domingo, 30 de octubre de 2016

FEITUR Organizadores ya destacan el éxito de feria turística



Después de tres jornadas de exposición y actividades turísticas variadas, y cuando tan sólo queda un día para la conclusión de la primera Feria Internacional de Turismo con Identidad (Feitur) 2016, los organizadores del evento ya empezaron a recopilar datos para realizar una primera evaluación de los resultados de la actividad.

Así, la presidenta del Directorio de la Organización de Gestión de Destino (OGD) Tarija, Patty Barroso Pauletti, consideró que en general la feria había cumplido con varios de sus objetivos más importantes. “Sabíamos que esta feria asumiría un desafío interesante al involucrar a varios sectores, por lo que nos sentimos hasta ahora satisfechos con lo logrado en estos dos días”, dijo este sábado por la mañana.
Entre los principales escenarios que se tuvieron en la feria, uno de los que más efectivos fue la Rueda de Negocios donde los empresarios provenientes de La Paz, Cochabamba, Sucre, Potosí, Jujuy, Salta, Paraguay y Perú generaron alianzas que posibilitarán abrir nuevas propuestas turísticas.
En una de estas articulaciones, la del Corredor Andino, Tarija se enlazó con Cuzco, Potosí y Jujuy para promocionar el turismo en la capital incaica, el Salar de Uyuni y la Quebrada de Humahuaca.
Por el otro lado, en el Corredor Chaqueño, el Gran Chaco se enlazó con Salta y Paraguay para impulsar un corredor turístico que, partiendo desde el Chaco tarijeño, vincule a las otras regiones. Para ello se planificó tener una reunión que efectuará en sede aún por definir, en el Gran chaco.
“Todas estas iniciativas se realizarán a partir de una alianza público-privada entre las empresas y los entidades gubernamentales, ya que esa es la forma en que la OGD y los proyectos turísticos en general desarrollan su proyectos para beneficio de la población”, explicó la empresaria.
En otro escenario, el Foro de Turismo Sostenible también se desarrolló según las expectativas, demostrando gran concurrencia por parte de los estudiantes y satisfacción de los expositores por la atención prestada por los asistentes. “Conocer cómo surgieron otras experiencias exitosas, de dentro y fuera de Bolivia, fue algo que hizo a Tarija despertar y ver que el turismo es una alternativa de desarrollo homogénea y que permite democratizar las oportunidades a varios sectores, por lo que ahora sólo nos queda apropiarnos de estas experiencias exitosas, adaptándolas a nuestras necesidades regionales”, expresó Barroso.
Finalmente, respecto a las exposiciones de las diferentes delegaciones en los stands, la presidenta del directorio de la OGD indicó que aún no se tienen datos objetivos de las mismas, pero recodó que a simple vista se observó gran afluencia y contento entre la gente por las demostraciones productivas, artesanales e identitarias que se tuvieron.

Tarija Cementerio General alista su cuarto circuito turístico



Con el lanzamiento de la cuarta ruta de personajes célebres en el cementerio municipal de la ciudad, este martes concluirá parte del proyecto Circuito Turístico del Cementerio General para convertir a esa infraestructura en un museo patrimonial, según informó recientemente, Never Gonzáles, responsable de la Dirección de Turismo del Municipio.

Personajes
“El Gobierno Municipal de Tarija, consciente del potencial turístico en base al necroturismo para enfatizar los aportes que los tarijeños y tarijeñas hicieron al desarrollo local, departamental y nacional, así como para generar beneficios, ha estado trabajando mucho tiempo en impulsar este proyecto para convertir a nuestro cementerio en un sitial histórico de referencia”, indicó Gonzales.
Asimismo informó que el proyecto, que inició en 2014, contemplaba tres etapas. La primera consistió en el reconocimiento e identificación de los personajes destacados del municipio, desde inicios de la época republicana hasta los fallecidos ese mismo año.
Luego se procedió con el colocado de placas conmemorativas en los nichos identificados, donde se cuenta un poco de la historia de cada uno de ellos y se resume su obra. Además en este periodo se realizaron ya las primeras visitas de prueba con universitarios y guías turísticos.
La tercera etapa, realizada este año, consistió en el pintado de la cúpula de la entrada al cementerio, que antes era completamente blanca, con un motivo que representa la muerte y resurrección de Jesucristo. “Así cambiamos el aspecto deprimente que presentaba el cementerio para resaltar el patrimonio arquitectónico que tiene dentro de sí”, explicó el Director de Turismo a El País eN.
Patrimonio Nacional
Si bien la conclusión de esta tercera etapa del proyecto significa un gran avance, en cuanto al reconocimiento de la importancia del camposanto tarijeño, Gonzales indicó que el Municipio no se quedará allí sino que en los próximos meses buscará lograr la declaración de patrimonio arquitectónico e histórico nacional.
En ese sentido, la Dirección de Turismo del Municipio ya mandó las fichas técnicas a las autoridades pertinentes para el inicio del trámite necesario para que el Cementerio General de Tarija reciba el mismo reconocimiento con el que ya cuenta el camposanto de Sucre en Bolivia, y otros varios en Latinoamérica y el mundo.
“Somos conscientes de que nuestro cementerio ya quedó pequeño, que allí ya no entra un alma más, así desde el inicio del proyecto estamos planificando abrir uno nuevo y que este se quede como un museo patrimonial que beneficie a las agencias operadoras de turismo y a los visitantes que llegan a Tarija”, apuntó el funcionario.
Festividad de Todos Santos
El lanzamiento del circuito turístico es sólo parte de una serie de actividades que programó el Municipio para conmemorar la festividad religiosa de Todos Santos, que está muy arraigada en la cultura regional y nacional.
El programa empezará este lunes 31 de octubre con una conferencia y curso de capacitación, a cargo del historiador tarijeño Elías Vacaflor Dorakis, dirigido a operadores y guías de turismo sobre los circuitos necroturísticos.
Ese mismo día, a las 10 de la mañana, se hará el lanzamiento, como cada año, de la Fiesta de Todos Santos, para lo cual se armará en la plaza una mesa representativa con diversos signos de la época, como ser los tradicionales panes dulces, comida típica y flores.
Luego, el martes 1 de noviembre por la mañana se realizará la inauguración del mural de la cúpula del cementerio, previa misa oficiada por el obispo de Tarija, para finalmente inaugurar la ruta turística y hacer la entrega simbólica a las agencias de turismo y los visitantes.

Personajes destacados en el circuito del Cementerio

En el Cementerio General de Tarija se encuentran los restos mortales de mujeres y hombres que en vida se dedicaron al engrandecimiento de la ciudad, la región y el país, destacándose en el ámbito público y privado, y dejando un ejemplo de servicio a la ciudadanía.
Es a estas personas que se rinde homenaje en el Circuito Turístico del Cementerio General con la correspondiente declaratoria de “Personajes Destacados de la Historia de Tarija”, por parte del Gobierno Municipal.
Las tumbas de estas personalidades están distribuidas en cuatro rutas turísticas. La última recién se estrenará este año y comprende los mausoleos más representativos del camposanto.
Entre estas rutas figuran las tumbas de personalidades destacadas en las áreas de política (estadistas), cívica (dirigentes y lideres sindicalistas), religiosa, jurídica, medicina, educación deportes, periodismo, economía (empresarios públicos y privados), y cultura (escritores, poetas, cantautores y músicos), y otros que contribuyeron al desarrollo cultural histórico y turístico de la región.
En la Ruta 1 figuran, por ejemplo, personalidades célebres como Octavio Campero Echazú, María Laura Justiniano, Isaac Attie o Carmen Emma Navajas. En la Ruta 2 el visitante podrá encontrarse con las tumbas de Tomás O’Connor D’Arlach, Pastor Achá Martínez, Ricardo Paita, el Gringo Limón o Víctor Paz Estenssoro.
La Ruta 3 incluye los nichos de personajes tan queridos como Nilo Soruco Arancibia, Vicente Mealla Hoyos o doña Pastora Vega Gallardo. La Ruta 4 incluye el Mausoleo de Moisés Navajas, el Mausoleo de los mutilados e inválidos de la Guerra del Chaco, el Mausoleo de los Militares, el Mausoleo Antoniano y el Mausoleo de los Beneméritos de la Guerra del Chaco.

viernes, 28 de octubre de 2016

Toro Toro se encamina a ser el primer geoparque de Bolivia

Toro Toro busca convertirse en el tercer geoparque del continente y el primero del país para lo cual llevan adelante un trámite ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
El alcalde de Toro Toro, Eliodoro Uriona Pardo, hizo el anuncio sobre el inicio de los trámites para que el parque Toro Toro obtenga el título de "Geoparque", por que dijo que reune las condiciones para ello; tiene muestras de las diferentes etapas que pasó la tierra.
"Estamos apuntando a conseguir la declaratoria como "Geoparque andino", en sudamerica solamente tenemos dos geoparques, uno está en Brasil y otro en Uruguay y Toro Toro sería el tercero", detalló el alcalde de Toto Toro durante su última visita a la Villa Imperial.
De acuerdo con un estudio efectuado para sustentar el pedido ante la Unesco, Toro Toro cuenta con las pruebas de las diferentes etapas de evolución del munco a través de las diversas capas de tierra que tiene en sus cerros y están expuestas en sus quebradas.
El parque nacional es cada vez más importante para el turismo. En 2015 se registró la visita de 25 mil personas, la mayoría de ellas del exterior.
Para este año esperan lograr 35.000 turistas, lo que beneficiará a las instituciones y la propia población de ese centro digno de admirarse, dijo Uriona.
Debido a la importancia que está cobrando el turismo, en Toro Toro ya tienen 10 hoteles, los que en conjunto tienen capacidad para recibir a 500 personas cada jornada.
El alcalde Uriona anunció también que se hizo la gestión ante el gobernador para que se consolide la construcción del camino que una a la ciudad de Potosí con Toro Toro para que se pueda ir directamente y los beneficios de las diferentes actividades del turismo lleguen también a los potosinos, hoy el acceso es solamente a través de Cochabamba.

Descartado

El proyecto de construcción y la instalación de dinosaurios megatrónicos en el parque de Toro Toro fue desechado de manera definitiva.
El Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) observó la iniciativa municipal alegando que al ser área protegida no puede incorporar elementos ajenos puesto que le quita valor.
El alcalde de Toro Toro, Eliodoro Uriona, confirmó que ya no se usarán dinosaurios megatrónicos en el parque, pero dijo que trabajan en otras áreas para mejorar la oferta al turismo.

Unesco implementa los geoparques

El 17 de noviembre de 2015, los 195 Estados Miembros de la Unesco ratificaron la creación de la nueva etiqueta "Geoparques Mundiales". La decisión fue tomada por los Estados miembros en la Conferencia General, el órgano de gobierno de la Organización, y expresa el reconocimiento gubernamental de la importancia de la gestión de los sitios geológicos y paisajes destacados de una manera holística.
Los Geoparques Mundiales de la Unesco cuentan la historia de 4.600 millones de años del planeta Tierra y de los acontecimientos geológicos que le dieron forma, así como la evolución de la humanidad misma. No solo muestran evidencia de los cambios climáticos en el pasado, sino que también informan a las comunidades locales de los desafíos actuales y ayudan a prepararse para riesgos futuros.
El Programa Geoparques Mundiales de la Unesco busca aumentar la conciencia de la geodiversidad y promover las mejores prácticas de protección, educación y turismo. Junto con los sitios del Patrimonio Mundial y Reservas de la Biosfera, los Geoparques Globales, forman una gama completa de herramientas de desarrollo sostenible.

