domingo, 30 de septiembre de 2018

Bolivia deslumbra en Japón con el salar de Uyuni


Bolivia participa en la Feria de Turismo Japan Asociation of Travel Agents (Jata) 2018, que se inició el 19 y concluirá hoy, donde expone sus mejores destinos turísticos, como el salar de Uyuni, que llaman la atención de los visitantes.

Entre los interesados están empresas hoteleras que quieren trabajar de manera coordinada en el traslado de viajeros especialmente al salar de Uyuni.

El evento tiene el objetivo de fortalecer, ampliar y consolidar el mercado japonés, además de incrementar su flujo a Bolivia, ya que se trata de un grupo con poder adquisitivo interesante que genera beneficios económicos importantes, por lo que se busca alcanzar el resultado que logran otros países, señaló la jefa de la Unidad de Relaciones Internacionales, Laura Chambi, quien se encuentra en el país asiático.

La exposición mostró además trajes de danzas folklóricas, textiles y maquetas de una diversidad de regiones, lo cual dejó fascinados a los extranjeros que invitaron al Estado Plurinacional a participar en las ferias que se realizarán en Escandinavia, Hong Kong y Rusia, en 2019.

Chambi explicó que muchas naciones están interesadas en tener a Bolivia como participante en sus eventos. “El principal atractivo por el que preguntan la mayoría de los visitantes es el salar de Uyuni”, comentó.

El turismo crece gracias a políticas de promoción



En los últimos 10 años, el turismo del país creció en alrededor de 143% gracias a la implementación de políticas de promoción y desarrollo del sector, como la marca país “Bolivia, corazón del sur”, informó ayer el presidente Evo Morales.

En el Día Mundial del Turismo, que se celebra el 27 de septiembre de cada año desde 1980, el Jefe de Estado invitó a visitar la diversidad cultural y natural de Bolivia.

“En el #DíaMundialDelTurismo invitamos a ciudadanos del mundo a que visiten #Bolivia y conozcan nuestra riqueza cultural y natural. En la última década, esta industria sin chimeneas creció 143% gracias a nuestras políticas de promoción y desarrollo turístico #CorazónDelSur”, escribió Morales en su cuenta de la red social Twitter.

Entre 2007 y 2017, el movimiento económico por el turismo nacional y extranjero creció de 292 millones a 711 millones de dólares, según la empresa Boliviana de Turismo (Boltur).

Los destinos más visitados por los turistas son el salar de Uyuni, en Potosí; la ruta de la Chiquitania, en Santa Cruz; el Carnaval de Oruro y el nuevo circuito turístico de la ruta del vino de Luribay, en La Paz.

Día del turismo

El Ministerio de Culturas y Turismo celebró el Día Mundial del Turismo en Sucre, una de las ciudades preferidas por los viajeros nacionales y extranjeros.

Los festejos incluyeron una entrada cultural con danzas típicas de Sucre, bailes tradicionales de Tarija, Potosí y La Paz, una exposición artesanal y un desfile de modas, indica un boletín.

En 2017, Bolivia obtuvo el galardón como Mejor Destino Cultural de América del Sur, otorgado por la World Travel Awards.

Bolivia compite con dos nuevas nominaciones en la World Travel Awards



Bolivia compite con dos nuevas nominaciones en la World Travel Awards (WTA), como Mejor Destino Cultural y Mejor Destino Verde del Mundo, informó la ministra de Culturas, Wilma Alanoca.

"Esas dos nuevas nominaciones las vamos a seguir trabajando en ese mismo ritmo, con ese mismo esfuerzo y amor que le tenemos a nuestro país", aseguró tras la gala de celebración por el Día Mundial del Turismo, que se realizó en la víspera en la ciudad de Sucre.

Alanoca recordó que Bolivia ya ganó los galardones otorgados por la WTA, como a Mejor Destino Cultural de América Latina y Mejor Destino Cultural del Mundo en 2017, y se hizo con el premio a Mejor Destino Verde de América del Sur en 2018.

Aseguró que su despacho se propuso promocionar al país a nivel mundial, pero no solo para mostrar un rostro andino, sino también el Gran Chaco, los valles, la Amazonia y otros sitios y destinos culturales que existen en la diversidad boliviana.

El Ministerio de Culturas escogió a Sucre para celebrar el "Día Mundial de Turismo" por ser una ciudad que reúne muchos elementos culturales de Bolivia y por su capacidad de ofrecer servicios a los visitantes, nacionales y extranjeros.

En el acto participaron diplomáticos de países vecinos, gestores y representantes de pueblos indígenas, que fueron expectantes de diversas actividades culturales. (ABI)

jueves, 13 de septiembre de 2018

Preparan trekking por Día Mundial del Turismo

El Gobierno Municipal de Tarija prepara un “trekking” y travesía en bicicleta para festejar el Día Mundial del Turismo que se celebra el próximo 27 de septiembre, informó el director del rubro, Never Gonzáles.

La actividad, que por primera vez se llevó a cabo el año pasado, se realizará entre el 29 y 30 de este mes y busca integrar comunidades como: Pujzara, Pasajes, Copacabana, Calderillas y Pinos Sud.

La actividad será similar a la del año pasado, explicó, se partió en bicicleta de la comunidad de Pasajes y se fue hasta Pujzara, se pasó la noche en este lugar y al día siguiente se realizó el “trekking” por el camino del Inca, esta es una actividad física que consiste en caminar por escenarios naturales, como montañas, bosques, selvas, cañones o ríos.

La celebración oficial del Día Mundial del Turismo tendrá lugar en Budapest (Hungría), un país que conoce un crecimiento constante del turismo, respaldado por políticas sólidas y consistentes y un compromiso con el futuro digital. Se organizarán en todo el mundo otros eventos para festejar ese día tan señalado, además es una ocasión para fomentar la concienciación respecto de la contribución real y potencial de esta actividad al desarrollo sostenible.

Este año, la celebración ayudará a poner de manifiesto las oportunidades para el desarrollo sostenible que representan para el turismo los avances tecnológicos, como la inteligencia de datos, la inteligencia artificial y las plataformas digitales. La Organización Mundial del Turismo (OMT) considera que los avances digitales y la innovación forman parte de la respuesta al desafío de compaginar el crecimiento continuo con una mayor sostenibilidad y responsabilidad en el sector turístico.

miércoles, 12 de septiembre de 2018

Chuquisaca Feria de Turismo resalta cultura jalq’a

Con el objetivo de visibilizar la riqueza cultural de Chuquisaca, estudiantes del tercer año “B” de la Carrera de Turismo de la Universidad San Francisco Xavier mostraron el resultado de sus investigaciones sobre la cultura Jalq’a en una feria en el patio del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF), donde también los estudiantes de la promoción del Colegio 6 de Junio B de Potolo interpretaron danzas tradicionales como el matrimonio Jalq’a y burro burritos.

Preparan visita a ruta Qhutaña en el Mes del Turismo Alteño

Siguiendo la agenda turística municipal en el mes de “Turismo Alteño”, el próximo sábado 15, la Unidad de Turismo realizará la visita a la ruta Qhutaña.

La ruta Qhutaña es una de las más visitadas por la población, considerando que se encuentran atractivos turísticos paisajísticos, culturales y arquitectónicos, como es el caso de la laguna de colores, además de miradores, sitios de interés histórico y cultural, así como el cementerio de Alto Milluni.

“Esta semana estamos con la inscripción para esta actividad. Tenemos un cupo para 32 personas y sin duda van a disfrutar de todos estos atractivos turísticos existentes en esta ruta”, aseveró Hildilberto Márquez, jefe de Unidad de Turismo.

Los interesados en participar de esta importante actividad pueden ingresar a la página de Facebook “Turismo El Alto”, donde encontrarán más información.

“También pueden venir a nuestras oficinas, a la Unidad de Turismo, situada en la calle 5 de la zona 12 de Octubre entre las avenidas 6 de Marzo y Jorge Carrasco, edificio Vélez, 5to piso”, concluyó el entrevistado.

martes, 11 de septiembre de 2018

Salar flotar sobre el agua



Es de noche en Uyuni. La temperatura es de aproximadamente -7 grados Celcius. El cielo despejado parece mostrar toda la galaxia. Todo eso ocurre en medio del espejo de agua más grande del mundo, donde el visitante puede disfrutar de esta naturaleza intensa. Así es Glamping, una oferta que mezcla campamento con la comodidad de estar protegidos de las inclemencias.

Además de director de la empresa de turismo Enjoy Bolivia, Oliver Alvéstegui es un apasionado por la fotografía, lo que le llevó a visitar el salar de Uyuni en varias ocasiones y, también, sentir la impotencia de no poder quedarse a acampar en el terreno blanco durante la época de lluvias. “Muchas veces me ha pasado que no podía ver las estrellas porque estaba nublado, y cuando estaba de vuelta, de repente se descubría el cielo. Eso te frustra porque no se puede pedir al conductor que dé vuelta el vehículo”. De esa forma surgió Glamping, un juego de palabras que combina glamur y campamento. Eso es lo que tiene Enjoy Bolivia, que desde hace dos años ofrece un servicio que consiste en el armado de carpas de 6,3 metros de largo por 2,52 de ancho sobre una plataforma especial, todo hecho en Bolivia.

