística venezolana y valida el compromiso que tiene Amadeus con el mercado y su portafolio de clientes.
“Consideramos una oportunidad única participar en la exposición AVAVIT 2015. Como en otras ocasiones, tendremos una área para atender y reunirnos con todos los profesionales del sector que asistan al evento y requieran aclarar dudas o información sobre nuestra amplia gama de productos; igualmente, el día 9 de junio, hubo una conferencia para profundizar sobre más reciente estudio que hemos realizado, el cual representa un hito dentro de la industria por los importantes datos que arroja sobre tendencias, preferencias y comportamiento de los viajeros del futuro”,comentó Maximiliano Hernández, Gerente General de Amadeus Venezuela.
La XXI exposición de viajes y turismo de AVAVIT 2015 constituye un encuentro de gran relevancia dentro del sector turismo de la región, pues convoca a líderes y protagonistas del entorno y promueve la discusión sobre tendencias, cifras y nuevas oportunidades de crecimiento. Amadeus presentó algunas de sus soluciones integradas para potenciar las actividades del negocio turístico, dirigidas principalmente a las agencias de viajes.

“En Amadeus permanecemos fieles a nuestra estrategia de ofrecer innovación, y en este sentido son muchos los avances que hemos tenido en los últimos meses. Con nuestras alianzas, acuerdos o adquisiciones buscamos incorporarle cada vez mayor innovación a nuestras soluciones tecnológicas para potenciar el desempeño y la eficiencia de nuestros clientes”, destacó Maximiliano Fernández, Gerente General de Amadeus Venezuela.”
Los asistentes tendrán oportunidad de interactuar con el equipo gerencial y comercial de Amadeus, así como, de aclarar cualquier duda acerca de las soluciones de Amadeus.




Tarija Las personalidades de la Ruta Histórica del Cementerio General



El cementerio de Tarija, como sucede con el cementerio de cualquier lugar guarda la memoria de la historia de las sociedades que se desarrollan a su alrededor. Al leer los nombres de las personas que formaron parte de la historia de Tarija podemos recordar y dar a conocer cómo transcurrió la vida en la capital chapaca a lo largo de siglos y décadas de existencia.

El Cementerio General fue construido a inicios del siglo XX, en 1929, y el principal impulsor de esta obra fue Isaac Attié, quien inició la tarea de plantar los árboles que darían sombra en el camposanto cuando era presidente de la Sociedad de Socorros Mutuos y posteriormente, cuando fue elegido Alcalde de Tarija. En 1930 continuó con las obras de mejora y ornamentación del cementerio.
Por aquellos tiempos, la capilla se encontraba derruida por lo que la construcción de una nueva fue una de las principales obras, además de la mejora de la fachada de ingreso al campo santo.
Uno de los primeros mausoleos en ser construido fue el de Moisés Navajas y luego los de la Sociedad Antoniana y la Sociedad de Obreros.
Actualmente, a iniciativa de la Secretaría de Turismo y la Secretaría de Cultura del Municipio de Cercado se creó un circuito turístico que se puede seguir a partir de una señalización que lleva hacia las tumbas de los personajes ilustres de Tarija, cuyas lápidas están identificadas con plaquetas en las que se mencionan partes relevantes de su vida y obra.
Hacer este recorrido es recordar parte de la historia de Bolivia en general y de Tarija en particular. Es recordar hechos a través de la historia de vida de las personalidades que destacaron en el quehacer político como el ex presidente Víctor Paz Estenssoro, o recordar nuestra identidad a través de la retrospección a la actividad cultural de la Tarija de antaño, con escritores como Tomás O’Connor D’arlach, poetas como Octavio Campero Echazú y Roberto Echazú.
La música que juega un papel importante en la existencia misma del chapaco cuenta su historia a través de las tumbas de Pastor Achá, Nilo Soruco, Abdón Rivera, “Los Sapitos” Mealla.