Camino Real de Santa Cruz se renueva como un hotel de diseño con tecnología de punta

El hotel ahora no sólo solo cuenta con las habitaciones más amplias y mejor equipadas del mercado, sino también con un Lobby y restaurante completamente renovados con el diseño exclusivo de Maya Mac Lean. El hotel, de propiedad de empresarios bolivianos, ha obtenido durante 3 años consecutivos el Premio a la Excelencia y el Traveller’s Choice de TripAdvisor como muestras de preferencia de los huéspedes.

(Octubre de 2016)
Camino Real apuesta por consolidar su liderazgo como la cadena hotelera más importante del país, estrenando la remodelación integral de su hotel en la ciudad de Santa Cruz. Esta nueva infraestructura, enfocada en el diseño y la tecnología, se presentó bajo el concepto “Inspirados en ti”, que pone de manifiesto la experiencia y el conocimiento del mercado por parte de los empresarios bolivianos que dirigen esta cadena.
“Hemos tenido un periodo arduo de trabajo con el objetivo de mantener nuestro liderazgo en la industria hotelera nacional. Estamos seguros de que nuestros clientes apreciarán el compromiso asumido para brindar un servicio de calidad totalmente personalizado”, afirmó José Luis Handal, director de Camino Real, a tiempo de indicar que fueron $us. 1.8 millones los que se invirtieron en esta remodelación.
Por su parte, Patricia Handal, directora del Hotel, destacó el crecimiento registrado por la empresa durante los últimos años: “El Hotel Camino Real fue visualizado y construido por la familia Handal Farah hace casi dos décadas. En este tiempo, se ha logrado conocer muy bien el mercado boliviano e internacional”, destacó la ejecutiva, a tiempo de indicar que se trata de la primera y única cadena boliviana de hoteles con representación en las ciudades de Santa Cruz, La Paz, Buenos Aires y Salta.
La renovación de los más de 10.000 metros cuadrados del hotel ha logrado resaltar su arquitectura, conjugando arte y tecnología en una moderna infraestructura. Una de las protagonistas de esta renovación fue la reconocida diseñadora de interiores Maya Mac Lean, quien puso su sello personal en el proyecto.
“El nuevo diseño de Camino Real busca transmitir las sensaciones de frescura y calidez, ambas logradas gracias a la combinación de una gran cantidad de texturas. Pienso que un hotel debe tener un elemento sorpresa, algo que te haga vivir la sensación de estar en un lugar casi mágico, sin perder de vista la funcionalidad”, indicó Mac Lean, a tiempo de destacar que el ambiente tropical de Santa Cruz, su naturaleza y colores están presentes en esta infraestructura renovada.
Las renovaciones
Si bien la restructuración del diseño es un aspecto importante en este lanzamiento, la infraestructura y los sistemas también han cambiado. Un ejemplo de ello es el cambio de todos los pisos por porcelanato de la más alta calidad, tanto en el Lobby como en los salones y todas las habitaciones. El sistema de climatización también fue renovado, con el objetivo de garantizar el funcionamiento ininterrumpido ante cualquier caso de emergencia y cortes. De igual manera, se remplazaron 9.880 luces dicroicas por luces led.
Por otra parte, las 175 suites han cambiado desde el mobiliario, las chapas, pisos, grifería y los dispositivos de climatización hasta los colchones, cortinas y ropa blanca. Gracias a esto, el hotel Camino Real no solo cuenta con las habitaciones más amplias del mercado, sino también con las mejor equipadas.
Se realizó una inversión de $us. 160.000 para la renovación del sistema redes, Internet y comunicación. Hoy en día el hotel cuenta con una de las centrales telefónicas más modernas del país.
Asimismo, el Centro de Negocios renovó su conectividad y mobiliario. Con el objetivo de brindar mayor comodidad y funcionalidad, el Centro se trasladó a un lugar más adecuado para los huéspedes.
Al tratarse de un hotel con una oferta gastronómica destacada, el restaurante La Tranquera y el hotel Novo Café Lounge fueron remodelados en su totalidad. Por otra parte, todos los salones cuentan con nuevos sistemas de audio y se incorporaron dos salones adicionales con entrada a los jardines. Cada uno de ellos cuenta con todas las comodidades que se necesitan para el desarrollo de eventos corporativos, conferencias y encuentros sociales.
Los jardines exteriores de la entrada fueron decorados por expertos en paisajismo, quienes incorporaron un sistema de riego automatizado. Fueron más de 5.000 metros cuadrados de jardín rediseñados. La cascada de más de 12 metros de largo, ubicada en la entrada principal del hotel otorga un toque de sofisticación y elegancia a la fachada exterior.
Es importante destacar que la torre exterior cuenta con salas de masaje, saunas y gimnasio, como parte del Isaty Spa, además de la única piscina lúdica del país, techada y climatizada para los climas fríos y con tecnología de cromoterapia, es decir, efectos de luz beneficiosos para la salud.
“Los cambios realizados aportarán a seguir manteniendo la excelencia en nuestro servicio. Los últimos años hemos obtenido variados reconocimientos, como el Traveller’s Choice de TripAdvisor, premio a la excelencia de Booking y los premios Maya como mejor Cadena Hotelera del país. Estamos seguros que seguiremos consolidándonos como la cadena hotelera boliviana más importante”, finalizó José Luis Handal.






miércoles, 26 de octubre de 2016

Potosí va a la Feria de Turismo de Tarija

La Secretaría de Turismo y Cultura del Gobierno Autónomo Departamental de Potosí participará en la Feria Internacional de Turismo (Feitur 2016) que se desarrolla en la ciudad de Tarija del jueves 27 al domingo 30 de octubre, promocionando los principales atractivos turísticos del Departamento de Potosí.
En el patio del edificio de la Gobernación, ayer se realizó la presentación de todo el material y objetos que llevarán a la Feitur 2016 con la finalidad de mostrar la riqueza turística de las cuatro regiones del Departamento.
Yamelí Carlo, secretaria de Turismo y Cultura, informó que la oferta turística de Potosí en la feria será muy variada, desde la cultura, vestimenta, artesanía, repostería, gastronomía, platería y sitios arqueológicos.
Se ha preparado un material informativo que será distribuido en la feria, entre ellos ocho modelos de afiches de diferentes atractivos y la fiesta de Ch’utillos, habrá postales, trípticos y folletos de las cuatro regiones.
Se exhibirán maniquíes con trajes típicos de la chola potosina, del norte potosino, de Calcha y el fandango; se armará una mesa de sal para exhibir diferentes objetos y se regalarán llaveros con distintas figuras.
Explicó que uno de los objetivos de la delegación potosina es hacer alianzas estratégicas con representantes de Chuquisaca, Tarija y Oruro para impulsar la creación de circuitos turísticos conjuntos y el de encontrar contactos con gente de turismo de Jujuy y Salta, de la Argentina, que estarán presentes en la feria.
Dijo que el espacio de Potosí es amplio y un sector será para la gastronomía donde se preparará el plato típico de la kalapurka a cargo de la chef María Elena López. Se servirá en plato de barro y cuchara de palo en una cantidad de 200 porciones el sábado y domingo.

Operadores de turismo de Europa visitan la Ruta del Vino en Tarija

La secretaria de Turismo de la Alcaldía, Rita Miranda, informó ayer que operadores de turismo de Europa visitan Tarija para conocer la Ruta del Vino y promocionarla como un destino turístico internacional.

La ruta de la uva, el vino y el singani es “un destino turístico con potencial, basándonos en nuestra ruta del vino que es un producto que cada vez está mejor posesionado”, destacó Miranda.

La funcionaria explicó que Tarija fue elegida entre cinco ciudades de Bolivia como sede para el encuentro de FAM TRIP 2016 “Viaje de familiarización”, en el que participan 11 representantes de operadores de turismo de Suiza y Alemania.

Este martes los operadores de turismo visitaron bodegas Kuhlmann y Campos de Solana para una degustación de vinos varietales y picaditos.

FAM TRIP es una marca innovadora en el sector turístico dedicada a la promoción del destino, avalada por profesionales de gran prestigio especializados en investigación turística, con 20 años de experiencia en el sector de agencias de viajes y hoteles, indicó Miranda.

De hecho, la única oferta turística que está vigente los 12 meses del año es la Ruta del Vino y Singani de Altura. Desde el sector público, privado y la fundación Organización del Destino Turístico (OGD) Tarija, admiten esto y afirman que están trabajando estrategias y rutas alternativas para los meses más fríos del año.

“Si bien en la temporada de invierno, uno de los obstáculos es el clima, se está trabajando para generar alternativas para la gente que visita Tarija, y para que las vacaciones de invierno se tengan otras alternativas acordes a la estación y diferentes a las de verano”, señaló Miranda.

Una de estas alternativas trabajadas por el gobierno municipal de Cercado es la oferta cultural para julio, con el proyecto “Julio mes de mi ciudad” como mes de la fundación de la ciudad. Se trata de una oferta similar a la de abril y que busca dar un realce cultural y turístico a la capital. Esto ya se organizó el 2015, con opciones para disfrutar del teatro, la danza y la música.

También se busca promover el recorrido por lugares cerrados, dentro de lo que es el casco histórico de Tarija, donde se encuentra la Casa de la Cultura, el Museo Paleontológico, la Biblioteca Municipal y el Archivo Franciscano, entre otros, además de las diferentes iglesias de la ciudad.

sábado, 22 de octubre de 2016

Aguas calientes Un paraíso natural

Si está buscando un lugar de descanso para el feriado de Todos Santos que tenga aguas con propiedades medicinales y esté rodeado de un paisaje verde, Aguas Calientes, el verdadero paraíso natural. Se encuentra ubicado a 32 km del municipio de Roboré y es una de las comunidades más visitadas por turistas nacionales y extranjeros quienes se ven atraídos por su exuberante belleza de “Los Hervores”, “El Burriño” y “El Puente”.

Las cataratas más calientes. El agua más caliente, entre 41º y 45º C, se encuentra en Los Hervores, el sitio más interesante del municipio ya que está formado por brotes de hervores, donde literalmente el agua está hirviendo y los visitantes pueden adentrarse para sentir deliciosos masajes. Estas aguas poseen propiedades medicinales, dada la concentración de minerales, además se considera que es el río de aguas termales más extenso de Latinoamérica, con 5 km de largo. Pero siguiendo el curso del agua, se llega a El Playón, lugar de aguas un poco más fresca, donde es posible pasar horas enteras de relajamiento nadando y observando la naturaleza.

Otra opción para disfrutar del agua. A unos 250 metros de la población de Aguas Calientes se encuentra El Burriño, un balneario natural donde el agua tiene una temperatura de 35º, ideal para pasar horas enteras de diversión, nadando, saltando y aprovechando el lodo para realizarse una exfoliación de cutis durante su estadía.

El complemento ideal. El Puente, ubicado a dos kilómetros de la población de Aguas Calientes, es un recodo del río del mismo nombre que llega hasta este sitio con aguas a 25º, lugar incomparable para disfrutar de las sombras de los árboles, la paz del lugar y disfrutar de las aves del lugar. El agua cristalina invita a quedarse por horas y retornar varias veces.

