martes, 31 de mayo de 2016

Video Promocionan la ruta turística Rurrenabaque, Madidi y Pampas del Yacuma

video Mire el estrecho de Tiquina desde el aire

Una cosa es atravesar el estrecho de Tiquina en un bote o lancha y otra es ver cómo éstas avanzan desde una altura superior a los 20 metros.

El dron de la empresa Mecadrone atravesó el estrecho de Tiquina y logró grabar una perspectiva poca veces vista del lago Titicaca y el transporte lacustre que día a día le da vida a esta parte del departamento de La Paz.

domingo, 29 de mayo de 2016

Según experto Tarija es la sexta opción de un turista en Bolivia

El experto español en Turismo Javier Lago, fue invitado a Tarija por el secretario de gobernabilidad del Departamento, Luis Alfaro Arias y la secretaria de turismo de dicha institución, Viviana Ugarte, por lo que explicó que a solicitud de las autoridades está trabajando un proyecto de desarrollo turístico, como ser la “ruta del Inca” en la comunidad de Pasajes del Municipio de Yunchará, para dar mayor visibilidad al turismo comunitario en ésta región del país.



Entrevista

Sin embargo, lamento que Tarija sea la sexta opción para los turistas a nivel Bolivia, más aún por las características del lugar.

“Se cuenta con una zona altiplánica, se tiene la zona del Valle y los Yungas en Entre Ríos y el Chaco, por lo que se debe trabajar y explotar más los recursos con los que cuenta éste Departamento”.

Así mismo destacó, que uno de los aspectos que no favorecen a Tarija, para que haya el movimiento turístico deseado, es por la falta de comunicación y promoción en otros países como Argentina y Paraguay, además de la capacitación a todos los que estén relacionados con el tema, como es el caso de los servicios que pueden prestarse.

“Hay también problemas de conectividad aérea, estamos con horarios de conexión que no son muy buenos o hay que venir haciendo escala en algunos lugares y eso hace que uno demore en llegar. También el tema de las tarifas aéreas, no puede ser que para una persona, Tarija siendo desconocida sea más caro llegar ahí que llegar a Santa Cruz”, dijo tras indicar que el Aeropuerto Oriel Lea Plaza, también requiere de muchos cambios estructurales.

Otro de los aspectos, es el no explotar lo que ya tiene el Departamento, como es el caso del Observatorio Astronómico de Santa Ana.

“Sería bueno hacer una ruta de turismo astronómico, es lo que he hablado con algunas autoridades. En Tarija está el único planetario de Bolivia y lamentablemente eso no están aprovechando y la gente del exterior prefiere irse a Estados Unidos o al desierto de Atacama para observar el Cosmos y las galaxias cuando éste podría ser el lugar elegido”.

Un tren Turístico en El Chaco, podría ser otra opción según el experto, considerando que desde Yacuiba, hay un tren que sale hasta Santa Cruz.

“Por qué no se adecúa un pequeño bus carril o un pequeño ferrobús, que pare en las comunidades y se haga una pequeña puesta en valor de las culturas de estos lugares”.

Concluyó, tras indicar que el propósito es trabajar en proyectos turísticos como una opción económica ante la caída del precio del petróleo.



viernes, 27 de mayo de 2016

Potosi Desde hoy abren las puertas del acuario

Desde hoy, los funcionarios del Gobierno Autónomo Municipal de Potosí, abren las puertas del Acuario Municipal para que la gente pueda apreciar el proyecto que se hizo para pasar tiempos agradables viendo peces de distinta especie. El acuario está ubicado en la zona de plaza Sucre, ahí donde funcionaba la Caja de Agua.

jueves, 26 de mayo de 2016

Tropical Tours, realizó el lanzamiento de paquetes especiales a Medio Oriente y Asia

La agencia de viajes y turismo líder en Bolivia, Tropical Tours, realizó el lanzamiento de paquetes especiales a Medio Oriente y Asia, donde presentaron oficialmente a sus principales clientes y amigos, todas las ofertas aéreas, excursiones y actividades para conocer lo mejor de estos paradisíacos destinos.

Vieron en detalle esta nueva ruta. El evento se llevó a cabo en las instalaciones de sus oficinas ubicadas en Equipetrol, allí con videos y con una persona experta en viajes los presentes pudieron conocer más a fondo estas rutas, las cuales sin duda son una atracción para muchos. Tras finalizar la exposición y explicación todos disfrutaron de un exquisito coctel.

miércoles, 25 de mayo de 2016

Ocho ofertas turística para feriado de Corpus Christi

Con la finalidad de brindar una variedad de paquetes turísticos para la fiesta religiosa de Corpus Christi y el mes de junio para viajeros nacionales como extranjeros, la Empresa Boliviana de Turismo oferta ocho hermosos destinos naturales en distintos puntos del país. Una de las novedades atractivas para esta ocasión es Sorata, donde los turistas podrán disfrutar de la naturaleza en dos días de camping.

La gerente de la empresa estatal Boliviana de Turismo (Boltur), Lourdes Omoya, informó el martes que esa entidad promocionará ocho ofertas turísticas en los departamentos de La Paz y Cochabamba con un costo económico desde 73 bolivianos.

"Hemos sacado ocho ofertas turísticas, queremos promocionar algunos destinos como el rappel en El Alto, el circuito de los cholets, la ruta Qhutaña, dentro de las ofertas esta el ir acampar a Sorata, tenemos el crucero en el lago Titicaca, entre otros, (...) el más barato es de 73 bolivianos y el más caro es de 650 en el trópico cochabambino", explicó en conferencia de prensa.

Precisó que para el feriado de Corpus Christi se promocionarán tres ofertas turísticas: rappel urbano en el Faro Murillo de la ciudad de El Alto, a un costo de 73 bolivianos; la visita turística a los cholets de El Alto a un costo de 150 bolivianos y rafting canyoning en la región de los Yungas a un precio de 396 bolivianos.

Detalló que para el sábado 28 de mayo se tiene programado un 'snowboard' en los glaciales de Quime de La Paz, a un costo de 369 bolivianos, y una oferta turística en el trópico de Cochabamba en Toro Toro de dos días y una noche que incluye alimentación, transporte y hospedaje a 650 bolivianos. Explicó también que se ofertará un crucero en el lago Titicaca para el 5 de junio, a 238 bolivianos.

"Tenemos una visita al municipio de Sorata de La Paz para el 4 y 5 de junio de dos días y una noche a 415 bolivianos, incluye alimentación transporte y campamento, los turistas tienen que llevar su bolsa de dormir para acampar", complementó. Agregó que se promocionará la ruta Qutaña, en la ciudad de El Alto, para el 11 de junio a 165 bolivianos, que incluye transporte y alimentación.

martes, 24 de mayo de 2016

¡Arme la maleta!

Dicen que viajar es sinónimo de desestrés, solo por esa razón un paquete turístico (dentro o fuera del país) sería un excelente regalo para mamá.

Para huir del invierno. Desde las principales agencias de turismo, en la capital cruceña, informaron que los destinos más demandados son sitios donde están en pleno verano. “Donde haya sol, playa y una de dos: mucha diversión o tranquilidad”, apuntó Marcelo Terceros, de Iyambae Tur.

Dónde ir. A nivel internacional, los más concurridos son Punta Cana, Cancún y Panamá. Ahora bien, las propuestas están diversificadas, puesto que en algunos sitios, por esta época, los precios bajan. Entre los más exóticos está Colombia, Dubai e incluso París. “En gran parte de las agencias la oferta es siete noches en un mismo lugar por un solo precio. Nosotros, ponemos a disposición seis días en tres destinos (Panamá, Cartagena y San Andrés), por el mismo precio”, remarcó Terceros.

¿Cuál elegir? Según los clientes, mucho depende del precio. Por eso es que durante mayo y sobre todo junio los costos son relativamente bajos. “Por $us 1.100 puede disfrutar de tres lugares en seis días y en caso de extender la vacación, se adiciona el costo del hotel”, indicaron desde Iyambae.

A nivel nacional. En cuanto a los destinos regionales, los más requeridos y tentadores para viajar con mamá son Samaipata, Las Misiones Jesuíticas y por supuesto, Villa Tunari. “El salar de Uyuni aún está vigente, lo mismo que Tarija y Cochabamba”, manifestaron en las principales agencias.

El plan B. Ahora bien, si lo que le interesa en realidad es disfrutar de un sitio con todas las comodidades, sin dejar a los niños en casa, hay más de un hotel que ha puesto en vitrina sus mejores paquetes.

Los Cedros. Ofertan dos días y una noche, el precio depende del tipo de habitación; aunque aclaran que este incluye detalles como una rosa de bienvenida, discoteca, sala de cine, desayuno, happy hour, el uso de las instalaciones ,entre otros.

Los Tajibos. Ubicado en pleno centro de la ciudad, también se pone a tono con la festividad y dispone de sus instalaciones por $us 99 la noche. A ello también propone spa y salas de relajación, exclusivo para las mamis.

Buganvillas. Sugiere que a la reina se la trate como se merece, por ello oferta un fin de semana inolvidable, cargado de actividades pero también de un tiempo de relax.

Colpa Caranda Eco Resort. Un lugar especial, alejado del bullicio de la capital y el estrés del quehacer diario, eso es lo que las madres necesitan para festejar en este 27.

Sun Hotel. Oferta un precio especial para mamá, pero aún más tentador para el acompañante porque también se beneficiará con la rebaja.

lunes, 23 de mayo de 2016

Villa Tunari ofrece una gama de atractivos turísticos

El municipio de Villa Tunari, conocido como la capital del turismo de Cochabamba, ofrece una variedad de atractivos turísticos donde los visitantes pueden vivir grandes aventuras y disfrutar de un ambiente rodeado de naturaleza.

Son varios los parques que se encuentran en este municipio, cada uno con una característica particular, sin embargo todos permiten tener paz interior, pues se logra estar en contacto directo con la naturaleza, disfrutar de estos paisajes es una experiencia única.

Recientemente, gracias a las gestiones de la directiva del Sindicato de Trabajadores de la Prensa de Oruro (Stpo) que realizó con el Gobierno Autónomo Municipal de Villa Tunari, un grupo de periodistas de diferentes medios orureños visitó esta capital turística, con el objetivo de poder plasmar mediante imágenes la grandeza de este esta región.

En el recorrido que se realizó se visitó el parque Machía, en el cual se disfrutó del paisaje hermoso lleno de vegetación y también los animales silvestres que se encuentran en el lugar.

Al iniciar el recorrido, los guías de este parque piden a los visitantes dejar todas sus pertenencias en unas gavetas, pues señalan que los monos araña que se encuentran en diferentes partes del parque suelen quitar algunas cosas como cámaras, aretes y otros objetos que les llama la atención.

Una vez que se dejó las pertenencias empieza el recorrido, la delegación de periodistas caminó aproximadamente 1,5 kilómetros en una cuesta hasta llegar a un mirador desde donde se observa un hermoso paisaje, en este lugar existen varios monos araña que según los guías son los más cariñosos y no tienen miedo a las personas, sino por el contrario se acercan con facilidad.