Una guía por amabilidad
Marilín Juanita Chávez trabaja en el Cementerio General desde hace ya 20 años y conoce las tumbas de los famosos mejor que nadie. Actualmente no existe una persona encargada de hacer el circuito turístico que esté permanentemente en el Cementerio General, por lo que muchas veces los ocasionales turistas recurren a ella como guía.
Las tumbas más visitadas son, según Marilín, la de Víctor Paz Estenssoro, los “Sapitos Cantores” Vicente y Cecilio Mealla, Nilo Soruco, Leonel Clavel y Pastor Achá.
Empero, una tumba muy visitada y que se encuentra dentro del circuito turístico es la de las “almitas milagrosas”, como las denomina Marilín, quien relata que se trata de dos hombres que eran ladrones y que en una ocasión en la que entraron a robar a una casa del centro dispararon en contra de una pareja y huyeron, “cuando los atraparon les han dado vida con vida, la pena de muerte y los han matado”, cuenta la guía.
Desde entonces se dio inicio a una leyenda urbana que habla del poder milagroso de estas almas que atraen todo el año a personas de diferentes lugares para pedir un milagro. “Vienen de todo ello, de la Argentina, y piden un milagro y dice que se les cumple, por eso no les falta nunca flores, ofrendas, siempre hay quien se ocupe de mantener limpia su tumba”, afirma Marilín.
También dice que es muy visitada la “tumba de los judíos”, que habitaron en Tarija. El lugar se identifica claramente por las lápidas de piedra que llevan la estrella de David. Según explica Marilín, las personas que visitan y preguntan por este lugar suelen ser de otros países. “A mí me piden que los lleve a la tumba de los judíos sobre todo de Isaac Attié, que es la más visitada. Cuando vienen yo les llevo pero no les entiendo porque hablan inglés”, relata.
Pero también están las tumbas de personalidades que han quedado al margen del circuito turístico. De acuerdo al administrador del Cementerio, Ariel Zamora, es común que vengan personas a reclamar porque se han obviado a algunas personas que fueron importantes para Tarija pero que no están incluidas en el circuito de personajes ilustres.
Uno de ellos es el campeón nacional de automovilismo Ricardo Paita, cuyos restos reposan en el Cementerio General y atraen a aquellos que aún recuerdan las alegrías que proporcionó este corredor a las generaciones de fanáticos de ese deporte en la década del 70.
Los elementos fundamentales del circuito turístico del Cementerio General son por ahora la señalización que lo menciona y un mapa, además de una cartilla que permite ubicar las diferentes tumbas de los ilustres.
Sin embargo, el Cementerio no cuenta con una infraestructura apropiada para ser un destino turístico en todo el sentido de la palabra ya que hay lugares y calles que necesitan refacción debido a que se han deteriorado con el tiempo, según explica Ariel Zamora. “Falta iluminación y los baños son muy precarios. Sería necesario que se construyan baños nuevos y se hagan las refacciones para que el Cementerio esté en capacidad de recibir cómodamente a los turistas”, explica.
De acuerdo a Zamora, hay un compromiso de la nueva gestión municipal de emprender las mejoras del Cementerio General para que sea parte adecuada de los destinos turísticos que promueve el Municipio como parte de la Tarija turística.

TRES TUMBAS MUY VISITADAS EN EL CAMPO SANTO

Las almitas milagrosas
La tumba de las “almitas milagrosas” es muy visitada por personas de diferentes lugares de Bolivia y de países vecinos, quienes llegan atraídos por la fe en los milagros que se cumplen cuando se los pide a estos difuntos.

La tumba de Isaac Attié
Isaac Attié fue uno de los artífices de lo que es hoy el Cementerio General. Su tumba dentro del espacio dedicado a los ciudadanos judíos está en el circuito turístico y es una de las más visitadas por personas extranjeras.

Ricardo Paita
Ricardo Paita fue muy admirado en la década de los 70 cuando ganó el torneo nacional de automovilismo y es una de las personalidades que aún no forman parte del circuito turístico.

martes, 16 de junio de 2015

Sucre BID dará financiamiento para desarrollo turístico

Se gestiona inversión millonaria para promover el desarrollo turístico de Sucre. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se comprometió con las autoridades departamentales y municipales a iniciar la canalización del financiamiento para el segundo semestre de este año.

En reuniones sostenidas entre el Alcalde, el Gobernador y representantes de la oficina central del BID que llegaron desde Washington se acordó realizar el estudio de preinversión necesario para poner en marcha el “Plan maestro de revitalización del patrimonio cultural” que tiene por objetivo la intervención en los municipios de Sucre y Tarabuco, informó Juan José Pacheco, secretario de Culturas y Turismo del Departamento.

Hasta finales de mes se prevé que los estudios arrojen sus primeros resultados y se pueda calcular el monto final de la inversión que tiene como base 40 millones de dólares que se canalizarían a corto y mediano plazo en el desarrollo turístico de la región.

El Plan Maestro se compone de una serie de programas distribuidos en distintos ejes temáticos que priorizan la inversión en las áreas de patrimonio, desarrollo urbano, promoción turística, desarrollo de servicios y capacitación de recursos humanos.

Temas fundamentales como la actualización de la imagen de la marca de Sucre, la rehabilitación de edificios patrimoniales, o el cableado subterráneo del centro histórico y su posible peatonalización, son contemplados en la propuesta elaborada por los técnicos de las administraciones Municipal y Departamental, que se viene gestionando desde finales del año pasado con los representantes del BID.

PRODUCTO TURÍSTICO SUCRE
“El objetivo es que Sucre definitivamente conforme un producto turístico. Nuestro reto es insertar a Sucre con la misma calidad de servicios que se están ofreciendo los otros productos que se ofertan en Bolivia”, explicó Pacheco.