Los paquetes para un tours guiado. La agencia de viajes Iyambae Tur, ofrece dos paquetes a la ruta carretera Bioceánica. El primero tiene un costo de 83 dólares por persona y consta de dos días y una noche, incluye transporte, alimentación y guía, con recorridos por Chochís, Santiago de Chiquitos y Aguas Calientes. La segunda opción es

Santa Cruz - Roboré, una noche y dos días a solo 89 dólares por persona con todo incluido.

Cómo llegar

Para visitar Aguas Calientes debe llegar hasta Roboré que son 407 kilómetros y puede hacerlo en vehículo particular, flota o tren. El boleto del tren le cuesta Bs 60 y la flota 40. La distancia es de cuatro horas y media. El clima es tropical, con una temperatura media de 27º C.

Hoteles

El turista puede encontrar hospedaje de varias categorías (desde camping hasta hostales) y servicio de alimentación. Las Lajas Hotel, Lunita Camba, la Perla del Oriente, entre otros. El costo varía de un hotel a otro, sin embargo, encuentra desde 150 bolivianos la noche.

Se creó Fondo de Promoción Impuesto gravará a turistas y bolivianos no residentes

El pleno de la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley que crea un impuesto para los turistas extranjeros y nacionales que no radican en el país, recaudación que será destinada a un Fondo de Fomento, Promoción y Facilitación del Turismo (Fontur), informó el viernes la diputada del Movimiento Al Socialismo (MAS), Sonia Brito.

“Lo que permite es tener algunos ingresos propios, con un impuesto muy pequeño, en relación a lo que todos los países del mundo, nosotros estamos gravando 100 bolivianos en la vía aérea y 30 bolivianos en la vía terrestre”, precisó en declaraciones a los periodistas.

FONDO

Brito informó que esa norma fue aprobada por legisladores del oficialismo y oposición, con el objetivo de aportar a un fondo para fomentar el turismo, mediante el pago de ese impuesto que será grabado al costo del pasaje.

“Está para todos los turistas extranjeros y nacionales no residentes del país, entonces una personas que está más de 180 días fuera de Bolivia, así sea boliviana ya es una persona que ha estado residiendo en otro lugar”, sostuvo.

viernes, 21 de octubre de 2016

Operadores de turismo de Suiza visitan el país

Diez operadoras de turismo suizas visitan los principales destinos turísticos de Bolivia como parte de un programa para promocionar el país denominado "Air Europa - Bolivia te espera", una acción de difusión internacional llevada a cabo por el Ministerio de Culturas y Turismo y la aerolínea española.

Las empresas suizas visitarán las ciudades centenarias de Sucre y La Paz, las zonas amazónicas de Rurrenabaque, Madidi y Pampas (en el noroeste del país), el lago Titicaca, el Salar de Uyuni (suroeste) y Tarija (sur), famosa por sus vinos de altura, en un viaje que se prolongará hasta el 26 de octubre.

Puerto Rico apuesta por el mercado boliviano

Paquetes de turismo en diversos destinos turísticos de Puerto Rico que van desde los $us 900 hasta 1.200, fueron ofrecidos por las empresas Copa Airlines, Be Live Hotels, y la operadora mayorista de turismo que trabaja 14 años en Bolivia, Orbis.Los representantes destacaron los destinos desde Punta Cana hasta Santo Domingo, u otras playas menos visibilizadas con relación a la primera pero que cuentan con grandes atractivos como el avistamiento de ballenas.

miércoles, 19 de octubre de 2016

Pese a sequía Aumenta flujo turístico en Laguna Colorada

La responsable de la Secretaria de Turismo y Cultura de la Gobernación Departamental de Potosí, Jhameli Carlo, informó, que las visitas de turistas al sudoeste del departamento donde se encuentra la Laguna Colorada, se incrementó de 100 mil turistas en comparación de la gestión 2015. Hasta la fecha, son 120 mil turistas que han visitado el centro turístico, son más excursionistas de Chile.

“Justamente nosotros realizamos una inspección y tenemos datos estadísticos, de acuerdo a los mismos, el año pasado se habrían registrado 100 mil turistas, mientras en la presente gestión ya se tiene 120 mil turistas, esto es una alegría para nosotros” aseveró Carlo.

Resaltó que esta situación es positiva porque se tiene más ingresos para los habitantes del sudoeste potosino, pero a la vez existe preocupación, porque se debe medir la capacidad de atención e instalación de hospedajes, consideró.

Mientras tanto, los operadores de turismo de la región, la administración de la Reserva Natural de Fauna Andina Eduardo Abaroa y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas sostuvieron reuniones para analizar alternativas frente a la problemática de la laguna, una de ellas es retroalimentar a La Laguna Colorada con las aguas del Silala.

La Laguna Colorada en el interior de la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa, es un lugar de crías para los flamencos andinos y sus aguas son ricas en minerales.

En la laguna existen tres de las cinco especies de flamencos que hay en el mundo y es uno de los lugares más emblemáticos del altiplano boliviano.

Sucre Pequeños guías conocen los secretos del cementerio reliquia

Es como un ejército, el grupo de más de cien niños que transita por los decorados mausoleos, sepulcros suntuosos y jardines con añejos árboles.

Buscan visitantes y los acompañan, para ofrecerles, por unas monedas, los más interesantes relatos, que además de tener riqueza narrativa, trasmiten partes de la historia de nuestro país y sus protagonistas, cuyos cuerpos descansan en la paz del Cementerio General.

El tour comienza en la misma puerta de lugar santo; pasa por los principales mausoleos, jardines, nichos, monumentos y ningún detalle queda desapercibido para la explicación de los pequeños ilustrados.

“Yo comencé a mis 10 años. Vi cómo mis primos leían primero folletos y luego libros acerca de la vida de quienes están enterrados en lugares especiales de este cementerio; entonces yo dije que también podía hacerlo. Empecé a estudiar y cada vez conocía más. Luego vi que estaba preparado para explicar lo que los visitantes me preguntaban. Ya son cinco años que estoy en lo mismo.”, dijo Juan Pablo, adolescente que tiene como principal fuente de ingresos su trabajo en el cementerio.

Al igual que él, muchos jóvenes y niños se dedican a “guiar” visitantes al Cementerio General. Juan aseguró a EL DIARIO que “existen épocas bajas y épocas altas. En las primeras llega a recolectar hasta Bs 30 por día y en los meses de octubre y noviembre (por Todos Santos) hasta puede ganar Bs 200 al día”.

“También depende de la conciencia y voluntad de las personas; por lo menos yo no tengo una tarifa para cobrar, me pagan a voluntad y hay personas que son más generosas”, asegura Gilmar.

Los relatos de los “niños guías” son el complemento infaltable para apreciar y conocer la vida de los personajes históricos y políticos más importantes del pasado.

El cementerio además de la historia que guardan sus difuntos, contiene una variedad de mausoleos y criptas que reproducen diversos periodos y estilos arquitectónicos, que son explicados de manera coloquial y precisa por los niños guías de Sucre.

DATOS

- “El primer mausoleo que se visita es el del presidente don Aniceto Arce Álvarez Ruiz. Se casó con una de las hermanas del príncipe Francisco Argandoña, doña Amalia Argandoña de Arce-El trajo los primeros ferrocarriles desde Antofagasta”, son datos históricos que transmiten los guías.

- “Las tumbas más visitadas son las de Hernando Siles y Gregorio Pacheco, este último mandó a construir el manicomio de Sucre porque su esposa enloqueció”, asegura el guía de turno.

- Al igual que en años anteriores, en este 2016, Sucre espera para Todos Santos escenificaciones de “Las Almas Olvidadas” en Cementerio General , protagonizadas por los talentosos niños.

martes, 18 de octubre de 2016

Ecocaminata por nueva ruta turística cerca de Sucre


DATOS

250 plantines de molle y naranjo fueron plantados por los voluntarios en los alrededores de la Laguna de Llinfi.

Más de 100 personas conocieron la nueva ruta turística del Distrito 6 en esta ecocaminata.

10 Scouts Junín estuvieron a cargo de la organización y el control.

Una laguna de aguas color turquesa con entretenimiento y distante a solo media hora de la capital en vehículo; magníficas rocas para hacer escalada y descenso; una caminata por bellos paisajes y, por último, las Siete Cascadas, empezando por la más alta… Son los atractivos del Distrito Municipal 6 de Sucre, que abarca las comunidades de Llinfi, Juchuy Llinfi, Khatalla y las Siete Cascadas, y están en la mira de la Alcaldía para convertirlos en destinos sostenibles con la participación de los comunarios.

Con una ecocaminata se dio el primer paso de esta nueva ruta turística. Participaron más de un centenar de personas, entre estudiantes universitarios, personeros de las direcciones de Turismo y Medio Ambiente de la Alcaldía, Scouts Junín y el Club Aventura Sucre, que organizó actividades de esparcimiento en la laguna y se ocupó de la seguridad de los descensos en las Siete Cascadas.

ECOS formó parte del contingente, que también contó con un miembro de la Policía departamental, paramédicos y una ambulancia para cualquier emergencia, además de una volqueta con plantines y herramientas para arborizar la zona de la Laguna de Llinfi con ayuda de los comunarios y voluntarios.

Los asistentes recogieron la basura que hallaron en el trayecto y en las quebradas aledañas, llenando una volqueta con toneladas de desechos.

La caminata

La madrugada fría y lluviosa de Sucre no hizo desistir a los aventureros que se dieron cita en la plazuela de la vieja estación de trenes para ser transportados en buses a la cancha techada de Llinfi.

Desde allí, en grupos y bajo la guía de un scout, realizaron una caminata hasta internarse en la naturaleza y sus arboledas. unos 20 minutos después, la Laguna de Llinfi rodeada de rocas y bosquecillos de eucaliptos, se mostraba a los visitantes como un magnífico espacio para el turismo.

La Laguna de Llinfi

Llegar desde la cancha de la comunidad a la Laguna de Llinfi es muy fácil y agradable. Dista a pocos kilómetros y también se puede ingresar en vehículo hasta la parte alta de la laguna. El descenso se hace necesariamente a pie.

La laguna, ubicada a 2.860 metros sobre el nivel del mar, tiene agua limpia y un color celeste verdoso. Es apta para bañarse y los comunarios piensan poner peces e incentivar allí la pesca deportiva; como también instalar servicios gastronómicos con alguna infraestructura básica rústica, acorde al encanto de la zona. Y botes a remo, para alquilar.

Cuando el grupo llegó a la laguna, el Club Aventura Sucre lo recibió con un juego de tubing, para el que obligatoriamente hay que darse una zambullida. Mientras tanto, voluntarios y comunarios, con pico en mano fueron plantando molles y árboles de cítricos en la zona. Otros habían se pusieron a trepar las fascinantes rocas gigantes que tienen un aspecto de grandes escaleras.

Tras dejar atrás la laguna, la Alcaldía distribuyó costales para iniciar una caminata, de aproximadamente una hora, rumbo a las Siete Cascadas. Por la llovizna, se postergó para otra ocasión la visita a las rocas de escalada, a cuatro kilómetros de distancia desde la laguna o un recorrido a pie por senderos rústicos. Las rocas tienen un nivel profesional pero allí los principiantes pueden aprender este deporte extremo. Los turistas extranjeros reconocen su potencial y buscan este atractivo en agencias de viajes.