Pero son hábiles para quitar pertenencias, pues a una de las periodistas le quitó su refresco y se lo tomó.

Luego de la visita al parque Machía, el bus contratado por el municipio se trasladó al parque Recreacional Ecoturistico La Jungla, en este lugar también se puede disfrutar de la naturaleza llena de vegetación y del río Chipiri, donde muchos suelen chapotear, pero además ofrece varios columpios que ponen al máximo la adrenalina.

Las dos guías encargadas de dirigir a la delegación de periodistas, explicaron sobre los juegos que tiene La Jungla, indicaron que se cuenta con columpios desde 3 hasta 18 metros de altura y dos roldanas.

La mayoría de los visitantes empieza por el más pequeño, los columpios son una especie de tabla amarrada con sogas, para brindar seguridad, a medida que aumentan los metros existe más adrenalina, hasta llegar al columpio de 18 metros que tiene mayor seguridad con un arnés, cuesta subir hasta el lugar donde te alistan para lanzarte, pues es una especie de escalera de 18 metros.

Siguiendo el recorrido de un día, se visitó el club de pesca de Puerto San Francisco, este lugar ofrece un recorrido en canoas y lanchas por el río Isoboro, se puede observar el paisaje y peces que están nadando.

El paseo en lancha duró aproximadamente media hora, la delegación de periodistas aprovechó para tomarse fotos y hacer reportajes con el responsable del club de pesca, Delfín Dorado.

Dorado indicó que el club de pesca, administrado por él, tiene una extensión de 15 hectáreas, señaló que varias personas, mayormente de Santa Cruz, van a pescar en ese lugar pues se encuentran diferentes especies.

Mencionó que en el río se encuentra muturo, surubí, bacalao, sábalo, pacú entre otras especies.

Aseveró que lo que se cobra es por el parqueo de los vehículos que ingresan al club, tiene un costo de 30 bolivianos, también existe alojamiento en este lugar pues algunas personas quieren quedarse más días.



OTROS

Villa Tunari además de estos lugares mencionados tiene otros atractivos más, que por el tiempo no pudieron ser visitados.

El parque La Hormiga donde se encuentran especies forestales exóticas, cultivos tropicales y diferentes animales como lagartos, tortugas y chanchos de monte.

Laguna Paraíso, este lugar ofrece trekking en la amazonia en la cual se visita la cascada denominada el velo de la novia, la casa del patrón, y tiene cabañas de altura para pernoctar. También se realizan deportes extremos como puentes tibetanos, rappel y senderismo.

Río Espíritu Santo, aquí se realizan deportes extremos como rafting en un recorrido de alrededor de 15 kilómetros.

Cascada Santa Elena, es un centro poblado, provisto de gran belleza tropical, cuenta con senderos que deberán ser recorridos por los turistas para llegar a las cascadas de hasta 12 metros de altura.

domingo, 22 de mayo de 2016

Turistas europeos “encantados” por la cultura boliviana

Un numeroso grupo de turistas europeos quedó gratamente impresionado por la riqueza cultural del departamento. Artus William, de nacionalidad francesa, expresó su asombro y celebró de esa manera que La Paz haya recibido hace dos años, el título mundial de Ciudad Maravilla del planeta. Junto a él, estaban su esposa y su pequeña hija. Manifestó su complacencia por la muestra religiosa y el despliegue de los diversos grupos folklóricos de la fiesta andina que se prolongó hasta la medianoche de ayer, sábado.

TURISTAS

En el recorrido que hizo EL DIARIO, por la Entrada Folklórica del Señor Gran Poder, se pudo observar la alegría de los turistas europeos, entre estos resaltó el súbdito francés, quien estaba sorprendido de la riqueza cultural que tiene el departamento, con la expresión de las comparsas que demostraron sus mejores galas, con impresionantes coreografías. Todo esto se vio en la avenida Mariscal Santa Cruz de nuestra ciudad.

Con una sonrisa, el turista expresó su alegría y satisfacción de participar en la mayor fiesta religiosa andina del país. “Me gustó todo, la belleza de los danzantes, el calor de la gente, la diversidad de la cultura en los trajes”, dijo. Entre otros detalles a los que hizo alusión contempló el majestuoso nevado Illimani, que salió también con su fuerza telúrica entre las calles paceñas. El visitante admiró su macizo de los Andes y dijo que presentaba una manifestación de las particularidades que ofrece la ciudad.

VISITA

“Estoy de visita por primera vez en La Paz y me acabo de enterar que se celebra la entrada del Gran Poder, las mujeres están bien guapas, demostrando el glamour de Bolivia, estoy seguro que volveré el siguiente año, con mi familia entera”, indicó al observar los pasos de los bailarines de la saya afro boliviana del Colegio Ayacucho, que hizo su paso por el centro paceño cerca del medio día de ayer.

El ciudadano francés aseguró que se hace muy difícil escoger lo más bello de la demostración religioso pagana, porque le gustó todo lo que pudo observar durante la mañana llena de sol, aspecto que también destacó.

Yunchará y Cercado buscan recuperar Camino del Inca

tCon el propósito ampliar la oferta turística del departamento, autoridades municipales de Yunchará y Cercado elaboraran de forma conjunta un proyecto turístico para recuperar el Camino del Inca, sendero milenario que forma parte de un red de caminos precolombinos que inicia en el Cuzco, Perú pasa por Bolivia y llega hasta Salta, Argentina.

El legado arqueológico que generalmente es visitado los que practican el turismo de aventura, inicia en el Abra de Calderillas del municipio de Yunchará, a una altitud de 3.700 msnm y desciende unos 1500 metros por un sendero de piedra hábilmente construido en el periodo pre colombino hasta llegar a la comunidad de Pinos Sud en Cercado, a 2.150 msnm.

Todo el recorrido comprende ocho horas continuas de caminata, sin embargo se recomienda hacer este trayecto en 1 a 2 días, dividido en tres tramos, según el interés de los visitantes, la mejor época para ir al lugar es entre marzo a diciembre.

Si bien, actualmente, el camino conserva el empedrado, con grandes bloques de piedra de superficie plana, posee canales de desagües, plataformas y muros de protección en ambos lados, algunos tramos ya fueron deteriorados por el paso del tiempo, no tienen señalización para el visitante, no es de fácil acceso para el turista por la carencia de servicios y guías.

La alcaldesa de Yunchará, Gladis Alarcón, indicó el proyecto turístico que se pretende implementar contemplará la recuperación y promoción del sendero, además de capacitación a los lugareños para preservar el legado inca en la zona, mejorar los servicios y acceso al lugar.

Indicó que en el caso concreto de Yunchará, también se pretende vincular al proyecto, la promoción de artesanías, las lagunas de Tajzara, las dunas de arena, las ruinas del marquesado de Tojo, la producción de camélidos, los derivados de la quinua y haba entre otros.

“Se pretende oficializar el proyecto el próximo 21 de junio en ocasión de la celebración del Año Nuevo Aymara, para lo cual se espera contar con la presencia de autoridades municipales del Cuzco (Perú) y Salta (Argentina), que buscan incluir la ruta del inca en la oferta turística”, explicó.

Indicó que ya se cuenta con dos albergues eco turísticos, uno en la comunidad de Pujzara que cuenta con seis habitaciones con capacidad para 20 personas, un comedor y personal de guías y otro en Calderilla Grande, pero que requieren ser activados.

En tanto, el secretario de Gobernabilidad del Gobierno Departamental, Luís Alfaro Arias, indicó que el próximo lunes 23 se reunirán las autoridades municipales y técnicos del área de turismo de Cercado y Yunchará para definir los alcances del proyecto. Es así que también se incluirá al municipio de Uriondo y El Puente.

“Tarija, tiene que reorientar su visión productiva y empezar a trabajar en temas como el turismo y fomentar la producción. La ruta o camino del Inca es un destino que puede ser mejor explotado si lo vinculamos a ofertas nacionales e internacionales y es ahí donde apuntamos”, agregó Alfaro.

jueves, 19 de mayo de 2016

Buscan promover el Camino del Inca con Salta y Cuzco



La Gobernación, junto a instituciones y autoridades de Padcaya, Yunchará, El Puente, Cercado y Uriondo, busca promover el Camino del Inca en el departamento de Tarija, para conectar la región a través del

Con ese fin la Secretaría de Gobernación se reunió este miércoles en la localidad de Yunchará con autoridades de ese municipio, para debatir el tema y comenzar a organizar el colectivo de instituciones que trabajen en la recuperación del Camino del Inca y otros espacios de turismo tanto en el valle central y la zona alta de Tarija.
El secretario de Gobernación, Luis Alfaro, informó que este lunes 23 de mayo, se reunirán con todas las instituciones y autoridades provinciales por donde pasa el camino del inca, para ya iniciar la elaboración del proyecto turístico de cara a recuperar el sendero arqueológico y convertirlo en el futuro en una fuente de ingresos económicos para centenares de familias campesinas.
“Para el próximo 21 de junio, en ocasión de la celebración del Año Nuevo Aymara, una rememoración del calendario prehispánico sobre los pueblos originarios, las autoridades pretenden oficializar el proyecto en la zona alta, junto a autoridades municipales del Cuzco y Salta, más los consulados de Perú y Argentina”, dijo Alfaro.
Las autoridades de los municipios de Yunchará, El Puente, Cercado y Uriondo, por donde mayormente existen aún los caminos precolombinos, apoyan la iniciativa y aseguran que, de concretarse la recuperación de la ruta, generaría importantes recursos económicos para ambas poblaciones.
El asambleísta departamental, Basilio Ramos, aseguró que, en el caso concreto de Yunchará, también se pretende vincular al proyecto, la promoción de artesanías, las lagunas de Tajzara, el cañón de Peña Rajada, la producción de camélidos, los derivados de la quinua y haba entre otros.
Similar postura expresó el alcalde de El Puente, Hugo Girón, quien manifestó que también pensaron en recuperar la ruta precolombina, con la finalidad de mover la economía de la zona alta a través del turismo y además promocionar las artesanías, los campos de cactus en las zonas de Curqui y Huarmachi y también las pinturas rupestres que existen en la zona.
Una de las provincias donde más se conservan los caminos del inca y otras obras arquitectónicas es Cercado. Allí las autoridades municipales, a través de la Secretaria de Turismo, impulsan el turismo rural y comunitario, para recuperar todos los lugares con atracción turística de la región, dijo la responsable del área Rita Miranda.