Lo que se pretende con esta idea es cambiar el concepto con el que se venía trabajando en el tema del turismo en Bolivia; a nivel internacional se ha estado ofreciendo de forma dispersa, con destinos a los que ingresan los turistas como parte de los tours que realizan en Chile o Perú, por esta razón se busca vender Bolivia como un destino único de vacaciones en el mercado europeo, remarcó Pacheco.

En vez de que el ingreso para los turistas sea por La Paz a través de los viajeros que llegan del Perú, y muchas veces limitan su estadía al lago Titicaca y el salar de Uyuni; ahora se pretende que los turistas ingresen por Santa Cruz, para realizar un tour que incluya a las misiones jesuíticas en la chiquitania, a Tarija con la ruta de los vinos a la que se incorporarían los Cintis de Chuquisaca, y luego vendrían los destinos de Sucre, Potosí, Uyuni y La Paz, aclaró Pacheco, quien añadió que de este modo “tendríamos un circuito turístico que permitiría vender entre diez y 12 de días en Bolivia”

domingo, 14 de junio de 2015

Santiago de Huata navegable



En el estrecho que une las playas de Santiago de Huata con la isla de Sunata, Víctor Apaza recibe una llamada y la atiende. Allí en medio del lago, con el agua fría hasta la cintura y el viento soplando fuerte, este hombre de unos 30 años responde en tono amable —obviando toda circunstancia— a quien le llama, actitud que conserva con quienes han elegido este lugar para disfrutar un par de días frente al Titicaca.

Así como él, todos sus compañeros propios de las comunidades aledañas se han aventurado en un proyecto turístico con una única pero fuerte ambición: convertir a Santiago de Huata en el destino predilecto de bolivianos y extranjeros. La tarea no es fácil, aunque cuentan con todas las condiciones para lograrlo.

A las siete de la mañana, el bus recoge a 20 turistas en la plaza Murillo con destino a esta población. El viaje que debía durar dos horas, en realidad tarda cuatro debido a una tranca vehicular por El Alto. El optimismo por un par de días llenos de placer se mantiene en el ambiente y, según llegan al lugar, los recibe el padre Leonardo Giannelli, junto a su equipo. Uno de ellos es Víctor y dos chicos más, de nombres Armín y Patricio.

Bienvenidos

La bienvenida es corta, y la hace el religioso mientras reza el itinerario de viaje a los aventureros que aprovechan el momento para desayunar lo que ya se encontraba frente a sus ojos: panes con queso y vegetales, café y jugos.

Quince minutos después, una de las chicas, Luisa Mamani, de estatura mediana, tez tostada y amplia sonrisa, conduce al grupo de viajeros al centro de la plaza principal de Santiago de Huata explicando la historia del casco histórico de este pueblo enclavado en el altiplano boliviano; las temperaturas son bajas pero el sol imponente amaina el clima y el cuerpo se adapta con facilidad.

Y es así como Luisa muestra un monolito o waq’as —de la cultura Chiripa— que representa a las antiguas divinidades con forma de serpiente que a su vez simbolizan al rayo y al trueno —mientras los turistas no paran de tomarse fotos—. Algunos curiosos centran su atención en la serie de grafitis no muy tolerantes con el padre de la patria: Simón Bolívar. Sin embargo, la guía se excusa y promete que lo pintarán para no desagradar a nadie. Así se cae en cuenta de dos cosas: una, que si algún detalle se les escapa a esta gente procuran arreglarlo de inmediato. La segunda es que la sensación de libertad allí aflora a medida que la persona se entrega a la naturaleza circundante; sin ataduras y por minutos el ser se pierde en medio de la infinidad de la belleza del lago y las montañas que lo acompañan fielmente. El grupo continúa la exploración con rumbo a la iglesia, donde a lo lejos ya se observa un par de vitrales, entonces el turno de guía lo toma el padre Leonardo, quien describe cada una de las pinturas, telas, mesas de madera e imágenes de Jesucristo y otros santos que adornan al recinto eclesiástico.

Lo llamativo es que casi la mayoría de la exposición resulta artesanal, hecha por comunitarios, manifestación de fe y arte a la vez.

El sueño de la comunidad

Santiago de Huata es, sin duda, un sitio lleno de paz habitado por gente emprendedora. Y es que en este punto de Bolivia un grupo de chicos ha construido embarcaciones de alta tecnología. La idea fue conjunta entre el sacerdote y los pobladores y contaron con la ayuda de expertos italianos, que entre 2012 y 2014 lograron unir un equipo de bolivianos para hacer este sueño realidad: dos sendos veleros, de envergadura, para surcar el lago más alto del mundo.