La basura y las ladrilleras

Antes de llegar a Khatalla, donde espera el almuerzo, los caminantes recogen toda la basura que encontraron en el camino y en las quebradas; es un trabajo competitivo entre un grupo y otro. Sin embargo, en la zona de las ladrilleras, donde se levantan curiosas torres, se quedan estupefactos al ver que toneladas de restos de llantas de caucho son usadas como combustible para cocer el ladrillo. Al respecto, los organizadores dicen que la Dirección de Medio Ambiente está preocupada por el daño ecológico y analizará cómo evitar el impacto que produce esta práctica.

Fascinantes Siete Cascadas

De Khatalla a las Siete Cascadas resta una hora de caminata por un paisaje campestre y de pronto, al ingresar a la quebrada, comienzan a aparecer rocas grises de formas extrañas, enormes y suaves a la vez, en una especie de cañón tallado.

Los caminantes están en la parte alta de la última cascada, sorprendidos porque muy pocos llegan escalando desde la primera. Allí hay una roca sujeta como por fuerzas sobrenaturales y tiene la forma de una mesa gigante.

Después, los viajeros bajan uno a uno por las rocas, conquistando las cascadas. El descenso lo hacen con cuerdas de seguridad del Club Aventura Sucre. En este punto sobresale un personaje singular, “César”, un perro grande y fuerte con vocación de rescatista que encontró afinidad con los chicos del club y los acompaña en su labor.

Las Siete Cascadas es uno de los atractivos naturales más bonitos y cercanos a Sucre que requiere urgente intervención de autoridades y comunarios para ser declarado Área Protegida, de manera que se garantice su supervivencia a pesar del crecimiento de la ciudad.

El objetivo es mantener limpias las pozas, seguras y libres de antisociales, con alguna infraestructura que facilite el recorrido por las cascadas, y además, que se mantenga con una actividad turística sostenible.

La Dirección de Turismo se comprometió a trabajar estos aspectos con los comunarios. Al margen de esto, tiene planes de construir senderos rústicos que hagan posible la observación de las cascadas desde la parte alta de los cerros.

Conquistar las Siete Cascadas —no dos ni tres, ¡sino las siete!— es una experiencia extraordinaria. Por las lagunas que se forman en cada una de ellas, vale la pena darse un chapuzón.

Como alguna vez comentó la experta en turismo Elizabeth Rojas, para llegar a atractivos como este... “es mucha aventura”. Una muestra de que se puede generar un producto turístico sostenible con una inversión relativamente baja, pero con un alto compromiso tanto de las autoridades como de los comunarios. •

LUGARES DISTANCIA TIEMPO
Sucre – Llinfi 10 km 25 min. en bus
Llinfi – Laguna 2,5 km 15 min. caminata
Laguna – Siete Cascadas 6 km 1:30 hrs. de caminata
Siete Cascadas – Sucre 15 km 35 min. en bus


domingo, 16 de octubre de 2016

En Illataco se encuentra un patrimonio erigido en honor a San Isidro labrador. Jula julas y sicuris, que dieron origen al festejo

En las faldas del Tunari, entre “juturis” (vertientes de agua) y tierras de abundante producción agrícola, fue erigido el templo a San Isidro Labrador, un testigo mudo de aquellos días de gozo en el agro hasta el desespero por la cruda sequía que hoy aqueja a la comunidad Illataco, distanta a 3 kilómeros al norte de Quillacollo.

Allí, misteriosas historias se tejen entre los habitantes, como las de aquel túnel secreto, que lleva más de 200 años sin que nadie se atreviera a cruzarlo, o los testimonios de abuelos que vieron al santo salir por las noches a vigilar los cultivos.

Solo una placa de fierro forjado, enclavada en la parte trasera del templo, con algunas iniciales no muy claras -tal vez de los propietarios- y el año 1882, son el único indicio para conocer cuándo se construyó el templo.

Rubén Medrano, de 57 años, oriundo del lugar recuerda que su madre, que trabajaba desde niña como empleada en la hacienda de los patrones, le contó que dicha estructura era de los patrones Vicente Gonzáles Prada y Esperanza de la Zerda. “Dice que él era militar y lo hizo construir con los soldados y cuando era perseguido por el Gobierno se escapaba por el túnel”.

Sin embargo, nadie ha podido corroborar el trazo que sigue de este subterráneo, ya que desde hace varios años permanece cerrado.

“Un señor mayor, que se llama José Arnéz, dijo que una vez intentaron entrar pero las velas continuamente se apagaban, por eso nadie volvió más”. Entre los vecinos comentan que allí podría haber armamento enterrado, espadas y sables. Otros hablan de objetos valiosos que los patrones dejaron, y algunos le temen porque el lugar podría desplomarse cuando alguien ingrese.

FESTEJO

“Como en sueños recuerdo”, dice Antonia Siles, una vecina de 70 años, que hasta sus 10 o 12 años, vio cómo llegaban los “laricitos desde las alturas”. Ella cuenta que la fiesta al tata San Isidro era comandada por gente que llegaba desde las alturas montada en burros, mulas y caballos.

Desde el día 14 de mayo, los visitantes se asentaban en la explanada frente al templo y allí iniciaba el festejo. Llegaban cargados de alimentos, como papa, oca, charque y otros que pudiera durarles para los tres días. “La gente del pueblo más bien parecíamos los visitantes”, dice Andrea Alavi, de 89 años.

“Habían sicuris y jula julas. Desde las cinco de la tarde ya empezaban a sonar sus instrumentos, con bombos, zampoñas y unos instrumentos largos, bailaban en ronda", relata Antonia.

También habían kullawas y ch´utas, dice don Cirilo Adriázola, de 68 años. "Pero no eran como los que hay ahora, tenían espejos en sus tongos y en su pecho. Llevaban ch´oros de caracoles grandes en la cintura".

Los visitantes continuaban bailando y bebiendo hasta el amanecer del 15 de mayo. El día de la fiesta, eran los cabecillas o mayoras (pasantes de la fiesta) quienes iniciaban la procesión del santo. Ellos también acogían a los visitantes con comida y bebida.

"Recuerdo que para ese día hacíamos chicha", cuenta Andrea. La festividad cerraba el día 16 de mayo, en el Calvario, donde la gente compraba simbólicamente pequeños lotes.

La fiesta de San Isidro daba inicio al periodo de siembra en las comunidades agrícolas y por eso tenían la tradición de arar un pedazo de tierra con las yuntas.

"Eran como 40 o 50 yuntas, otros traían a sus bueyes pequeños que por primera vez iban a arar", dice don Cirilo.

Ahora las yuntas fueron reemplazadas por tractores; sin embargo, hay quienes aún conservan a su par de animales y llegan con ellos a la fiesta. "De dónde vendrán, pero llegan todavía con yuntas".

Ahora, de los sicuris y jula julas no se sabe más. ¿Por qué desaparecieron? "Es que la mayoría eran adultos y ancianos, cuando ellos murieron seguro los jóvenes ya no querían venir", "tal vez se hicieron su fiesta arriba", "es que ya no habían pasantes que puedan recibirlos", especulan los vecinos respecto a su ausencia desde hace más de 50 años.

El arado se realizaba en un terreno ubicado al oeste del templo. "Aquí había un juturi, era un lugar con mucha agua, y todo chaqru (mezclado) salía de por sí lo que sembrábamos: habas, cebadas, maíz… todo", cuenta Antonia, recordando que ahora ese lugar, al igual que toda su zona, está seco.

"Por todo lado habían juturis (vertientes de agua), el agua corría cristalina por las sequias. Ahora no hay nada. Los terrenos también están abandonados porque no hay agua", lamenta don Cirilo. Los vecinos aseguran que este año la sequía los afectó como nunca antes, incluso los pozos profundos que abrieron para riego no abastecen la demanda.

Don Rubén Medrano recuerda que junto con sus amigos Jorge Vía, Juan Araníbar, Marcelino Carreño, Bautista (Freddy) García, César Laguna y Basilio Terán se reunían en las noches para k’uquear (tomar sin permiso) frutas y wiros (cañas de los choclos).

“Las uvas crecían en los molles de la calle y la gente tardaba toda la semana para cosechar”.

SAN ISIDRO

Vestido con saco y corbata, San Isidro lleva siempre consigo una estalla (bolsita de coca), y tiene su ubicación preferencial en el lado izquierdo del altar mayor. Los padres y abuelos de los vecinos transmiten historias de que esta figura ha sido vista por las noches, rondando los cultivos.

"Mi padre dice que lo veía, cuando iba a regar por las noches", dice don Rubén. "El santo se sale y vuelve todo lleno de q´opas (rastrojos secos de las plantas), en la mañana lo vemos así, con su saco lleno de muni (una espiga silvestre)", revela sonriendo doña Antonia.

Los vecinos están preocupados porque el templo que cobija a su patrono, está a punto de desmoronarse. Desde el año 2008, luego de que una fuerte lluvia amenazara su estructura, los dirigentes pidieron ayuda a las autoridades.

"Logramos que fuera declarado Patrimonio Arquitectónico de Quillacollo", dijo el entonces presidente de la OTB Illataco, Oliver Medrano Góngora.

Han pasado los años, pero los compromisos para la refacción han quedado solo en palabras. Por la urgencia y el riesgo inminente de desplome en la bóveda del altar mayor, los vecinos hicieron una colecta para apuntalar este lugar con una estructura metálica, mientras alguna autoridad o persona desprendida pueda donar dinero para iniciar los trabajos de restauración.

Básicamente, se trata de una estructura colonial de adobe y piedra, pero con una técnica única que hasta ahora la mantiene firme, pese a los años y al terremoto y temblores registrados desde su construcción.

"Waq wasistaqa libreta phirirparin, pero kay temploqa sayasqapuni karishan" ("A otras casas todas las ha destrozado -el temblor-, pero este templo sigue en pie"), destaca don Cirilo en su idioma materno, el quechua.

HALLAZGOS

La rutina y quietud de este pueblo fue alterada hace cuatro semanas cuando las maquinarias de la Alcaldía, que realizaban las excavaciones para el servicio de alcantarillado, realizaron un importante hallazgo, a no más de un metro y medio de profundidad. “Encontraron algunas vasijas y restos óseos que presumimos datan del Incario”, informa el director de Culturas de Quillacollo, Rodolfo Medrano.

Don Cirilo cuenta que hace tiempo la gente ya encontró una “tauca” (apilado) de vasijas del mismo estilo. “No era ni a medio metro de profundidad. Dicen que aquí era un cementerio de los Incas, por eso el templo está en lugar elevado”. La madre de don Cirilo le contaba que hace muchos años, no había sol y la gente trabajaba solo con la luz de la luna. "Cuando vieron que salía el sol, dice que la gente tuvo miedo de morir quemada y se enterraron en vasijas de barro”.

Debido al hallazgo, los trabajos para el servicio básico fueron paralizados y aguardan el informe de un arqueólogo en La Paz, para conocer cuánto requerirá el municipio para iniciar las tareas de excavación arqueológica.


Ecoturismo Proyecto impulsa desarrollo en Parque Nacional Cotapata

La inigualable belleza paisajística, los caminos precolombinos y las diferentes regiones –desde nevados hasta climas cálidos de los Yungas– que guardan una biodiversa flora y fauna que necesita ser más estudiada, son una riqueza cultural y natural que establecieron un proyecto que propone el desarrollo sustentable, a través del ecoturismo en el Parque Nacional y Área de Manejo Integrado (ANMI) Cotapata.