Los municipios apuestan por el turismo

La mayoría de los municipios del departamento de Tarija, tras la reducción de sus ingresos por concepto de las regalías esta gestión 2016, empezó a planificar la ejecución de varios proyectos de turismo, como una alternativa de recursos económicos hacia futuro.
Muestra de ello es el trabajo conjunto que viene desarrollando la mancomunidad “Héroes de la Independencia del Río San Juan del Oro”, donde las alcaldías de Yunchará, El Puente, Villa Abecia, Las Carreras de Chuquisaca, Tupiza y Villazón de Potosí, trabajan de manera conjunta en la captación de recursos para la ejecución de proyectos diferentes proyectos entre ellos de turismo.
Según el alcalde de El Puente, Hugo Girón” los municipios que aglutina la mancomunidad, ejecutarán proyectos turísticos de manera conjunta con apoyo del Gobierno nacional y de entidades extranjeras, pero a su vez apalancarán recursos para proyectos medio ambientales y de industrialización.
En el caso del valle central de Tarija, también los municipios de Uriondo, Padcaya, San Lorenzo y Cercado, trabajan de manera individual y colectiva en proyectos de gastronomía, fiestas patronales, ruta del vino y otros, para promover el turismo urbano en la región, dijo el concejal del Valle, Jesús Gira.
Asimismo la autoridad señaló que los proyectos están relacionados a otras obras de servicios básicos, caminos y mejoramiento de los diferentes centros de recreación urbana.

Gobernación impulsa Feria de Integración Turística

El gobernador de La Paz, Félix Patzi, presentó ayer la primera Feria de Integración Turística denominada “La Paz, departamento Maravilla”, evento programado para el 20 de mayo.

“Quiero felicitar a la Secretaría de Turismo y la Dirección de Turismo de la Gobernación por esta iniciativa y a los verdaderos agentes que operan en el sector, como las agencias de viaje, operadores de turismo, hoteles, artesanías y otros que hacen el conjunto que este viernes mostrarán las potencialidades y promociones turísticas que ofrecen de nuestros departamento”, indicó la autoridad de la Gobernación paceña, según medios estatales.

Patzi agregó que el evento servirá para unir a los prestadores y operadores de turismo del departamento, quienes mostrarán lo bello que ofrece La Paz para el turismo regional, área que genera altos ingresos económicos al país y la región.

“Ojalá con esto también podamos trabajar de manera conjunta políticas de turismo fundamentalmente para generar empleo e ingresos para el departamento de La Paz y a la vez lanzar el desafío de poder convertir el turismo sostenible a largo plazo, uniendo a emprendimientos privados y la parte estatal para trabajar de manera conjunta”, indicó, según la agencia estatal ABI.

Por su parte, el secretario de Turismo de la Gobernación, Rogelio Sarzuri, dijo que el evento se realizará este viernes 20 de mayo en la plaza San Francisco, donde participarán los prestadores y quienes ofertan turismo en el departamento, además de danzas, música, artesanías, gastronomía y otros.

“La oferta turística del departamento ha hecho conocer a La Paz dentro del mercado mundial por eso este entre prestadores de servicios y oferta turística será importante para que estos puedan ofrecer a la población su oferta a fin de conozcan las maravillas que ofrece nuestro departamento”, señaló.

Asimismo, dijo que la feria permitirá conocer y saber cuáles son las fortalezas y debilidades del turismo regional, de las que además surgirán ideas y propuestas que se sumaran al plan estratégico departamental en turismo que impulsa la Gobernación. (Agencias)

miércoles, 18 de mayo de 2016

Oruro Paraderos turísticos son transferidos a municipios para su funcionamiento

Los paraderos turísticos que se ejecutaron en la ex Prefectura a la fecha son transferidos a los municipios para que las autoridades de la región otorguen el funcionamiento adecuado a estas infraestructuras.

De los 20 paraderos turísticos que se ejecutaron en la ex Prefectura el 2009, tres ya fueron transferidos a los municipios de Huari, Challapata y Salinas de Garci Mendoza, mientras que el resto aún está en trámite.

El técnico del Programa Fomento a la Cultura de la Secretaría de Cultura y Turismo de la Gobernación, Limbert Loredo, manifestó que se espera la documentación de los municipios y una resolución aprobada por los concejos municipales para proceder con la transferencia bajo un convenio.

Señaló que los 20 paraderos turísticos que se encuentran al ingreso de algunos municipios, fueron construidos por la ex Prefectura con el fin de que en este lugar se pueda otorgar la respectiva información turística que tiene la región y se comercialice artesanías.

No obstante, indicó que estas infraestructuras no pudieron funcionar en el marco del plan turístico de la ex Prefectura, por tanto se procedió a transferir las construcciones en calidad de comodato a los gobiernos municipales para que ellos puedan hacerse cargo.

Explicó que según la Ley Marco de Autonomías los municipios son los que deben encarar los procesos de socialización de sus atractivos turísticos o culturales en estos módulos, la Gobernación puede guiar en relación al manejo de estas infraestructuras.

Mencionó que actualmente algunas de estas infraestructuras están funcionando pero no con el fin que fueron construidas, esto debido a que lamentablemente los municipios no cuentan con un personal especificó de cultura y turismo, por ello es difícil lleva a cabo un plan turístico.

Aseveró que se requiere de un personal que esté constantemente en estos paraderos, brindando información a quienes visitan la región.

Empresarios buscan fortalecer “Tarija, Aromas y Sabores”

A fin de fortalecer el programa “Tarija, Aromas y Sabores”, la Federación Departamental de Empresarios de Tarija (FEPT) y la Fundación Fautapo firmaron un convenio interinstitucional que permitirá posesionar la marca de los productos a nivel nacional.

El objetivo del proyecto es fortalecer y posesionar la marca territorial: “Tarija Aromas y Sabores”, como un bien colectivo para impulsar el desarrollo económico local basado en la conexión del producto con el territorio que denote la identidad, como la calidad de producción, explicó el presidente de la FEPT, Álvaro Baldivieso Castellanos.

Agregó que, mediante el convenio interinstitucional, el sector empresarial del departamento se unirá al proyecto promoviendo la imagen del Programa.

Por su parte, el gerente general de Fautapo, Andreas Preisig, indicó que el aporte del empresariado tarijeño permitirá potenciar la marca y posesionar los productos en la región. “Este proyecto tiene el objetivo de probar el concepto de una marca territorial multiproducto, empezaremos a trabajar para los tarijeños y las cadenas productivas desde la producción hasta el mercado”, afirmó.

Con un período de tres años, es decir desde 2015 hasta el 2018, el proyecto “Tarija, Aromas y Sabores” es financiado por la Fundación Fautapo con una contribución del Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) de 1.000.000 de dólares, el importe total será de 1.518.300 de dólares. Según las proyecciones, el proyecto se desarrollará en los municipios de Uriondo, San Lorenzo, Padcaya, El Puente, Yunchará y Cercado.

ANTECEDENTES

El Valle Central de Tarija tradicionalmente era concebido como un lugar de clima agradable donde se producían buenos vinos y singanis. Sin embargo, no se aprovechaban otras potencialidades del territorio. En los últimos años ha vivido un importante proceso de transición, orientado hacia la conformación de una oferta de bienes y servicios basada en la diversidad biocultural y los productos.

La actividad económica principal del Valle Central de Tarija es la agricultura con un particular desarrollo de la vitivinicultura. Sin embargo, gracias a las características agroecológicas del territorio se han producido, además, nuevos tipos de productos de una particular calidad (sabor, aroma, color, tamaño) con posibilidad de integrarse a nichos de mercados de productos especializados.

De forma paralela y complementaria se ha desarrollado el turismo, principalmente, en los últimos seis años con una presencia creciente de visitantes nacionales, de Argentina y Paraguay.

Municipio impulsa ruta turística en distritos rurales

La Unidad Municipal de Turismo impulsa una ruta turística que recorre los principales atractivos de los distritos rurales, además de la gastronomía del sector.

Uno de los principales organizadores de la actividad y encargado de Turismo del Gobierno Municipal, Diego del Carpio, señaló que el principal objetivo del evento es incentivar el turismo de aventura, ya que se visitarán sitios muy paradisiacos que todavía esconde la ciudad de El Alto.

“En nuestra ciudad tenemos lugares muy espectaculares, como la Laguna Esmeralda, que hasta el momento no está siendo muy visitada y es por eso que nosotros estamos promoviendo las mismas, porque como otros atractivos la urbe alteña tienen mucho que ofrecer a los visitantes extranjeros, además tenemos comida que representa la gastronomía de las mismas regiones”, señaló Del Carpio.

El recorrido se realizará a partir de la 08:00 de la mañana de este sábado, tendrá como recorrido a pie un tramo de 12 kilómetros donde el municipio tiene la posibilidad de solventar el tema del transporte para llegar hasta el inicio de la caminata, desde donde se podrá llegar a los sitios más atractivos de estos lugares.

ATRACTIVOS

En cuanto a la gastronomía se pondrá a disposición por parte de los mismos comunarios de Milluni y otros que se visitarán se contará con la presencia de comida hecha en el mismo lugar, con productos de carne de llama y el pescado.

Por otro lado, en el tema artesanal, el sector de las poblaciones cercanas al nevado Huayna Potosí, también se tiene prevista la actividad del trabajo de la artesanía, debido a que los mismos comunarios cuentan con un más de 5 mil cabezas de llamas lo que, como productos derivados, cuentan con la fabricación de ropa de lana.

“En este tema ya tenemos a los mismos comunarios preparando todos estos productos en artesanía de muy buena confección, porque son ellos mismos los que fabrican, a la vez también tenemos el proyecto de capacitación en el tema de la piedra caliza o el cuarzo que son productos que sirven para la construcción de collares o aretes”, finalizó Del Carpio.

lunes, 16 de mayo de 2016

Bolivia debe atraer turistas que tengan mayor poder adquisitivo

Michel Goetschmann. El experto internacional en la industria del viaje, la hotelería y el turismo llegó a Bolivia el 16 de abril con el objetivo de visitar los lugares más atrayentes del país para efectuar un diagnóstico de la industria nacional sin chimeneas. Dos de las cosas que más llamaron la atención del experto son el potencial que tiene la actividad en territorio nacional y la falta de coordinación entre los diferentes operadores del sector.


¿Qué pensaba del turismo en Bolivia antes de llegar al país?

— Pensaba que era similar al de Perú. El primer paso para conocer el país fue el contacto con el embajador boliviano en Francia (Jean Paul Guevara), quien me pidió desarrollar el mercado boliviano para Francia. Entonces, empecé a ver las diferencias que hay entre Bolivia y los otros países de Sudamérica. Hay varias. Primero está la gente, luego que no tiene mar, no tiene playa. La mayoría de los países vecinos de Bolivia tienen playa y eso era importante hasta el siglo pasado, porque el turismo se relacionaba con la playa. Ahora la cosa ha cambiado, las personas piensan que viajar es una aventura y no solo es estar en la playa, así que Bolivia se presenta como un buen lugar para el turismo en Sudamérica.

— ¿Cuál es la visión que tiene ahora que ha conocido el país?

— Confirmé la idea que tenía: mucho potencial, gente muy amable y la pasión que tiene la población por su país. El turismo de Bolivia tiene esos tres puntos a favor que se pueden aprovechar de forma directa e indirecta.

— ¿Cuáles son los polos con más potencial para desarrollar la actividad en Bolivia?