Las carpas tienen tres áreas: dos espacios que sirven para el descanso —cada uno con una colchoneta aislante, colchón inflable, frazada y saco de plumas para dormir, entre otras comodidades— y el otro que es una especie de sala común para acomodar el equipaje y el equipo fotográfico.

Reservado para viajeros experimentados, Alvéstegui recuerda que entre sus clientes estuvo un equipo de National Geographic, que tuvo la fortuna de disfrutar una tormenta eléctrica, cuando decenas de rayos impactaban en el suelo salino. Quienes sienten pasión por las imágenes descansan temprano y se despiertan en la madrugada con el fin de obtener postales del cielo estrellado y el resplandor de una Uyuni incomparable.

“Como somos un servicio que se mantiene en armonía con nuestro entorno, la basura y desechos son mínimos, porque donde llegamos no dejamos rastro de nuestra presencia”, asegura Alvéstegui.

Además, en alianza con el pueblo de Colchani, varias familias ayudan con el armado, desarmado y otros detalles en torno al campamento, y lo recaudado es repartido de forma equitativa.

Enjoy Bolivia —que opera desde hace 20 años y que se lo puede ubicar a través de Facebook y Booking— ofrece esta experiencia a partir de $us 400, que incluye visitas guiadas al Cementerio de Trenes, Colchani y Uyuni, alimentación, guía, además del pago de ingresos e impuestos.

En un lugar privilegiado de los 12.000 kilómetros de superficie blanca de Uyuni, este campamento permite disfrutar la sensación de pernoctar sobre el mar salino y sobrecogerse ante miles de estrellas.




La vía turística Huarina-Tiquina está rodeada por montañas de basura



La doble vía Huarina-Tiquina, carretera que conecta La Paz con Copacabana, fue convertida en un enorme basural, pese a que es una ruta turística. La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) dijo que dará una explicación la próxima semana.

Pasando la tranca de El Alto, en bermas, cunetas y a la vera del camino —inaugurado el 17 de julio del año pasado— hay montículos con todo tipo de desechos, desde material hospitalario hasta escombros.

Las cunetas, diseñadas para que fluya el agua cuando llueve, están atiborradas de cientos de botellas pet, resultado de las personas que beben refrescos y gaseosas y las botan a la vera del camino. También hay botellas de vidrio a montones.

Una vez que se cruza la tranca, todo empeora, ya que el paisaje andino se opaca con el protagonismo de las bolsas enredadas a las plantas, los envoltorios de comida y cartones.

“Son de la gente que va hacia el lago Titicaca o a las comunidades y echa su basura desde sus autos o micros. Además vienen camiones a botar todo a estos lugares”, dijo el agricultor Zenobio Yapara, quien se desplaza en una bicicleta.

Mientras el vehículo de La Razón avanza y pese a ser un espacio abierto, el olor nauseabundo que desprenden los desechos ofende el olfato. Es la descomposición de residuos orgánicos mezclados con papeles higiénicos, pañales, condones y compresas usadas.

No es lo único que está en avanzado estado de putrefacción, también hay restos de comida amontonada y, lo peor, cadáveres de animales domésticos, sobre todo canes, atropellados por los vehículos que circulan a alta velocidad.

Un cuadro tan impresionante como el anterior es la basura hospitalaria regada aquí y allá, por su alto riesgo para la salud.

“Los residuos que contienen agentes biológicos e infecciosos son muy peligrosos para las personas, porque las pone en riesgo de contraer enfermedades, ya que son generados por instituciones de salud y hay riesgo de que transmitan enfermedades”, explicó el biólogo Carlos Quintana.

Su colega Valeria Antezana precisó que además de las personas, los animales del lugar también son afectados por esos desperdicios. “Afecta a las aves del lugar, que confunden plásticos con la comida, ya que se basan en el color, y mueren. Esto diezma la población”.

Además existe en el trayecto montañas de cascajo, ladrillos y desechos electrónicos.

“Los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos contienen más de 200 compuestos diferentes, entre los cuales hay varios elementos potencialmente peligrosos para la salud. Además, los químicos y metales líquidos contaminan la tierra”, advirtió Quintana.

Hace dos semanas, la unidad de prensa de la ABC informó que Conservación Vial se encarga del mantenimiento. El 6 de septiembre, esa oficina dio a conocer que la gerencia general de la regional La Paz responderá las consultas de este diario la próxima semana.

Este medio trató de contactarse durante dos semanas con el alcalde de Copacabana, Félix Nina, para conocer el efecto sobre el turismo, pero pese a pedir a través de su asistente que se le vuelva a llamar, no contestó. También buscó a Agustín Quispe, autoridad edil de Huarina, con el mismo resultado

A partir del 2019 Quienes no tengan vacuna contra fiebre amarilla no podrán viajar al exterior

La responsable del Programa Ampliado de Inmunización del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Juana Vera, informó que a partir del 2019, las personas que realicen viajes al exterior del país necesariamente deberán portar su carnet de vacunas, que demuestre que recibieron la vacuna contra la fiebre amarilla. Convocó a la población a cumplir con esta vacuna asistiendo a cualquiera de los 21 establecimientos de salud de la urbe orureña y en los centros de los 34 municipios del área rural.

"Es importante que a partir de la fecha manejen su carnet de vacunación como su carnet de identificación, porque a partir del año que viene no habrá ninguna persona que salga sin la vacuna al exterior, mucho menos a las zonas endémicas", advirtió Vera, por lo que recomendó a la población asistir a los centros de salud cercanos a su domicilio a recibir la vacuna en caso de no tenerla.

Vera indicó que por última vez hacen un llamado a la población en general, tomando en cuenta que Oruro es una región expulsora de población hacia otros departamentos donde existen casos positivos de fiebre amarilla.

"El Ministerio de Salud nos está dotando una cantidad suficiente para vacunar contra la fiebre amarilla a todo grupo, principalmente las niñas que no hubieran sido vacunadas desde los 5 años de edad hasta los 14 años", afirmó. Anunció que a partir del 8 de octubre, visitarán establecimientos educativos, sin embargo, antes de esta fecha vacunarán a toda la población que lo requiera y que la próxima gestión solo se contará con vacunas para la población objetiva, es decir, de uno a dos años de edad.

Vera subrayó que las personas que no hayan sido vacunadas o no recuerden si tienen o no la vacuna contra la fiebre amarilla, pueden apersonarse a los establecimientos de salud.

114.000 dosis otorgadas por el ejecutivo del nivel central del Estado están disponibles para vacunar a la población de Oruro, para prevenir esta enfermedad vírica aguda, hemorrágica, transmitida por mosquitos infectados.

lunes, 10 de septiembre de 2018

Industria de viajes espera reducir costes por $us 74.500 millones innovando en los pagos


La innovación en la forma en que se pagan por los productos y servicios ha progresado de forma constante; así, entre 2008 y 2016 se crearon más de 5.000 nuevas empresas de tecnologías financieras (FinTech) en todo el mundo que recibieron más de $us 60.000 millones de inversión de firmas de capital riesgo. Este impulso ha dado lugar a innovaciones que van desde los pagos sin contacto y las monedas digitales codificadas y seguras hasta los pagos instantáneos. Un nuevo estudio de Pymnts sugiere que, en la actualidad, la industria de los viajes está dispuesta a llevar los pagos hasta el siguiente nivel.



Este nuevo trabajo, para el que se realizaron 78 entrevistas con responsables de pagos en hoteles, aerolíneas e intermediarios turísticos, pone de relieve una creciente voluntad de innovar en materia de pagos. Más del 95% de las empresas entrevistadas planea introducir innovaciones en las formas de pago a corto plazo y más del 14% planea acometer muchas innovaciones. Entre los factores que impulsan la innovación, se mencionó la satisfacción de las necesidades de los clientes, siendo un objetivo importante el énfasis constante en ofrecerles una experiencia de pago más personalizada.



A pesar de estas buenas perspectivas, los responsables de pagos del sector de los viajes incidieron en la complejidad como un obstáculo de primer orden para la innovación en la actualidad; así, el 85% de las empresas confirmó un aumento en el número de métodos de pago aceptados durante los últimos cinco años. El promedio de métodos de pago aceptados por los encuestados es de nueve, y durante los últimos años las empresas han incorporado una media de tres nuevos métodos. Del mismo modo, la gran mayoría de empresas de viajes (más del 80%) trabaja con entre tres y diez proveedores diferentes de servicios de pago, lo que acentúa aún más la complejidad operativa.