Acompañados de los guías, los turistas atraviesan una comunidad cuyos habitantes escasamente sueltan un saludo. Una vez en el malecón, se forma una fila que hace crujir el muelle de madera vencida que deposita a los visitantes en las embarcaciones. Finalmente los dos catamaranes se llenan de inmediato con una repartición exacta de diez y diez por barco. Uno lo comandaba Víctor y el otro Emilio Larica, con una tripulación encabezada por Hilarión, Armín, Carlos y Hortencia, junto a quienes el paseo es seguro y entretenido.

Al término del ocaso se sirve la cena bien preparada por la cocinera Verónica Callisaya. Algunos aprovechan y descansan, pero fue bien entrada la noche cuando todos se reunieron en las afueras de la casa de retiro, para disfrutar de una fogata que hacía contraste con las luces de las estrellas y luceros en el cielo negro como guardianes de la velada. Dos cuentacuentos de fábulas originarias y chistes —que acabaron siendo reflexiones de unidad y compañerismo— entretuvieron a los presentes que, sin importar las bajas temperaturas, cerraron el día con un baile en medio del fuego al compás de la música andina interpretada por un grupo de la comunidad originaria de Tojocachi.

A la mañana siguiente el sol salió temprano, aunque a decir verdad no hubo prisas. Quizá el frío hace que la gente se despierte de a poco. El día prometía mucho.

Tras desayunar, hubo dos opciones para dirigirse a la isla Sunata, en bus o haciendo trekking. La última alternativa casi nadie la desperdició. La caminata se extendió por más de una hora y media, el trecho no era muy difícil, tampoco había mucho tiempo para darse cuenta, pues a la vera derecha como pintada se encontraba una ribera adornada por una suerte de playa de color azul intenso. Hay en secreto —y con miradas cómplices— una reconciliación con la naturaleza.

Ya al frente de la isla Sunata se encuentra el reto mayor: cruzar el estrecho y sumergir medio cuerpo en el lago, aún con el tiempo a casi ocho grados y el agua gélida. Una aventura sin igual. Pero no todos lo lograron, pues algunos volvieron a la orilla casi congelados.

Al conseguir pisar Sunata, lo mejor es subir a la colina y divisar la inmensidad del Titicaca; observar a lo lejos el dragón dormido, la Isla del Sol, el Illampu o las fronteras del país. Entretanto, mientras algunos turistas deciden volver en barca, otros se apresuran en la faena de retornar a tierra firme andando, chapoteando los pies entre las aguas. En eso suena el teléfono de Víctor, responde a la llamada y asiente, dice algo que no se escucha muy bien y cuelga. “Ya está todo listo”. El hombre señala a sus compañeros que ya casi todos se encuentran a orillas del lago, entonces entienden que la comida está servida, lista para los comensales, en esa suerte de ritual milenario proveniente de las comunidades andinas. Es el apthapi muy bien dispuesto que aviva el apetito de los presentes; encima del aguayo tendido sobre la tierra se dispone lo recolectado de la cosecha previamente cocido. Exhibido en bandejas de porcelana blanca y otras de peltre, las alternativas son trucha al ajillo, ispis fritos, tortilla de huevo, habas, ocas al vapor, papas y yucas cocidas, y para el postre plátanos sancochados.

Fue así como llegó la hora de despedirse. Algunos de los viajeros continuaban su rumbo hacia Copacabana, pero otros se disponían a volver a sus casas en Cochabamba o La Paz, también a Caracas o a Madrid. En realidad da lo mismo a dónde vayan. Seguramente, en la lejanía, todos los que visitaron Santiago de Huata dirán que una parte del paraíso prometido se esconde en Bolivia.

Veleros ‘made in Huata’

La idea inicial fue construir lanchas de plancha o de madera. Hasta que se logró coordinar con ingenieros italianos, entre ellos Giuseppe Sfondrini y Paolo Lugidiani, que arribaron a este país andino para apoyar el proyecto de esta parroquia, para dar inicio al diseño de catamaranes: strip planking, la unión de lo antiguo con lo moderno “madera y lana de vidrio”.

El párroco Leonardo Giannelli recuerda que el proyecto empezó en el año 2010 con la llegada desde Italia de un pequeño velero —un barco escuela de siete metros— llamado Kaos: “Con él llegó también un amigo velista que se quedó unos dos meses y empezó a pasar clases de vela con los jóvenes que ya en este tiempo vivían en la casa parroquial”, dice.

El resto de los involucrados en el proyecto relata que el diseño de los veleros les supuso un reto difícil: Víctor Apaza esboza una sonrisa de satisfacción al tiempo que confiesa que “cuando me entregaron el plan en mis manos, pensé que no podría llevarlo a cabo… pero dentro de mi corazón me repetía que lo haría hasta lo que pudiera y si no lo dejaría en manos de otra persona. Aunque el padre Leonardo no se cansó y lo logramos”.