— Dividí el país en cuatro segmentos. El primero es Santa Cruz, que tiene potencial para el turismo empresarial por las actividades económicas y viajes de negocios que concentra. El segundo es Uyuni, un lugar único en el mundo y con gran potencial. ¿Por qué?, porque si quieres ver las pirámides tienes que ir a Egipto, pero si quieres ver un lugar lleno de sal tienes que ir a Uyuni. El tercer mercado incluye a dos ciudades: a Sucre, por su cultura y arte, y a La Paz, considerada la capital más alta del mundo, aunque no lo sea (es sede de gobierno). El cuarto mercado es la amazonía. Estos cuatro sectores deben estar incluidos en cualquier oferta turística que haga Bolivia.

— ¿Cuáles son las debilidades que identificó en la industria?

— Bolivia no tiene una buena organización que permita que todos los actores de turismo trabajen juntos como un solo engranaje. Hay muchas agencias de viaje que, en muchos casos, son solo vendedores. Tenemos que definir los roles de cada sector. Realicé un plan y el primer paso es la organización y la formación en universidades e institutos (...). Sé que tendremos buenos resultados, porque hay personas que quieren apoyar el proyecto y porque el Gobierno tiene la voluntad de hacerlo posible.

— ¿Los destinos turísticos que posee al momento el mercado boliviano son atractivos en los mercados europeos?

— Uyuni y la amazonía nos hacen decir que sí, pero como digo siempre “el mejor producto del mundo, sin organización, no es un buen producto”; no se puede hacer una buena venta de éste y no tiene los clientes que merece. Se prefiere a 10 personas que gastan 100.000 euros a 100 que gasten 100 euros. El turismo masivo no es bueno para Bolivia. Así que necesitamos tener una buena organización, priorizando primero el mejoramiento del servicio (...). Los detalles son esenciales. En hoteles y aerolíneas no están bien, pero cuando el país reorganice esto podrá ser posible tener turistas de alto nivel. También las agencias y hoteles deberían cumplir requisitos (...). El mercado está acostumbrado a tener clientes que no planifican sus vacaciones y que regatean por la compra de paquetes para ir a algún destino, gente joven que no tiene dinero, malos clientes. No estoy en contra de ellos, pero ese no es el tipo de turistas que se quiere atraer. Lo que queremos es organizar un turismo de alto nivel para Bolivia.

— ¿Ese plan entonces está dirigido a clientes premium?

— Sí, pero para atraer esos clientes Bolivia tiene que cambiar algo.

— ¿Cuándo se empezará a ejecutar el plan para promocionar Bolivia en Europa?

— En seis meses se prevé desarrollar el primer paso: hacer fam trips (viajes de cortesía) para que los operadores turísticos o agencias de viaje de Europa visiten los destinos turísticos de Bolivia (...). El plan se aplicará paso a paso.

— ¿Qué resultados se prevé alcanzar luego de esos seis meses?

— Mi objetivo es doblar el número de turistas de habla francesa, aunque no hay muchas personas aquí en Bolivia que hable el idioma. En Francia, no hay muchas personas que hablen inglés o español; entonces, lo que se necesita es que haya gente aquí en el país que pueda entenderlos. Entonces, eso también está dentro del primer paso. Se tendría que desarrollar el idioma francés en Bolivia, lo cual es parte de la formación académica en el sector.

Perfil

Nombre: Michel Goetschmann

Cargo: Consultor

Casi cinco décadas en el sector

Estudió Turismo y Viajes en la Escuela de Estudios Empresariales de Ginebra (1966-1970). De 1973 a 1981 trabajó en reconocidas empresas del sector como American Express, Havas Suiza y otros. Francia, Suiza y Reino Unido son solo algunos de los países donde impartió docencia en el área desde 1994 hasta 2013. Goetschmannz, ciudadano franco-suizo, escribió libros como El papel del turismo en su economía. Actualmente es consultor independiente para el sector de desarrollo del turismo.

‘El único que no corre riesgo de desaceleración’

Wálter Vásquez - La Paz

La industria de los viajes en Bolivia ha crecido “en los últimos años a un promedio anual de 8%”, lo que la convierte en una actividad promisoria para la economía del país, sostuvo el viceministro de Turismo, Joaquín Rodas, quien considera que el país enfrenta cinco grandes retos para potenciar al sector, “el único que no corre riesgo de desaceleración”.

El año pasado se registró en el país un flujo de aproximadamente 1,13 millones de turistas extranjeros y 3,11 millones de turistas nacionales que generaron un movimiento económico de $us 650 millones y 519 millones, respectivamente, por lo que el fortalecimiento de esta industria “se traduce en una oportunidad para garantizar la dinamización y el bienestar de la economía”, aseveró la autoridad, según una nota de prensa institucional.

Rodas agregó que para consolidar a Bolivia como destino turístico sustentable se debe lograr “que todos los bolivianos sean buenos anfitriones” en los servicios directa en indirectamente relacionados con el rubro; crear una cultura turística en la población boliviana; tener una oferta adaptable a las exigencias de la demanda turística internacional, “sin perder de lado la esencia del destino”, el “turismo vivencial”; “mejorar las condiciones” para los visitantes; y facilitar la inversión privada en el rubro.

“Si logramos manejar” la actividad “responsablemente con una visión país, tendrá un futuro promisorio”, subrayó Rodas.

‘Tour de los lustrabotas’ en las calles de La Paz por Bs 80



‘Tour de los lustrabotas’ es un recorrido por diez puntos de la ciudad de La Paz que ofrecen los lustradores de calzados por Bs 80. Se trata de una iniciativa del periódico El Hormigón Armado y la Fundación Arte y Culturas Bolivianas para generar ingresos que beneficien a los “lustras”, que en este caso hacen de guías turísticos, según publica hoy La Razón en su edición impresa.

El recorrido empieza en la Estación Central de la Línea Roja de Mi teleférico, rumbo a la Estación Entre Ríos, la calle Valentín Navarro, el Cementerio General, el Mercado de las Flores y el punto donde venden helados de canela y empanadas.

La séptima y octava parada llevan a la avenida Baptista y a la Tarapacá, donde están situadas las tiendas donde se comercializan invitaciones y recuerdos (souvenirs) para todo tipo de acontecimiento. La novena estación conduce al mercado Uruguay, donde se puede degustar comida, té, api (bebida a base de maíz) e incluso comprar gallinas, conejos cuy y patos. La última es la avenida Max Paredes, donde están las tiendas que ofrecen ropa de la chola paceña y mantillas fabricadas con lana de vicuña que cuesta entre Bs 450 y 21.000, según la calidad.

Ese es el recorrido los lustracalzados ofrecen por Bs 80, iniciativa que desde su lanzamiento (2011) ha convocado a unos 500 visitantes de Noruega, Japón, Francia, Bélgica y otros países que conocieron los otros rostros de la sede de gobierno. La idea de consolidar esta senda para turistas es de Jaime Villalobos, presidente de la Fundación Arte y Culturas Bolivianas.

La tarifa es por persona. “Nos ayuda económicamente; la otra vez llevé a tres turistas y gané Bs 240, que me alcanzó para pagar el alquiler de mi casa”, dijo Javier a La Razón.






Amadeus presente en el evento de Turismo Balas




Santa Cruz, Mayo 2016: Amadeus IT Group participó en el evento Open House de la agencia de viajes Turismo Balas en Santa Cruz y presentó a los clientes de la agencia el producto Checkmytrip, enfocado en el viajero, para que puedan descargar la app en vivo en sus propios dispositivos móviles durante el evento.

Los agentes de viajes pudieron agilizar el proceso de reservas y cotización en sus dispositivos móviles durante el evento a través de Amadeus Selling Platform Connect, la primera plataforma de reservas online.

Gracias a la tecnología de Amadeus, Turismo Balas pudo automatizar los procesos de reservas. De esta manera, en el Open House se presentó lo último en tecnología e innovaciones para la industria de viajes.

“Para nosotros Amadeus es un importante socio estratégico ya que nos acerca día a día a uno de los principales pilares de nuestra misión: estar actualizados en el desarrollo de innovaciones en la industria. Nos ayuda a mantenernos a la vanguardia en la tecnología de los viajes, además de apoyarnos en nuestro camino de mejoras continuas y servicios de calidad para nuestros clientes.” Señaló Ximena Terceros, directora ejecutiva de Turismo Balas.


Por su parte, Ezequiel Cademartori, Country Leader de Amadeus para Bolivia y Perú expresó: “Para Amadeus es un honor ser el proveedor y socio de Turismo Balas desde 2010. Estamos enfocados en colaborar con nuestros clientes y socios para construir el futuro de los viajes bolivianos. Continuaremos trabajando en esta línea para seguir brindando el mejor servicio, acompañando los desafíos y proyectos de la agencia”.

domingo, 15 de mayo de 2016

Buscan mejorar calidad turística

La jefa de Promoción Turística y Control de Calidad del Gobierno Municipal de Potosí, Marcela James, informó que se organizará un curso taller de capacitación e inducción a la buena práctica para la calidad turística.

El taller se desarrollará el jueves 19 y viernes 20 de mayo con la participación de propietarios y empleados de los servicios de hospedaje, agencias de viaje y operadores de turismo.

Dijo que se hablará sobre la metodología para el servicio de calidad y los factores de atención del personal que tiene contacto directo con los visitantes y turistas.

También se transmitirá métodos y estilos de cortesía en la atención personalizada al cliente, con la finalidad de mejorar la imagen corporativa y de destino turístico de Potosí.

Explicó que se contaría con la presencia de 60 representantes de los distintos establecimientos hoteleros y más de 10 personas de las agencias y operadores de turismo.

Comentó que todos los días hay contacto con los visitantes en todos los establecimientos y que es necesario corregir los errores y aplicar de la mejor forma las destrezas, cláusulas y formalidades de atención.

Lo que se quiere en el taller es intercambiar ideas y experiencias sobre las fortalezas y debilidades del potencial turístico que ofrece la ciudad y el municipio de Potosí, y a partir de la reunión aplicar las políticas y condiciones de una mejor calidad turística.

Una de las finalidades del taller es prepararse para mostrar una excelente imagen a los visitantes que participarán en la primera Convención de Historiadores y Numismáticos que se desarrollará en octubre en la Villa Imperial.

viernes, 13 de mayo de 2016

Amadeus y Viajes Falabella sellan acuerdo estratégico

La agencia de viajes ha sumado la tecnología de Amadeus para sus áreas
corporativas y online en los mercados de Argentina, Chile, Colombia y Perú.


Mayo, 2016: Amadeus, proveedor tecnológico que colabora con clientes y socios de negocio para construir el futuro de los viajes y Viajes Falabella, destacada agencia de viajes por su perfil innovador y su preocupación constante por entregar un servicio de primera clase, han firmado un acuerdo estratégico de tecnología para los mercados de Latinoamérica en que opera actualmente la agencia.

Viajes Falabella ha sumado a Amadeus como su socio tecnológico, para apoyar y fortalecer su estrategia de negocio, enfocada en el crecimiento sostenido y la rentabilidad del mismo.

