Sebastiana se agota con rapidez, le duelen los huesos de los pies y casi no escucha. Su descendencia expresa los anhelos que comparten y tienen como pueblo originario. Creen que el turismo les puede ayudar.
Emiliana (hija) y Flora Alave (nieta) piensan en el futuro de su población.
Flora, la tercera de los nietos, sabe hablar inglés, hizo un curso de capacitación para guías de turismo y obtuvo un certificado de técnico medio.
“Quiero practicar, quiero que mi pueblo tenga caminos, que el albergue tenga equipamiento, pienso que los jóvenes ya no se irán si nos ayudan con el turismo”, compartió.
Emiliana la apoya y se preocupa, pero antes que todo dice que parte del premio que se le otorgó a su madre servirá para dos cosas esenciales: alimentación y salud.
“Quisiera un seguro médico para mi mamita. Se queja, se cansa rápido, le duelen la rodilla, los pies y ya casi no escucha”, comentó.
Flora está segura que con un poco de ayuda todo cambiaría para su comunidad.
“Queremos turismo, caminos para ir al salar y salir a lugares turísticos. Conservamos nuestro idioma originario, también nuestros tejidos, hay muchas cosas que les podemos mostrar. Yo no quiero que sigamos viviendo de solo producir quinua porque se entra el gusano y no tenemos con qué combatir”, explicó la joven madre, esposa y guía turística.
viernes, 31 de marzo de 2017
jueves, 30 de marzo de 2017
Cochabamba El turismo local crece a un ritmo de 3,4% anual
Cochabamba atrae a un promedio de 190 mil turistas al año, generando un crecimiento sostenido del sector de un 3,4 por ciento, informó ayer el director departamental de Culturas y Turismo de la Gobernación, Uvaldo Romero.
El lugar preferido es el trópico que en 2016 recibió a 37.219 mil personas.
Para potenciar el turismo local, la Gobernación traza una estrategia de dinamización con tres ejes.
Romero explicó que, según las estadísticas de turismo, en la última década se mantuvo un crecimiento sostenido de 3,4 por ciento, lo que significa un ingreso promedio anual de 190 mil visitantes. “Una cosa de 8 mil a 9 mil turistas que van aumentando por año”, indicó.
Las zonas turísticas consolidadas en el departamento son el trópico, la ciudad de Cochabamba y Quillacollo durante las fiestas de Urkupiña.
“El trópico es uno de los sectores que aglutina más turistas por su clima, su vegetación y sus atractivos”, indicó Romero.
Por su parte, la responsable de la Unidad de Turismo de la Alcaldía de Villa Tunari, Verónica Flores, indicó que en 2016, sólo en la región de Villa Tunari se acogió alrededor de 37.219 turistas.
Flores explicó que existen 10 atractivos turísticos que se visitan con mayor frecuencia durante los feriados de Año Nuevo, Carnavales y Semana Santa. Ese municipio cuenta con 45 establecimientos de hospedaje y tres operadoras de turismo de aventura.
“Tenemos días muy marcados con la afluencia de turistas, eso ocurrió en Carnavales y esperamos que ocurra igual en Semana Santa”, afirmó.
Por otra parte, Romero manifestó que el valle alto es otro de los sitios turísticos importantes por sus atractivos patrimoniales, pero que aún falta potenciar algunos municipios.
A nivel departamental, se trabaja en una estrategia de dinamización del turismo que gira en torno a tres ejes. Según Romero, el primer eje busca estrechar la relación entre las alcaldías de los municipios y las operadoras de turismo para promocionar ciertos destinos. El segundo eje tiene que ver con la planificación de ferias.
“Estamos queriendo fortalecer la mejor planificación y organización de las ferias municipales para que estas se consoliden como espacios de atractivos turísticos. Últimamente, las ferias no sólo son culturales ni gastronómicas, sino también turísticas”, dijo.
Finalmente, se trabaja en la implementación de un complejo ecoturístico en Misicuni para trabajar en la piscicultura como complemento al proyecto hidroeléctrico y al embalse que se construyó en la zona. También se facilita el apoyo a complejos turísticos del trópico en sitios como Incachaca.
Romero manifestó que para 2020, Cochabamba debe registrar una visita anual de 300 mil turistas.
Estadística
Según Romero, actualmente se trabaja en la implementación de un sistema estadístico para determinar con exactitud la cantidad de turistas que visitan el departamento. “Estamos tratando de tabular, trabajamos de manera conjunta con el INE (Instituto Nacional de Estadística)”, dijo.
Añadió que actualmente se trabaja con un sistema de registro manual que “poco a poco” se digitaliza.
Paralelamente, Flores explicó que en Villa Tunari se acogerá a pasantes (estudiantes de la carrera de Turismo) para trabajar en la implementación de un sistema estadístico de control de calidad de servicios a Turistas.
“Los estudiantes van a hacerse cargo de la recuperación de datos de las agencias de turistas para no tener sólo del Parque Machía, sino también de los diferentes centros de hospedaje”, indicó.
SOBRE EL CONGRESO
El director de Culturas y Turismo de la Gobernación de Cochabamba, Uvaldo Romero, informó ayer que se llevará a cabo el segundo Congreso Internacional de Turismo y Hotelería a partir del 12 de julio en el auditorio de Economía.
En el congreso se debatirán temáticas como el turismo gastronómico, eventos y convenciones, nuevas modalidades de Turismo, alojamiento alternativo y sostenibilidad hotelera.
“En el evento participaran ponentes nacionales como también internacionales. Lo importante es que ademas de aglutinar a varias instituciones, va a estar dirigido al público en general, es decir, vamos a reconocer las nuevas tendencias de turismo”, dijo.
Desmienten la pérdida extranjeros en el salar
“No hubo ninguna operación de rescate y nadie se extravió o perdió en el salar”. Así declaró ayer la gerente de la agencia de turismo Candelaria Tours, Lizbeth Rojas, quien replicó al titular de el Potosí de fecha 3 de marzo de 2017: “Rescatan a turistas que se perdieron en el salar”.
La aclaración surgió a raíz de que se habría brindado una mala información en esa fecha porque no hubo ningún turista extraviado en la planicie blanca.
Dijo que jamás se extraviaron 24 horas, pero sí reconoció que tuvieron un percance porque el vehículo que los transportaba quedó enfangado. “Han tenido que caminar hasta la orilla del salar, poco más de una hora, pero, de ahí en adelante, han sido transportados por otro vehículo hasta el hotel donde debían pasar la noche”, aseveró Rojas.
Asimismo, dijo que en el vehículo de la agencia no viajaron cinco turistas sino solo tres. Los extranjeros pasaron la noche en un hotel de San Pedro de Quemes, complementó y dijo que ese hecho se puede verificar.
Rojas afirmó que la Alcaldía de Colcha K no tuvo ninguna intervención para sacar el vehículo, ya que no se recibió ningún tipo de ayuda. “También hablan que se ha encontrado a 50 kilómetros del municipio de Colcha K, pero, lamentablemente, nadie ha encontrado el vehículo porque sabíamos muy bien dónde estábamos”, aseveró la gerente de la agencia de turismo Candelaria Tours.
En referencia a la declaración de Carlos Quispe, propietario del Hostal Carlos, dijo no conocer a esa persona. “Jamás hemos tenido contrato personal ni comercial, este señor no sé por qué dice que hemos pasado la noche en su hospedaje, cuando no ha sido así”, declaró.
El Potosí para publicar la noticia tuvo contacto con el concejal de Uyuni Rafael Ibáñez y Carlos Quispe vía telefónica, quienes proporcionaron la información.
Todo lo que se publicó en la edición del 3 de marzo de 2017 corresponde a lo informado por las fuentes consultadas.
La aclaración surgió a raíz de que se habría brindado una mala información en esa fecha porque no hubo ningún turista extraviado en la planicie blanca.
Dijo que jamás se extraviaron 24 horas, pero sí reconoció que tuvieron un percance porque el vehículo que los transportaba quedó enfangado. “Han tenido que caminar hasta la orilla del salar, poco más de una hora, pero, de ahí en adelante, han sido transportados por otro vehículo hasta el hotel donde debían pasar la noche”, aseveró Rojas.
Asimismo, dijo que en el vehículo de la agencia no viajaron cinco turistas sino solo tres. Los extranjeros pasaron la noche en un hotel de San Pedro de Quemes, complementó y dijo que ese hecho se puede verificar.
Rojas afirmó que la Alcaldía de Colcha K no tuvo ninguna intervención para sacar el vehículo, ya que no se recibió ningún tipo de ayuda. “También hablan que se ha encontrado a 50 kilómetros del municipio de Colcha K, pero, lamentablemente, nadie ha encontrado el vehículo porque sabíamos muy bien dónde estábamos”, aseveró la gerente de la agencia de turismo Candelaria Tours.
En referencia a la declaración de Carlos Quispe, propietario del Hostal Carlos, dijo no conocer a esa persona. “Jamás hemos tenido contrato personal ni comercial, este señor no sé por qué dice que hemos pasado la noche en su hospedaje, cuando no ha sido así”, declaró.
El Potosí para publicar la noticia tuvo contacto con el concejal de Uyuni Rafael Ibáñez y Carlos Quispe vía telefónica, quienes proporcionaron la información.
Todo lo que se publicó en la edición del 3 de marzo de 2017 corresponde a lo informado por las fuentes consultadas.
Suspenden la visita a Mondragón y Manquiri
Las visitas a la hacienda de Mondragón y la población de Manquiri que debían desarrollarse hoy jueves y mañana viernes fueron suspendidas hasta después de 15 días.
En esta visita se anunció la participación de profesionales del Ministerio de Cultura, autoridades originarias y comunarios de las dos poblaciones, concejales de Potosí, representantes del Consejo Departamental de Cultura y la Universidad Tomás Frías y como invitados los alcaldes de Potosí y Yocalla.