El primer catamarán, Titicat I, fue hecho en nueve meses con ayuda de los cooperantes europeos; sin embargo, el segundo velero, Titicat II, fue construido exclusivamente por los chicos de la comunidad de Santiago de Huata, esos que hoy llevan el timón erigidos con orgullo frente a los turistas. Y, es que “la gente no nos creía, comentaban que las embarcaciones habían llegado de Italia, pero no, fuimos nosotros”, defiende Víctor. Entonces son ellos los campeones del viento. Así lo demostraron cuando navegaron el lago por vez primera en sus propios catamaranes en mayo de 2012.

De hombre común a navegante del lago

Víctor Apaza camina a diario durante 45 minutos para llegar a orillas del lago Titicaca. Cuenta que es oriundo de la comunidad Pahana Mediana, donde las creencias de su familia aymara son muy fuertes y no le permitieron salvar la vida de cinco de sus hermanos debido a que cuando éstos enfermaron no los llevaron a un hospital, sino a un yatiri. “Mis padres pertenecen a una cultura animista, por eso no íbamos al médico aún teniendo varicela”.

Paradójicamente, fue el mismo yatiri quien indicó a esta familia asistir a la iglesia todos los domingos y fue así como Víctor comenzó esta aventura. “Conocí a dos religiosos, al padre Basilio Bonaldi y al hermano Juan Mamani, me fui ganando su confianza, y haciendo las cosas de una manera diferente a como estaba acostumbrado. Atendía la oficina parroquial, y ganaba algo de dinero”. Víctor recuerda que a sus 15 años, allá por 2000, ya residía en la parroquia mientras cursaba estudios de bachillerato… pero fue cuatro años más tarde cuando llegó a las tierras de Santiago de Huata. Para entonces el sacerdote Giannelli ya imaginaba al lugar como un destino para que los chicos de la comunidad no emigraran a Brasil, Argentina o a El Alto, sino todo lo contrario, que se quedaran e hicieran sus vidas: “aquí es muy lindo… y al padre se le ocurrió la idea de hacer turismo para disfrutar del lago y del pueblo”, rememora el hoy capitán de veleros.

“Para mí es una oportunidad muy grande y única. Me siento libre y mi familia ha mejorado sus condiciones de vida”, dice el navegante.

En la historia

En la época independentista, durante la presidencia del Mariscal Antonio José de Sucre, Santiago de Huata comprendía uno de los 11 cantones de Omasuyos.

Para 1874, en este lugar se encontraba uno de los puertos más importantes del lago Titicaca. Desde 1980 su territorio se disgregó, pero sigue siendo una zona periférica del departamento de La Paz con firme identidad que hoy por hoy procura la construcción del país.

El sacerdote italiano que hace turismo

El padre Leonardo Giannelli es muy querido en la población de Santiago de Huata. No se lo ve con aires de superioridad, todo lo contrario, se confunde con la gente propia de la comunidad. Se lo puede ver oficiando una misa o conduciendo una lancha por el lago con jóvenes a su alrededor, entre ellos una mujer. Ha sido el amor por el pueblo lo que incentivó al religioso a fomentar el turismo en tierras andinas, muy lejos de su Italia natal.

Acerca del proyecto de relevar el turismo asegura que ha sido una gran experiencia de trabajo en equipo, en la que la comunidad se ha visto fortalecida. “Hemos roto barreras, incluso entre los pobladores. Éstas se han superado por un motivo muy específico que es la estima y el respeto que las personas tienen hacia la parroquia como entidad religioso-social”. Al parecer en este lugar, cuando una idea tiene como eje central la parroquia, es aceptada con más cariño.

Giannelli no deja de repetir que “lo que queremos lograr es crear una actividad seria y sostenible en el tiempo que proporcione una real posibilidad de trabajo a los jóvenes que anhelen quedarse como líderes en sus comunidades y hacer crecer su familia en el campo”. Con una alegría que contagia a cualquiera, el sacerdote invita a todos, propios y foráneos, a visitar Santiago de Huata para navegar en el lago con expertos en navegación.




Recrean un pedazo de “Tierra Santa” en municipio de Tarata

El municipio de Tarata apuesta por incentivar el turismo con la construcción de un parque temático que replicará a “Jerusalén” del mundo antiguo. La megaobra que representará la ciudad santa es construida por la Asociación Impulsora del Desarrollo de Tarata, pobladores, residentes tarateños en Estados Unidos, árabes en Bolivia, empresas interesadas y la Alcaldía.

El proyecto que promete convertirse en la cuarta de su tipo en el mundo, después de “Tierra Santa” en Argentina; “HollyLand” en Orlando, Florida y otra en España, fue propuesto por Alfonso Rojas Moncayo, conocido por impulsar la construcción del Cristo de la Concordia y la Feria Internacional de Cochabamba.