El acuerdo, que ya está vigente, contempla soluciones tecnológicas para su departamento especializado en viajes corporativos y el refuerzo del área de viajes online de Falabella.

Desde el lado de los viajes de negocios, la agencia implementará la herramienta de reservas online de Amadeus para corporaciones, para planificación, reserva y autorización de viajes, facilitando la gestión de políticas de viajes que incluyen proveedor preferido y tarifas negociadas.

Viajes Falabella también se verá beneficiado de la tecnología de Amadeus para reforzar su estrategia online, permitiendo a la agencia poner a disposición de sus clientes las mejores ofertas y el más completo contenido de viajes disponibles a través de la web.

“Esta nueva alianza nos brinda una gran satisfacción, ya que es otra prueba del esfuerzo y compromiso de Amadeus para facilitar a las agencias de viajes los servicios tecnológicos que éstas necesitan en un mercado cada vez más competitivo, para estar conectados con el ecosistema de los viajes, ofrecer el mejor servicio y gestionar sus propios negocios”, comentó Joost Schuring, Vicepresidente de Amadeus para Latinoamérica & el Caribe. ”Este acuerdo es un hito para Amadeus en Latinoamérica y respalda nuestra dedicación e inversión en sector de los viajes online y de los viajes de negocios”, concluyó Schuring.

Por su parte, Benoit de Grave, gerente general corporativo de Viajes Falabella destacó que ”sumar a un socio tecnológico tan relevante como Amadeus forma parte de nuestra estrategia de disponer de las mejores herramientas para seguir mejorando nuestros niveles de atención a nuestros clientes. Nuestra presencia regional nos permite invertir en tecnologías de punta que están al centro de nuestra estrategia omnicanal, para brindar el mejor servicio en todos nuestros puntos de contacto con los clientes: Online, Corporativo, Call Center y tiendas”.

En promedio, turistas se quedan apenas un día y medio en Sucre


CIFRAS

60 empresas están afiliadas a la Cámara Hotelera de Chuquisaca, pero se calcula que un número similar funcionaría en Sucre. Se desconoce si son clandestinas y si tienen la licencia correspondiente.
37.39 por ciento de los turistas que arriban a Sucre lo hacen por turismo, según datos estadísticos de 2015 del Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca, proporcionados a CAPITALES por la Alcaldía.

Sin embargo, algunos no llegan a centros de hospedaje y las instituciones solo manejan datos de visitantes sistematizados por la Cámara Hotelera. Esta, además, cuenta con información parcial, ya que se calcula que cerca de la mitad de los hoteles no están afiliados ni registrados a esa organización. En general, todos coinciden en que Sucre continúa siendo una ciudad de tránsito de turistas.

En promedio, un turista permanece en Sucre un día y medio, aunque nadie lo sabe a ciencia cierta porque hay visitantes que no llegan a hoteles y las instituciones solamente cuentan con datos de la Cámara Hotelera de Chuquisaca.

Técnicamente, los turistas están en tránsito por Sucre. Muchos llegan a Bolivia con un paquete armado en su país y el objetivo principal de visitar Uyuni. Al pasar por la capital, notan que se trata de una ciudad con atractivos interesantes, pero de la que no tenían mayores (o ninguna) referencia.

Al ser consultado por CAPITALES sobre el dato del día y medio de estadía, Pedro Salazar, secretario de Culturas y Turismo de la Alcaldía, dice que “esa es una realidad, sin embargo existe otro tipo de turistas que normalmente no se toman en cuenta dentro de las estadísticas”. Son —asegura— los que llegan a estudiar español.

“Sucre, además de Cuzco y Quito, es reconocida como una de las mejores ciudades de Sudamérica para estudiar español. Los extranjeros que vemos a diario en pensiones o estudiando en Sucre, y que se quedan alrededor de dos meses, son una cantidad importante de turistas, pero normalmente ellos alquilan departamentos, viven entre varias personas, y no pernoctan en hoteles”, precisa Salazar.

Toca un punto clave para desentrañar una problemática institucional que, sobre el turismo, se arrastra desde hace mucho tiempo. Las cifras del arribo de turistas suelen ser las que proporciona la Cámara Hotelera, y esta no cuenta con el dato del total de visitantes que arriban a la capital.

Cifras a medias
Las razones son varias. María Teresa Molina, la presidenta de esa Cámara en Chuquisaca, informa que “afiliados a la Cámara hay 60 empresas y tenemos conocimiento, por datos que nos dijeron de manera oral en la Gobernación, que hay 120 empresas, de las cuales no tenemos mucho conocimiento y lo que entregamos es solamente [el 50 por ciento, más o menos]”.

Ella reconoce que estamos ante un problema serio y confirma el dato inicial: “la media que tenemos es 1,5 [visitantes]… lo cual significa que [Sucre] no es un destino, sino un paso”. Explica que en ese corto tiempo nadie puede conocer más que el centro de la ciudad, tomando en cuenta que los turistas llegan al mediodía, descansan y al mediodía siguiente se están yendo. Pone el caso de los japoneses, del mercado asiático que —menciona Molina— está en ascenso: arriban a Sucre, pernoctan una sola noche y salen al día siguiente a las seis y media de la mañana. “Los franceses a lo mejor se quedan un día y medio”, antes de pasar, como todos, al Salar de Uyuni.

El Secretario de Turismo de la Alcaldía confirma, por su lado, que dicha Cámara maneja cifras de únicamente cerca de la mitad de los establecimientos hoteleros.
Algo no está bien.

¿Un cuello de botella?
“La Gobernación es quien maneja el tema de normas y servicios, o sea que tiene un ente que otorga o no los permisos a los diferentes hoteles, restaurantes, agencias de viaje, guías de turismo, etc., para su correcto funcionamiento”, aclara Salazar.

“Ahora bien, la Gobernación también recibe los partes de los hoteles; entonces, hay una información que debería cruzar Gobernación, Cámara Hotelera y Migración para tener un universo real de todos los datos que se quieren sacar”, complementa la misma autoridad al indicar que ya solicitaron al Gobierno departamental “que nos delega esa función, porque la Gobernación debe atender a 29 municipios y le es pesado atender al de Sucre, que es el más grande. Estamos analizando, en estos días hemos tenido una reunión para ver la posibilidad jurídica…”.

CAPITALES también acudió a la Dirección de Migración en Chuquisaca, cuyo director, Álvaro Durán, informa que ellos tienen datos de las personas que llegan a Sucre por los partes que diariamente les brinda la Cámara Hotelera.

En efecto, María Teresa Molina aclara en una entrevista separada que la Cámara realiza un servicio recolectando los partes diarios de los hoteles afiliados y registrados (hay una diferencia que explicaremos más adelante), para entregarlos, tal como manda la ley, a siete instituciones; entre ellas, Migración, Gobernación, Felcc y otras.

A los 60 hoteles afiliados se suman alrededor de 28 registrados a la Cámara Hotelera y que son considerados en los partes diarios. “Se ha hecho una práctica abrir [hoteles] antes de sacar licencias de funcionamiento… las leyes establecen que si bien no hay obligatoriedad de afiliarse a la Cámara, sí se deben registrar en la Cámara, porque el tema de hospedaje es delicado, es un tema de seguridad ciudadana, incluso de salud pública; es decir, no se puede dejar de informar”, explica Molina.

Al respecto, Durán dice que hoteles, hostales yresidenciales tienen que cumplir con las normas de seguridad porque constantemente realizan inspecciones y se encuentran con menores de edad sin permiso, extranjeros indocumentados, o bien con establecimientos hoteleros convertidos en moteles.

Nadie sabe si los hoteles (puede ser cualquier tipo de centro de hospedaje abierto en la ciudad) no afiliados ni registrados a la Cámara están en condición de clandestinos y si tienen licencia de funcionamiento.

Este suplemento no tuvo éxito en varios intentos por comunicarse con algún personero de la Secretaría de Turismo de la Gobernación para conocer su posición.

Sin referencias
“Hay turistas, pero llegan por suerte”. Así de lapidaria es la realidad, según Marco Birchler, de la Casa de Turismo, una oficina de información privada por la que anualmente pasan centenares de visitantes, especialmente extranjeros. “La propaganda boca-boca es la única activa en Sucre. La Alcaldía y la Gobernación se equivocan, hacen promoción adentro de Sucre pero no fuera”, cuestiona él.

Su preocupación es compartida por la Cámara Hotelera y por actores de más sectores del turismo consultados por CAPITALES, como algunos guías turísticos.

Según Birchler, los últimos gobiernos, tanto a nivel municipal como departamental, no han cambiado la realidad de una falta de promoción del destino turístico Sucre. Las páginas webs institucionales —para él, claves en este tema— siempre han sido deficientes y hasta hoy continúan igual.

A manera de ejemplo hace notar que a la Reserva Eduardo Avaroa, hasta la Laguna Verde, llegan unos 150 mil turistas al año. “Nosotros tenemos que contar con eso. De la promoción, ¿por qué no podemos poner una gigantografía en Uyuni, sobre el desino Sucre, si ahí hay 150 mil turistas?”, se pregunta, y sugiere, el emprendedor Birchler.

¿Y los privados?
No solo cuestiona al sector público, también al privado. Señala que los turistas a veces deben pagar costos muy elevados para un tour por el cada vez más apreciado Distrito-8 de Sucre, debido a que las agencias generalmente contratan un guía y un vehículo y, si es para dos personas, “resulta carísimo”.

“Si diez agencias trabajan juntas, llenan un auto con varios turistas y se abaratan costos”, recomienda él. Para un grupo de seis personas, el tour le puede costar unos Bs 250 por persona. Pero a una pareja le cobran hasta 1.200-1.500 bolivianos, como tour privado.

“Podemos lograr que se queden tres días, por lo menos”, enfatiza, optimista, Birchler, pero para eso “tenemos que trabajar en el turismo todos juntos”. Por ahora, “cada uno lucha de manera solitaria, por sí mismo”.

Según Molina, el flujo de turistas incluso “ha bajado” últimamente, sobre todo, por el aeropuerto de Uyuni, que permite hacer conexiones directas desde La Paz, obviando el tránsito obligado por Sucre.

“La mayoría viene de paso para ir a Uyuni. Se sorprenden de la ciudad, dicen tan bonita, yo no sabía que existía. Pero como ya tienen planificado su viaje, hoteles y pasajes pagados, no se quedan. No competimos con los otros destinos internos, y eso es una pena”, lamenta la Presidenta de la Cámara Hotelera.

Observatorio municipal de turismo
La Alcaldía de Sucre buscará obtener más datos de la cantidad de turistas que llegan a la capital a través de un “observatorio”.

“Estamos instalando lo que va a ser un Observatorio de Turismo y Cultura, que además de recabar datos estadísticos de otro tipo de fuentes, también va a tocar temas de innovación tecnológica y a fin de año esperamos tener una publicación donde tengamos otros datos que se puedan cruzar con los que ya tenemos ahora de otras fuentes”, anuncia el secretario de Culturas y Turismo, Pedro Salazar.