Hoy jueves tenía que desarrollarse un recorrido por el Qhapaq Ñan o camino Inca desde el sector de La Puerta, Jesús Valle y Tarapaya y terminaría en Mondragón; mientras que mañana viernes estaba previsto una visita a Manquiri para evaluar los atractivos turísticos.
El presidente del Consejo de Culturas, Luis Véliz, informó que recibió la noticia de un representante del Ministerio de Culturas, quien dijo que la Ministra Wilma Alanoca dio la orden de suspender y que no sabe lo que sucedió.
Véliz solicitó que se pudiera enviar un informe de la suspensión y las fechas de la nueva visita y recibió solo la comunicación que sería dentro de 15 días.
Esta información fue transmitida a los concejales de Potosí y a los comunarios de Manquiri y Mondragón. Uno de ellos, don Teófilo, dijo que ya se había programado con las bases los dos días de visita y que de acuerdo a las costumbres de la región, se preparó los platos típicos y los grupos de música. Explicó que es molestoso, pero que tendrían que entender las razones.
La directora general de Patrimonio Cultural del Ministerio, María Leonor Cuevas, en comunicación con este diario, dijo que la suspensión fue tema de coordinación y ratificó que se desarrollaría la visita dentro de 15 días.
En esta visita se anunció la participación de profesionales del Ministerio de Cultura, autoridades originarias y comunarios de las dos poblaciones, concejales de Potosí, representantes del Consejo Departamental de Cultura y la Universidad Tomás Frías y como invitados los alcaldes de Potosí y Yocalla.
Hoy jueves tenía que desarrollarse un recorrido por el Qhapaq Ñan o camino Inca desde el sector de La Puerta, Jesús Valle y Tarapaya y terminaría en Mondragón; mientras que mañana viernes estaba previsto una visita a Manquiri para evaluar los atractivos turísticos.
El presidente del Consejo de Culturas, Luis Véliz, informó que recibió la noticia de un representante del Ministerio de Culturas, quien dijo que la Ministra Wilma Alanoca dio la orden de suspender y que no sabe lo que sucedió.
Véliz solicitó que se pudiera enviar un informe de la suspensión y las fechas de la nueva visita y recibió solo la comunicación que sería dentro de 15 días.
Esta información fue transmitida a los concejales de Potosí y a los comunarios de Manquiri y Mondragón. Uno de ellos, don Teófilo, dijo que ya se había programado con las bases los dos días de visita y que de acuerdo a las costumbres de la región, se preparó los platos típicos y los grupos de música. Explicó que es molestoso, pero que tendrían que entender las razones.
La directora general de Patrimonio Cultural del Ministerio, María Leonor Cuevas, en comunicación con este diario, dijo que la suspensión fue tema de coordinación y ratificó que se desarrollaría la visita dentro de 15 días.
Promocionan la Semana Santa en San Ignacio de Velasco
Con el lema Orgullosos de nuestra identidad misional, las autoridades municipales y eclesiásticas de San Ignacio de Velasco invitan a celebrar la Semana Santa en este municipio.
Las autoridades señalan que en esta tierra misional se mantienen intactas las manifestaciones religiosas y culturales por casi tres siglos y están a cargo del Cabildo Indígena Chiquitano.
La Diócesis de San Ignacio y la Casa Municipal de Cultura se unen y coordinan una serie de actividades religiosas y culturales que se desarrollarán del 9 al 16 de abril.
En los próximos días habrá una reunión con la Cámara Hotelera para promocionar paquetes turísticos para los visitantes nacionales y extranjeros.
La mayoría de las actividades que se promocionan se realizarán en San Ignacio de Velasco, sede de la Diócesis, y en la población jesuítica de Santa Ana de Velasco.
El director municipal de Cultura y Turismo, Luis Vaca Pinto, informo de que se ha iniciado por medios de comunicación y las redes sociales, una campaña de promoción de las actividades religiosas y culturales que se realizarán con la finalidad de colocar a San Ignacio como destino de recogimiento religioso cultural y turístico.
El programa de Semana Santa comienza con el Domingo de Ramos y termina con la Pascua de Resurrección del Señor. Las tradiciones y costumbres serán ejecutadas por el cabildo como los sermones en idioma nativo, la bendición y convite de cántaros de chicha en la plaza principal, las procesiones con las sagradas imágenes, evocando el calvario de Jesús.
La procesión de Viernes Santo con el santo sepulcro, la bendición del agua y el fuego, la vigilia con música chiquitana en el centro ignaciano denominada la noche del encuentro el día sábado y la bendición de comidas el domingo de Pascua.
Este año los oficios religiosos serán encabezados por el nuevo obispo diocesano, Robert Flock.
martes, 28 de marzo de 2017
Incrementan de Bs 80 a 200 el costo para extranjeros que ingresen al Madidi, temen que merme el turismo
El precio para ingresar al Parque Nacional y Área Protegida Madidi, catalogado como una de las más grandes reservas de biodiversidad en el mundo, se incrementó en más del 100 por ciento , de 80 a 200 bolivianos para los turistas extranjeros. Temen una “merma” del turismo.
El Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) determinó aumentar el precio para los turistas extranjeros que quieran ingresar al Madidi, el costo era de Bs 125, pero por responsabilidad de cuatro municipios que se benefician de los ingresos, pero no presentaron una estampilla se bajó a Bs 80.
En enero de este año el Sernap ya había anunciado mediante un comunicado el incremento del valor para el ingreso de turistas, recursos que irían para la conservación del área y un monto para cuatro municipios por ser una área de sopreposición.
“El 20 de este mes se hizo efectivo ese comunicado actualmente se está cobrando Bs 200 para turistas extranjeros y Bs 50 para turistas nacionales antes era de Bs 10”, declaró el gerente general del emprendimiento turístico, Mashaquipe, Wilmar Janco.
La decisión del Sernap ha preocupado a los emprendimientos privados y comunitario “debido principalmente a que vemos que la medida está generando cierta merma del flujo turístico”, dijo Janco.
De hecho el principal destino turístico que es Rurrenabaque y la región en general han sido golpeados, desde que se puso en vigencia la decisión del Gobierno nacional de exigir visa a los turistas de Israel, uno de los principales consumidores del turismo en la Amazonía.
Janco advierte de medidas que afectan el turismo, “se cobra una tasa de Bs 15 para el Gobierno Municipal de Rurrenabaque, aparte de la tasa de Aasana, visas a los israelitas; el impuesto que se grabó a los turistas para que ingresen a Bolivia, es decir, diferentes tasas. Son medidas que nos preocupan mucho”.
En la gestión 2008 se registró un pico de 9.000 turistas, actualmente oscila entre 6.00 o 7.000 turistas que ingresaron al Madidi al año. Pero en general Rurrenabaque ya no recibe la misma cantidad de turistas como el 2013 cuando llegaron a este destino 35.000 turistas y el 2016 alcanzó a 17.000.
El propio gobernador de Beni, Alex Ferrier, reconoce que el impacto en esta actividad es “considerable”, dijo este lunes en Palacio de Gobierno, al ser consultado del impacto que representa que los israelitas ya no lleguen al país en la misma cantidad que lo hacían antes del 2016.
Asimismo, dijo que la primera gestión para mejorar el turismo es la entrega del aeropuerto en Rurrenabaque y anunció que también existen “gestiones avanzadas para poder lograr que los israelitas puedan retornar e ingresar (a Bolivia). Se está trabajando”, afirmó.
El gerente de Mashaquipe comenta que desde hace mucho tiempo existe una “crisis” en el Parque Nacional y Área Protegida Madidi, porque el aporte del Estado siempre ha sido mínimo para su conservación y han sido las donaciones del Banco Mundial que han sostenido esta función.
Asimismo, lamentó que a pesar de que los municipios de Apolo, Guanay, San Buenaventura e Ixiamas decidan sobre el incremento del costo de ingreso al Parque, éstos no contribuyen ni aportan en la promoción ni en su conservación.
“Se dice que un porcentaje va al fortalecimiento del Área Protegida, para emergencias y otra parte para los municipios, ahí tenemos una observación de parte de los emprendimientos, ellos participaron en evaluar y justificar y aprobar el incremento, pero en todos estos años los municipios no han invertido nada en la promoción y conservación del Madidi. Consideramos que es premiar a quien no ha sido interesado en promocionar y conservar (el Parque)”, afirmó.
Otro riesgo que ve Janco es que producto de la cantidad de impuestos y tasas se genere el “turismo ilegal”, es decir que en vez de recurrir a los servicios legalmente constituidos los turistas acudan a guías particulares que utilizan rutas no autorizadas o clandestinas para hacer turismo.
El Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) determinó aumentar el precio para los turistas extranjeros que quieran ingresar al Madidi, el costo era de Bs 125, pero por responsabilidad de cuatro municipios que se benefician de los ingresos, pero no presentaron una estampilla se bajó a Bs 80.
En enero de este año el Sernap ya había anunciado mediante un comunicado el incremento del valor para el ingreso de turistas, recursos que irían para la conservación del área y un monto para cuatro municipios por ser una área de sopreposición.
“El 20 de este mes se hizo efectivo ese comunicado actualmente se está cobrando Bs 200 para turistas extranjeros y Bs 50 para turistas nacionales antes era de Bs 10”, declaró el gerente general del emprendimiento turístico, Mashaquipe, Wilmar Janco.
La decisión del Sernap ha preocupado a los emprendimientos privados y comunitario “debido principalmente a que vemos que la medida está generando cierta merma del flujo turístico”, dijo Janco.
De hecho el principal destino turístico que es Rurrenabaque y la región en general han sido golpeados, desde que se puso en vigencia la decisión del Gobierno nacional de exigir visa a los turistas de Israel, uno de los principales consumidores del turismo en la Amazonía.