Las obras se ejecutan en la zona de Jarka Pampa sobre cuatro hectáreas de terreno cedidos por la Alcaldía. Además, cuenta con un “Comité Impulsor” integrado por el fallecido exalcalde Humberto Coronel Rivas, el general Liborio Fernández, el arquitecto Fernando Claros y Lucio López. Todos ellos junto a la Asociación Impulsora del Desarrollo de Tarata, asumieron la tarea de materializar el parque temático.

Componentes

El proyecto, ubicado a 10 minutos de la plaza principal de Tarata, se inició hace seis años y contempla 20 módulos. Entre ellos la réplica de la puerta de Damasco que se constituye en el ingreso y salida del parque. Esta fue concluida en 2013 con recursos de la Gobernación y la Alcaldía.

El parque también contará con el ancestrum donde se expondrán maquetas en arcilla de la antigua Jerusalén. Además, se replicará el muro de los lamentos que será de 30 metros de largo; la sinagoga judial y el tabernáculo que imitará con precisión arquitectónica el área de custodia del arca sagrada. También se edificará el atrio del gran templo que será utilizado para actuaciones artísticas y el cenáculo ambientará rústicamente la última cena.

Además, el pretorio o patio exhibirá las columnas romanas en cuyo interior se encontrarán Jesús y el procurador de Roma, estatuas en tamaño real. Mientas, que la vía dolorosa será un camino de 60 metros que unirá esta última con el sepulcro donde se realizarán interpretaciones artísticas.

Otro de los atractivos será el scriptoriumun donde se exhibirán tablillas de arcilla con letras cuneiformes e incluso la imprenta inventada por Gutenberg. En el mercado árabe se mostrará cerámica, cestería, alfarería y tejidos de la época. También se construirá un pesebre con la representación de la Sagrada Familia.

También habrá una plaza de comidas, un salón de recuerdos, parque infantil, jardines y estacionamiento.



Donaciones

Actualmente, la Asociación Impulsora del Desarrollo de Tarata asumió la construcción del Gólgota y el Santo Sepulcro de Jesús. La presidenta de la instancia ciudadana, Mercedes Ramírez, informó que la obra es emplazada por la empresa Arquimera con una inversión de 15 mil dólares. Sólo resta que el Servicio Departamental de Caminos (Sedcam) envíe la maquinaria comprometida para realizar una parte de los trabajos. Prevén que será concluida en dos meses. Entretanto, el vicepresidente de la asociación, Hermogenes Ortuño, señaló que el proyecto también cautivó a un grupo de residentes tarateños en Estados Unidos (EEUU), quienes convencidos de la importancia de su potencial turístico construirán la vía dolorosa. Además, otro grupo estudia la posibilidad de emplazar el cenáculo. Por su parte, la comunidad de árabes en Bolivia replicará el mercado del mismo nombre.

Ortuño enfatizó que existen “muchas instituciones comprometidas para emplazar los módulos”; sin embargo un requisito para materializar el ofrecimiento es la construcción del muro perimetral destinado a proteger la obra, evitar avasallamientos y destrucciones. Ramírez recordó que el proyecto “pertenece a la Alcaldía de Tarata” y la asociación “sólo es “coadyuvante”. “Piensan que es una propuesta fuera del alcance de ellos, parece que no se dan cuenta que pertenece el municipio”, señaló Ortuño.





CAMPAÑA MOVILIZA A TARATEÑOS

La Asociación Impulsora del Desarrollo de Tarata invitó a la población y a los tarateños a sumarse a esta iniciativa a través de la “Campaña del ladrillo y otros materiales de construcción” destinada a recolectar 62.000 ladrillos, 500 bolsas de cemento y 400 barras de fierro, informó el secretario de actas de la asociación, Eufronio Torrico.

A la fecha, ya se construyó 300 metros de muralla con la donación de ladrillos del tarateño Pablo Soto y la mano de obra de la Alcaldía. Torrico señaló que restan 621 metros lineales.

Recaudación

Para la cruzada primero acudirán a los 70 socios que integran la Asociación Impulsora del Desarrollo de Tarata. Estos recibirán cartas para comprometer su ayuda. Posteriormente, se contactarán con los 260 tarateños, identificados, que viven en Cochabamba. La campaña prevé extenderse a residentes en Santa Cruz y La Paz. “Hay tarateños, industriales y comerciantes que son prósperos”, recordó Torrico. Las donaciones podrán realizarse a la Alcaldía o la asociación (4245238). “Como asociación el anhelo es que esto se haga una realidad y carecemos de medios económicos. Entonces queremos que las autoridades pertinentes nos cooperen para buscar financiamiento y en la parte técnica también”, enfatizó uno de los integrantes de la entidad ciudadana.