Al respecto, dice que por ejemplo en cuanto al desconocimiento de la cantidad de estudiantes de español —porque generalmente se hospedarían en departamentos y solo se cuenta con datos de hoteles—, harán un levantamiento estadístico en las escuelas, con las que tendrían un principio de acuerdo para que les reporten la cantidad de alumnos, cuánto tiempo se quedan en la ciudad, etc.

Hacia Punilla y Alcantarí
“Otra fuente que vamos a tomar en cuenta es la tranca de Punilla, puesto que el Distrito 8 es un destino que se visita muchísimo pero no sabemos a ciencia cierta cuánta gente lo visita... El aeropuerto de Alcantarí, también se convertirá en un punto importante para recabar información”, agrega Salazar.

También dice que habilitarán pantallas lead en puntos de información que permitirán descargar mapas y otros datos, “previo registro de nombre y mail, mínimamente… lo vamos a implementar este año… nos tomaremos unos dos meses, calculo, para que el observatorio al menos esté funcionando, y a fin de año tener una publicación que nos permita mostrar todos estos datos”.

Promoción: “Marca Destino”
El secretario de Culturas y Turismo de la Alcaldía, Pedro Salazar, admite un retraso en la aplicación de una nueva política de promoción turística.
“Reconocemos que ha habido un retraso importante, pero es porque queremos lanzar una marca con una estrategia. En otras ocasiones se ha sacado la marca, pero sin ninguna estrategia y eso no ha funcionado, no se ha podido posicionar la ‘marca Sucre’ en otros lugares”, dice a CAPITALES.

Respecto a la preocupación de actores locales vinculados al turismo, Salazar responde: “El tema de promoción viene acompañado de un plan estratégico de marketing. Lo venimos retrasando porque las empresas que se estaban tomando en cuenta para poder hacer este plan estratégico, que viene acompañado de la creación de la ‘Marca Destino’, no estaban dentro de nuestras expectativas”.

Adelanta que piensan lanzar un concurso nacional, para permitir que profesionales de distintas áreas valoren democráticamente la Marca Destino que se manejaría en Sucre. “Estamos preparando la convocatoria e inscribiendo los recursos para este concurso, y calculamos en un mes y medio más contar con una marca y luego comenzar con un plan estratégico de marketing; hemos recibido ofertas de cooperación internacional que podría hacerse cargo”.

En cuanto al sector privado, Salazar dice que “estamos apoyando en muchas de las iniciativas que tienen ellos mismos para promocionar”, y cita el caso de la Feria Internacional en Berlín, para la que la Dirección de Turismo prestó colaboración. “Lo mismo se está pensando hacer en julio junto a la Asociación Boliviana de Agencias de Viajes y Turismo (Abavyt), para hacer un workshop en Cusco y Lima”.

La presidenta de la Cámara Hotelera, María Teresa Molina, sugiere realizar “encuentros multiactorales” y no tanto bilaterales, como se vino haciendo hasta el momento.

Crecimiento en 10 años
En el periodo 2004 - 2014, el promedio de la tasa de crecimiento de turistas fue de 42.14%. “El flujo de visitantes creció en 123%, de esta manera se ha pasado de 63.444 turistas a 141.283 turistas”, según un estudio del Gobierno departamental y la Alcaldía de Sucre. En cuanto al género, el 63% son hombres y el 37% mujeres. El 66% oscila entre los 18 y 35 años, por tanto se tiene un turismo joven. Una de las características de estos turistas es que llegan con un itinerario flexible y suelen manejar poco dinero en comparación a otros segmentos de visitantes.

19 por ciento creció la llegada de turistas a Sucre entre 2013 y 2014, el último dato oficial que maneja la Alcaldía municipal.

Datos estadísticos
TOTAL. 36% de los turistas que recibe Sucre son extranjeros y 64% son visitantes nacionales.
EXTRANJEROS. Del 36% del turismo extranjero, el mayor flujo de procedencia u origen es europeo, con un 32%.
DETALLE. 16.27% de Francia, 8.59% (Alemania), 7.30% (Inglaterra), 6.63% (Argentina), 5.28% (EEUU), 4.58% (Oceanía), 4.44% (España), 4.20% (Brasil), los más importantes. Fuente: Estudio de gobiernos departamental y municipal.
MIGRACIÓN. Esta Dirección maneja información actualizada, de los reportes de la Cámara Hotelera, pero esta, sin embargo, aclara que faltan datos de casi la mitad de los hoteles (no afiliados ni registrados).
AÑO 2016. Tomando en cuenta los registros en hoteles que recibió la Dirección de Migración en Sucre, durante los primeros tres meses del año los alemanes ocuparon el primer lugar en cuanto a número de visitantes extranjeros con 1.376 personas.
RANKING. Les siguieron los franceses (874), los ingleses (815), los argentinos (764), los canadienses (698), los chilenos (490), los españoles (402), los estadounidenses (377), los austriacos (338) y los brasileños (334). Fuente: Migración
TRÁNSITO. Alcaldía, Dirección de Migración y Cámara Hotelera coinciden en que Sucre es, todavía, una ciudad de tránsito de turistas hacia otros destinos, principalmente Uyuni.

jueves, 12 de mayo de 2016

Potencian destinos turísticos en Potosí

El gobierno de Bolivia apuesta ayer por una estrategia integral de desarrollo que potencie los destinos turísticos ubicados en el suroccidental departamento de Potosí, el más visitado por extranjeros.

Al conversar con Prensa Latina, el ministro de Culturas y Turismo, Marko Machicao, destacó que el sudeste potosino, donde se ubica la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa, dispone de sitios fantásticos para impulsar la llamada industria sin humo.

El área protegida es en la actualidad la más demandada a nivel nacional, con alrededor de 30 mil visitas al año, indican documentos oficiales.

Durante el último lustro hemos apoyado los emprendimientos comunitarios de la zona. Un ejemplo son las obras de infraestructura de las aguas termales de Polques, en Uyuni, a unos cinco mil metros de altitud, explicó el titular.

No obstante, reconoció que queda mucho por hacer. "Estamos negociando con CAF - Banco de Desarrollo de América Latina un crédito de 27 millones de dólares, de los cuales siete millones correrán a cargo del gobierno nacional", indicó.

El objetivo, dijo, es impulsar proyectos de electrificación, telecomunicaciones, seguridad, infraestructura de rescate, así como mejoramiento de los viales de acceso y las condiciones en los lugares de hospedaje.

"Se quiere desarrollar un fuerte plan de seguridad en esta parte de Potosí, porque es el destino turístico más visitado en todo el, país, entre 180 mil y 200 mil extranjeros al año", detalló Machicao.

Datos del Ministerio de Culturas y Turismo muestran que Bolivia recibió en 2015 un récord histórico de casi 1.3 millones de turistas.

lunes, 9 de mayo de 2016

Expedia y Amadeus extienden su colaboración

El nuevo acuerdo entre ambas empresas incluye las marcas de Orbitz Worldwide y permitir la introducción de innovaciones de producto y funciones de optimización de compras adicionales

BELLEVUE, Washington, Estados Unidos, y MADRID, España, Mayo de 2016 --Expedia Group (NASDAQ: EXPE) y Amadeus IT Group han anunciado un nuevo acuerdo de alcance mundial a largo plazo. Además de permitir a Expedia ofertar reservas de avión, coches de alquiler, ferrocarril, cruceros y productos hoteleros a través del servicio de distribución global de Amadeus, el contrato suma las marcas de Orbitz Worldwide a las de Expedia, Hotwire, Travelocity, Wotif Group, Expedia Affiliate Network y Egencia, que ya se encontraban incluidas en el acuerdo anterior.

La nueva relación contractual supone una mejora del marco de colaboración Upgrade Options establecido entre ambas empresas y garantiza un enfoque de innovación continuado para los más de 8.600 millones de búsquedas de vuelos que los clientes de Expedia realizan cada año. Expedia ofrece Upgrade Options a diferentes aerolíneas de Norteamérica y Europa, así como distintas opciones de prepago para la facturación de equipajes en algunos aeropuertos de todo el mundo.

Al preguntársele por el acuerdo, Greg Schulze, Senior Vice President, Global Tour and Transport, Expedia Group, afirmó: «El compromiso de Expedia consiste en proporcionar una experiencia excepcional de reserva y compra de servicios de transporte aéreo, que facilite a los viajeros la localización de los productos que buscan. En este sentido, Amadeus contribuye de forma decisiva a hacer de nuestras plataformas el mejor lugar para adquirir vuelos».

«Expedia es el principal actor del sector de los viajes online. Es un privilegio poder ampliar nuestra alianza para seguir cooperando en el desarrollo de experiencias de viaje innovadoras, que hagan las delicias de los consumidores de todo el planeta», comenta Holger Taubmann, Senior Vice President, Distribution, Amadeus.

lunes, 2 de mayo de 2016

Potosí patrimonial y una inacción riesgosa



Debido a la actividad minera incontrolada que tiene lugar en el cerro Rico, el 17 de junio de 2014 el Comité del Patrimonio Mundial inscribió a Potosí en su Lista de Patrimonio Mundial en Peligro. Desde entonces, poco se ha hecho para salir de la lista negra de la UNESCO.

Potosí corre el serio riesgo de perder el título de “Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad”, concedido por la Unesco. Autoridades y población en general deben tomar acciones lo antes posible para evitar que esta se convierta en la tercera ciudad del mundo en perder tal privilegio.

El Comité de Defensa del Patrimonio de Potosí se volvió a reunir el pasado marzo para reorganizar la institución y analizar la condición y situación del peligro de perder el título de ciudad patrimonial.

Entonces, algunos de sus integrantes manifestaron que hasta ahora los intentos de rellenar los hundimientos del cerro Rico no son efectivos y propusieron desarrollar una segunda fase con relleno seco para preservar la montaña de plata, cuyos trabajos están a cargo de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).

Se hicieron varios intentos para rellenar el boquete de 22 metros de diámetro y 20 de profundidad que se hundió en la cima cónica de la montaña: se elaboró una cubierta para la cúspide, luego se empleó hormigón alivianado y, después, se usó relleno seco. Pero ninguno de los tres métodos, en los que se invirtieron millones de bolivianos, dieron resultados positivos.

Por otro lado, en una mesa redonda efectuada hace poco más de un mes en la Sociedad de Ingenieros de Bolivia filial Potosí, el ingeniero Juan Carlos Barrios reconoció que no se estaba trabajando adecuadamente en el cerro porque no se solucionaron los problemas de hundimientos y de estabilidad.

De igual forma, docentes y responsables de la carrera de Ingeniería Geológica de la Universidad Autónoma Tomás Frías criticaron las tres intervenciones y recordaron que ya habían advertido sobre el esfuerzo inútil que se haría y no fueron escuchados.

La plata de Potosí
Los sistemas de explotación de plata en los cerros de Potosí y Porco y los ingenios que funcionaban con lo último en tecnología movida por agua hicieron que la Villa Imperial se convirtiera en el centro industrial más grande del mundo. En su momento de máximo esplendor, llegó a tener más habitantes que las mayores urbes.