Janco advierte de medidas que afectan el turismo, “se cobra una tasa de Bs 15 para el Gobierno Municipal de Rurrenabaque, aparte de la tasa de Aasana, visas a los israelitas; el impuesto que se grabó a los turistas para que ingresen a Bolivia, es decir, diferentes tasas. Son medidas que nos preocupan mucho”.
En la gestión 2008 se registró un pico de 9.000 turistas, actualmente oscila entre 6.00 o 7.000 turistas que ingresaron al Madidi al año. Pero en general Rurrenabaque ya no recibe la misma cantidad de turistas como el 2013 cuando llegaron a este destino 35.000 turistas y el 2016 alcanzó a 17.000.
El propio gobernador de Beni, Alex Ferrier, reconoce que el impacto en esta actividad es “considerable”, dijo este lunes en Palacio de Gobierno, al ser consultado del impacto que representa que los israelitas ya no lleguen al país en la misma cantidad que lo hacían antes del 2016.
Asimismo, dijo que la primera gestión para mejorar el turismo es la entrega del aeropuerto en Rurrenabaque y anunció que también existen “gestiones avanzadas para poder lograr que los israelitas puedan retornar e ingresar (a Bolivia). Se está trabajando”, afirmó.
El gerente de Mashaquipe comenta que desde hace mucho tiempo existe una “crisis” en el Parque Nacional y Área Protegida Madidi, porque el aporte del Estado siempre ha sido mínimo para su conservación y han sido las donaciones del Banco Mundial que han sostenido esta función.
Asimismo, lamentó que a pesar de que los municipios de Apolo, Guanay, San Buenaventura e Ixiamas decidan sobre el incremento del costo de ingreso al Parque, éstos no contribuyen ni aportan en la promoción ni en su conservación.
“Se dice que un porcentaje va al fortalecimiento del Área Protegida, para emergencias y otra parte para los municipios, ahí tenemos una observación de parte de los emprendimientos, ellos participaron en evaluar y justificar y aprobar el incremento, pero en todos estos años los municipios no han invertido nada en la promoción y conservación del Madidi. Consideramos que es premiar a quien no ha sido interesado en promocionar y conservar (el Parque)”, afirmó.
Otro riesgo que ve Janco es que producto de la cantidad de impuestos y tasas se genere el “turismo ilegal”, es decir que en vez de recurrir a los servicios legalmente constituidos los turistas acudan a guías particulares que utilizan rutas no autorizadas o clandestinas para hacer turismo.
Turismo en Rurrenabaque se reduce al 50% en 3 años
El turismo en la ruta Rurrenabaque-Madidi-Pampas del Yacuma redujo en 50 por ciento en los últimos tres años. Según el responsable de Comunicación de la Mancomunidad de Comunidades del Río Beni, Alex Villca, en 2016 se registró la visita de 17 mil turistas frente a los 35 mil turistas que se reportó en 2013.
“Hay una crisis económica que ya percibe Rurrenabaque, porque nuestra economía ha estado en función al turismo en todos estos años”, dijo Villca.
La reducción del turismo en la zona responde a varias medidas impulsadas desde el Gobierno, entre ellas el incremento de la tasa de visita al Parque Nacional Madidi.
Según la resolución 120/2016 del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) al que tuvo acceso este medio, se establecen nuevas tarifas para el ingreso de turistas al Madidi. En la resolución, la tasa de visita al área protegida sube de 80 a 200 bolivianos para turistas extranjeros, y de 10 a 50 bolivianos para turistas nacionales. La norma data del 29 de diciembre de 2016, pero entra en vigencia a partir del 15 de marzo de 2017.
Este medio intentó contactarse con el director nacional del Sernap, Félix Gonzales, pero la autoridad argumentó que estaba en una reunión y no recibió las consultas.
Por otra parte, Villca explicó que otro de los motivos para la reducción del turismo es la disminución de turistas americanos. En 2007, llegaban alrededor de 200 mil turistas estadounidenses, pero actualmente alcanzan los 30 mil visitantes. “Hay una disminución enorme, obviamente se refleja en los destinos que ellos visitaban. El segmento americano era muy importante para Rurrenabaque”, dijo.
Por su parte, el gobernador de Beni, Alex Ferrier, pidió al Gobierno trabajar en la posibilidad de que los ciudadanos israelíes vuelvan a ingresar a territorio boliviano sin visa para promover el turismo en Rurrenabaque. “Estamos con las gestiones avanzadas para poder lograr que los israelitas puedan retornar e ingresar al país”, dijo citado en ABI.
En 2014, Bolivia puso en vigor la necesidad de una visa para el ingreso al país de los ciudadanos israelíes. Luego de esa determinación, el turismo en Rurrenabaque, destino preferido por ese segmento en Bolivia, bajó considerablemente.
Los israelitas representan el 30 por ciento de los turistas que visitan esta ruta. Según los operadores de turismo de la zona, estos ciudadanos no sólo invertían en turismo, sino también en los sectores de alimentos y bebidas.
LA ZONA CAMBIA SU VOCACIÓN TURÍSTICA PARA SER PRODUCTIVA
Rurrenabaque era considerada una zona de vocación turística, sin embargo, en los últimos años, la figura cambió en el discurso de las autoridades que ahora se centran el una vocación productiva, según el responsable de Comunicación de la Mancomunidad de Comunidades del Río Beni, Alex Villaca.
Villca explicó que la ruta Rurrenabaque-Madidi-Pampas del Yacuma figuraban entre los tres destinos más importantes del país, pero que en los últimos años dejó de ser considerada entre las rutas promovidas por el Ministerio de Culturas Turismo.
A eso, según Villca, se sumó el proyecto para la construcción de la hidroeléctrica El Bala, lo que cambió el rumbo de las inversiones del Gobierno, la Gobernación de Beni y las alcaldías. Añadió que se dejó de invertir en el mejoramiento de los accesos hasta la región de Rurrenabaque y que el aeropuerto tiene una “capacidad mínima”.
El Bala tendría “dos componentes que deben ser desarrollados atemporalmente, primero el Componente 1 Angosto Chepete a cota 400, para cubrir la demanda de 3.300 MW (Megavatios); posteriormente durante el orden de 10 a 15 años más adelante, se pretende realizar y concretizar el Componente 2 Angosto Bala a cota 220, aprovechando el efecto en cascada para generar 352 MW.
Uyuni, Titicaca y Rurrenabaque, los preferidos de la FIT
El sábado concluyó la XXI versión de la Feria Internacional del Turismo (FIT), muestra que exhibió a 8.000 bolivianos y 800 delegados de 14 países todo el potencial turístico de Bolivia.
Martín Cariaga, presidente de la FIT Bolivia, señaló que Uyuni, Titicaca y Rurrenabaque fueron los destinos turísticos bolivianos con mayor demanda en la feria, que se realizó en la ciudad de Santa Cruz desde el 23 al 25 de marzo.
Explicó que la población cruceña manifestó su interés por viajar hacia los atractivos que ofrece Uyuni, el lago Titicaca y los nevados del glaciar del Illimani. Mientras que la gente del occidente tiende más a viajar hacia las Misiones Jesuíticas, Rurrenabaque, o a la Amazonia boliviana.
“Actualmente cerca de 6 millones de bolivianos viajan por el país al año, por varios motivos, el principal es por turismo, porque es la forma más barata de pasar vacaciones dentro del país. Generalmente los bolivianos tienden a viajar a sitios que contrastan su lugar de origen”, explicó Cariaga.
Si bien destaca las delegaciones foráneas que participaron en esta versión, pero considera que aumentando su participación en este tipo de ferias turísticas se puede aportar un crecimiento del 5% al flujo turístico del país.
De acuerdo con el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), en 2015 el turismo extranjero generó $us 693 millones por la visita de 882.000 personas, lo que la ubica en el octavo lugar, solo por encima de Venezuela ($us 575 millones) y de Paraguay ($us 484 millones).
Crítica al Dakar
Por otra parte, el titular de la FIT Bolivia criticó la realización del Dakar con el objetivo de promover el turismo. Dice que el millonario gasto que eroga el Gobierno no lo justifica.
“Esos recursos se podrían utilizar en la promoción turística del destino Bolivia en pleno; se puede pagar $us 1 millón a CNN para que pase los lugares turísticos del país, creo que tendríamos mejores resultados que el Dakar”, añade Cariaga
Etiquetas:
FIT,
Lago Titicaca,
Rurrenabaque,
UYUNI
Escuela Taller Sucre restaurará Torre Eiffel para fiestas mayas
PELIGRO
Durante varios años, la torre Eiffel demandó atención restaurativa para la seguridad de los visitantes. Muchos jóvenes y niños suelen concurrir al lugar pese a las carencias estructurales que sufrió la pieza.
La restauración de la torre Eiffel es una realidad. Desde hoy, la Escuela Taller Sucre empezará la intervención al atractivo central del Parque Bolívar que, desde hace algunos años, amerita atención por el grado de peligrosidad que representa para los visitantes. Se espera que esté lista para el 25 de Mayo.
Finalmente desde hoy, la pieza metálica, que data del año 1909, se pondrá en manos de la Escuela Taller Sucre (ETS), que para embellecerla realizará un trabajo minucioso en cada una de las partes que la componen.
El director de la ETS, Domingo Izquierdo, explicó que el mirador atravesó por un periodo de corrosión por aspectos climáticos y deterioro por el constante tránsito de los visitantes, que muchas veces rebasan su capacidad, poniendo en riesgo su integridad.
La reposición de piezas metálicas, tablones de madera, peldaños de las gradas, barandas, lograr el color original de la torre (naranja fuerte opaco) y una limpieza general son algunas de las tareas previstas para dar luz verde a las visitas en las fiestas mayas de este año.