El estudio también revela que las empresas de viajes gastan de media el 5,3% de sus ingresos en gestionar los pagos, lo que engloba las comisiones de adquisición, las comisiones a todos los proveedores y otros costes indirectos. Eso supone una cifra de $us 74.500 millones en el conjunto del sector. Las empresas más pequeñas pagan unas comisiones elevadas, de tal modo que las que facturan menos de $us 15 millones y pagan de media un 7,5% de sus ingresos. Eso contrasta con el 3,8% que abonan las empresas de viajes que facturan anualmente más de $us 1.000 millones.



El trabajo fue realizado durante el primer semestre de 2018. Se llevaron a cabo entrevistas telefónicas con 78 responsables de pagos de aerolíneas (nueve), hoteles (41) e intermediarios turísticos (28). Los encuestados pertenecían a entidades de diferentes tamaños y más del 60% de ellas facturaba anualmente al menos $us 100 millones. El estudio fue encargado por la división Amadeus Payments, que procesa anualmente más de $us 117.000 millones en pagos para más de 1.000 empresas de viajes.

Nuevo palacio recibió 3.000 visitantes en 4 semanas

La Casa Grande del Pueblo, que reemplaza al Palacio Quemado en la ciudad de La Paz, recibió a unos 3.000 visitantes a cuatro semanas de su inauguración, según reportó esta jornada la ministra de Culturas y Turismo, Wilma Alanoca.

Explicó además que hay unas 400 solicitudes de instituciones educativas para poder realizar en su auditorio su graduación o toma de nombre, pedidos que son gestionados para que se les asignen fechas.

Desde el Ministerio de Comunicación se informó que cada fin de semana la imponente estructura atrae unos 700 visitantes nacionales y extranjeros, entre ellos parejas de recién casados que llegan al espacio para tomarse fotografías en su helipuerto.

Luis Vargas, de la Unidad de Administración de Programas del Ministerio de la Presidencia, sostuvo: "Los visitantes se sorprenden, quedan muy a gusto y muy agradecidos por la visita; tenemos visitantes extranjeros de España, Italia y Argentina, pero son más los turistas nacionales, que vienen generalmente en familia".

La Casa Grande del Pueblo fue inaugurada el pasado 9 de agosto y está abierta al público todos los sábados de 9:00 a 12:00. El único requisito para recorrer algunos de sus ambientes es la cédula de identidad.

domingo, 9 de septiembre de 2018

El Fuerte, un patrimonio que está más de dos décadas sin saneamiento



Hace casi un año, la Gobernación de Santa Cruz dijo que había predios privados que se sobreponían al terreno de El Fuerte de Samaipata. Un informe del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) dice que ocurre lo contrario: que son los terrenos de El Fuerte los que se sobreponen a los predios privados.

Para entender qué pasa, hay que subir a los casi 2.000 metros de altura donde está la piedra, centro ceremonial (quizá tallada por pueblos de tierras bajas) y fuerte militar que repelía a los guaraníes de los límites del imperio incaico. Hasta ahí ingresaron, el jueves, el alcalde de Samaipata, Flavio López; el director del Centro de Investigación Arqueológica de Samaipata, Rolando Galarza; el arqueólogo de la gobernación, Danilo Drakic; y EL DEBER.


Vacas y monumento


Sobre la monumental piedra tallada pacían mansamente las vacas hasta que, a principios de los años 50, el poder central empezó a entender su importancia. Un decreto de 1951 declaró monumento nacional tres lugares, entre ellos El Fuerte, en la provincia de Florida, cerca de Samaipata.

Por entonces, El Fuerte tenía 20 hectáreas. Hoy, según la Gobernación y la Alcaldía, debería tener 260 hectáreas. En enero de 1974, un decreto supremo declara Monumento Nacional Arqueológico las ruinas de Samaipata.

La familia Pozo MacLean era propietaria de esos terrenos, incluida la inmensa piedra. Esa familia donó, según la documentación presentada a Unesco para realizar la declaratoria de Patrimonio de la Humanidad, 260 hectáreas.

Entre los argumentos culturales, arqueológicos e históricos se incluyó un certificado que en 1997 emitió el abogado Jorge Barba Saldaña. El abogado certificó que en su estudio se estaba realizando el trámite de donación de tres lotes de Roberto Pozo a favor de la Secretaría Nacional de Cultura. Esa donación alcanzaba las 253 hectáreas.

También en 1997, la Alcaldía de Samaipata creó el Parque Municipal Eco-Arqueológico. Señala latitudes y longitudes y algunas colindancias, como la propiedad del Servicio Departamental de Caminos, el Cerro Redondo Grande, la quebrada El Fuerte y el cerro del Millar.

Triunfo y descuido


Esa documentación, preparada por un equipo en el que estaba Omar Claure, convenció a Unesco. El 5 de diciembre de 1998, el sitio quedó inscrito en la lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad, pero nadie (Alcaldía, Prefectura o una instancia central) pensó en realizar el saneamiento de los terrenos. El mismo año de la declaratoria de Unesco, el saneamiento simple de seis predios privados que rodean El Fuerte fue ejecutado. Cada predio tiene extensiones que van desde las 436 hectáreas hasta 15 hectáreas. Cuando se hace un saneamiento, el procedimiento indica que el INRA debe notificar a las partes. Municipio, Prefectura y vecinos fueron notificados y hubo personas que firmaron esas actas; sin embargo, protesta Drakic, el INRA no ha querido mostrar esas actas.

En 2004, el Centro de Investigaciones Arqueológicas de Samaipata pidió a la entonces prefectura encerrar el terreno de El Fuerte. Según el arqueólogo de la Gobernación, Danilo Drakic, se invirtieron 120.000 bolivianos para colocar postes y alambrado. En 2010 se elaboró un documento -sin firmas- en el que El Fuerte reconoce haber invadido terrenos privados.

Las alarmas


Para realizar cualquier intervención en El Fuerte se debe pedir autorización al Ministerio de Culturas. “Ahora que necesitamos ayuda, no nos responden”, dice Drakic. La ayuda consiste en solucionar lo que la gobernación considera la pérdida de 60 hectáreas (49 según el INRA) a manos de los colindantes.

Entre el 13 y el 24 de febrero del año pasado, el INRA empieza el saneamiento simple de los terrenos de El Fuerte. El proceso está en la etapa de campo. Hubo mensura y encuesta catastral, hubo actas de conformidad de linderos con la participación del CIAS y del Ministerio de Culturas. Ahí se evidenció el conflicto de límites. Parte del sendero que conduce al primer mirador de El Fuerte está dentro de una propiedad privada. En junio y octubre del año pasado todas las instancias (CIAS, Gobernación, Alcaldía, INRA, Ministerio de Culturas) se reunieron para hablar de las sobreposiciones.

La conclusión del INRA llegó en junio: los predios de El Fuerte afectan el terreno de los privados. Que el parque tenga 60 hectáreas menos no pone en peligro la declaratoria de Patrimonio, según Omar Claure. Sin embargo, la asesora legal de la gobernación, Wendy Díaz, dice que los viñedos que hay alrededor afectan el área de amortiguamiento de El Fuerte. Teme que Unesco retire la declaratoria de patrimonio mundial.

La alcaldía de Samaipata quiere contratar a un abogado e iniciar una impugnación ante el INRA

Flavio López es alcalde de Samaipata desde 2015. Entre las acciones que puede tomar para recuperar las 60 hectáreas que están en manos de cuatro propietarios (entre ellos hay sindicatos agrarios) está la impugnación a la resolución del INRA que da la razón a los propietarios. Incluso se considera contratar a un abogado para que se dedique exclusivamente a este caso.

La voz autorizada para dirigirse al INRA es el Ministerio de Culturas. EL DEBER insistió con su despacho, desde donde se ha prometido una respuesta sobre el tema. Lo que está claro es que el Ministerio de Culturas envió un informe relacionado con el expediente de declaratoria como Patrimonio de la Humanidad ante la Unesco sobre el sitio arqueológico. Fue en noviembre de 2017.

En mayo de 2018, la Gobernación de Santa Cruz pidió al INRA los resultados de una fiscalización y auditoría interna que se estableció en una resolución de septiembre de 2017. El viernes, funcionarios de la Gobernación explicaron el problema a directivos del Comité Cívico, Sociedad de Estudios Geográficos y Academia de Ciencias.

El asambleísta por la provincia Florida, Reinaldo Seas, plantea: “El INRA tendría que corregir este daño y hacerlo de oficio. Es realmente desastroso que una institución del Estado atente contra los bienes del mismo Estado”.

SOBRE PIEDRA: ORDENANZAS Y DECRETOS


SEPTIEMBRE, 1951

El día 21, un decreto declara monumento nacional a Sutós, donde se fundó Santa Cruz de la Sierra, a la casa del realista Francisco Xavier de Aguilera (hoy desaparecida) y a El Fuerte.