La aseveración corresponde a la comunicadora Sandra Andrade, coordinadora del proyecto integral: “Conservación del Parque Nacional Cotapata promocionando el Chasquimaratón en una Ruta Precolombina del Área en Bolivia”, quien detalló que entre las acciones se priorizará la promoción del turismo de naturaleza, que incluye de manera especial el componente educativo para quienes visiten el lugar tomen en cuenta la importancia de su cuidado.

“Consiguientemente se espera que con el transcurrir del tiempo, se incremente la generación de ingresos económicos para las comunidades por un turismo responsable. Y así también se promoverá la investigación científica en el área”, añade Andrade.

El proyecto está a cargo de la Fundación para el Desarrollo de la Ecología (FUND-ECO) con el apoyo de la Fundación para el Desarrollo del Sistema de las Áreas Protegidas (Fundesnap) y el auspicio del Fondo de Alianzas para Ecosistemas Críticos (CEPF).

“Para el logro de los objetivos, en este proceso, se están estableciendo alianzas estratégicas con entidades gubernamentales, no gubernamentales, académicas, empresas privadas y organizaciones de base que compartan el interés común en el desarrollo sostenible en el Área de Manejo Integrado Cotapata, es así que se cuenta con la participación del Municipio de Coroico, la Unidad Académica Campesina de Carmen Pampa de la Universidad Católica Boliviana (UCB) y el Instituto de Ecología de la UMSA”, detalla la Coordinadora del proyecto.

El Parque Nacional y Área de Manejo Integrado Cotapata compartido entre los municipios de La Paz y Coroico con una superficie aproximada de 58.620 hectáreas, posee cinco pisos ecológicos ubicados entre los 5.900 a 1.000 metros sobre el nivel del mar, con altos niveles de biodiversidad que permanecen guardados en lugares de difícil acceso que protegen varias especies amenazadas.

El área protegida también provee de importantes funciones ecosistémicas en la región, como la provisión de agua, pese a que el cambio climático afectó los sectores nivales o de nieve que se apreciaban hasta hace más de una década desde la parte de la cumbre, existen bofedales, que actúan como esponjas de retención de agua, capturan el dióxido de carbono y además son el alimento del ganado camélido.

Mientras que hacia la Ceja de Monte y entrando a los Yungas, es posible observar una diversidad de vegetación siempre verde entre las que se encuentran diversas especies de orquídeas que son un llamativo tema de investigación y que continúan desarrollándose en el sector. Entre la fauna sobresale un ave representativa denominada “tunki” muy llamativa por sus colores y que se ha convertido en un ícono de la región y del proyecto.

CAMINOS PRECOLOMBINOS

Por su parte la bióloga, Heidi Mallea, Co-coordinadora del proyecto, considera que el Parque Nacional Cotapata es una región muy interesante, ya que por el sector atraviesa una gran red de caminos precolombinos que en su ruta llega a diferentes lugares, donde los visitantes pueden disfrutar de los ecosistemas de cumbres hasta los Yungas.

Mallea puntualiza que en el proceso emprendido también se fortalecerá las capacidades de comunidades locales en diversos temas relacionados a los servicios turísticos, conservación, educación ambiental, además de otros.

PLANES Y ACCIONES

El Director de FUND-ECO, Rubén Marín, destaca que “de forma paralela, y para evitar cualquier daño al ecosistema, se tomará en cuenta la capacidad de la carga turística. Se plantearán alternativas de control, para evitar que los visitantes dejen su basura abandonada en los recorridos que realicen en el Parque Nacional y Área de Manejo Integrado Cotapata”, especifica la autoridad académica.

Agrega que en el proyecto se pretende fomentar el consumo de productos locales por parte de los visitantes, como por ejemplo la fruta y el café orgánicos. “Queremos brindar a la nuevas generaciones la oportunidad de una formación profesional con la participación de los propios estudiantes, sobre todo de las universidades locales como de la Universidad de Carmen Pampa”, detalla Marín.

CARRERA ENTRE ECOSISTEMAS

Sobre la realización de las actividades deportivas como es el Chasquimaratón de Cotapata, una carrera a campo traviesa que se realizará en 2017 en parte del camino precolombino de Sillutinkara, la atleta boliviana, campeona Nacional y Sudamericana, Giovana Morejón, explica “que será una experiencia única en Bolivia, por tratarse de un deporte extremo, ya que los corredores hacen su máximo esfuerzo para llegar al límite de sus condiciones físicas”.

“Las carreras pedestres y maratones se han vuelto bastante populares, pero no existe este tipo de carreras en nuestro país, son pruebas de ascenso extremo en un ambiente natural atravesando ecosistemas únicos de Bolivia y el mundo”, detalla la deportista que organizará la competencia para la siguiente gestión.

Remarca que será un evento que otorgará al área el valor que realmente merece por ser una región tan maravillosa, pero tomando las previsiones necesarias para evitar cualquier alteración del ecosistema. “El Chasquimaratón, será una oportunidad, para ayudar a la economía local, motivando que los deportistas y gente interesada visiten el lugar para conocer y apreciar la belleza del Área Protegida Cotapata”, añade.

Una primera prueba denominada “Pioneros Chasquimaratón” tiene previsto realizarse durante esta jornada entre las localidades de El Chairo y Sandillani a través del camino precolombino en dos modalidades: la corta de 16 kilómetros y una larga de 42 kilómetros.

martes, 11 de octubre de 2016

Explorador belga reta a los salares bolivianos

En lo primero que piensa Louis-Philippe Locke cuando quiere emprender un viaje es en la importancia, belleza y que tan interesantes podrían ser los paisajes que verá.

Este explorador de 38 años, originario de Mouscron, Bélgica, en el 2013 quiso conocer Suramérica para encontrar nuevas aventuras que se sumarán a su largo prontuario. “Fui a Bolivia tres años atrás y viaje como turista normal de Colombia a Chile, la idea fue viajar y preparar varias expediciones”, expresó Louis al recordar su primera vez en tierras bolivianas.

Mientras el recorrido, se enteró de un lugar que por obligación debía conocer a profundidad, este era el salar de Uyuni. Para él, no había tanta gente que lo haya atravesado y sabía que escondía grandes cosas por descubrir.
Explorador belga reta a los salares Bolivianos
En ese mismo año intentó hacer el recorrido de los dos salares empezando en el Coipasa y terminando en el gigante Uyuni, pero falló. “La primera vez me preparé, pero no fue suficiente. Llevé una mochila de 53 kilogramos, con casi 34 litros de agua y 5 kilogramos de comida. Fue todo muy pesado y a mis pies les salieron ampollas”, dijo con tono de decepción en sus palabras.

“Esa vez llore por uno o dos minutos, pero de inmediato pensé en lo que debería mejorar para la siguiente vez”, afirmó.

Luego de tres años, el pasado septiembre llegó a Bolivia con la convicción de no volver a cometer los mismos errores y poder lograr su hazaña. El 27 de septiembre empezó su aventura en Sabaya, Oruro, aunque muchos habitantes lo señalaban de loco y le advertían de los peligros a los que se enfrentaría.
Explorador belga reta a los salares Bolivianos
Estás vez se aseguró y solo llevó una maleta de 40 kilogramos con estrictamente lo necesario, una chaqueta gruesa para el frio, una buena bolsa para dormir y su GPS que lo usaría para no perder tiempo en su caminata, se lleno de fuerza y comenzó a caminar.

“Esta experiencia es como casarse con las aventuras, hay problemas, pero totalmente estamos en la tierra para aprender cosas. Para mi vale la pena hacerlas, así sean peligrosas, pero al final aprender de ellas”, dijo con una voz maltratada y agobiada por los efectos del cansancio.
Explorador belga reta a los salares Bolivianos
Lo más complicado de la aventura es cargar el equipaje que se lleva para sobrevivir durante los días de la exploración, aunque la idea es que éste vaya disminuyendo al pasar del tiempo. Por ejemplo, Louis en esta ocasión decidió comer todo frío para no tener que cargar equipos de cocina, es decir, el objetivo siempre es aligerar peso en su maleta.

Además de los impresionantes paisajes, Louis cuenta que hubo algo que realmente llamó su atención y lo dejo con ganas de volver para descubrir aún más. “Antes del último día, vi unos ‘huecos’, estos median casi un metro cuadrado y estaban llenos de agua muy salada. Yo intente con todo lo que tenía tocar el fondo y nunca llegué. Sentí que debía bucear dentro pero no llevaba el equipo necesario”, relató.
Explorador belga reta a los salares Bolivianos

Para el belga este tipo de viajes y exploraciones podría llevar a la reflexión a la juventud del mundo, ya que hay mucho por conocer. El Internet no es lo único que puede mostrarnos el universo, es necesario tomar la iniciativa y llegar a sitios increíbles por si solos.

“Perdí gran cantidad de musculo y grasa, estoy un poco débil y además resfriado por el frío que había. Pero la satisfacción de haber visto lo que vi supera todo eso”, aseguró.

Cobro de Bs 60 de impuesto a turistas afectará a Tarija

Tarija al ser un departamento fronterizo con Argentina y Paraguay y con potencial turístico por explotar, se verá afectada en su economía por los 60 bolivianos que el Gobierno nacional pretende cobrar a los turistas que ingresen al país mediante vía aérea o terrestre.
Los argentinos con frecuencia visitan Tarija, pero con éste impuesto que se pretende aprobar, se denotará la disminución de los turistas y con ello los ingresos económicos para el Departamento.
La directora de Turismo de la Gobernación de Tarija, Viviana Ugarte Martínez, indicó que éste impuesto pondrá a Bolivia a competir con los demás países en el tema turístico. Los pasajes aéreos para ingresar a Bolivia son bastante económicos, es un factor atrayente para que los turistas ingresen al país.
“Pero al incrementar impuesto para a los turistas, Bolivia tendrá que competir, lo que puede repercutir en que los turistas busquen otro alternativa, otro país”.
Asimismo, la entrevistada enfatizó existen conflictos con los turistas de Argentina en el tema del combustible, que tienen problemas para aprovisionarse, además es un precio diferenciado mucho más elevado.
“Ya damos una imagen negativa a los turistas les pones una traba más para ingresar al departamento y ahora con el impuesto”.

Fondo para promocionar el turismo
Ugarte señaló que es necesario un fondo para promocionar el turismo, pero ese fondo debe recaudarse de otra manera y no a través de un incremento al impuesto del turista. Se debe de trabajar entre el sector público y privado en una conformación de una plataforma de decisiones promocionales.
El ejecutivo remitió una propuesta de norma a la Asamblea Legislativa que propone la creación de un impuesto de 60 bolivianos al ingreso de turistas extranjeros y de bolivianos que viven en el exterior pero que visitan el país.
La disposición está incluida en el proyecto de ley 266/16, que crea el Fondo de Fomento y Promoción de Turismo Fontur, que será financiado con recursos provenientes de la Contribución Especial para el Fomento y Promoción del Turismo Cetur, de dinero de donaciones, de créditos externos e internos y de otras fuentes de ingresos que no sean del Tesoro General del Estado.
El propósito es financiar la elaboración e implementación de planes, programas y proyectos turísticos en territorio nacional.

lo
destacado

Según los reportes del Instituto Nacional de Estadísticas INE, en 2015 Tarija registró un total de 157.517 visitantes, 87.242 corresponden a extranjeros y 70.275 a nacionales. Según las cifras publicadas 80.173 visitantes nacionales se alojaron en las diferentes casas de hospedaje, mientras que sólo 13.275 extranjeros se registraron en algún hotel.

domingo, 9 de octubre de 2016

La Paz, ciudad única que deja sin aliento


"La Paz es más que una ciudad. Sorprende por su inmensidad, su belleza y por la gran amabilidad de su gente. Es una ciudad que te deja sin aliento, literalmente, debido a su elevada altura, unos 3.600 metros sobre el nivel del mar, que provoca el ‘mal de altura’ (sorojchi) y por sus atractivos”, se lee en el blog español Patrulla Viajera, que sugiere destinos que se pueden visitar en el mundo.