“Es un trabajo muy detallado, revisaremos pieza por pieza. Si se la puede restaurar se la restaurará o bien se la cambiará si es el caso. Algunas piezas ya no tienen remedio y las vamos a cambiar por piezas nuevas, con la debida inscripción para que se note que se trata de una intervención contemporánea”, añadió.
El trabajo tendrá un costo de más de Bs 40.000, con el propósito de mantener en pie el patrimonio histórico diseñado por el ingeniero francés Gustave Eiffel, a pedido exclusivo del Instituto Médico Sucre, en 1906 y desde 1909, en sus primeros 16 años funcionó como Observatorio Meteorológico, en la calle San Alberto Nº 30.
Posteriormente, el 25 de Mayo de 1925, como homenaje al primer centenario de la República, fue transferida al Comité pro parque Centenario de Sucre, trasladándola a su actual ubicación.
Asimismo, Izquierdo sugirió a las autoridades establecer el pago de un costo mínimo para visitar la torre, a modo de promover su mantenimiento y conservación, ya que para restaurarla, la Alcaldía debe destinar una importante cantidad de dinero.
domingo, 26 de marzo de 2017
Municipios del Titicaca promueven turismo comunitario en Semana Santa
Los municipios de Pucarani, Puerto Pérez y Tito Yupanqui del departamento de La Paz que conformaron la Mancomunidad del Titicaca, propusieron la “Nueva Ruta Turística de Peregrinación al Santuario Milenario de Copacabana” con el fin de promover el turismo comunitario en Semana Santa y mostrar la riqueza cultural de las poblaciones lacustres.
El director de Desarrollo Humano y Turismo de la Alcaldía de Puerto Pérez, Isaac Callizaya dijo que existen también otras potencialidades turísticas en la región que podrán ser admiradas en “una nueva experiencia de fe, historia, arqueología, biodiversidad de flora y fauna, paisaje y naturaleza que poseen las comunidades por las que atraviesa el trayecto alternativo”.
Explicó que en 2011 los gobiernos municipales de Pucarani y Puerto Pérez que pertenecen a la provincia Los Andes y el municipio de Tito Yupanqui de la provincia Manco Kapac, firmaron un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional que pretende ser consolidado con un nuevo acuerdo para impulsar la ruta propuesta.
Cada año en la celebración religiosa de Semana Santa miles de peregrinos recorren cerca de 193 kilómetros, la caminata se inicia en el municipio de El Alto en la tranca de Corapata, continúa por las poblaciones de Patamanta, Batallas, Huarina, Huatajata, Compi y luego de navegar por el estrecho de Tiquina, llegan al Santuario de Copacabana.
RUTA ALTERNA
Callizaya detalló que en la ruta alterna que sólo se extiende por 92,1 kilómetros, se transita por las poblaciones de Corapata (punto de partida), Cruce Pucarani, Iquiaca, Quenacagua, Aygachi y Belen Yayes, todas del municipio de Pucarani. Luego se cruza el puente milenario lítico de Cumana para dirigirse a las comunidades del municipio de Puerto Pérez.
“Continúa por Pajchiri, Cascachi, Tirasca y Quehuaya, posteriormente se navega por el lago Titicaca atravesando la isla Paco o Suriqui, y otras de la jurisdicción del municipio de Tiquina que son Taquiri, Amacari hasta Isicachi. La caminata sigue por las poblaciones del municipio de Tito Yupanqui y finalmente se culmina en el Santuario de Copacabana”, aseveró el Director de Desarrollo Humano y Turismo.
TURISMO COMUNITARIO
El inigualable paisaje y la naturaleza con una diversidad de flora y fauna –dijo Callizaya– se fusionan con la vida rural de las familias aymaras que se desarrolla entre la actividad ganadera y los campos de cultivos de los diferentes productos agrícolas.
“Cuando los peregrinos se encuentren en el archipiélago de la islas del lago Titicaca podrán admirar las huellas ancestrales de culturas como Tiwanaku en Pajchiri y Tirasca; construcciones habitacionales y funerarias de chullpares y momias preincas en Patapatani y Cascachi, mientras que en Quehuaya encontrarán las torres funerarias de los Señoríos Aymaras, además descubrirán la fina cerámica de la isla Pariti”, agregó.
Adelantó que se pretende explotar el turismo comunitario en la región con la ruta de Semana Santa pero como un camino que puede también estar abierto el resto del año en beneficio de las poblaciones y comunidades de las provincias de Los Andes y Manco Kapac.
El Director de Desarrollo Humano y Turismo considera que el turismo comunitario en la región lacustre es una apuesta a futuro para recuperar y mantener vigentes los valores y prácticas culturales de identidad y conciencia histórica frente a la migración originada por la disminución de la pesca y la contaminación ambiental.
NUEVO ACUERDO
La autoridad de Puerto Pérez anunció que se prevé la firma de un nuevo acuerdo entre los tres municipios que permitirá la coordinación con las poblaciones que ofrecerán los servicios básicos necesarios para los visitantes.
Realizó una invitación extensiva a todos los peregrinos y visitantes que en Semana Santa pretendan dirigirse al Santuario de Copacabana por la ruta alterna para conseguir una nueva experiencia de fe, historia, arqueología y biodiversidad. Las personas interesadas en recorrer el camino alternativo pueden comunicarse con el teléfono 719 45180, concluyó.
El director de Desarrollo Humano y Turismo de la Alcaldía de Puerto Pérez, Isaac Callizaya dijo que existen también otras potencialidades turísticas en la región que podrán ser admiradas en “una nueva experiencia de fe, historia, arqueología, biodiversidad de flora y fauna, paisaje y naturaleza que poseen las comunidades por las que atraviesa el trayecto alternativo”.
Explicó que en 2011 los gobiernos municipales de Pucarani y Puerto Pérez que pertenecen a la provincia Los Andes y el municipio de Tito Yupanqui de la provincia Manco Kapac, firmaron un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional que pretende ser consolidado con un nuevo acuerdo para impulsar la ruta propuesta.
Cada año en la celebración religiosa de Semana Santa miles de peregrinos recorren cerca de 193 kilómetros, la caminata se inicia en el municipio de El Alto en la tranca de Corapata, continúa por las poblaciones de Patamanta, Batallas, Huarina, Huatajata, Compi y luego de navegar por el estrecho de Tiquina, llegan al Santuario de Copacabana.
RUTA ALTERNA
Callizaya detalló que en la ruta alterna que sólo se extiende por 92,1 kilómetros, se transita por las poblaciones de Corapata (punto de partida), Cruce Pucarani, Iquiaca, Quenacagua, Aygachi y Belen Yayes, todas del municipio de Pucarani. Luego se cruza el puente milenario lítico de Cumana para dirigirse a las comunidades del municipio de Puerto Pérez.
“Continúa por Pajchiri, Cascachi, Tirasca y Quehuaya, posteriormente se navega por el lago Titicaca atravesando la isla Paco o Suriqui, y otras de la jurisdicción del municipio de Tiquina que son Taquiri, Amacari hasta Isicachi. La caminata sigue por las poblaciones del municipio de Tito Yupanqui y finalmente se culmina en el Santuario de Copacabana”, aseveró el Director de Desarrollo Humano y Turismo.
TURISMO COMUNITARIO
El inigualable paisaje y la naturaleza con una diversidad de flora y fauna –dijo Callizaya– se fusionan con la vida rural de las familias aymaras que se desarrolla entre la actividad ganadera y los campos de cultivos de los diferentes productos agrícolas.
“Cuando los peregrinos se encuentren en el archipiélago de la islas del lago Titicaca podrán admirar las huellas ancestrales de culturas como Tiwanaku en Pajchiri y Tirasca; construcciones habitacionales y funerarias de chullpares y momias preincas en Patapatani y Cascachi, mientras que en Quehuaya encontrarán las torres funerarias de los Señoríos Aymaras, además descubrirán la fina cerámica de la isla Pariti”, agregó.
Adelantó que se pretende explotar el turismo comunitario en la región con la ruta de Semana Santa pero como un camino que puede también estar abierto el resto del año en beneficio de las poblaciones y comunidades de las provincias de Los Andes y Manco Kapac.
El Director de Desarrollo Humano y Turismo considera que el turismo comunitario en la región lacustre es una apuesta a futuro para recuperar y mantener vigentes los valores y prácticas culturales de identidad y conciencia histórica frente a la migración originada por la disminución de la pesca y la contaminación ambiental.
NUEVO ACUERDO
La autoridad de Puerto Pérez anunció que se prevé la firma de un nuevo acuerdo entre los tres municipios que permitirá la coordinación con las poblaciones que ofrecerán los servicios básicos necesarios para los visitantes.
Realizó una invitación extensiva a todos los peregrinos y visitantes que en Semana Santa pretendan dirigirse al Santuario de Copacabana por la ruta alterna para conseguir una nueva experiencia de fe, historia, arqueología y biodiversidad. Las personas interesadas en recorrer el camino alternativo pueden comunicarse con el teléfono 719 45180, concluyó.
TRAS UNA DÉCADA DE FUNCIONAMIENTO Premiarán al Cretácico por mérito a la cultura
VISITAS
El horario de atención es:
Lunes a viernes: de 9:00 a 17:00.
Sábados: 9:00 a 20:00, Domingos y feriados: De 10:00 a 17:00.
Tras su primera década de funcionamiento, el Parque Cretácico de Sucre será reconocido y premiado por ser un importante referente turístico nacional e ícono de la región. El Ministerio de Culturas y Turismo le conferirá la condecoración al Mérito Cultural en la Categoría Nilo Soruco, a gestión de la senadora Nélida Sifuentes.
La entrega del galardón se realizará en La Paz el 29 de marzo, a las 19:00, en un acto solemne preparado para la premiación y reconocimiento a artistas y gestores culturales en el Premio Nacional de Culturas 2016 y Premio Nacional de Gestión Cultural “Gunnar Mendoza” 2016.