1974: DIEZ HECTÁREAS

El 11 de enero se declara Monumento Nacional Arqueológico al sitio, se crea el Centro de Investigaciones Arqueológicas de Samaipata y se expropian diez hectáreas “que cubren las ruinas precoloniales”.

PRESERVACIÓN

La piedra no puede ser pisada. La roca arenisca es protegida por un hongo que forma una pátina protectora contra la lluvia y el viento.

CONCLUSIÓN

INRA: El mapa de la declaratoria de patrimonio ante Unesco no tiene mensura de campo ni coordenadas, por tanto no es idóneo para establecer la superficie de 260 hectáreas. La ordenanza de 1997, que crea el parque, no otorga derecho propietario.

Cayó la afluencia de turistas a las festividades religiosas



La afluencia de turistas hacia Tarija, especialmente del norte argentino, por las festividades de San Roque y la Virgen de Chaguaya, cayó notoriamente, las autoridades locales asumieron algunas acciones en procura de que más adelante haya más turistas.
“No tenemos cifras exactas estamos en las mediciones en estos momentos, porque todavía no ha concluido la festividad, esperábamos albergar a unos 40 mil turistas”, informó la secretaria de Turismo y Cultura del Gobierno Municipal de Cercado, Gabriella Pacello.
Todavía estamos en la temporada de las festividades, una vez que finalicen vamos a tener cifras, pero todavía no hemos alcanzado el 60% de lo que teníamos a estas alturas, que era el 80%, prosiguió la funcionaria al recordar que estas festividades atraían mucho turista.
El Cónsul de Argentina en Tarija, Carlos López Sanabria la anterior semana reveló que los surtidores no venden gasolina a los turistas pese al precio internacional que rige en este campo, por lo engorroso que es pagar los impuestos.
La secretaría admitió que hay este problema, el Alcalde, Rodrigo Paz Pereira, solicitó que se pueda tratar este tema porque afecta enormemente a Tarija, muchos turistas se abstienen de venir por este motivo como también otros.
“Tengo entendido que el alcalde ya ha manifestado, a través de notas dirigidas al gobierno central y tratar esta situación, especialmente con el tema de turismo y podamos tener un cambio de normativa para eso”, expresó la secretaria Pacello.
La funcionaria no ocultó su preocupación por la poca afluencia turística, el municipio preveía la llegada en total de unos 60 mil visitantes del exterior, para estas fechas esperaban estar llegando a los 40 mil, sin embargo, no está ocurriendo eso.
Bajo el título de Las Rutas de la Fe, promocionaron las festividades de San Roque y la Virgen de Chaguaya, el turismo religioso en el que trabajan fuertemente desde el municipio, en ese marco preveían la llegada de miles de turistas.
“Sí causa preocupación esta baja afluencia, pero también ya hemos tomado decisiones para poder hacer que los efectos no sean tan fuertes en esta temporada, esperan que en la temporada de fin de año se normalice todo”, explicó.
A fin de año la mayor cantidad de turistas llegan del interior del país, desde España, Paraguay, Perú, sin embargo, en esta época del año eran más los visitantes del norte argentino, se sintió la baja y esperan una pronta recuperación.

La Casona de los Marqueses, joya de la arquitectura colonial tarijeña

Tarija guarda grandes tesoros arquitectónicos de la época colonial y éstos conviven con la arquitectura moderna a cada paso. Uno de los lugares que siempre visitamos los tarijeños y que se ha convertido en un lugar tradicional nuestro es la Casona de los Marqueses.

Se trata de una edificación que nos lleva a épocas pasadas y nos muestra los detalles de la arquitectura colonial tarijeña. Está ubicada en el solar de la esquina noroeste de la plaza Luis de Fuentes y Vargas de Tarija, es además una obra de arquitectura que posee un valor histórico muy grande al ser testigo de la historia colonial, republicana y contemporánea.
- Publicidad -

Conocida como la Casona de los Marqueses, la construcción se edificó en el solar que Luis de Fuentes y Vargas le otorgó a Gutiérrez Velásquez en 1574. La nieta de Gutiérrez Velásquez, Juana Clemencia, a la muerte de su padre se convirtió en heredera de una gran fortuna.

Posteriormente se casó con el hidalgo Juan José Fernández Campero y Herrera, quien quedó heredero de su fortuna luego de que ella muriera durante el parto en 1690. Fue Juan José Fernández Campero y Herrera quien compró el título de Marqués del Valle del Tojo el 9 de agosto de 1708, de acuerdo a los investigadores Gastón Ducet de Argentina y Elías Vacaflor Dorakis.

Durante la guerra de emancipación funcionó como cuartel. Por ello, a la muerte del IV Marqués del Tojo, ocurrida en 1820, su hijo Fernando Campero Barragán, a quien también conocían como el Marqués, lo sucedió y decidió recuperar algunas propiedades de su padre y en 1863 se planteó iniciar un nuevo proyecto en el lugar en el que se encontraba la casa ruinosa de sus abuelos y tomó la decisión de construir La casona de los marqueses.

De acuerdo a la investigación, “La Real Cédula de Creación del Marquesado de El Valle del Tojo” de Elías Vacaflor Dorakis, el 28 de octubre de 1863 se firmó un primer contrato con el arquitecto italiano José Aymetti y posteriormente, en 1865, otro contrato de servicios con Aymetti y el arquitecto Juan Madallena, quien posteriormente se retiró del proyecto.

De este modo, se dio inicio a la edificación cuyo costo fue de 22 mil bolivianos de aquellos tiempos, lo cual representaba una pequeña fortuna. La construcción duró al menos cuatro años, ya que se inició en 1863 y culminó en 1867.

A la muerte de Fernando Campero Barragán en 1883, por disposiciones testamentarias suyas, los bienes del marquesado fueron divididos entre sus hijos. Los ubicados en territorio boliviano fueron entregados a los hijos de su primer matrimonio con Tomasa de la Peña Campero y Santa Cruz. De este modo La Casona quedó en manos de sus descendientes bolivianos.

Actualmente, parte de la casona pertenece doña Yola Arce de Castellanos, quien la adquirió de descendientes de la familia Navajas. Hoy funcionan en la infraestructura el Banco Unión y el restaurante El Marqués.
Restaurante el Marques

Una vez comprada la propiedad, Yola Arce inició una tarea de refacción ardua que se prolongó por varios años y que incluyó la construcción de un domo que cubre el patio circular, así como la restauración de los techos y paredes de la edificación, procurando mantener los diseños originales de las paredes y los techos.

Se trata de uno de los dos únicos patios circulares en Sudamérica, aclara Vacaflor Dorakis, el otro se encuentra en Venezuela. Tanto en el primero como en el segundo piso, se encuentran dos galerías que actúan de círculo alrededor del patio. En el primer piso las columnas sostienen arcos en semicírculo.

La primera altura alberga un salón comedor muy amplio que sirve de escenario a diferentes eventos.
En el segundo piso se encuentran varios ambientes con muchas puertas cerradas que colindan con parte de la infraestructura que tiene otro propietario.

En uno de los ambientes, cuyos balcones dan a la plaza principal, se encuentra una sala, un salón comedor y una pequeña antesala que han sido amoblados y decorados por la actual propietaria tratando de mantener el espíritu de la antigua casona.

El restaurante bautizado como El Marqués ha sido decorado también teniendo en cuenta la esencia colonial de la casa para que conserve la esencia de lo que fue el marquesado en Tarija.

Un edificio emblemático convertido en restaurante

Patio circular


Una característica única de La Casona es el patio circular con galerías circundantes tanto en el primer como en el segundo piso.


Restaurante

El restaurante El Marqués funciona en lo que fue La Casona y ha sido decorado procurando mantener los elementos propios de la época en que fue concebida y construida la edificación.

Galería

La galería en el segundo piso, en círculo alrededor del patio le da a La Casona el ambiente que permite volver con la imaginación a aquellas épocas en las que la riqueza se traducía en monumentales obras de infraestructura.

Hora de reinventar el Parque Cretácico



Doce años después de haberse catapultado como el parque temático con el mayor registro continuo de huellas de dinosaurio en el mundo, el Parque Cretácico está listo para iniciar un gran proceso de expansión. El proyecto es ambicioso no solo en cuanto a su dimensión, sino también a su aporte científico y a la contribución a la economía regional. La Alcaldía de Sucre gestiona el financiamiento para cubrir los casi $us 7 millones requeridos y se ha trazado la meta de concluir la obra en 2021.

Con la ampliación de su infraestructura y equipamiento, la Alcaldía busca profundizar la vocación turística del municipio pero además encarar adecuadamente la creciente demanda de visitantes, para lo cual se hace necesario diversificar e innovar su oferta científica y turística.