IMPULSORES

MERCEDES RAMÍREZ, PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN IMPULSORA DEL DESARROLLO DE TARATA
Generará recursos de magnitud

Pensamos que el parque generará ingresos económicos semejantes a la “Ciudad Santa” que hay en Argentina. No tenemos exactamente datos sobre cuánto puede ser, pero se ve que hay muchísima gente. Allá la fila que se hace para entrar es de cuadras y más cuadras (...) Además, el motivo porque Jerusalén esté en Tarata es porque el señor Alfonso Rojas Moncayo es también de origen tarateño, entonces su deseo fue traer algo para la tierra de sus antepasados, nos pusimos de acuerdo para colaborar.



HERMÓGENES ORTUÑO, VICEPRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN IMPULSORA DEL DESARROLLO
Este proyecto es único en su género

Este proyecto es para Tarata, Cochabamba y para Bolivia porque será el único en su género a nivel nacional. Pensamos que este será el centro turístico más grande de Bolivia. Este es un proyecto que no sólo tiene el aspecto económico, sino también cultural, ideológico y especialmente el histórico porque mostrará la evolución que tuvo la humanidad, eso queremos mostrar (...) Como en todo centro turístico habrán muestras de todas partes del mundo. Lo que trataremos es de explotar a nuestros artesanos.



EUFRONIO TORRICO, SECRETARIO DE ACTAS DE LA ASOCIACIÓN IMPULSORA DE DESARROLLO
Necesitamos 62 mil ladrillos para muro

La campaña la estamos iniciando con los 70 socios. A cada uno le estamos haciendo llegar unas cartas donde les estamos indicando nuestras necesidades y con cuánto pueden aportar ellos. Necesitamos 62.000 ladrillos, 200 barras de fierro de un cuarto, 200 barras de un medio y 500 bolsas de cemente. ¿Con qué pueden aportar? (...) Para la segunda fase se consiguió una lista de 260 residentes tarateños en Cochabamba. De la lista cada socio elegirá a quienes podrá llevar la carta y exigir resultados.

Liriuni, un balneario que intenta crecer

Con algunos desafíos para mejorar la atención a los visitantes, la Asociación Centro Turístico Balneario Liriuni ofrece a la población un espacio de turismo comunitario para disfrutar de aguas termales naturales que está en el municipio de Quillacollo a tan sólo 20 kilómetros de la ciudad.

Se trata de un espacio turístico que está ubicado en el centro de tres poblaciones Liriuni, Ajata y Caluyo y que desde 2003 es administrado por 500 comunarios.

“Se va mejorando poco a poco según el ingreso (…) Mucho falta todavía por trabajar”, aseveró el secretario de Obras del Balneario, Martín Mamani, quien indicó que entre los proyectos a encarar para optimizar la atención está la construcción de un restaurante, un sector de parrilleros, una cancha y un parque. En tanto que los visitantes piden mejorar la limpieza y la seguridad.

El director de Turismo de la Gobernación, Pablo Hinojosa, indicó que, en reuniones que se desarrollan cada tres meses, se trabaja capacitando a los comunarios para mejorar la calidad de los servicios.

La Alcaldía de Quillacollo mediante la Dirección de Turismo, Etnografía y Folklore, promociona en la fiesta de Urkupiña la visita a las aguas termales de Liriuni y se encarga del recojo de la basura y de mantener el camino expedito. La Gobernación también oferta esta ruta como parte de los destinos turísticos.

A la fecha, las mejoras en la infraestructura e higiene del balneario son notorias: se implementaron cinco cuartos para el pernocte de los visitantes, a un costo de 70 bolivianos la pareja y 100 por familia, con un baño común y siete tinas personales nuevas.

En estos espacios pueden ingresar hasta tres personas. Se caracterizan por el uso en el agua caliente de hierbas como eucalipto, manzanilla, retama y molle, un método curativo para el reumatismo y dolor de hueso.

Asimismo, existen dos piscinas de agua caliente, que viene desde el interior del cerro, con un tobogán para quienes gustan de resbalar. El costo de ingreso es de cinco bolivianos para mayores y cuatro para niños. La atención comienza desde las 5:00 y se extiende hasta las 22:00.

El balneario también es propicio para realizar parrilladas. Para cualquier reserva, debe dirigirse hasta el lugar con dos días de anticipación porque no existe señal telefónica. Para poder llegar a Liriuni se debe arribar a la plaza Bolívar en Quillacollo.



sábado, 13 de junio de 2015

Video ¿Cuáles son los destinos más visitados en invierno?

La belleza interior del misterioso castillo azul de la ciudad de Tarija



El Castillo Azul de Tarija es una construcción que inevitablemente llama la atención en Tarija. Cada persona que pasa frente a él tiene sus propias impresiones, habrá quienes imaginen historias de princesas o relatos misteriosos sobre la construcción de una infraestructura tan singular en la capital chapaca y hasta quienes lo confundan con una iglesia.