El parque se ubica en la cantera de Cal Orck'o, fue inaugurado el 6 de agosto de 2006, este año cumplirá 11 años de vida. Cada gestión supera sus propios récords de visitas con más de un millón de turistas nacionales y extranjeros.
El museo recibe por día a unos 500 visitantes. En 2015 recibió a 172.078 turistas, entre nacionales y extranjeros, lo que lo llevó a superar, inclusive, a Tiahuanaco que entonces recibió a 125 mil visitantes. En 2016, superó la cifra a 184. 488, con el 90% de turistas nacionales y 10% de extranjeros.
El museo contiene decenas de réplicas de los dinosaurios, construidas en tamaño real que dan una pauta de su hábitat, hace más de 68 millones de años.
La construcción demandó una inversión de 1 millón de dólares y ocupa más de 5.000 metros cuadrados. Actualmente se planea ampliar el proyecto y el municipio trabaja en su postulación como Patrimonio Natural de la Humanidad ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
sábado, 25 de marzo de 2017
El turismo con mayor poder adquisitivo va en crecimiento
En diferentes épocas del año Bolivia recibe miles de turistas en sus diversos destinos y no solo los que hacen turismo interno si no de aquellos que llegan desde otros continentes que tienen mayor poder adquisitivo o de "élite", como lo llaman algunos, que dejan buenas ganancias al país durante su estadía. Este tipo de turismo ha crecido en los últimos tiempos, sobre todo en La Paz, Potosí, Oruro y Tarija, además de Santa Cruz. En la versión 21 de la Feria Internacional del Turismo (FIT), se están promocionando los principales destinos del país. La muestra concluye mañana cuyo ingreso es gratuito en Los Tajibos.
Potosí con gran crecimiento. Yamelic Claros, secretaria de turismo de la Gobernación de Potosí, manifestó que anualmente a este departamento ingresan más de 350 mil turistas, de los cuales más de un 50% son extranjeros que llegan desde China, Francia, Estados Unidos y de India. "Este tipo de turismo va en ascenso en Potosí, sobre todo en la ciudad de Uyuni donde tenemos el salar y por donde pasa el Dakar, y es en esta época donde se registra más el ingreso de extranjeros que más allá de ver el evento hacen un recorrido por los lugares más atractivos y esto deja buenas ganancias para el departamento", dijo la funcionaria.
Circuito entre departamentos. Asimismo, Claros dijo que se está trabajando en la promoción del circuito turístico entre los departamentos colindantes como ser Potosí, Oruro, Tarija y Chuquisaca, esto para fortalecer los destinos del país.
Por su parte, Miriam Catari, directora de Turismo del municipio de La Paz, dijo que este departamento tiene un crecimiento del 70% en sus diferentes rutas. "Últimamente tenemos mucha afluencia turística de los chinos, japoneses, franceses y americanos. "pese a que en estos momentos en el país hay muchos cobros para los turistas, sobre todo extranjeros, mantenemos un equilibrio, por eso estamos constantemente promocionando todo lo que es Tiahuanacu, el lago Titicaca, las diferentes islas para que el turista pase por nuestro departamento", explicó Catari.
Entre tanto Hugo Canchari, responsable de turismo de la Gobernación de Oruro, dijo que se están abriendo mucho los mercados asiáticos, toda vez que hay bastante afluencia de este tipo de visitantes, no solo en la época de carnaval si no en las épocas altas de junio y julio.
Gastronomía y arte. Rita Miranda, secretaria de Turismo y Cultura del municipio de Tarija, indicó que el turismo en este departamento mueve alrededor de $us 7 millones anualmente y que se recibe unos 70 mil turistas al año y uno de sus principales destinos es la ruta del vino y singani. "También estamos promocionando nuestro gran festival internacional, además del de teatro que se realizarán en abril que han tomado un posicionamiento a nivel nacional", dijo la funcionaria.
Ofertas de crucero presentes en la FIT. Viajes Espacial es una agencia que ofrece cruceros familiares en el Royal Caribbean, donde los niños van sin costo y pueden visitar hasta cinco islas sin necesidad de cambiar de hotel.
"Tenemos una oferta de siete días de $us 869 por persona en el Allure of the Seas, que es un barco que es como un hotel", dijo Luis Quiroz, gerente de marketing.
Potosí con gran crecimiento. Yamelic Claros, secretaria de turismo de la Gobernación de Potosí, manifestó que anualmente a este departamento ingresan más de 350 mil turistas, de los cuales más de un 50% son extranjeros que llegan desde China, Francia, Estados Unidos y de India. "Este tipo de turismo va en ascenso en Potosí, sobre todo en la ciudad de Uyuni donde tenemos el salar y por donde pasa el Dakar, y es en esta época donde se registra más el ingreso de extranjeros que más allá de ver el evento hacen un recorrido por los lugares más atractivos y esto deja buenas ganancias para el departamento", dijo la funcionaria.
Circuito entre departamentos. Asimismo, Claros dijo que se está trabajando en la promoción del circuito turístico entre los departamentos colindantes como ser Potosí, Oruro, Tarija y Chuquisaca, esto para fortalecer los destinos del país.
Por su parte, Miriam Catari, directora de Turismo del municipio de La Paz, dijo que este departamento tiene un crecimiento del 70% en sus diferentes rutas. "Últimamente tenemos mucha afluencia turística de los chinos, japoneses, franceses y americanos. "pese a que en estos momentos en el país hay muchos cobros para los turistas, sobre todo extranjeros, mantenemos un equilibrio, por eso estamos constantemente promocionando todo lo que es Tiahuanacu, el lago Titicaca, las diferentes islas para que el turista pase por nuestro departamento", explicó Catari.
Entre tanto Hugo Canchari, responsable de turismo de la Gobernación de Oruro, dijo que se están abriendo mucho los mercados asiáticos, toda vez que hay bastante afluencia de este tipo de visitantes, no solo en la época de carnaval si no en las épocas altas de junio y julio.
Gastronomía y arte. Rita Miranda, secretaria de Turismo y Cultura del municipio de Tarija, indicó que el turismo en este departamento mueve alrededor de $us 7 millones anualmente y que se recibe unos 70 mil turistas al año y uno de sus principales destinos es la ruta del vino y singani. "También estamos promocionando nuestro gran festival internacional, además del de teatro que se realizarán en abril que han tomado un posicionamiento a nivel nacional", dijo la funcionaria.
Ofertas de crucero presentes en la FIT. Viajes Espacial es una agencia que ofrece cruceros familiares en el Royal Caribbean, donde los niños van sin costo y pueden visitar hasta cinco islas sin necesidad de cambiar de hotel.
"Tenemos una oferta de siete días de $us 869 por persona en el Allure of the Seas, que es un barco que es como un hotel", dijo Luis Quiroz, gerente de marketing.
Seis turistas coreanos sufren un accidente cerca de Colcha K
A cuatro kilómetros del municipio de Colcha K, un vehículo que transportaba a seis coreanos sufrió un vuelco de campana y los turistas extranjeros salieron con policontuciones y TEC leve.
El comandante departamental de la Policía de Potosí, coronel Vladimir Quiroz, informó que los seis turistas fueron trasladados a la sede de Gobierno con la finalidad de recibir atención médica especializada.
El accidente ocurrió ayer aproximadamente a las 7:00 y fue reportado al Comando Departamental de la Policía después de mediodía. Los investigadores del Organismo Operativo de Tránsito manejan dos hipótesis sobre las causas del accidente. El primero, exceso de velocidad y, el segundo, la explosión de uno de los neumáticos.
Sin embargo, la investigación que aún continúa establecerá la verdadera causa del vuelco de campana del vehículo con placa de control 1749 FXG que quedó con daños materiales de consideración.
Los seis coreanos hacían un viaje por los atractivos del sudoeste potosino luego de visitar el gran Salar de Uyuni. Para esa travesía contrataron a la agencia de turismo Play Tours.
Las personas heridas que fueron identificadas como Kyunghwa Lee, Leesook Lee, Sungho Pi, Bogryul Kim y Siho Lee, Suk Jo, en primera instancia fueron trasladadas, a la clínica San Pablo de la localidad de Uyuni, afirmó el comandante de la Policía de Potosí.
"Son cuatro mujeres y dos varones, fueron sometidos a una valoración médica, aún no nos llegó el diagnóstico médico, y en las siguientes horas serán llevadas a La Paz", afirmó.
Es el primer accidente
El vuelco de la vagoneta que transportaba a los ciudadanos coreanos es el primero que se reporta en la presente gestión, de acuerdo con los datos obtenidos por el Potosí.
En dos anteriores oportunidades, solo se reportó el extravío de turistas en el magestuoso Salar de Uyuni, planicie blanca que estaba inundada por las precipitaciones pluviales. Son los tres únicos hechos que se registraron en la presente gestión en los atractivos.
El comandante departamental de la Policía de Potosí, coronel Vladimir Quiroz, informó que los seis turistas fueron trasladados a la sede de Gobierno con la finalidad de recibir atención médica especializada.
El accidente ocurrió ayer aproximadamente a las 7:00 y fue reportado al Comando Departamental de la Policía después de mediodía. Los investigadores del Organismo Operativo de Tránsito manejan dos hipótesis sobre las causas del accidente. El primero, exceso de velocidad y, el segundo, la explosión de uno de los neumáticos.
Sin embargo, la investigación que aún continúa establecerá la verdadera causa del vuelco de campana del vehículo con placa de control 1749 FXG que quedó con daños materiales de consideración.
Los seis coreanos hacían un viaje por los atractivos del sudoeste potosino luego de visitar el gran Salar de Uyuni. Para esa travesía contrataron a la agencia de turismo Play Tours.