El parque actual muestra la fauna y flora fósil existente en el país en los últimos momentos del Cretácico superior, hace 65 a 70 millones de años, en tanto que con la ampliación se pretende describir un espacio temporal más completo, es decir, la historia entera de los dinosaurios desde su origen hasta su extinción en el nivel de Cal Orck’o. En su exposición externa describirá desde el periodo el Triásico hasta la Extinción de los Dinosaurios, una etapa de 170 millones de años; mientras que en la exposición interna mostrará desde el Cámbrico, unos 520 millones de años atrás, hasta el origen de la humanidad.

De un parque temático actual de 5.224 metros de extensión, el proyecto busca crecer hasta tres hectáreas emplazadas a escasos 70 metros del farallón de Cal Orck’o. Contempla el diseño de áreas de exposición de réplicas de dinosaurios a escala natural, un espacio para la exhibición de dinosaurios robotizados (animatrónicos), una propuesta paleoartística de la fauna (reconstruida con apoyo de datos científicos actualizados), miradores y áreas de recreación para niños.

Se plantean nuevas áreas administrativas para la ciencia y el turismo; salones temáticos equipados para el desarrollo de conferencias y seminarios; sala de audiovisuales; laboratorio paleontológico para el tratamiento adecuado de los fósiles rescatados en Sucre y sus alrededores; áreas de exposición de fósiles; patio temático de comidas; tienda de souvenires; depósitos y baños.

También está prevista la refuncionalización de algunos ambientes de la infraestructura actual para la investigación paleontológica, además de la conformación de unos innovadores clubes de ciencias para niños, así como un sendero que conecte el parque actual con la nueva infraestructura. En otras palabras, se trata de una Ciudadela Cretácica donde la familia podrá aprender sobre la prehistoria, pasear, entretener a los niños y hasta merendar. La visita a Cal Orck’o ya no será una experiencia de una hora, sino prácticamente de todo un día.

¿Cuánto se ha avanzado? El secretario municipal de Cultura y Turismo, Pedro Salazar, dice que la primera fase (el área de parqueos y el parque infantil) podría comenzar en el primer semestre de 2019 y la obra completa, entregarse en el 2021, como parte del paquete de obras del Bicentenario de fundación del país.

El costo estimado es de cerca de $us 7 millones, de los cuales el BID comprometió $us 2 millones. El Directorio de esta entidad internacional analizará la solicitud de la Alcaldía de Sucre formulada a través del Ministerio de Planificación en noviembre próximo, en Washington, y se espera una respuesta definitiva para los primeros meses del 2019. El resto, los $us 5 millones pendientes, tendrán que financiarse con las contrapartes de la Alcaldía, FANCESA y la Gobernación, actuales copropietarias del Parque Cretácico, explica Salazar a ECOS.

El tiempo de ejecución estimado es de unos dos años y medio, de acuerdo con el proyecto encargado por la Alcaldía de Sucre a la Consultora Heredia ACHE, cuyo equipo técnico estuvo conformado por varios especialistas como Sebastián Apesteguía, Omar Medina, Saúl Rendón, Lourdes Ance y Roxana Acosta, algunos de ellos con amplia experiencia en la gestión y construcción del parque actual. •

Exhibición exterior

Se recrearán especies de dinosaurios que registraron sus huellas en diferentes lugares de Chuquisaca, desde el Triásico hasta la Era de Hielo.

Parque infantil. Contará con espacios de entretenimiento, conocimiento e interacción en materia de paleontología. Tendrá un tren, teatrino, trepadoras, juegos convencionales, excavación de fósil, juegos infantiles, integrados, sobre agua y para escalar.

Un tema urticante

El presidente del Directorio del Parque, Pedro Salazar, admite que los ejecutivos de FANCESA consideran la necesidad de intervenir el actual parque, como parte de las obras de construcción de la segunda línea de producción de la fábrica. Dice que la decisión debe ser analizada con serenidad entre los copropietarios, pero adelanta que la Alcaldía defenderá la no intervención, porque se ha constituido en un referente turístico nacional e incluso internacional.

Un parque autosustentable

El Parque Cretácico Municipal Fancesa es un proyecto autosostenible que con los años ha logrado cubrir el total de sus gastos operativos, mejorar su infraestructura, elaborar nuevas réplicas y mantenerlas, adquirir nuevos ejemplares como el esqueleto de carnotauro a tamaño real que ahora luce en sus salas o la adquisición de un bus panorámico de dos pisos llamado “Dinobus”. La administración propia está fiscalizada por el Directorio, sus ingresos y egresos son auditados anualmente por consultoras externas, explica su administradora, Elizabeth Baldivieso.

La ejecución del proyecto financiado por el Programa de Apoyo al Desarrollo del Turismo Sostenible en Bolivia (BID 1098/SF-BO), Alcaldía de Sucre, FANCESA y Gobernación de Chuquisaca, logró constituirse en un ícono y el mayor referente turístico de la ciudad que complementa a las huellas de Cal Ork’o.

Al décimo año de vida, su proyección de demanda era de 57.600 visitantes. Sin embargo, esa cifra logró triplicarse, según los registros de ese periodo. Hasta la fecha se reportaron unos 116 mil visitantes.

Es tiempo de crecer, sostiene Baldivieso al detallar que gracias a la coordinación entre el Gobierno municipal, FANCESA y el BID, ya se cuenta con recursos comprometidos para su ampliación, lo cual permitirá mostrar una mayor diversidad de la fauna y flora, siempre cuidando el rigor científico.

GESTIÓN Nº DE VISITAS

2006 53.480

2007 89.496

2008 87.176

2009 105.698

2010 102.142

2011 125.992

2012 136.737

2013 146.749

2014 153.564

2015 172.078

2016 184.488

2017 191.360

2018 115.973

TOTAL 1.664.933

Sumatoria de récords

El yacimiento paleontológico de Cal Orck’o ostenta una sumatoria de récords en extensión (el yacimiento más grande certificado en el mundo), número de huellas (12.093), número de caminatas continuas (465), número de especies (9, entre familias de saurópodos, terópodos, ornitópodos y anquilosaurios), información respecto al comportamiento social de los dinosaurios que no se registró en ningún otro lugar. Pero principalmente porque Cal Orck’o representa una ventana a un importante periodo de tiempo en la Historia de la Tierra, conservando el registro de la gran diversidad de estos animales antes de su desaparición final.

De 352 sitios paleontológicos registrados en el mundo, apenas 14 conservan huellas de anquilosaurios y de esos solo 4 corresponden al último periodo del Cretácico. Entre ellos, con el mayor registro, figura Cal Orck’o.

Ya inicia la 5ta Feria de Turismo en la Villa Imperial

La quinta versión de la Feria Departamental de Turismo (Fedetur 2018) está en plena fase de preparación. Su fin es garantizar la promoción de los principales atractivos del departamento de Potosí. Así lo anunció el responsable de Turismo del Gobierno Autónomo Municipal de Potosí, Marcelino Bobarín.

El entrevistado informó que del 19 al 21 de septiembre se desarrolla la Feria Departamental de Turismo en el Centro Ferial Potosí que está en la avenida Sevilla esquina Pando.

Destacó que esta feria tiene el objetivo de reunir a los actores del turismo departamental y nacional en un espacio donde se puedan promocionar los atractivos regionales y se pueda concretar varias intenciones de negocios.

Con la exposición de los atractivos regionales de turismo dijo que pretenden dinamizar esa feria que es considerada como muy importante para la economía de la Villa Imperial y otras regiones del departamento, la cual ya está en plena etapa de desarrollo.

Bobarín anunció que en la feria próxima tendrán la presencia de empresas y operadores de turismo de diferentes regiones del país, pero también del exterior porque quieren mostrar al mundo entero lo que Potosí ofrece.

Entre los principales atractivos turísticos de Potosí están el Salar de Uyuni, el Parque Nacional Toro Toro, la ciudad de Potosí, los sitios que cuentan con aguas termales y otros.

Actualmente, las comisiones encargadas de la organización de la Feria Departamental de Turismo se están reuniendo para definir la agenda de actividades.

En esta feria como en las anteriores se contará con la presencia de grupos musicales que le pongan la nota de alegría a las noches de feria, para ello están tomando contacto con artistas regionales y nacionales.

sábado, 8 de septiembre de 2018

Fábrica de dinosaurios

No sabíamos nada de paleontología ni de escultura. ¿Quiénes podrían fabricar las réplicas de dinosaurios?, ¿cómo y con qué materiales? Y teníamos el compromiso con el BID, FONDESIF, la Prefectura, la Alcaldía y FANCESA de completar, en nueve meses, con la exhibición de 16 esculturas, la mayor inversión público-privada en desarrollo turístico de la región...→

Llevando ya un par de años como Gerente de Finanzas de FANCESA, un día de mayo de 2005 el Directorio de la empresa me sorprendió pidiéndome que me integrara al Directorio del Proyecto del Parque Cretácico, “porque los chuquisaqueños somos buenos para pelearnos, y como usted es paceño...”, refiriéndose medio en broma, medio en serio, a la tensa confluencia de tres entidades chuquisaqueñas en la iniciativa. Sin embargo, seguramente no sabían que mi abuelo y ascendientes paternos eran chuquisaqueños, y feliz yo había vuelto a vivir en Sucre donde, procedentes de la Aquitania francesa, los Calvimontes se afincaron desde el siglo XVII.