Patrulla Viajera sumó a la ciudad de La Paz a las opciones turísticas que presenta a sus seguidores. Entre sus destinos sugeridos están los templos y santuario de Japón, El Cairo, Egipto, Puerto Rico y otros destinos reconocidos a nivel internacional.

El blog español que ha puesto el ojo en la ciudad de La Paz sugiere cuatro destinos que se deben visitar en la urbe, en dos días de estadía: el centro de la ciudad, el Valle de la Luna, el teleférico El Alto–La Paz y la ruta a los Yungas, citado en el sitio como el "camino de la muerte”.

En una crónica, Patrulla Viajera hace énfasis en la altura en que se encuentra la ciudad y los efectos que provoca en la salud de las personas extranjeras.

"Parte de Patrulla Viajera lo sufrió. Nada más aterrizar en el aeropuerto (El Alto), el cual se encuentra a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, y empezamos a sufrir sus efectos: dolor de cabeza, náuseas… Nos compramos las pastillas Sorojchi (Sorojchi pills), famosas por mitigar los males de la altura, pero no son del todo eficaces en nuestro caso”, se lee en el sitio especializado en turismo.

Dos días en la altura

"Disponíamos de dos días en La Paz y os queremos contar cómo los aprovechamos”, se lee en el blog que, a continuación sugiere:

Un Free Tour

"Lo primero que hicimos en La Paz es hacer un free tour, un tour gratuito de unas tres horas, en la que te dan a conocer el centro de la ciudad y te cuentan curiosidades. Es una buena forma de conocer la ciudad y su cultura”, cuentan los viajeros que escriben en el blog español.

Valle de la Luna

Las formaciones rocosas que se encuentran camino a la zona de Río Abajo fueron catalogadas por el blog como un lugar que se debe conocer en La Paz.

"Se encuentra a 10 kilómetros de la ciudad. Es una formación rocosa espectacular en la que hay plataformas para poder recorrerla”, se detalla en el sitio.

Patrulla viajera incluso proporciona información sobre cómo llegar al Valle de la Luna. " Para llegar se pueden tomar microbuses o ir en taxi. Si vais varios seguramente os salga mejor ir en taxi. Por cierto, los precios de los taxis siempre se negocian antes de subir”.

Teleférico La Paz – El Alto

Las cabinas del teleférico que permiten admirar la topografía de la ciudad es otra de las sugerencias para los viajeros que quieren conocer "La Paz, ciudad única que deja sin aliento”. La Feria de la 16 de Julio de los domingos no escapa del programa.

"Una vez allí (en La Paz) es visita obligada coger el teleférico para subir a la ciudad de El Alto y dar una vuelta. Son espectaculares las vistas desde el teleférico de La Paz. Una vez arriba hay un mirador en la propia parada de El Alto. Más tarde aprovechamos para visitar un mercadillo que suelen poner los domingos. Para bajar nosotros cogimos un taxi”.

Carretera de la muerte

El blog español cita también la ruta que lleva a los Yungas de La Paz y la denomina "death road (carretera de la muerte)”.

"Para los viajeros más intrépidos en busca de emociones fuertes, os recomendamos el descenso en bicicleta por la carretera más peligrosa del mundo. Nosotros decidimos buscar una agencia que nos diera ciertas garantías para realizar esta actividad, dada la peligrosidad que conlleva (...) Al ver el paraje nos echábamos las manos a la cabeza y nos reíamos al coincidir que seguro que no bajábamos a más de 10 kilómetros por hora, pero más rápido te vienes arriba.

Ves que las bicicletas responden y te lanzas a disfrutar la experiencia (siempre detrás del primer guía). Nuestro descenso inició a 4.640 metros de altura y llegamos a los 1.290. En el recorrido nos encontramos con un descenso vertical de 3.345 metros durante 64 kilómetros por carreteras, donde apenas cabe un coche... ¡Adrenalina a tope! Una experiencia que repetiríamos mil veces”.

Chuma alentará turismo de la mano de la Cultura Mollo

Uno de los atractivos mejor resguardados del departamento de La Paz es, seguramente, la Cultura Mollo, una manifestación precolombina que aún mantiene su patrimonio ancestral. Sus habitantes habitaron la zona occidental de la cordillera Real, en la provincia Muñecas del Departamento de La Paz. Su música, danza, tejidos, cerámica y gastronomía, se encuentran entre las manifestaciones más valiosas que se preservaron desde tiempos inmemoriales.

Al respecto, el alcalde, Ronald Angles, ha manifestado su interés por revalorizar la Cultura Mollo, con la finalidad de impulsar el desarrollo turístico desde este municipio. Chuma es capital de la Primera Sección Municipal, que está a 2.700 msnm de altura y a 210 Kms de distancia de la sede de Gobierno.

VISITA

En una visita realizada a las instalaciones de EL DIARIO el alcalde, junto con y otras autoridades municipales, manifestaron su optimismo por las fortalezas de esta región en el ámbito cultural y agropecuario, sin embargo hicieron notar su preocupación por mejorar la calidad de la vivienda y los servicios en este Municipio.

CALIDAD DE VIDA

La autoridad edil, señaló que aún existe precariedad en las viviendas de del municipio, por lo que adelantó que esperan concretar acuerdos con el Gobierno para resolver este tema que es prioridad para las comunidades del municipio.

Dijo que se busca que la Provincia Muñecas mantenga el interés que han manifestado los investigadores acerca de su historia, que tiene sus inicios en el periodo republicano, pero también posee antecedentes prehispánicos, coloniales y del proceso independentista en Bolivia.

VIVÍAN DE NOCHE

El período prehispánico establece a la Cultura Mollo y a la ciudadela de Iskanwaya, como principal asentamiento de este pueblo que habitó entes de los incas y su dominio, se extendió en la cabecera de los Yungas, hoy territorio de la provincia Muñecas y parte de la Provincia de Larecaja.

La provincia Muñecas consta de tres municipios: Chuma, Ayata y Aucapata, donde el 90% de sus comunidades es habitada por personas quechua parlantes y el resto de los pobladores, se comunican en aymara; aunque existen algunos pueblos bilingües.

PUEBLO DE HISTORIA

De acuerdo con la información proporcionada por el alcalde Angles, , es un pueblo de historia, tradiciones y costumbres muy arraigadas, es también un semillero de grandes personalidades intelectuales que aportan a la cultura nacional en sus diversas manifestaciones. Sus cantones Timusí, Luquisani, Tuiluni, Chajlaya, Sococoni forman un municipio de grandes perspectivas en las actividades agropecuarias, frutícolas, de artesanías nativas y de atractivos turísticos.

ECONOMÍA

Ariel Patiño, Secretario General Municipal, explicó que su economía está basada en la agricultura y la ganadería. Sus métodos agrícolas reflejan la permanencia de la Cultura Mollo, que utilizaba las terrazas de cultivo. Producen maíz, variedades de tubérculos, cebada, grano, la quinua y también la cañahua que son alimentos muy ricos en nutrientes.

Respecto a la ganadería, dijo, se presenta en distintas modalidades como: la avicultura, la ganadería bovina, la porcina, la ovina y en poca proporción los camélidos.

EXPRESIÓN DE SU CULTURA

Señaló que entre los trabajos arqueológicos de la Cultura Mollo, se encuentran la ciudad arqueológica de Iskanwaya, principal asentamiento de la Cultura Mollo que cuenta con 95 edificios de tipo trapezoidal con diez a quince habitaciones en el interior.

Según Patiño, los pobladores de la Provincia Muñecas, aún mantienen música y danza autóctona de la Cultura Mollo, una de ellas es, “La Cambraya”, que representa a los guerreros que se enfrentaban con otros grupos étnicos, entre ellos, aymaras e incas.

OTRAS ARTES

La Cultura Mollo, también trabajó objetos en bronce y oro. El bronce para objetos utilitarios y el oro para objetos de uso en sus rituales religiosos. En cerámica predominó el color rojo con adornos en negro y blanco, sobresaliendo motivos geométricos.

GESTIONAN VIVIENDAS SOCIALES

El alcalde del municipio de Chuma, Ronald Angles, en su visita realizada El DIARIO manifestó su preocupación por mejorar la calidad de la vivienda y los servicios básicos en este Municipio, capital de la Primera Sección Municipal de la provincia Muñecas.

Señaló que esta necesidad es una de las prioridades más urgentes para este Municipio, por lo que adelantó que esperan concretar acuerdos con el Gobierno, para resolver las necesidades en vivienda en esa jurisdicción.

PROYECTO

“Recién en el 2015 se pudo avanzar en la firma de un convenio para la ejecución de un proyecto de vivienda en el municipio de Chuma. El Gobierno comprometió la entrega 119 viviendas para beneficiar a nueve comunidades”, dijo.

Sin embargo, el Alcalde, espera ampliar este proyecto a 300 viviendas, para beneficiar a 15 comunidades, donde habitan más de 15.000 familias.

“Las conversaciones ya están avanzadas para hacer realidad 200 viviendas, pero estamos trabajando de manera conjunta con las autoridades del Ejecutivo para concretar 100 viviendas más y llegar a las esperadas 300 viviendas”, indicó.

Actualmente las viviendas con las que cuenta el municipio, son muy precarias, construidas a base adobe, barro y en algunos casos presentan piso de tierra. En su mayoría, carecen de servicios básicos y sólo están compuestos de un dormitorio, una pequeña cocina y el baño, por lo que se espera mejorar estos espacios, principalmente para los hogares con más miembros.

Con esta finalidad, informó que el Municipio priorizó este tema en su Plan Operativo Anual (POA) de la presenta gestión y que incorpora también proyectos para el desarrollo del agro y forestación.


A nivel internacional La Paz busca desarrollar el turístico de aventura

La experta en turismo Estela González, manifestó que las fortalezas con las que cuenta La Paz la encaminan para convertirse en un destino turístico de aventura, por lo que ponderó el Plan Estratégico formulado por la comuna.

La experta en turismo o también conocido como la “industria sin chimeneas”, proveniente de Puerto Rico y quien es una de las 33 líderes más influyentes del rubro, destacó el potencial de la “Ciudad Maravillosa” que desde su valoración cuenta con todos los insumos que le permiten convertirse en un destino mundial del turismo extremo o también llamado, de aventura.

PLAN

En relación con el Plan de Desarrollo, elaborado por la Agencia Municipal para el Desarrollo Turístico, la especialista remarcó que se trata de una propuesta muy bien estructurada, toda vez que muestra elementos que configuran un “todo sólidamente articulado”. Esta oficina trabaja a las órdenes de Patricia Grossman.