Es así que, debido a la importancia económica, cultural e histórica que tuvo en los siglos XVI y XVII, fue inscrita por la Unesco en la Lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad. Esto ocurrió en 1987.

Sin embargo, debido a la actividad minera incontrolada que tiene lugar en el cerro Rico, el 17 de junio de 2014 el Comité de Patrimonio Mundial inscribió a Potosí en su Lista del Patrimonio Mundial en Peligro. Desde entonces, poco se ha hecho para salir de la lista negra de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Instituciones no precisamente llamadas a solucionar este problema, como la Casa Nacional de Moneda, tienen un plan para trabajar en una debida concienciación. Incluso profesoras de colegio han expresado su inquietud de realizar exposiciones o limpiar las aceras y barrer los atrios de los templos, para cuidar la imagen de la ciudad.

Critican decisiones
Algunos expertos que prefieren mantener en reserva su identidad dicen que se están tomando decisiones equivocadas y no se actúa con la responsabilidad que merece una ciudad reconocida por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.

Citan como ejemplo los trabajos en la plaza 6 de Agosto, que si bien sigue cubierta con calaminas, se ve que sus arcos tienen una altura mayor a la de los originales. Esto a pesar de que se cuenta con amplia documentación fotográfica, según esa crítica.

Un arquitecto explica a ECOS que las plazas 6 de Agosto y Alonzo de Ibáñez tienen elementos que contrastan diametralmente con la arquitectura original y con los edificios que todavía quedan alrededor. Él recuerda que vecinos de la zona central se opusieron vanamente a que en la Alonso de Ibáñez, por el paseo del Boulevard, se construya una fuente con aguas danzantes.

Las fuentes de esta revista coinciden en que lo mejor en este caso sería invitar a representantes del Ministerio de Culturas o a quienes trabajan con planes de manejo o en centros históricos, para que aconsejen qué medidas se debe asumir.

Colegio de Arquitectos
El presidente del Colegio de Arquitectos de Potosí, Wálter Cruz, sostiene que de a poco la población se está empoderando sobre el tema de la preservación, frente al riesgo de perder el título de Patrimonio de la Humanidad.

Dice que el Comité de Defensa del Patrimonio está recabando información para determinar políticas de preservación, sin embargo, no solo las autoridades deben asumir esa responsabilidad, sino todos los potosinos.

Cruz explica que la institución que preside participó en todos los proyectos relacionados con el centro histórico, como el paseo del Boulevard y la plaza 6 de Agosto, brindando criterios técnicos que no son del agrado de las autoridades. En su criterio, estas dan prioridad a lo social antes que a lo patrimonial y cultural.

Antonio González, periodista de radio Rebelde, observa la continua construcción de nuevos edificios, al lado o cerca de casas patrimoniales, que rompen con el concepto de preservación, pese a que existe una prohibición.

Asimismo, advierte que se cambió el nombre de varias arterias; por ejemplo, el de la “calle de la Amargura”, por donde antiguamente los negros pasaban rumbo al cerro Rico de Potosí, de donde nunca retornaban, cambió a “Molienda” y luego a “Uyuni”.

Según González, otros lugares están quedando en el olvido, como la esquina “del Quita Calzón” (en la del tempo San Francisco) o el “Balcón de las Víboras” (frente al colegio Franciscano). Y en las callejuelas del barrio Copacabana, que eran empedradas, se vació cemento rígido.

“Parece que es cierto aquel dicho que dice: ‘mana kankunanpuchu’, que en español quiere decir ‘no es para ustedes’. Vivir en un lugar declarado Patrimonio de la Humanidad no es solo un concepto, es una responsabilidad que le corresponde a todos los que nacieron en esta tierra bendita”, dice él.

Dificultades
Pese a que la Gobernación y la Alcaldía tienen autoridades afines al MAS, la división y las pugnas internas les han restado gobernabilidad. Las consecuencias están a la vista; una de ellas, el descuido del área de patrimonio: el cargo de gestor ante la Unesco por el sitio patrimonial Potosí continúa acéfalo.

Una dificultad mencionada por otro periodista consultado por ECOS es que Potosí tiene cinco áreas declaradas patrimonio: Además del cerro Rico (administrado por Comibol y el Gobierno central), las lagunas (administradas por la empresa de Agua Potosí APOS), la rivera de los ingenios, el centro histórico y Cantumarca (administrados por el municipio).

El Concejo Municipal hasta la fecha declaró monumentos nacionales a 24 edificios, mientras que su homólogo de Sucre hizo lo mismo con 243.

Lista de riesgo
Según la gestora cultural Amparo Miranda, nadie se ha puesto a pensar que en algún momento se puede terminar el plazo para Potosí, que por ahora está en la lista de riesgo. “Hay sitios que salieron en menos años y otros en más tiempo, lo importante es trabajar para ya no estar en la lista de la Unesco”, dice ella.

Dos ciudades perdieron la categoría: la primera fue el santuario del órix árbe (cebú) en Omán, cuyas autoridades requirieron a la Unesco retirarles la insignia con el objetivo de explotar el petróleo en esa región en 2007, y la segunda fue Dresde, en Alemania, que realizó un puente de cuatro carriles sobre el río Elba.

El 25 de junio de 2009, la organización de la ONU anunció, por primera vez en su historia, el retiro de la insignia a la ciudad, cuyas autoridades ignoraron los llamados de la organización durante tres años.

La página de la Unesco: www.unesco.org contiene la lista de los sitios patrimoniales. Los nombres de Alemania y Oman continúan allí, pero tachados con una línea roja.

En la lista negra de la Unesco hay varias ciudades en peligro. La diferencia respecto a Potosí es que las autoridades de esos lugares sí asumieron acciones y responsabilidades.

Patrimonios culturales tangibles o intangibles de la humanidad en Bolivia

1987: Potosí es el primer sitio del país en ser declarado “Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad” por la Unesco.
1990: Misiones Jesuíticas de Chiquitos, en el oriente del país.
1991: Sucre, también conocida como Charcas o La Ciudad Blanca de América (título: “Patrimonio Cultural de la Humanidad”).
1998: Sitio arqueológico y cultural Samaipata, situado al suroeste de Santa Cruz.
2000: Sitio arqueológico de Tiwanaku.
2000: Parque Nacional Noel Kempff Mercado.
2001: Carnaval de Oruro (título: “Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”).
2003: Cultura Kallawaya, de la provincia Bautista Saavedra de La Paz.
2012: Ichapekene Piesta, la fiesta mayor de San Ignacio de Moxos.
2015: El Pujllay y el Ayarichi, músicas y danzas de la cultura Yampara, en Chuquisaca.

El mirador de La Cruz fue habilitado para visitas



Javier Aliaga, presidente del barrio El Carmen, en el municipio de Yacuiba, donde se ubica el mirador de La Cruz, informó que los técnicos del Municipio ya trasladaron hasta ese lugar para realizar la limpieza, poda de árboles y otros trabajos que embellecerán el lugar.

“Desde la Caja Vieja hasta arriba estaba monte, todo tapado. No se veía nada. Ahora estamos felices y agradecidos con el Alcalde por delegar de manera rápida la atención a nuestro pedido”, señaló Aliaga.
Aprovechó la ocasión para invitar a la población de Yacuiba, a participar de la verbena popular que realizarán este lunes 2 de mayo. También invitó a visitar ese atractivo popular que quedó abandonado por las pocas condiciones que tenía, aseguró que con la limpieza el mirador se muestra más seguro.
La secretaria de Gestión Territorial, Catastral y Ambiental, Rita Sánchez, explicó que se desmalezó toda la senda de acceso al mirador. Y en la misma Cruz se podaron todos los árboles que obstruían a los visitantes la vista hacia el panorama de la ciudad.
“Invitamos a los vecinos que venga hacer ejercicios, a pasear y utilizar este mirador que está perfectamente habilitado. No existe ningún peligro y pueden venir con sus familias”, aseveró.
Aniversario
El paseo data de hace varias décadas. Al principio era de madera y se llegaba al sitio a través de una senda pequeña de tierra, que durante la temporada de lluvias era intransitable. Actualmente tiene una infraestructura de cemento.
Su aniversario coincide con la fiesta del barrio, donde sus vecinos, junto al municipio, preparan una serenata la víspera del 3 de mayo.

domingo, 1 de mayo de 2016

Río Apere: Estación Mercedes



En las riberas del río Apere parecen conectarse los cuatro elementos de la naturaleza en sabia cofradía. El agua de sus fluidos, el aire como la brisa fresca, la tierra y su cable a la vida, y el fuego como ardiente clima de insolación. Es la Amazonía boliviana, noreste del país, donde una nueva ruta turística busca promover el encanto por la aventura en el paisaje aún silvestre del serpenteante raudal que une las provincias de Yacuma y Moxos, territorio del departamento de Beni.

Llegar no es fácil. Desde la capital beniana, Trinidad, parten los típicos taxis aéreos hacia San Ignacio de Moxos, a 88 kilómetros, en un viaje que dura alrededor de 20 minutos. Luego el traslado en vehículo hasta Puerto San Borja, donde empieza la hazaña a bordo de lanchas que atraviesan el río cercado por enormes árboles, en un viaje rápido a la vez de placentero. “Este proyecto de turismo comunitario nació por iniciativa del Estado boliviano y está distribuido en ocho comunidades ribereñas: San Antonio del Pallar, Santa Rosa del Apere, San Miguel del Apere, Puerto San Borja, Las Mercedes del Apere, San Pedro del Apere, El Perú río Apere y Desengaño”, explica Joaquín Rodas, viceministro de Turismo, beniano de nacimiento y por ende, un conocedor del lugar y su tradición.

Desde la época de la conquista española, Moxos fue considerado un emporio de riquezas. Y por ello, el recorrido por el río de cerca de 500 kilómetros de longitud que desemboca en el Mamoré, fue identificado como potencial destino turístico, el cual permitirá el progreso de las comunidades colindantes, preservando su identidad y también su cultura.

Las Mercedes del Apere es una de las paradas más visitadas en este itinerario de viaje náutico. A dos horas del traslado en lancha desde Puerto San Borja, la comunidad es un diagramado de casas de madera con techos de hojas de motacú y enormes ventanales, para la circulación del aire. El calor sofoca y los refrescos naturales, como el de caldo de caña, son el elixir en plena selva amazónica. Al centro de la comunidad, una cancha con el pasto más envidiable es testimonio de que allí se juegan verdaderas contiendas futboleras. Lo asegura Adhemar Mole (39), quien es el segundo cacique de la comunidad además de jugador e hincha del club deportivo Mercedes, de uniforme azul.