Naturalmente acepté honrado el nombramiento y conocí entonces a Roxana Acosta, la entusiasta, inquebrantable y vital impulsora del proyecto que me mostró que el Componente Infraestructura ya estaba muy bien encaminado, mientras que había un retraso absoluto en el Componente Esculturas de Dinosaurios. Por esa razón lo tomé a mi cargo, aunque sobre él solo existía un grueso esbozo conceptual y una asignación presupuestaria en el proyecto que se había convenido con el BID, junto con muchas, demasiadas interrogantes.

Setenta millones de años después de la desaparición de los dinosaurios, afortunadamente Internet me permitió un enriquecedor viaje en el tiempo para conocerlos. Además de tomar contacto con el doctor Christian Meyer, investigador de las huellas de Cal Orck’o, recorrí virtualmente toda la paleontología mundial durante varios días, hasta descubrir que felizmente el país que mayor desarrollo tenía en esta ciencia en Latinoamérica era nada menos que la vecina Argentina. Entonces fui entablando contacto con varios paleontólogos, “paleoartistas” (artistas gráficos y escultores que se dedican a representar especies prehistóricas) y museos de ese país.

Así, en un acelerado viaje por Argentina pude visitar varias excavaciones y museos paleontológicos y, aún más importante, conocí personalmente, me enriquecí con largas conversaciones y obtuve generosos consejos para nuestro proyecto nada menos que del padre de la paleontología contemporánea argentina, el doctor José Bonaparte, y de varios de sus experimentados exalumnos. Disfruté la pasión por los dinosaurios y comencé a conocer las técnicas escultóricas de algunos paleoartistas. La conclusión más relevante del viaje para nuestro componente fue contar con acompañamiento científico, desde la selección de las especies de dinosaurios hasta la creación de las esculturas.

Consecuentemente, efectuamos la búsqueda y contratación de un director científico in situ para el proyecto. Es así que, fruto de un concurso entre paleontólogos argentinos, tuvimos la fortuna de seleccionar a un joven y apasionado profesional, el doctor Sebastián Apesteguía, quien como se ha visto condujo finalmente el Parque Cretácico al altísimo nivel científico que reconocemos hoy.

Asimismo, efectuamos simultáneamente un concurso entre paleoartistas de Argentina, Brasil y Chile, quienes debían aportar con las técnicas de reproducción y de texturizado de las esculturas de dinosaurios, dirigiendo y capacitando a equipos de escultores nacionales. Como resultado de esto, contratamos a los argentinos José Luis Gómez, Carlos Papolio, Jorge Blanco, Jorge González y Santiago Druetta, todos con manos expertas de artista paleontológico y a la vez, o en esencia, con corazón de niño enamorado de los dinosaurios.

Casi de inmediato convocamos a este nuevo equipo a Sucre y comenzamos a trabajar en las oficinas de FANCESA. La primera tarea fue seleccionar las especies de dinosaurios que reproduciríamos en esculturas, que definimos que fueran 26. Para esto nuestra nueva autoridad científica nos guió buscando las que tuvieran evidencia de haber existido en el Cretácico en Sucre.

Definimos las escenas o dioramas de las esculturas, aprovechando las distintas ubicaciones y perspectivas del Parque, con representaciones vivas del ciclo natural, como nacimiento, cría, cacería..., y eligiendo el sitio del fondo para el magnífico Titanosaurio, que sería el emblema del Parque. Sin embargo, la siguiente temática de discusión nos dejó preocupados: todos los paleoartistas dominaban la técnica escultórica con resinas epoxi, muy maleables y ampliamente difundidas al interior de los museos argentinos, pero no tenían experiencia en alguna técnica que permitiera preservar las esculturas a la intemperie, ya que el epoxi no resiste la radiación solar ultravioleta, y menos probablemente en las alturas andinas de Sucre.

Simultáneamente, con Roxana Acosta convocamos al Concurso Nacional de Escultores, el que tuvo una excelente respuesta de más de 60 artistas de todo el país, quienes se congregaron con sus pequeñas muestras escultóricas de dinosaurios para competir en vivo modelando en arcilla en la Casa Municipal de Cultura de Sucre, a la vista y asombro de toda la población que se dio cita a este particular evento. Los paleoartistas argentinos, como jurado, eligieron a los ocho premiados, escultores que los acompañarían directamente en el Proyecto: el tarijeño Juan Carlos Vásquez, quien lamentablemente luego no pudo integrarse al equipo; el orureño Edgar García, a quien por su experiencia nombraríamos luego Asesor Técnico; los cochabambinos Dennis Antezana, Roger Araoz, Rodolfo Araníbar y Ramiro Numbela; y los chuquisaqueños Rolando Pórcel y Javier Portugal.

A estos se sumaron otros escultores con Mención Especial en el Concurso: los paceños Sulma Barrientos y Abel Bellido; los chuquisaqueños Nicolás Gastelú y Armando Pórcel; los orureños Rolando Rocha y Franklin Ríos, a quien por su experiencia nombraríamos después Jefe de Producción; y otras menciones: la brasileña Suely Aguiar y los locales Jaime Quispe e Ives Bustillos.

De inmediato, el 3 de octubre se dio inicio a los trabajos, aprovechando algunos espacios físicos que nos proporcionó FANCESA en las instalaciones de la planta. Rápidamente comenzaron a surgir las primeras maquetas a escala de los dinosaurios, dirigidas por los paleoartistas y modeladas en conjunto con los escultores nacionales, que hacían sus primeras armas representando a estos “bichos”, como a partir de ese momento comenzamos a llamar con cariño a estos animales admirables que reviviríamos después de 70 millones de años.

De la experiencia de los escultores nacionales salió finalmente la solución al tipo de materiales que utilizaríamos para los “bichos”: si bien los paleoartistas producían esculturas para museos, los artistas bolivianos lo hacen para plazas y casi siempre para la intemperie. Por lo tanto la técnica que recomendaron y que conocían bien fue, en resumen, moldear en arcilla sobre estructuras metálicas soldadas, “taselar” (obtener moldes negativos por piezas) en yeso, luego “enfibrar” (positivar la superficie definitiva en forma de placas) conresina poliéster y fibra de vidrio, materiales altamente resistentes al ultravioleta; para finalmente ensamblar las piezas sobre las mismas estructuras de metal. Sin embargo, esta técnica no sería aplicable al Titanosaurio, debido a sus enormes dimensiones, por lo que se planteó fabricarlo en fibrocemento.

Fácil de decir... Inmediatamente debimos seleccionar y traer toneladas de la mejor arcilla del país, que los escultores identificaron en Oruro; importamos fibra de vidrio y resina poliéster de los mejores proveedores mundiales; encargamos asbesto de las minas de Cochabamba para el fibrocemento; compramos localmente grandes cantidades de fierro y mallas de construcción, más bloques de plastoform, para con ellos armar las estructuras y volúmenes interiores de las esculturas; y obviamente en el Titanosaurio trabajaríamos con cemento FANCESA.

Naturalmente no fueron menores las tareas de planificación, organización y logística, en las que junto al flamante profesional Sergio Bonilla, que contratamos como Administrador, debimos sacar lustre a nuestra estructuración ingenieril, dado que las expectativas del proyecto y las ambiciones compartidas con el equipo eran muy grandes, los plazos extremadamente cortos y los recursos, limitados. Todos los documentos que desempolvé después de más de 10 años no son propios de un proyecto científico ni artístico, sino de un proyecto de ingeniería: es que disciplinas de la ciencia, el arte, la técnica y la industria tuvieron que engranarse para impulsar una inaudita ¡fábrica de dinosaurios en Sucre!

Y como toda fábrica, tuvo que contar con un gran galpón industrial. Los “bichos” iban creciendo en tamaño y cantidad y pronto el proyecto ya sumaba más de 50 personas, porque a los 25 del equipo base se habían agregado otro tanto de artesanos: soldadores, albañiles, ayudantes, etc., y practicantes de la Escuela Taller Sucre. Entonces inventamos un galpón de más de 400m2 que, cual piezas de Lego, armamos apilando containers metálicos de FANCESA, en sus propios predios.

Capítulo aparte para el Titanosaurio de 36 metros de longitud de cabeza a cola y 18 metros de altura. La maqueta a escala era más grande que varias de las otras esculturas ya en su tamaño definitivo, y, además, fue definida en fibrocemento, un material poco conocido por los escultores del proyecto. Felizmente, sin embargo, logramos reclutar en Santa Cruz de la Sierra al escultor Guillermo García, quien sí tenía alguna experiencia en esta técnica. Y sumamos al equipo al ingeniero Edgar Grandón, como Asesor Estructural, para el diseño de la enferradura del Titanosaurio, así como la revisión de las estructuras de las demás esculturas.