Hasta hoy, aunque antes era más común, las personas que venían del campo a la ciudad, se persignaban al pasar frente al Castillo Azul. “A veces incluso tocaban la puerta y preguntaban a qué hora se oficiará misa en esta iglesia”, cuenta León Rengel, el actual propietario, quien compró el Castillo Azul en 1966 a la cuñada de Moisés Navajas, quien mandó construir la infraestructura en 1905. “Debe haberse iniciado la construcción y terminado en 1910 más o menos”, explica Rengel.
Añade que son muchos los misterios y rumores que giran en torno al Castillo Azul y su edificación. El más difundido es que se lo construyó como casa de campo para venir de vez en cuando, ya que la mayor parte del tiempo la familia Navajas habitaba en la Casa Dorada, ubicada en el centro de la ciudad.
“Parece que construyó el Castillo Azul con materiales que sobraron de la construcción de la Casa Dorada”, comenta León Rengel a tiempo de enumerar las modificaciones que fue haciendo él a la infraestructura, una vez comprada. Básicamente buscaron preservar y restaurar la esencia del castillo.
Cuenta que el piso original era de ladrillo y las paredes estaban pintadas con lo que se denominaba pintura al temple, que se trataba de pinturas naturales. Hoy el piso es de mosaicos y mármol que encaja muy bien en el ambiente que tiene el interior del castillo, por lo que parecería que fue el piso original.
Más instalaciones
Las habitaciones están empapeladas en colores diferentes y cada una tiene su propia personalidad. Al ingreso hay una antesala en la que llaman la atención dos pinturas firmadas por Camponovo, éstas se han conservado muy bien.
A la izquierda hay una pequeña salita que hace las veces de escritorio. Al centro está la sala principal de la planta baja en la que destaca el color azul de los sillones. Y del lado derecho hay otra pequeña salita que sirve de biblioteca.
En la parte superior existen la misma cantidad de habitaciones, una pequeña en la que se conservan recuerdos de eventos realizados en el Castillo Azul y al centro hay un salón comedor con muebles estilo Luis XV en tonos palo de rosa y dorado que le dan mucho brillo al lugar.
El castillo carecía de mobiliario cuando León Rengel lo compró ya que antes de él lo habitaron dos familias en calidad de inquilinos, las familias Amézaga y Barrero. Por ello, Rengel tomó para sí la tarea de volver a amoblar el Castillo Azul procurando mantener la personalidad de la infraestructura.
En la actualidad, los techos tienen características similares a los de la Casa Dorada, las pinturas son reproducciones de las pinturas originales que fueron hechas en lienzos. Las actuales fueron hechas directamente en la loza del techo o pintadas en lienzo y colocadas con la ayuda de marcos. El autor de estas reproducciones que buscaron imitar las originales fue Luis Pedraza.
Pronto se cumplirán 50 años de la compra del Castillo Azul por parte de León Rengel; sin embargo el interés de la gente por conocer el interior del castillo no ha disminuido.
Incluso, cuenta Rengel, que en un inicio venían parientes de don Moisés Navajas que no habían tenido la oportunidad de entrar nunca al castillo y le pedían al nuevo dueño que les permitiera entrar a conocerlo. “Es increíble pero así era, incluso se cree que don Moisés ha estado muy pocas veces aquí, siempre se ha manejado que este castillo lo ha hecho construir como casita de campo”, relata.
Agrega también que vinieron grandes personalidades como Víctor Paz Estenssoro, escritores y personas vinculadas al arte, además de estudiantes, todos ellos siempre con la curiosidad de conocer el Castillo Azul.
De acuerdo a León Rengel, el precio que él pago por el castillo en la década del 60 equivalía a menos de 15 mil dólares. Detalla que el terreno era de casi 2.000 metros cuadrados que luego, a la hora de concretar la compra, se redujeron a 1.600.
El castillo estaba deteriorado, una parte de la esquina se derrumbó a los pocos años y Rengel emprendió la tarea de refaccionar la estructura, de modo que dedicó varios años a esta labor.
Al principio la familia Rengel ocupó el castillo como vivienda, hasta que fue construida una parte adicional en la parte de atrás, en donde habita hoy; entretanto el castillo continúa siendo un lugar apto para recibir a los visitantes esperados e inesperados, que llegan de tiempo en tiempo, queriendo conocer el lugar y escuchar su historia.



Más detalles sobre la antigua edificación

Pinturas
Una de las pocas pinturas originales que se conservan en el Castillo Azul, obra de Camponovo, fue plasmada en la antesala del castillo. Hay también dos pinturas similares a los lados de la puerta de ingreso a la sala principal.

Propietarios
Los esposos Navajas fueron los propietarios iniciales del Castillo Azul. En Tarija se han tejido muchas historias en cuanto a los motivos por los que Moisés Navajas mandó a construir el Castillo Azul.

Pintura original
Uno de los pocos espacios que conserva la pintura original es la parte superior de las puertas laterales que llevan a las torres y que recuerdan el estilo de la Casa Dorada, de propiedad de Moisés Navajas