Las personas heridas que fueron identificadas como Kyunghwa Lee, Leesook Lee, Sungho Pi, Bogryul Kim y Siho Lee, Suk Jo, en primera instancia fueron trasladadas, a la clínica San Pablo de la localidad de Uyuni, afirmó el comandante de la Policía de Potosí.
"Son cuatro mujeres y dos varones, fueron sometidos a una valoración médica, aún no nos llegó el diagnóstico médico, y en las siguientes horas serán llevadas a La Paz", afirmó.
Es el primer accidente
El vuelco de la vagoneta que transportaba a los ciudadanos coreanos es el primero que se reporta en la presente gestión, de acuerdo con los datos obtenidos por el Potosí.
En dos anteriores oportunidades, solo se reportó el extravío de turistas en el magestuoso Salar de Uyuni, planicie blanca que estaba inundada por las precipitaciones pluviales. Son los tres únicos hechos que se registraron en la presente gestión en los atractivos.
Promocionan cerca de 50 sitios turísticos urbanos
El humedal curichi La Madre es parte de los cerca de 50 atractivos turísticos urbanos que el gobierno municipal cruceño promociona para visitantes nacionales e internacionales.
Forma parte de un nuevo recorrido natural donde también están incluidos el zoológico municipal, el Jardín Botánico, El Arenal y otros parques urbanos que tiene la capital cruceña.
Para darle fuerza a este emprendimiento se han organizado visitas guiadas a este humedal que abarca 49 hectáreas de área protegida, en el marco de la Feria Internacional del Turismo, que se realiza en el hotel Los Tajibos.
Límberg Vargas, responsable del curichi La Madre, destaca especies representativas de fauna y flora. Allí conviven en su hábitat natural animales como jochi, monos, reptiles y aves.
El ingreso es gratuito y necesita por lo menos dos horas para hacer un recorrido. Son cinco senderos habilitados en diferentes circuitos que permiten divisar los atractivos. La atención es de lunes a sábado en horas de oficina.
Los recorridos
La subdirectora de la Dirección de Turismo, Laura Áñez, explicó que son cerca de 50 sitios turísticos que se pueden visitar dentro de la ciudad, sin contar parques urbanos, restaurantes, centros comerciales y hoteles.
Son 14 edificios patrimoniales que contempla el recorrido histórico patrimonial; 11 centros, el recorrido cultural; y siete iglesias, el recorrido religioso. A esto se suman nueve museos y espacios naturales como el Jardín Botánico, el zoológico, curichi La Madre y El Arenal, parques cerrados y plazas.
Puntos de información
Funcionan en las oficinas del parque El Arenal, la Casa de la Cultura, el Museo de Arte Contemporáneo y la terminal Bimodal. En estos cuatro puntos estratégicos se proporciona toda la información y orientación gratuita. De acuerdo con los registros municipales, se han tenido más turistas nacionales, principalmente de La Paz y Cochabamba. Llegan visitantes de diferentes países.
La Policía Turística también apoya en esta promoción. Han recibido capacitación y son un punto de referencia en la plaza principal
viernes, 24 de marzo de 2017
FIT Bolivia abre sus puertas al turismo nacional
La XXI versión de la Feria Internacional del Turismo (FIT 2017) abre sus puertas este jueves en la ciudad de Santa Cruz. El centro de convenciones del hotel Los Tajibos aglutinará la oferta turística de 428 empresas de todo el país y a más de 700 profesionales en turismo y delegados participantes.
FIT es un emprendimiento privado, pero cuenta con el apoyo del Viceministerio de Turismo, varias gobernaciones, municipios y del empresariado turístico del país (operadores de turismo, empresas aéreas, renta car, entre otros).
El certamen se inaugurará a las 15:00, el ingreso es gratuito y no solo contará con importantes ofertas y descuentos, sino también recorridos por la capital oriental en buses para promocionar el turismo del Casco Viejo cruceño.
Martín Carriaga, presidente de FIT, informó que el objetivo de esta versión es dar continuidad a la promoción del destino Bolivia, y a los diferentes sitios turísticos con los que goza nuestro país.
“FIT contará con grandes ofertas turísticas e importantes descuentos en paquetes elaborados por los diferentes operadores. Tenemos el dato de que este año estarían llegando al país 1,2 millones de turistas extranjeros que mueven cerca de Bs 6 millones al año en todo el país”, indicó Carriaga.
El Gobierno Municipal de Santa Cruz participará, donde la Alcaldía promocionará el turismo urbano. Afirman que el viernes 24 y sábado 25 de marzo se realizarán recorridos gratuitos en buses por el Curichi La Madre y por el casco viejo de la ciudad.
Turistas foráneos generan $us 800 millones por año
Con la presencia de 482 empresas y 750 profesionales inscritos, la vigésima primera versión de la Feria Internacional del Turismo inició ayer en el hotel Los Tajibos, con el objetivo de dar mayor impulso a un sector que solo con la recepción de extranjeros mueve $us 800 millones por año. En el evento participan operadores de turismo, aerolíneas, hoteles, resort, gobiernos subnacionales y países invitados. Paola Parada, secretaria de Desarrollo Humano de la Gobernación, destacó que el evento es una gran vitrina turística que muestra toda la riqueza que tiene el país. La Gobernación de Santa Cruz viene participando con un stand promocionando los destinos turísticos del departamento desde el 2000 hasta el 2014 y la retoma este año al ser una feria de magnitud internacional de gran impacto en la región. El viceministro de Turismo, Joaquín Rodas, destacó que la feria cada año ha ido creciendo cada vez más, con más empresas, con más visitantes, lo cual de alguna manera refleja el crecimiento de la industria sin chimeneas. Martín Careaga, presidente de la Feria Internacional de Turismo, destacó la importancia de la industria sin chimeneas al señalar que por año Bolivia recibe 1,2 millones de turistas. A nivel de turismo interno, son cerca de 6 millones de ciudadanos bolivianos los que viajan por diversas regiones del país, generando un gran movimiento económico que el Gobierno no tiene cuantificado. Lorena Saavedra, directora de Turismo y Cultura de la Gobernación de Santa Cruz, indicó que en el departamento se cuenta con 500 atractivos turísticos. Como Gobernación se está dando un fuerte impulso al circuito de las misiones jesuíticas: Concepción, San Javier y San José de Chiquitos. Bárbara Dos Santos, gestora de servicios turísticos, dijo que en Bolivia falta trabajar más en el turismo receptivo, es decir, a atraer más extranjeros que vengan a pasear al país. Subrayó que en Santa Cruz se tiene que vender más y mejorar los servicios.
Chuquisaca Ruta del turismo enológico ya tiene ley departamental
La Asamblea Legislativa Departamental (ALD) de Chuquisaca, durante una sesión ordinaria en el municipio de Villa Abecia, aprobó ayer la ley Nro. 320/2017 que declara “Ruta del turismo enológico del departamento” al trayecto que recorre Camataqui, Villa Abecia y Las Carreras, además institucionaliza la Feria Departamental de Enoturismo.
“Hemos aprobado y sancionado la Ley de Enoturismo relacionada con la producción de vinos de manera artesanal, con el objetivo de mostrar el turismo que se tiene en los municipios de Villa Abecia y Las Carreras”, informó el presidente de la ALD, Víctor Sánchez, a través de una grabación de video facilitada por Relaciones Públicas de esa institución.
Añadió que la primera Feria Departamental de Enoturismo se realizará el próximo año en Villa Abecia, después en Las Carreras, y se irá alternando.
Del mismo modo, la asambleísta por la región cinteña, Elsa Guevara, dijo que ahora las autoridades tendrán que trabajar en el apalancamiento de recursos.
"No significa nada una ley si no tiene recursos frescos, entonces se tiene que trabajar en ello", dijo.
“Hemos aprobado y sancionado la Ley de Enoturismo relacionada con la producción de vinos de manera artesanal, con el objetivo de mostrar el turismo que se tiene en los municipios de Villa Abecia y Las Carreras”, informó el presidente de la ALD, Víctor Sánchez, a través de una grabación de video facilitada por Relaciones Públicas de esa institución.
Añadió que la primera Feria Departamental de Enoturismo se realizará el próximo año en Villa Abecia, después en Las Carreras, y se irá alternando.
Del mismo modo, la asambleísta por la región cinteña, Elsa Guevara, dijo que ahora las autoridades tendrán que trabajar en el apalancamiento de recursos.
"No significa nada una ley si no tiene recursos frescos, entonces se tiene que trabajar en ello", dijo.
jueves, 23 de marzo de 2017
Inicia Feria Internacional de Turismo en Bolivia 2017
La Feria Internacional de Turismo (FIT) empieza hoy en los predios del hotel Los Tajibos, al evento asistirán representantes de distintos países, además de las gobernaciones de todo el país. Hay más 500 atractivos turísticos solamente en Santa Cruz, los cuales serán promocionados en la feria. El presidente de la feria, Martín Careaga, informó que es la décima vez que Santa Cruz es la sede del evento, porque genera gran expectativa en los expositores, profesionales y el público, ya que se tendrá la oportunidad de conocer de cerca la oferta turística nacional e internacional. Careaga indicó que el programa de actividades iniciará con el Foro de Turismo en el salón de turismo, inauguración de la Feria de Aerolíneas argentinas, presentaciones culturales de regiones o países. Asimismo, habrá rueda de negocios con empresas turísticas, desde alquiler de automotores, líneas aéreas, agencias de viaje, operadores turísticos, hoteleros y guías de turismo. “Debemos impulsar el turismo todos los bolivianos, es una actividad muy noble, es una industria que no depreda los recursos no renovables y genera desarrollo, riqueza directa para la población. Las Naciones Unidas la llaman el arma infalible en la lucha contra la pobreza”, señaló el presidente de la FIT. Señaló que los lugares más atractivos y visitados de Santa Cruz el año pasado fueron: San Javier, Concepción, Santa Ana de Velasco, San Miguel, San José de Chiquitos y todos los conjuntos misionales. Por su lado, la directora de Turismo y Cultura de la Gobernación, Lorena Saavedra, dijo que el turismo en Bolivia está en ascenso, y que Santa Cruz representa el 40 % del ingreso económico para el país, es decir, es la más visitada por los turistas extranjeros y nacionales. Entre los lugares más concurridos están Cotoca, Samaipata y las Misiones Jesuíticas.