Finalmente, desafío adicional fue la convivencia diaria de hasta 70 personas, entre argentinos y bolivianos de diversos departamentos, a buena parte de los cuales alojamos en una casa grande de dos patios que alquilamos en la ciudad. Además de la atípica interacción multidisciplinaria entre científicos, artistas, ingenieros, técnicos y obreros, que hablamos distintos idiomas cuando se trata de perfección, belleza, tiempo y dinero, tuvimos que aprender a entendernos, pero trabajamos todos ilusionados con un mismo fin e hicimos gran amistad, aunque tuvimos que apagar varias “revoluciones” en el camino…

A estas alturas de la vida, he tenido grandes y diversos retos, tanto en Bolivia como en el extranjero, pero ninguno de ellos fue tan inesperado, emocionante, demandante de ingenio y creatividad, y con tan maravillosos resultados como la fábrica de dinosaurios del Parque Cretácico de Sucre, que durante los últimos 12 años le ha permitido a Sucre contar con una joya más entre sus riquezas. •

(*) El autor de este texto es exdirector del Componente Dinosaurios del Proyecto Parque Cretácico Sucre

Una proyección superada


La proyección inicial de demanda del Parque Cretácico, al décimo año, era de 57.600 visitantes, cantidad que ha sido largamente superada y con tendencia a continuar incrementando cada año, comenta Roxana Acosta, exdirectora municipal de Turismo y exdirectora del Proyecto Parque Cretácico.

En el 2016 los visitantes fueron 184.488, según informa la actual administradora del Parque, Elizabeth Baldivieso. Hace 12 años se fijaron varios objetivos, entre otros, crear servicios turísticos especializados con valor agregado al yacimiento de Cal Orck’o para satisfacer las expectativas del visitante, o consolidar un proyecto de desarrollo turístico autosostenible que esté basado en el patrimonio paleontológico de la zona, y todos fueron ampliamente cumplidos, agrega ella.

Con el apoyo y coordinación del Gobierno municipal, FANCESA y el BID, está proyectada la ampliación del Parque. “Se cuenta con recursos comprometidos para lograr un Parque que tenga la mayor diversidad de la fauna y flora de la era cretácica, amplios ambientes para niños y para toda la familia, sin dejar de lado el rigor científico, que es uno de los pilares para el éxito del Parque”, dice Baldivieso.

Según Acosta, “el Parque Cretácico ha constituido una experiencia novedosa porque es el único en Bolivia que aúna ciencia y ocio, frente a la concepción tradicional de museo”.




Singani, fiesta y naturaleza pueden nutrir el turismo


POTENCIAL TURÍSTICO

La cuatro regiones de Chuquisaca presentan potencialidades turísticas que esperan ser explotadas, según la secretaria Departamental de Cultura y Turismo de la Gobernación, Cloris Lambertin.

Las cuatro regiones de Chuquisaca tienen recursos turísticos “estrella”, que de trabajarlos adecuadamente pueden convertirse en atractivos, pero para ello se requiere de la participación de las municipalidades que les restaron importancia a este rubro, aunque en los últimos meses hay manifestaciones de cierto interés.

La secretaria Departamental de Culturas y Turismo de la Gobernación de Chuquisaca, Cloris Lambertín, hizo un punteo de los recursos que en principio consideró “estrella” de la región, sobre lo que se podrá desarrollar otros con la finalidad de lograr productos terminados para la oferta.

En la región del Chaco, señaló a la Serranía del Iñao, la Ruta del Che y las fiestas estacionales, mientras que el gerente General de la Asociación de Municipalidades de Chuquisaca (AMDECH), Ricardo Zárate, apuntó a la comunidad guaraní Tentayape.

En la región de los Cintis, Lambertín nombró la producción de singanis, el sexto cañón más profundo del mundo, el Valle de los Petroglifos y las celebraciones estacionales.

En Chuquisaca Centro, destacó las fiestas de Navidad en Villa Serrano y Sopachuy, el Carnaval de Padilla y la Ruta Juana Azurduy de Padilla.

En Chuquisaca Norte, el referente es la ciudad de Sucre y en las provincias las ferias dominicales de Yotala y Tarabuco; en Icla están las haciendas, recursos paleontológicos y turismo de aventura; en Potolo, el turismo comunitario.

A partir de este señalamiento, la autoridad departamental concluyó que Chuquisaca tiene un gran potencial para el turismo, pero lo que se necesita es trabajar en el mejoramiento de servicios, en la transformación del recurso en atractivo, en la oferta de un producto y en la promoción.


Explicó que no se puede pensar en desarrollar turismo sólo por contar con los recursos, pues muchas veces por no tener una buena oferta de productos y servicios, el efecto puede resultar negativo. “Eso crea un efecto boomerang. Si invitamos a la gente y se lleva una mala experiencia, no recomiendan”, recalcó.

Sensibilizar, orientar y capacitar a autoridades municipales

Sensibilizar, orientar y capacitar son las tres tareas que desde la Gobernación de Chuquisaca se debería realizar con alcaldes y concejales para que brinden mayor atención al desarrollo del turismo en sus municipios.

Así coincidieron la secretaria de Culturas y Turismo de la Gobernación de Chuquisaca, Cloris Lambertín, y el gerente General de la Asociación de Municipalidad de Chuquisaca (AMDECH), Ricardo Zárate, al analizar la participación de autoridades municipales en turismo.

Lambertín afirmó que en los presupuestos municipales, la asignación de recursos para el turismo es la menor de todos los ítems. Explicó que se debe a que como son “elementos intangibles que no se visibilizan a la hora de entregar la obra, y por eso no le dan el importancia necesaria”.

Zárate dijo que esto se debe a que el tema no está bien explicado para las autoridades municipales; por ello, la Gobernación debería encargarse de orientar y capacitar a los alcaldes y concejales.

Manifestó que los mismos concejos y alcaldías tienen comisiones o unidades de cultura y turismo, que denotan un interés del gobierno municipal por desarrollar el rubro, pero muchas veces falta conocimiento.Ante este panorama, Lambertín sugirió trabajar en la sensibilización de las autoridades para que comprendan que los resultados del turismo no son inmediatos, que el beneficio llega a través de un proceso y que se manifiesta cuando el visitante paga por un alimento, hotel o transporte. Son recursos que no ingresan directamente al erario municipal y se distribuyen equitativamente entre toda la población, recalcó.

La autoridad departamental cree que en el último tiempo se logró avanzar un poco y hay alcaldes que están tomando conciencia y subieron los presupuestos que destinan a la promoción, aunque no a la infraestructura.

El Gerente General de AMDECH sostuvo que antes de pensar en trabajar en grande a nivel departamental, sería interesante trabajar con proyectos piloto de desarrollo de turismo, para que al ver los resultados, las autoridades municipales se animen a asignar mayor presupuesto para este rubro.

En los Cintis: Singani, sexto cañón y petroglifos

En la región de los Cintis, inicialmente fueron identificados tres recursos "estrella" sobre los cuales se podría desarrollar una mayor oferta turística debido a que hay una diversidad de recursos.

La secretaria de Culturas y Turismo de la Gobernación de Chuquisaca, Cloris Lambertín, señaló al singani del Valle de Cinti y Urichini (San Lucas) como producto destacado al considerar que esta bebida espirituosa se originó en esa región. Su característica es única y puede ser trabajada como atractivo desde su elaboración artesanal hasta su derivación en combinaciones singulares como el chuflay o en algún otro tipo de cóctel.

Un segundo producto, es el sexto cañón más profundo del mundo en Culpina, que tan sólo por denominación ya despierta el interés de las personas, y que por sus características no sólo podría atraer a visitantes nacionales sino también a extranjeros. De hecho, la Alcaldía de Culpina ya señaló a este recurso natural como la punta de lanza para desarrollar el turismo, dijo el técnico Municipal de de la Alcaldía de Culpina, Trifón Ibarra.

El tercer elemento se localiza en el Valle de los Petroglifos de Las Carreras, que tiene una potencialidad arqueológica única en el país por la gran cantidad de grabados que se encuentran en un área de menos de cinco kilómetros de longitud.

Sobre la base de estos tres productos, Lambertín sugirió ir sumando otros atractivos como la producción vinos, restos fósiles y elementos culturales como las danzas y la gastronomía. Dijo que pronto el Fandango y el Ajaicito serán declarados patrimonio inmaterial nacional.

“En la diversidad y singularidad tenemos que fortalecer estos elementos como productos estrellas”, apuntó.

Chuquisaca Centro: Navidad, Carnaval y ruta de Juana

Las potencialidades turísticas de la región Chuquisaca Centro están marcadas por la estacionalidad de sus celebraciones. Navidad en Villa Serrano y Sopachuy; Carnaval, en Padilla.