“Es un plan muy bien estructurado, con elementos de seguridad, de conservación natural, de patrimonio cultural, de orgullo nacional, de calidad turística. Estos son elementos esenciales que hacen que La Paz pueda convertirse en destino mundial”, remarcó la experta internacional.

Por su parte, Grossman remarcó que la construcción del plan para la industria del turismo en La Paz requirió un arduo trabajo, que fue compatibilizado con todas las instancias estatales vinculadas al sector.

“Apenas La Paz fue reconocida como una de las siete nuevas ciudades maravilla del mundo, el 7 de diciembre de 2014, autoridades, empresarios y sociedad civil, se enfocaron el primer Plan Municipal de Desarrollo Turístico de La Paz (PMDTUR). Es fruto del debate amplio y democrático de representantes de los tres niveles del Estado, del sector privado y la sociedad en dos cumbres convocadas por el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz”, señaló Grossman en diálogo con los medios de comunicación.

TURISMO NACIONAL

Por otra parte, Gonzáles señaló que siendo La Paz la generadora del 40% del turismo nacional, la convierte en principal ciudad generadora de recursos para esta industria que promete importantes logros desde su propia naturaleza con regiones como Zongo y otras con potencial turístico.

“Es una región maravillosa, son escenarios únicos y accesibles. Eso es lo que busca el turismo actual destinos únicos, pero que sean accesibles al internet y a las redes sociales. Todo eso lo tienen Zongo”, destacó.

RUTA VERTICAL

Entre las oferta en esta especialidad, se tienen paseos extremos con planes denominados, “vertical route” o ruta vertical tanto en las inmediaciones de Chuspipata, camino a los Yungas o en la reserva natural, Senda Verde, a pocos kilómetros de Coroico.

sábado, 8 de octubre de 2016

Concepción Municipio turístico

Salud. Se arregló el hospital municipal que estaba, prácticamente abandonado. Ahora cuentan con cinco ambulancias; el gobierno les dotó de dos (una para atención exclusiva de odontología y la segunda para urgencias), las otras dos estaban deterioradas y se les hizo mantenimiento, a ello se suma una más que se ha destinado al distrito cinco. También se ha previsto el tema de las vacunas y arreglado la iluminación en el quirófano. Eso sin contar con que el municipio se hace cargo de unos 50 ítems, entre los que se cuenta con especialistas en neonatología, ginecología, pediatría, cirugía, aunque aún falta un anestesiólogo para completar el equipo de atención médica. En las comunidades hay un compromiso con el Ministerio de Salud para que profesionales formados en el extranjero trabajen en el programa Mi Salud que aún falta por concretar. A pesar de ello, tenemos médicos y enfermeros que van a comunidades. Por su parte, el Rotary Internacional hace intervenciones, exámenes, nos regalan prótesis, lo mismo que algunas universidades privadas.

Educación. Se retomó tres proyectos de módulos educativos que quedaron pendientes de la pasada gestión municipal. Aunque fueron gestionados a través del gobierno central, no se concluyeron. Hay que destacar que desde el mismo Ejecutivo nacional se recibió Bs 2 millones para la construcción de tinglados con sus respectivas graderías, dos para el municipio y uno para la comunidad El Carmen. A ello se suma el compromiso que asumió el municipio para evitar la deserción escolar, mediante la entrega de mochilas con material escolar para los estudiantes. Es más, se habilitó 208 computadoras para jóvenes de las promociones, con el objetivo de optimizar el sistema de enseñanza - aprendizaje. En cuanto a infraestructura, se arregló todas las unidades educativas del área rural como urbana y por supuesto, planificado la construcción de nuevas obras para el sector. Sobre inversión específica, se ayuda con material deportivo y viáticos para los chicos que participan de diferentes actividades. Y por si eso fuera poco, pese a que no le corresponde, el municipio asume el pago de 20 maestros que no tienen ítems.

Cultura. Además de la promoción de eventos como el Festival de las Orquídeas o el de Música Barroca, de los cuales es sede. Este municipio incentiva la formación de jóvenes en música, para ello la comuna invirtió en dos maestros e implementos y uniformes para que los jóvenes, de la mano de la Iglesia, lleven el nombre de su municipio en alto.

Otras obras. El burgomaestre informó que entre los proyectos que trabajan con gran esmero está el matadero municipal y vivero. A ello, hay que añadirle el adoquinado de dos cuadras, al lado, del templo misional y paso peatonal. Con luces, bancas, adoquines y otros. La inversión fue de Bs 565.000. Sin embargo, esta tarea no termina allí, puesto que con la Gobernación se tiene previsto que hasta fin de año se concluya con 16 cuadras más. Por otro lado, aunque se haya heredado maquinaria en muy mal estado, se la ha reparado y puesto en marcha, que se suma a los cuatro vehículos que Dicarbi entregó. Es muy importante resaltar que aunque no seamos de la línea del partido de Gobierno, recibimos recursos necesarios. También se ha iluminado y perforado pozos en varias comunidades; así como se brindó la debida atención a los adultos mayores y personas con capacidades especiales.

Seguridad ciudadana. El Consejo de Seguridad Ciudadana ha sostenido reuniones con la policía con quienes realizan controles en bares y rockolas, se restringen horarios y observan la asistencia de menores de edad a este tipo de locales. “Somos rigurosos en ese sentido”, asegura el alcalde.

Trabajan y se esmeran para mostrar lo mejor que tiene el municipio

Concepción es parte de los municipios que componen las Misiones Jesuitas en Santa Cruz. Solo como referencia, en el año 1990 la zona urbana fue declarada como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

Es capital de la provincia Ñuflo de Chávez y cuenta con más de un centenar de comunidades. David Mollinedo, alcalde de este municipio, asegura que en su gestión se trabajará por elevar aún más la imagen turística de su comuna. Para ello, se apunta a programas y proyectos de iluminación de calles y avenidas, además del mejoramiento de caminos, eso sin contar con la implementación de adoquines en los principales paseos, el reordenamiento de los comerciantes y por supuesto del transporte urbano. Ya comenzaron con el mantenimiento a algunos monumentos y esperan completar el resto de las iniciativas durante su gestión.

David Mollinedo
Alcalde de Concepción

“Trabajamos con los sectores y organizaciones para hacer gestión”

¿Cómo evalúa sus primeros meses de trabajo?
Los dos primeros meses tuvimos que lidiar con las cuentas congeladas, lógicamente esto nos perjudicó. Había obligaciones que asumieron en la gestión anterior que no estaban contemplados en el POA 2015 y esto demandó más de Bs 5 millones, lo que debilitó la economía del municipio. Pero gracias al trabajo coordinado con los diferentes sectores y organizaciones; hemos podido ejecutar varias tareas. Eso nos significó un gran avance.

¿Cuáles han sido las prioridades en su gestión?
La visión de Concepción para los próximos cinco años apunta al turismo. Pero eso no significa que se vaya a descuidar otras áreas como la salud y la educación.

¿De qué manera se está trabajando por el turismo?
Se inició con el arreglo del monumento a Banzer, al ingreso de la comuna; aunque muchos critican tal acción. Asimismo, se está arreglando la jardinera de la avenida principal y trabajando en el reordenamiento de los comerciantes y por supuesto, de los mototaxistas. Hay muchos aspectos que mejorar, porque Concepción es un municipio netamente turístico y debe explotarlo al máximo. Prueba de ello son los eventos como el Festival de las Orquídeas, el de la Música Barroca, entre otros.

¿Y sobre la salud y educación?
Se han realizado importantes trabajos, tanto a nivel infraestructura, como mantenimiento e inversión, puesto que somos conscientes de la importancia de estos aspectos para la población.



Adoquines
con la Gobernación tienen previsto implementar adoquines en 16 cuadras del municipio de Concepción.

Dos festivales
importantes tiene Concepción, el de música Barroca y el de las Orquídeas. Ambos son muy concurridos.

Mercado
cuentan con un centro de abastecimiento con la capacidad suficiente para todos los comerciantes.

Desayuno escolar
el alcalde heredó un déficit en este aspecto, por lo que no se inició el año entregando la alimentación complementaria.

290 Kilómetros hay entre Concepción y la capital cruceña, el principal acceso es por vía terrestre.

3 Cantones conforman este municipio: Concepción, Santa Rosa del Palmar y San Pedro.

16 Septiembre de 1915 se realizó la creación de la sección, según la ley. Su nombre hace honra a la Inmaculada Concepción.

200 Pantallas compró esta gestión municipal para iluminar las principales avenidas y calles de todo el municipio.

26 millones de bolivianos ha manejado durante el 2016 el gobierno municipal de Concepción para invertir en diferentes obras.

Hay desde cataratas hasta formaciones volcánicas Maravillas escondidas

En Santa Cruz se encuentran dos lugares escondidos espectaculares que son El Refugio de los Volcanes y el Jardín de las Delicias. Estos se destacan por la naturaleza, cataratas, rocas y por sobre todo el maravilloso paisaje que es digno de admirar e ideal para descansar.

Un jardín con cataratas. La comunidad Jardín de las Delicias se encuentra ubicada en el municipio de El Torno, provincia Andrés Ibáñez. Esta cuenta con un atractivo muy especial que son sus enormes cataratas, la primera es de 90 metros de altura y 22 metros de ancho, la segunda catarata sigue el curso del río Surutú, tiene 195​ metros de altura y 9 ​metros de ancho siendo la más alta del lugar y la tercera catarata está en la comunidad Lira, de 100 metros de altura y 11 metros de ancho.
Sin duda el visitante podrá disfrutar de baños refrescantes y un buen descanso en sus aguas naturales, además, podrá practicar la caza fotográfica ya que el lugar presenta formaciones rocosas interesantes.

Se puede ir en familia. Este lugar es perfecto para asistir en familia ya que se caracteriza por un clima más templado debido a la altura y características físicas del lugar, también ofrece piscinas naturales de agua refrescante para tomar un baño y descansar, asimismo, el visitante podrá practicar el turismo de aventura en paseos realizados por una cueva con formaciones rocosas que presenta líquenes y brómelas. La entrada por persona es de 20 bolivianos y dependiendo a la cantidad de asistentes.

Un refugio lleno de naturaleza. El Refugio de los Volcanes se encuentra en el límite sur del Parque Nacional Amboró, en dirección a Samaipata. Está escondido en un valle profundo, y ofrece vistas panorámicas únicas de la majestuosa cadena de formaciones volcánicas de roca arenisca y de los bosques tropicales que los rodean.

Quienes lleguen al lugar podrán ver los famosos ornitólogos Ridgeley, Tudor y otros que han registrado más de 200 especies de aves, al igual que en el campo de la botánica ya que hay más de 100 tipos de orquídeas y bromelias.

Ideal para conocer. El paquete que ofrecen es de hospedaje $us 85 por persona – dos días/una noche, incluye desayuno, almuerzo y cena. Y las guías para los paseos (Solo en español) y transporte dentro de la propiedad.

Cómo llegar

Para llegar al Jardín de las Delicias lo puede hacer en moto y en vehículo 4x4, ya que tan solo está a casi una hora de la ciudad. El Refugio de los Volcanes se encuentra a una hora y media de la ciudad, el transporte de Santa Cruz al ingreso de El Refugio de los Volcanes se realiza en taxi particular y su costo está entre 40 y 60 dólares para los 80 kilómetros de recorrido.