Construyen un Barco Turístico para explorar la Amazonia
En poco tiempo, el departamento Pando estrenará un Barco Turístico, la misma se construye en Puerto Hamburgo de la ciudad de Riberalta (Beni), con una inversión aproximada de tres millones de bolivianos. Actualmente tiene 97% de avance. El Transporte Público Fluvial tendrá capacidad para 42 personas y recorrerá por el río Madre de Dios.
Según la responsable de la Unidad de Desarrollo y Promoción del Turismo, dependiente del gobierno departamental, Yubinca Vidal, la construcción del Barco Turístico está en la última fase. Se prevé que en abril y mayo de la presente gestión la empresa constructora realice las pruebas de navegación antes del gran estreno.
El primer Barco Turístico del departamento Pando se está ensamblado en Puerto Hamburgo en la ciudad de Riberalta (Beni), ya que sería más fácil contar con el material para la construcción de esta obra y la ubicación del montaje se tiene previsto que se realice en la localidad El Sena, provincia Madre de Dios.
“La construcción está en la fase final, sería estrenado en abril o mayo, en poco tiempo se convertirá en un atractivo para los turistas, quienes tendrán la oportunidad de navegar por la Amazonía, disfrutando de una gama de paisajes paradisiacos, iniciaría en la ciudad de Cobija, luego vía terrestre hasta la comunidad El Chive en el municipio de Filadelfia, donde abordarían el Transporte Público Fluvial, para iniciar con la aventura. También beneficiará a las comunidades que se encuentran sobre las riberas del río Madre de Dios”, destacó Vidal.
La empresa Asociación Accidental CIEM Ingeniería – EMCAR S.R.L., es la encargada de la construcción del Barco Turístico por un monto de 2.998.710 bolivianos, recursos propios del gobierno departamental. Tendrá una capacidad para 42 personas y 120 toneladas de carga, la entidad operadora de este proyecto será la Unidad de Desarrollo y Promoción del Turismo.
Fortalecer el turismo
Los precios para disfrutar de esta travesía surcando las aguas del majestuoso río Madre de Dios -por la región amazónica- estarían por encima de los 350 dólares para turistas extranjeros, mientras para los nacionales el costo será alrededor de 1.050 bolivianos.
Según la responsable del proyecto, Lic. Yubinca Vidal, la travesía de los turistas comenzará de la comunidad Chivé, en el municipio de Filadelfia, donde abordarían el Transporte Público Fluvial Madre de Dios hasta llegar a la localidad El Sena, para luego continuar por vía terrestre hasta Viña del Río, en el municipio de San Lorenzo como otro potencial turístico del departamento.
“Hemos realizado socializaciones a los comunarios que viven en estas zonas para que puedan tener mayor información sobre el rol fundamental que van a desempeñar”, agregó. Este el primer proyecto o plan que se tiene para promocionar al departamento como destino turístico en plena amazonia, calificado como ‘pulmón del mundo’.
Los costos para turistas extranjeros será aproximadamente 350 dólares, por 4 días, la misma contempla visita y estadía en las comunidades, senderismo, camping y turismo de aventura. Para los connacionales el costo de la travesía será de 1.050 bolivianos.
Según la responsable de la Unidad de Desarrollo y Promoción del Turismo, dependiente del gobierno departamental, Yubinca Vidal, la construcción del Barco Turístico está en la última fase. Se prevé que en abril y mayo de la presente gestión la empresa constructora realice las pruebas de navegación antes del gran estreno.
El primer Barco Turístico del departamento Pando se está ensamblado en Puerto Hamburgo en la ciudad de Riberalta (Beni), ya que sería más fácil contar con el material para la construcción de esta obra y la ubicación del montaje se tiene previsto que se realice en la localidad El Sena, provincia Madre de Dios.
“La construcción está en la fase final, sería estrenado en abril o mayo, en poco tiempo se convertirá en un atractivo para los turistas, quienes tendrán la oportunidad de navegar por la Amazonía, disfrutando de una gama de paisajes paradisiacos, iniciaría en la ciudad de Cobija, luego vía terrestre hasta la comunidad El Chive en el municipio de Filadelfia, donde abordarían el Transporte Público Fluvial, para iniciar con la aventura. También beneficiará a las comunidades que se encuentran sobre las riberas del río Madre de Dios”, destacó Vidal.
La empresa Asociación Accidental CIEM Ingeniería – EMCAR S.R.L., es la encargada de la construcción del Barco Turístico por un monto de 2.998.710 bolivianos, recursos propios del gobierno departamental. Tendrá una capacidad para 42 personas y 120 toneladas de carga, la entidad operadora de este proyecto será la Unidad de Desarrollo y Promoción del Turismo.
Fortalecer el turismo
Los precios para disfrutar de esta travesía surcando las aguas del majestuoso río Madre de Dios -por la región amazónica- estarían por encima de los 350 dólares para turistas extranjeros, mientras para los nacionales el costo será alrededor de 1.050 bolivianos.
Según la responsable del proyecto, Lic. Yubinca Vidal, la travesía de los turistas comenzará de la comunidad Chivé, en el municipio de Filadelfia, donde abordarían el Transporte Público Fluvial Madre de Dios hasta llegar a la localidad El Sena, para luego continuar por vía terrestre hasta Viña del Río, en el municipio de San Lorenzo como otro potencial turístico del departamento.
“Hemos realizado socializaciones a los comunarios que viven en estas zonas para que puedan tener mayor información sobre el rol fundamental que van a desempeñar”, agregó. Este el primer proyecto o plan que se tiene para promocionar al departamento como destino turístico en plena amazonia, calificado como ‘pulmón del mundo’.
Los costos para turistas extranjeros será aproximadamente 350 dólares, por 4 días, la misma contempla visita y estadía en las comunidades, senderismo, camping y turismo de aventura. Para los connacionales el costo de la travesía será de 1.050 bolivianos.
Potosí estará en Feria de Turismo
El Gobierno Autónomo Departamental, el Gobierno Municipal de Potosí y la Agencia de Turismo AM Travel, son las instituciones que participarán en la XXI Feria Internacional de Turismo 2017 (FIT) que se desarrolla a partir de hoy jueves hasta el sábado 25 de marzo en la ciudad de Santa Cruz.
Los representantes de las tres instituciones anunciaron con anticipación su asistencia a esta versión que contará con la presencia de operadores, agencias y las instituciones privadas y públicas de varios países.
Este acontecimiento se desarrollará en el Hotel Los Tajibos y abrirá sus puertas a partir de las 15:00 de hoy con el acto de inauguración, después de cumplirá la rueda de negocios y las presentaciones culturales de regiones y países.
La secretaria de Turismo y Cultura del Gobierno Departamental, Yamelí Carlo, mostró ayer el material que llevarán para la promoción de los principales atractivos turísticos de las cuatro regiones del Departamento.
Dijo que se distribuirán afiches de la hacienda de Turuchipa, Torotoro, Laguna Verde, Salar de Uyuni y Tupiza; los mapas ruteros de las cuatro regiones; ocho modelos de postales; pequeñas ollas de barro de Tupiza y Villazón; llaveros de sal y en forma de chuspas; y varios bolígrafos.
También habrá carpetas con trípticos y material informativo, además de un disco compacto con los documentales de varios sitios y atractivos turísticos naturales, culturales y arquitectónicos de varias regiones.
Explicó que en la feria se tiene un espacio de 10 por 12 metros donde se instalarán los objetos, material y los recursos técnicos. Un espació será utilizado por Torotoro para colocar el carnotauro y otro para la máquina acuñadora de la Casa de Moneda.
Los representantes de las tres instituciones anunciaron con anticipación su asistencia a esta versión que contará con la presencia de operadores, agencias y las instituciones privadas y públicas de varios países.
Este acontecimiento se desarrollará en el Hotel Los Tajibos y abrirá sus puertas a partir de las 15:00 de hoy con el acto de inauguración, después de cumplirá la rueda de negocios y las presentaciones culturales de regiones y países.
La secretaria de Turismo y Cultura del Gobierno Departamental, Yamelí Carlo, mostró ayer el material que llevarán para la promoción de los principales atractivos turísticos de las cuatro regiones del Departamento.
Dijo que se distribuirán afiches de la hacienda de Turuchipa, Torotoro, Laguna Verde, Salar de Uyuni y Tupiza; los mapas ruteros de las cuatro regiones; ocho modelos de postales; pequeñas ollas de barro de Tupiza y Villazón; llaveros de sal y en forma de chuspas; y varios bolígrafos.
También habrá carpetas con trípticos y material informativo, además de un disco compacto con los documentales de varios sitios y atractivos turísticos naturales, culturales y arquitectónicos de varias regiones.
Explicó que en la feria se tiene un espacio de 10 por 12 metros donde se instalarán los objetos, material y los recursos técnicos. Un espació será utilizado por Torotoro para colocar el carnotauro y otro para la máquina acuñadora de la Casa de Moneda.
miércoles, 22 de marzo de 2017
Misicuni se consolidará como destino turístico
4
El director de Culturas y Turismo de la Gobernación, Ubaldo Romero, informó que la construcción del proyecto turístico piscícola Misicuni registra un avance del 70 por ciento y estima que este año, unos meses después de que entre en funcionamiento la represa, comenzará a funcionar.
Con el objetivo de consolidar esta zona como un atractivo turístico del departamento y del país, “esta gestión se implementará la señalética, el trabajo en cría de peces con los comunarios y el equipamiento correspondiente a los albergues, restaurantes y el mirador. Además de la gestión para la consolidación de los servicios básicos que aún está pendiente”, dijo.