Estos lugares ya tienen cierta experiencia turística porque la movilización de visitantes por estas fiestas es muy grande, pero aún queda mucho por trabajar.

La secretaria Departamental de Culturas y Turismo de Chuquisaca, Cloris Lambertín, observó que pese a que la promoción de las celebraciones fue determinante para la presencia de turistas, en los pueblos no encuentran receptividad de los anfitriones para hacerles partícipes de sus actividades. De lo que se trata aquí no es tanto de observar, sino participar.

Si la presencia no está patrocinada por algún amigo o familiar, la estadía podría resultar una mala experiencia. Hay que trabajar en la empatía del local con el visitante, afirmó. “Si va una familia hay que darles las opciones para que los hijos puedan participar en determinadas actividades”, señaló.

Otro elemento elemento "estrella" en esta región es la Ruta Juana Azurduy de Padilla, que tiene que ver con los acontecimientos de la guerra de la independencia y cuyo diseño está dirigido para estudiantes de unidades educativas. El objetivo es darle valor agregado para que se involucren niños y jóvenes con la historia de los próceres de la independencia de Bolivia, subrayó.

Uno de los mayores desafíos de esta región es romper con la estacionalidad de sus atractivos turísticos y generar otros productos que sean atractivos en diferentes temporadas del año.

En el Chaco: Iñao, Ruta del Che y la comunidad guaraní Tentayape

La identidad turística de la región Chaco podría caracterizarse por la serranía del Iñao, reserva ecológica que tiene una gran diversidad de flora y fauna. Este recurso no se está aprovechando pese a que tiene un mercado importante de ave turismo. “Hay gente que le encanta conocer esta clase de reservas y sólo avistar aves o pájaros”, dijo la Secretaria Departamental de Culturas y Turismo, Cloris Lambertín.

También señaló la Ruta del Che y al Día de la Tradición de Monteagudo como ejemplo para fortalecer las celebraciones tradicionales en cada pueblo o comunidad.

El gerente General de AMDECH, Ricardo Zárate, sostuvo que otro recurso estrella alrededor del cual se podría desarrollar el turismo en el Chaco, es la comunidad guaraní de Tentayape como único espacio sociocultural de esa nación que mantiene su modo de vida intacto. Allí están los zimbas y las cuñatais, únicos en el país, recalcó.

Sugirió no perder de vista a otras comunidades guaraníes como espacios únicos que habitan en el país, además de las haciendas de las grandes propiedades ganaderas y la capacidad productiva de la región.

Chuquisaca Centro: Navidad, Carnaval y ruta de Juana

Las potencialidades turísticas de la región Chuquisaca Centro están marcadas por la estacionalidad de sus celebraciones. Navidad en Villa Serrano y Sopachuy; Carnaval, en Padilla.

Estos lugares ya tienen cierta experiencia turística porque la movilización de visitantes por estas fiestas es muy grande, pero aún queda mucho por trabajar.

La secretaria Departamental de Culturas y Turismo de Chuquisaca, Cloris Lambertín, observó que pese a que la promoción de las celebraciones fue determinante para la presencia de turistas, en los pueblos no encuentran receptividad de los anfitriones para hacerles partícipes de sus actividades. De lo que se trata aquí no es tanto de observar, sino participar.

Si la presencia no está patrocinada por algún amigo o familiar, la estadía podría resultar una mala experiencia. Hay que trabajar en la empatía del local con el visitante, afirmó. “Si va una familia hay que darles las opciones para que los hijos puedan participar en determinadas actividades”, señaló.

Otro elemento elemento "estrella" en esta región es la Ruta Juana Azurduy de Padilla, que tiene que ver con los acontecimientos de la guerra de la independencia y cuyo diseño está dirigido para estudiantes de unidades educativas. El objetivo es darle valor agregado para que se involucren niños y jóvenes con la historia de los próceres de la independencia de Bolivia, subrayó.

Uno de los mayores desafíos de esta región es romper con la estacionalidad de sus atractivos turísticos y generar otros productos que sean atractivos en diferentes temporadas del año.

Chuquisaca Norte: Yotala, Tarabuco e Icla tienen experiencia en turismo

Esta región muestra a la ciudad de Sucre como el eje distribuidor de turistas hacia otros municipios del área rural, que en los últimos tiempos mostraron un desarrollo importante en su relación con el turismo.

En esa línea, están Yotala con su oferta dominical, cuyo público consumidor es el ciudadano de Sucre que acude en actividades de esparcimiento en los centros de recreación y que consume la gastronomía típica del lugar. Sin embargo, la secretaria Departamental de Culturas y Turismo, Cloris Lambertín, sostuvo que es necesario trabajar en su potenciamiento.

Tarabuco, con su feria dominical, es otro ejemplo de producto estrella alrededor de la actividad se pueden ofertar otros atractivos, pero observó que en los últimos tiempos la actividad fue decayendo y que es necesario fortalecerla. Los turistas extranjeros son los que más visitan este pueblo.

El alcalde de ese municipio, Iver Meras, manifestó que para fortalecer el atractivo dominical pronto se abrirá una feria de todos los sábados para que los artesanos puedan expender sólo suvenires y tejidos.

Otro recurso se localiza en Icla, que tiene una gran riqueza natural con la belleza de sus cañones para turismo de aventura, recursos paleontológicos que tienen huellas de dinosaurios mucho más antiguas que las de Sucre, además de sus pintorescas haciendas.


Boltur generó Bs 223,8 millones en cuatro años



En cuatro años de operación, la empresa estatal Boliviana de Turismo (Boltur) generó un movimiento económico de Bs 223,8 millones y movilizó a 204.624 pasajeros, informó el viernes la gerente de la entidad, Lourdes Omoya.

La ejecutiva mencionó que desde que Boltur inició operaciones el 8 de septiembre de 2014, puso a disposición del turista 37 destinos que fueron aceptados por la población nacional y extranjera.

“Lo más importante en estos cuatro años fue haber incentivado el turismo interno, que creció en un 2%; hemos hecho que el boliviano conozca el país y quiera viajar para identificarse con nuestra cultura, historia, tradición y gastronomía”, dijo.

Según los datos de la entidad, desde 2014 a la fecha se movilizó a 204.624 pasajeros, de los cuales el 77% fueron nacionales y el 23% extranjeros. Respecto al rango de edad, el 74% son adultos, 10% niños y 16% adultos mayores.

Este tráfico de personas generó un movimiento económico de Bs 223,8 millones; “entre 2014 y 2015, el flujo fue de Bs 27,2 millones; en 2016, Bs 58,2 millones (114% más); en 2017 fue de Bs 61,5 millones (6% más), y hasta agosto de este año alcanzó a Bs 76,7 millones (25% más)”, explicó la gerente de Boltur.

La empresa celebró ayer un nuevo aniversario con el objetivo de fomentar más las visitas a las regiones turísticas del país.

Omoya resaltó las políticas y programas de la empresa para que la población conozca los atractivos naturales, a bajos costos y con todas las comodidades. Además se proyecta incentivar el turismo juvenil en colegios.

jueves, 6 de septiembre de 2018

Convocan a una feria para turismo en Potosí

El Gobierno Autónomo Departamental de Potosí, lanzó la convocatoria para la realización de la IV Feria Departamental de Turismo (Fedetur 2018), que se desarrollará del 19 al 21 de septiembre en el Centro Ferial Potosí, en Av. Sevilla esquina Pando de la Villa Imperial.

El objetivo de la feria departamental de turismo es el de reunir a los actores del turismo nacional, en un escenario para hacer negocios, promocionar, impulsar, mostrar y dinamizar la actividad turística de Bolivia, en espacio donde se pueda exponer las mejores condiciones del turismo interno y del país.

Marcelino Bobarin, secretario departamental de turismo del gobierno departamental informó, “las convocatorias ya se han emitido a nivel nacional por parte de la secretaría departamental de turismo, hemos invitado a los 40 municipios del departamento. Asimismo a los nueve departamentos”, dijo.

Marcelino Bobarin, secretario departamental de turismo del gobierno departamental informo, “las convocatorias ya se han emitido a nivel nacional por parte de la secretaría departamental de turismo, hemos invitado a los 40 municipios del departamento. Asimismo a los nueve departamentos”, dijo.

Además de dar a conocer que lo que se quiere es también tener presencia internacional en la Fedetur 2018, “se ha enviado las invitaciones a las delegaciones de Cajamarca, Jujuy y otras provincias cercanas de la República de Argentina. Esperando se acepte la invitación y así tener presencia internacional”, manifestó.

Bobarin, invitó a las instituciones, operadoras de turismo y otras ligadas al tema turístico del país y del departamento poder participar de la IV Feria Departamental de Turismo, la convocatoria podrá ser recabada de la Secretaría de Turismo y Cultura de la Gobernación.