Hoteles

En el Jardín de las Delicias existen hospedajes donde ingresan hasta 12 personas por habitación y camping con capacidad hasta para 200 personas, mientras que en el Refugio de los Volcanes hay un hospedaje que cuenta con seis habitaciones dobles rodeadas del más exuberante paisaje y sonidos de la selva.

viernes, 7 de octubre de 2016

A convocatoria de Warmis Yanaparikuna elegirán a Ñusta de la cultura y turismo

El Centro de Promoción Social Warmis Yanaparikuna, invitó a las jóvenes del departamento a participar en la elección de la Ñusta de la Cultura y Turismo orureño. Esta actividad se llevará a cabo como parte del Festival de la Llijlla que promueve esta organización de mujeres, en homenaje al Día Mundial del Turismo.

Según la convocatoria que hizo conocer la Directora Ejecutiva de Warmis Yanaparikuna, Fidelia Gómez Guerra, este concurso tiene el objetivo de rescatar y revalorizar la vestimenta típica de Bolivia, resaltar la simpatía y elegancia de la mujer orureña y conocer el potencial turístico del departamento.

"Podrán participar jóvenes solteras de vestido o de pollera, de la ciudad o las provincias, que tengan una edad comprendida entre los 18 y 25 años, representando a alguna organización, comunidad o ayllu, o simplemente a título personal" señala la convocatoria.

Para la elección de la ñusta de la cultura y turismo orureño, se tomará en cuenta la vestimenta nativa, el conocimiento que tengan las participantes de la cultura orureña y sus destrezas artísticas en música y canto. También se valorarán habilidades en artesanía, pintura y poesía y se ponderarán conocimientos relacionados a los lugares turísticos del departamento.

El certamen cuenta con el apoyo del Instituto Novell, que otorgará becas completas a las señoritas que ocupen los tres primeros lugares y todas las concursantes obtendrán un certificado de participación.

La elección tendrá lugar el día domingo 9 de octubre, a partir de horas 11:00 en la Avenida Cívica "Sanjinés Vincentti", en homenaje al Día Mundial del Turismo, que se celebró recientemente, el 27 de septiembre, según lo establecido por la Organización de las Naciones Unidas. Las inscripciones son de carácter gratuito y a sola presentación del documento de identidad, original y fotocopia, en oficinas del Centro Warmis Yanaparikuna, ubicadas en la calle Washington Nº 318 y Belzu.

jueves, 6 de octubre de 2016

Diputados de Potosí presentan video para promocionar turismo

Parlamentarios del departamento de Potosí presentaron ayer un material audiovisual para promocionar los lugares turísticos de esa región, como ser: el salar de Uyuni, la Casa de la Moneda en la ciudad capital y otros lugares del departamento.

En representación de los legisladores potosinos, Víctor Borda, diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS), dijo que es importante promocionar nuevos espacios turísticos en el país. Destacó que Potosí tiene muchas bondades que ofrecer a los turistas bolivianos o extranjeros.

“Consideramos importante promocionar mediante un video el salar de Uyuni que es uno de los lugares más visitados”, afirmó Borda y aseguró que la región fue más conocida por el Dakar.

Destacó también la Casa de la Moneda que se encuentra en la Villa Imperial y que en sus muros cuenta la historia de Bolivia desde sus inicios porque en el lugar acuñaban las monedas de plata que eran enviadas a España.

Además de los atractivos turísticos en Potosí, destacan sus diversas culturas indígenas como los Yuras. Asimismo su comida, música y danza que brilla en la festividad de San Bartolomé, conocida como la fiesta de Chutillos.

“Potosí necesita de otros ingresos económicos, por eso es que requerimos que conozca el mundo los lugares potenciales turísticos del departamento con más altura del país, donde el salar de Uyuni, la Casa de la Moneda, el Cerro Rico de Potosí y otros lugares sean conocidos en el mundo”, manifestó.

martes, 4 de octubre de 2016

¿Qué busca un extranjero…?


95.500

Puestos de trabajo fueron creados por la industria del turismo en 2014, según la investigación realizada entre agosto y noviembre de 2015 por Martina Weber para la Universidad ZHAW de Wädenswil, Suiza.

Un valioso estudio de la ciudadana suiza Martina Weber deja importante información estadística a considerar para tener una aproximación a los turistas extranjeros que visitan Sucre y otros destinos de Bolivia. Su investigación, en el marco de una Maestría de Ingeniería Medioambiental especializada en Ecoturismo y Turismo de Cultura, fue coordinada con el boliviano-suizo Marco Birchler, director de Casa de Turismo y arrojó, por ejemplo, que el turista extranjero se interesa en primer lugar por la naturaleza y, luego, por la cultura. Sin embargo, cuando se le pregunta por actividades concretas a realizar en nuestro país, las cinco primeras de su interés tienen relación con la naturaleza y recién la quinta con la cultura.

* El 52% de los encuestados por Weber expresó un gran interés en visitar parques y áreas protegidas de Bolivia. El 35%, estaban interesados en lo mismo.

* El 48% dijo estar muy interesado en visitar lagos, ríos y lagunas, y el 35% atraído. En el quinto lugar aparece la primera actividad cultural: 32% se mostró muy interesado en aprender sobre las culturas de Bolivia.

* El 61% tenía entre 20 y 29 años. El segundo grupo más grande, entre 30 y 39 años.

* El 52% se declaró “explorer”, ese turista individual que planifica su viaje por sí solo, hace sus propias reservas y gusta tener contacto con población local.

* El 32% está en el grupo “individual mass tourist”. Es el extranjero que no viaja en grupo turístico, pero tiene su itinerario y su tiempo controlados.

* El 10% es “drifter” o mochilero. “No se hospeda en hoteles tradicionales sino que duerme en hostales, albergues juveniles o en su propia tienda de campaña”. Suele viajar en tren o bus.

* El 6%, “organized mass tourist”. No decide sobre su itinerario, hace un viaje totalmente organizado, está la mayor parte del tiempo en grupo y se aloja en hoteles.

Un proyecto ejemplar que se ganó financiamiento

Atendiendo el gran potencial turístico que ofrece Bolivia al mundo, el gobierno nacional obtuvo del Banco Interamericano (BID) un financiamiento denominado préstamo 1098/SF-BO Programa de Apoyo al Desarrollo Turístico Sostenible compuesto por dos Subprogramas; uno de ellos el Subprograma 2 que a través del concurso público de proyectos, adjudicaba su financiamiento a las propuestas que se evaluaron por la innovación en lograr alianzas estratégicas y por las bondades de su Plan de Negocios.

Como resultado del Segundo Concurso convocado por el Fondo de Desarrollo del Sistema Financiero y de Apoyo al Sector Productivo (FONDESIF), el proyecto denominado Parque Cretácico de Sucre fue seleccionado dentro de un lote de proyectos ganadores y por tanto, fue beneficiario para recibir fondos del financiamiento no reembolsable del BID 1098/SF-BO para su construcción e implementación.

Para quienes desempeñábamos funciones en el BID, éste fue un ejemplo de proyecto ganador por la habilidad de mostrar una eficiente alianza estratégica, creatividad en su concepción y capacidad en la organización; por la tesón en las acciones del equipo ganador, liderado por la Alcaldía de Sucre; y, principalmente, por la decisión de reproducir en tamaño real a los especímenes que hace millones de años atrás habían sellado sus huellas en lo que ahora es un farallón y que en ese entonces era el fondo de un lago.

Una vez concluidas las obras e inaugurado el Parque Cretácico se abrieron sus puertas al público y en el transcurso de los primeros meses se apreció que la tasa de turismo en Sucre había crecido en un 10%, porcentaje que hoy mantiene un alza sostenida de crecimiento suscitado en su primera década de vida; situación que demuestra que a sus diez años de vigencia, Sucre cuenta con un exitoso Parque Cretácico gracias al trabajo de todos quienes participaron de este ejemplar esfuerzo boliviano que es un legado para las futuras generaciones.

Turismo integral



El turismo, mal llamado “industria sin chimeneas”, integra a muchos sectores y actores públicos y privados. Está conformado por la administración pública, en los niveles nacional, departamental y local, por prestadores de servicios como el sector hotelero, restaurantes, guías, agencias de viajes y operadoras de turismo, además de la Policía Turística, museos, centros de entretenimiento, tiendas de artesanías y otros. El sector privado es un pilar fundamental en el desarrollo de esta actividad.

Todos los agentes y recursos del sector se ponen al servicio del turista. Por ello, el entendimiento y la integración a los niveles estratégico, táctico y operativo, son una prioridad para sentar las bases de nuestra competitividad.

El sector privado exige, además, un total alineamiento y coherencia de los objetivos de política turística con las necesidades empresariales, así como una mayor orientación de servicio a la empresa que permita mejorar la política turística a nivel nacional; también evaluar las posibilidades de implantar un modelo organizativo público-privado (por ejemplo, una reciente reglamentación municipal respecto al expendio de bebidas alcohólicas prohíbe los restaurantes a 500 metros de un centro educativo o una iglesia, algo contradictorio por las características de nuestra ciudad).

Siete líneas estratégicas

El Plan Nacional de Turismo 2015-2020 ha previsto siete líneas estratégicas de desarrollo integral con miras a alcanzar las metas propuestas hasta 2025.

La generación de beneficios socioeconómicos equitativos reconocida en el contexto internacional y nacional; el impulso al desarrollo acelerado del turismo comunitario; la oferta turística sustentable, integral, innovadora, auténtica y con identidad propia; información e investigación aplicada al turismo; internalización de costos ambientales y culturales; desarrollo de condiciones básicas; desarrollo de oportunidades, entre otras.

Las siete líneas se constituyen, por defecto, en objetivos estratégicos que permitirán alcanzar la visión de desarrollo planteada y, por consiguiente, las metas. Por tanto, se plantean los siguientes objetivos estratégicos:

A) Desarrollar, implementar y consolidar mecanismos de articulación y coordinación interinstitucional, inter e intrasectorial de actores públicos, privados, comunitarios, para impulsar políticas, programas y proyectos destinados al desarrollo de la actividad turística.

B) Desarrollar e implantar una cultura de información e investigación aplicada al turismo para orientar la toma de decisiones estratégicas de actores públicos privados y comunitarios.

C) Gestionar el desarrollo de condiciones de infraestructura pública básicas en los principales destinos turísticos de Bolivia como mecanismos para el desarrollo de inversiones privadas y comunitarias, nacionales y extranjeras que permitan el crecimiento y consolidación de las empresas turísticas.

D) Proteger, preservar, conservar y revalorizar el patrimonio natural y cultural de los pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas, para desarrollar actividades turísticas de manera sustentable.

E) Reducir las condiciones sociales que generan distinción, exclusión y discriminación en el ejercicio de la actividad turística, a través de la generación de oportunidades en igualdad de condiciones para el desarrollo de emprendimientos turísticos.

F) Impulsar y fomentar la calidad en la prestación de servicios turísticos que permitan alcanzar estándares mundiales de competitividad en el sector empresarial nacional en el ámbito turístico.

G) Impulsar de forma acelerada el desarrollo del Turismo de Base Comunitaria en áreas rurales y urbanas como herramienta para alcanzar el desarrollo sustentable, equitativo y justo del turismo.

La articulación de las acciones de los diferentes actores involucrados en la actividad turística aún es un reto por alcanzar, además de una necesidad para implantar un modelo turístico de gestión integrado que nos permita despegar hacia el desarrollo turístico sustentable articulando esta industria con el resto de sectores productivos.