La historia de esta autoridad es en parte la genealogía del poblado. Nacido en el seno de una familia numerosa, sus primeras vivencias guardan la pureza de los contextos de naturaleza bucólica. Sin energía eléctrica que era suplida por velas de cebo, sin agua potable, sin catres sino más bien “chapapas” (hechas de madera y cuero de res), su mundo antaño era lo más cercano a lo primigenio. De niño acompañaba a su padre a cazar y pescar; los terruños de Las Mercedes del Apere albergan al llamado localmente “puerco de tropa” (chancho de monte) y sus ríos son el hábitat natural de especies como surubí, pacú, palometa, sábalo, yayú, blanquillo y samapi, entre otras.

Después de culminar sus estudios de primaria, Adhemar se vio en la necesidad, como muchos de los de su generación, de migrar hacia otras poblaciones donde continuar su formación secundaria. Entonces el futuro cacique eligió San Ignacio de Moxos, y tras seis años de radicatoria en que logró el bachillerato, retornó a su comunidad para dar clases a niños y también adultos. Es en las aulas de la Unidad Educativa Las Mercedes donde enseña parte de la historia de su comunidad. “Nosotros tenemos gran influencia de la cultura movima. Además de la caza y la pesca, la gran herencia de ellos es la elaboración del masaco (foto cuadro derecha)”, señala Adhemar. También nombra al chivé, preparado a base de harina de yuca, como otra de las tradiciones infaltables en la mesa de la comunidad. “Los sembradíos principales de las chacras son la yuca, el maíz, el arroz y el plátano; además se cultiva caña de azúcar, frijol y sandía. Las toronjas crecen solas”, sonríe el guía-historiador-autoridad.

Cosmovisión

Entre los habitantes de la comunidad sigue vigente el respeto a la naturaleza y a los animales, una cosmovisión que convive con las creencias cristianas que influyen de gran manera entre la población. Los médicos tradicionales o curanderos tienen a la mano innumerables plantas medicinales y son los encargados de la atención de enfermos. Por ejemplo, una de las habituales plantas en los jardines “mercedianos”, la jipi japa, sirve para paliar y curar las más diversas infecciones.

Pero además de los arbustos sanativos, también se encuentran diversos frutos con los cuales refrescar el suplicio de las altas temperaturas: tamarindo, achachairú, coco, además de las enormes toronjas. Para el consumo de esta última, los lugareños sacuden la copa del árbol que ve caer el fruto, desplegando una técnica sin igual para saborearlo: luego de pelarlo, cercenan uno de sus polos y realizan una pequeña incisión al interior de la pulpa, de manera de aprovechar hasta la última gota de jugo. Como beber de una gran tutuma (fruto cuya dura cáscara sirve de recipiente). Por otro lado, entre las artesanías que aquí se elaboran destacan los trenzados de esteras de jatata y de totora, con figuras que realizan las mujeres, además de tejidos en hilo de algodón. Los hombres trabajan la madera, fabrican grandes canoas, carretones, ruedas de carretones, tacuses (morteros grandes para pelar arroz y machacar otros alimentos) y juguetes para niños.

La comunidad también cuenta con una laguna artificial como criadero de peces; el preferido sin dudas el pacú, que habita la gran alberca de 25 metros de ancho por 50 de largo en un número que sobrepasa el millar. “No vendemos lo que producimos, simplemente es para el consumo de los comunarios”, explica el segundo cacique. “Ahora, si en algún momento se decide la comercialización sin perjuicio, debe ser por decisión de las comunidades y de una manera que sea sostenible”, agrega.

En esta población hay seis pozas para la pesca y también dos cañales, que se definen como aquellos terrenos dedicados al cultivo y cosecha de caña para producir empanizao, miel y azúcar, a través de métodos tradicionales. “Las Mercedes del Apere es muy dinámica por su actividad económica; en su tiempo fue el paso obligado para acceder a Santa Ana del Yacuma (capital de la provincia Yacuma), logrando la producción de caña”, afirma la autoridad comunaria.

Para el Viceministro de Turismo, la riqueza de la visita consiste en apreciar “cómo las comunidades aún conservan una tradición cultural ancestral, reflejada en la elaboración de artesanías, danza, música y gastronomía”.

Cada 24 de septiembre, el pueblo celebra su aniversario con diversas actividades, entre ellas la entrada folklórica por sus calles de tierra, que culmina por la noche con una velada artístico-cultural en la unidad educativa, la cual reúne a gente de distintas generaciones.

“Los chicos presentan números de danza, declaman poesía, algunos cantan, cuentan chistes y hasta presentan obras de teatro”. Adhemar dice que el broche de oro de la jornada se vive con la elección de la Miss Mercedes. “Es una fiesta completa donde las chicas se presentan en traje deportivo, vestido de gala, y un atuendo típico confeccionado por ellas mismas en base a plantas y semillas típicas de esta región”. En los últimos meses, el paisaje de Las Mercedes ha empezado a exponer algunas antenas satelitales; ello, más la promesa de una pronta instalación de telefonía celular e internet de parte de autoridades nacionales, avizora un panorama nunca percibido entre los habitantes de esta aldea paradisíaca. “Yo entiendo que el progreso viene con todo esto; pero hay algo que está empezando a cambiar y eso lo notamos entre nuestros jóvenes”, dice Adhemar. Todo empezó con la llegada de la energía eléctrica hace poco menos de un año.

Con ella arribaron los primeros aparatos de televisión con DVD incluido. Y desde ahí, algunos hábitos empezaron a modificarse entre los lugareños. “Era tal la expectativa que algunos ya contaban con todo el aparato, listos para encenderlo apenas instalaran la electricidad. Ahora nos damos cuenta de que muchos de nuestros hijos, incluso nuestras esposas, han creado una adicción a los programas de Tv, como las telenovelas. Los chicos han dejado de salir de sus casas para jugar, prefieren ver videos musicales; no quiero imaginar el momento en que llegue la señal para el celular”, confiesa muy pensativo el cacique mercediano.

Leyendas

Entre la diversidad de mitos sobre el amazonas beniano, destaca la del Cristo de Oro de Moxos, que relata la existencia de una efigie de oro, del tamaño de un hombre normal, en el fondo de una laguna no identificada. Una historia similar a la famosa leyenda del Dorado en Colombia. O la del bufeo o “delfín del río”, del que la tradición oral sostiene que se convierte en hombre para seducir a mujeres jóvenes. Solo una muestra entre otros tantos mitos que se transmiten por generaciones. Y es que la tierra que habita Adhemar y los suyos está llena de embrujo y templanza.

“La iniciativa de impulsar este destino surge además con el propósito de que las comunidades progresen a través del turismo, pero preservando su identidad y su riquísima cultura”, dice el viceministro Rodas sobre el proyecto promovido por el Estado Plurinacional a través de los ministerios de la Presidencia y de Culturas y Turismo, de la Gobernación del Beni, Boltur y los empresarios privados por medio de AXS Bolivia.

La noche empieza a caer en Las Mercedes. Ancianos, adultos y niños se reúnen en una de las cabañas con ventilador a compartir lo que tienen para la cena, mientras disfrutan de una película en formato DVD. Afuera, el calor y los mosquitos arrecian. Y de fondo, el río.

Los movimas

En las orillas del río Apere habitan principalmente las culturas movima, moxeño-ignaciano y moxeño-trinitario. “La mayoría de las familias son movima”, explica el segundo cacique de Las Mercedes de Apere, Adhemar Mole.

Los movima eran un pueblo muy numeroso. Tradicionalmente, su territorio se extendía desde los márgenes del río Mamoré hasta la zona de San Borja, y al este hasta los lugares ocupados por los kayuvaba. El primero que tuvo contacto con la etnia fue el padre Gregorio de Bolívar, quien se encontró con ellos el año 1621.

A inicios del siglo XVIII, el padre Altamirano los vuelve a contactar, dando cuenta de la existencia de unos 20.000 indígenas que se encontraban en “80 poblaciones pequeñas”. La primera Misión entre los movima fue la de San Lorenzo, fundada por el padre Baltasar Espinoza en 1708; a esta fundación siguieron las de San Luis, San Pablo, San Borja y Reyes. Cuando el padre Altamirano fue muerto por los movima, se abandonó la Misión, que fue trasladada a Santa Ana de Yacuma y fundada de nuevo bajo este nombre. En los años 30 del siglo XIX, Alcides D'Orbigny encontró a los movima expandidos en el centro de Beni, colindando con los pueblos kayuvaba al norte, kanichana al este, y los mojeños al sur y sureste.




Sacaba “resucita” dinosaurios

El Parque Temático de Sacaba realzará el pasado prehistórico de esta región con réplicas de tamaño real de un pterosaurio, un triceratop, un tiranosaurio rex y un anquilosaurio. El objetivo es exponer estos animales en el espacio que se está construyendo en la OTB Miraflores, al norte del municipio y que permitirá a los visitantes trasladarse 225 millones de años atrás.

Trepado en andamios para alcanzar la altura del tiranosaurio rex de casi 10 metros, el escultor de la obra, Juan García, pinta la espalda de este dinosaurio. Dos jóvenes lo ayudan en el trabajo; mientras, Edgar, su hermano, hace los últimos retoques.

El trabajo comenzó hace dos años con la construcción del pterodáctilo. Después de un tiempo se definió hacer esculturas de otras especies diferentes. Al menos 25 personas, entre ellos cuatro escultores, trabajan para concluir los dinosaurios de cinco a 10 metros de altura con un peso de dos toneladas que serán entregados en junio para el aniversario del municipio.

García usó fibra de vidrio, fibrocemento y ferrocemento. Explicó que se realizó la maqueta, se hizo un plano en 3D, se armó la estructura con fierro y siguió el modelado con arcilla del dinosaurio, para luego ensamblar.

Tres grúas ayudaron a mover las piezas de los dinosaurios para luego unir todas las partes. El supervisor, Freddy Terceros, indicó que además se implementaron dos resbalines con forma de dinosaurio.

El objetivo es educar a niños sobre la paleontología y convertir a este espacio de 2,5 hectáreas en un centro de recreación para las familias, indicó el alcalde de Sacaba, Humberto Sánchez. La inversión alcanza los 2,5 millones de bolivianos.

García agregó que la técnica la aprendieron de escultores argentinos cuando apoyaron en la construcción de los dinosaurios en Sucre. García trabaja 20 años haciendo esculturas. Fue estudiante del maestro escultor Gustavo Lara y estudió en la escuela de Bellas Artes. En Bolivia realizó 40 monumentos y en Argentina dos.

El arqueólogo David Pereira indicó que al sur de Sacaba en el sector de Lava Lava, cerca al río Rocha, se encontró los restos de un antiguo gliptodonte que es el ancestro antiguo del actual quirquincho. De acuerdo a los datos geológicos data de más de 600 mil años atrás.

“Lo que se encontró fue parte del caparazón, las patas delanteras y la cola. Todo eso está en exhibición en el museo de la Universidad Mayor de San Simón y es el hallazgo más interesante en Sacaba”, dijo.

El hallazgo es una clara muestra que animales gigantes poblaron la zona, como también varios sectores de los valles de Cochabamba hace por lo menos dos millones de años. “Hay restos paleontológicos principalmente en los lugares donde existe mayor vegetación y ríos”, explicó.