Mientras tanto, anunció que a partir de la Dirección de Culturas y Turismo se desarrollarán módulos de capacitación con las comunidades en el tema de turismo comunitario, gastronomía y montañismo.
En el POA 2017, se cuentan con 750.000 bolivianos para ejecutar todos los trabajos previstos para este año. “Queremos desarrollar la parte turística de Cochabamba desde esta perspectiva aprovechando la gran represa Misicuni”, enfatizó el responsable de Turismo.
La inversión de la Gobernación en el proyecto turístico Misicuni hasta la fecha ha sobrepasado los 3,9 millones de bolivianos. El proyecto se ubica en el municipio de Quillacollo a 90 kilómetros de la ciudad de Cochabamba. El viaje en vehículo se realiza por un camino difícil y demora dos horas y media.
Buscan potenciar el turismo en Roboré
El municipio cruceño de Roboré en los últimos cinco años se ha convertido en uno de los referentes turísticos preferido, no solo por bolivianos, sino también por los extranjeros y en el afán de potenciar su actividad turística, el Gobierno central y la Gobernación de Santa Cruz realizarán talleres de capacitación en la zona.
Lorena Saavedra, directora de Turismo de la Gobernación de Santa Cruz, informó que desde el miércoles 29 al viernes 31 de marzo se realizarán varios talleres de capacitación en Roboré, en un trabajo mancomunado con el Gobierno, a través de la senadora Mari Elba Pinckert, que incentivó estos seminarios.
Dijo que la Gobernación capacitará al personal y a los guías turísticos para que puedan prestar un servicio al turista, cómo atender al visitante, las técnicas y cómo brindar la información correcta para que el viajero que llegue a Roboré pueda quedar satisfecho con un buen servicio.
“Roboré es uno de los municipios con alta demanda de turistas, sus atractivos naturales lo han colocado en un lugar muy apetecido por el turista local, nacional e internacional; sin embargo, queda por mejorar la calidad de atención y el mantenimiento del lugar”, indicó Saavedra.
Por otra parte, desde la Gobernación adelantaron que en estos días se reunirán con autoridades del Ministerio de Turismo para abordar la reglamentación de la ley 292 y buscar las alternativas como potenciar las Misiones Jesuíticas, como un recorrido turístico más para Bolivia.
martes, 21 de marzo de 2017
AM Travel irá a la feria de Turismo
La agencia de viajes AM Travel de Potosí, asistirá a la XXI Feria Internacional de Turismo (FIT) que se desarrolla en la ciudad de Santa Cruz del 23 al 25 de marzo.
El gerente de la empresa potosina, Martín Arce, informó que ya tiene asegurado su espacio en la feria que será montado y armado con una variedad de material reciclable y con motivos regionales.
Recordó que en la FIT de Sucre desarrollado el año pasado, fueron ganadores del premio a mejor stand creativo, cosa que puede repetirse en esta nueva versión.
Dijo que su participación en la feria de Santa Cruz tiene la finalidad de promocionar los principales atractivos naturales y patrimoniales de Potosí y otras regiones del Departamento y mostrar las bondades de un destino turístico.
La empresa potosina participa en las ferias internacionales organizadas en el país durante 10 años consecutivos, llevando las novedades e información turística de Potosí.
La agencia ha participado en otros acontecimientos internacionales con gran éxito, es así que fue merecedor de un premio empresarial en la Feria Internacional de Turismo “Boniotur 2016” que se desarrolló en abril en la ciudad de Cusco – Perú. Este año volverá a participar de este encuentro.
Arce fue organizador de un Fam Trip (paseo gratuito) con operadores del Perú en septiembre de 2016 y a inicios de marzo de este año desarrolló similar paseo con representantes de todo el país.
El gerente de la empresa potosina, Martín Arce, informó que ya tiene asegurado su espacio en la feria que será montado y armado con una variedad de material reciclable y con motivos regionales.
Recordó que en la FIT de Sucre desarrollado el año pasado, fueron ganadores del premio a mejor stand creativo, cosa que puede repetirse en esta nueva versión.
Dijo que su participación en la feria de Santa Cruz tiene la finalidad de promocionar los principales atractivos naturales y patrimoniales de Potosí y otras regiones del Departamento y mostrar las bondades de un destino turístico.
La empresa potosina participa en las ferias internacionales organizadas en el país durante 10 años consecutivos, llevando las novedades e información turística de Potosí.
La agencia ha participado en otros acontecimientos internacionales con gran éxito, es así que fue merecedor de un premio empresarial en la Feria Internacional de Turismo “Boniotur 2016” que se desarrolló en abril en la ciudad de Cusco – Perú. Este año volverá a participar de este encuentro.
Arce fue organizador de un Fam Trip (paseo gratuito) con operadores del Perú en septiembre de 2016 y a inicios de marzo de este año desarrolló similar paseo con representantes de todo el país.
lunes, 20 de marzo de 2017
Challapata muestra su potencial turístico
Como estaba prometido, el Gobierno Autónomo Municipal de Challapata empezó con la difusión de su proyecto de "Agroturismo y Aventura con Altura", donde varias personas pudieron disfrutar de uno de los paquetes que cuenta esta región agro productiva en el departamento de Oruro, que ahora promociona sus atractivos turísticos.
El sábado 18 de marzo, varias personas a invitación de la Alcaldía de Challapata, a un precio módico, pudieron disfrutar de la "Ruta del Queso Challapateño", donde disfrutaron de diferentes atractivos, comenzando en la ciudad rumbo a la Represa de Tacagua.
Para el municipio de Challapata es importante la promoción de sus rutas turísticas, comenzando con la del Queso Challapateño, que fue diseñado para que los excursionistas que deseen convivir con la naturaleza del altiplano, disfruten de la actividad agropecuaria y también sentir la adrenalina con el turismo de aventura.
Partiendo desde la ciudad de Oruro con los primeros rayos de sol, la aventura de los visitantes inició antes de llegar a Challapata, por los magníficos paisajes que se reflejan en esta región, luego de desayunar, comenzó el recorrido por la iglesia colonial del sector, para luego llegar en caballos a la finca, donde se degusta de la ambrosía y se aprecia la producción del queso, derivados lácteos, así como ver de cerca la siembra y cosecha de la quinua.
Antes del mediodía, los visitantes se trasladaron a la represa de Tacagua donde almorzaron, para luego emprenderse a las actividades recreativas como paseos en bici de montaña, rapel y paseo en bote, donde las personas disfrutaron de hermosos momentos.
Challapata ahora promociona este tipo de actividades para que las familias orureñas y bolivianas disfruten de estas muy buenas opciones, así como para los que cuentan con más tiempo, poder cumplir con la Ruta Artesanal Apsu Livichuco, con un enfoque de turismo comunitario, donde la gente de la región muestra a los turistas sus vivencias y tradiciones.
El sábado 18 de marzo, varias personas a invitación de la Alcaldía de Challapata, a un precio módico, pudieron disfrutar de la "Ruta del Queso Challapateño", donde disfrutaron de diferentes atractivos, comenzando en la ciudad rumbo a la Represa de Tacagua.
Para el municipio de Challapata es importante la promoción de sus rutas turísticas, comenzando con la del Queso Challapateño, que fue diseñado para que los excursionistas que deseen convivir con la naturaleza del altiplano, disfruten de la actividad agropecuaria y también sentir la adrenalina con el turismo de aventura.
Partiendo desde la ciudad de Oruro con los primeros rayos de sol, la aventura de los visitantes inició antes de llegar a Challapata, por los magníficos paisajes que se reflejan en esta región, luego de desayunar, comenzó el recorrido por la iglesia colonial del sector, para luego llegar en caballos a la finca, donde se degusta de la ambrosía y se aprecia la producción del queso, derivados lácteos, así como ver de cerca la siembra y cosecha de la quinua.
Antes del mediodía, los visitantes se trasladaron a la represa de Tacagua donde almorzaron, para luego emprenderse a las actividades recreativas como paseos en bici de montaña, rapel y paseo en bote, donde las personas disfrutaron de hermosos momentos.
Challapata ahora promociona este tipo de actividades para que las familias orureñas y bolivianas disfruten de estas muy buenas opciones, así como para los que cuentan con más tiempo, poder cumplir con la Ruta Artesanal Apsu Livichuco, con un enfoque de turismo comunitario, donde la gente de la región muestra a los turistas sus vivencias y tradiciones.
domingo, 19 de marzo de 2017
Peregrinaje al Santuario de Copacabana Mancomunidad de Municipios promueve ruta turística alterna
Los municipios de Pucarani, Puerto Pérez y Tito Yupanqui, que conforman la Mancomunidad del Titicaca, se proponen promocionar una nueva ruta turística de peregrinación al Santuario de Copacabana. El tramo planteado recorrerá varias poblaciones lacustres con el fin de promocionar la riqueza cultural de la región a través del turismo comunitario durante la celebración religiosa de Semana Santa.
El director de Desarrollo Humano y Turismo de la Alcaldía de Puerto Pérez, Isaac Callizaya, detalló que en 2011 los tres gobiernos municipales de las provincias Los Andes y Manco Kápac, firmaron un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional y que ahora pretende ser consolidado otra vez con un nuevo acuerdo para impulsar el camino alterno destinado a los miles de peregrinos que se trasladan al santuario, luego de una prolongada caminata.
TURISMO
"La ruta al Santuario de Copacabana no pretende ser una competencia con el tradicional recorrido por Huarina, sino que intenta mostrar las otras potencialidades turísticas y culturales con una nueva experiencia de fe, historia, arqueología, biodiversidad de flora y fauna, paisaje y naturaleza, que poseen las comunidades y poblaciones por las que atraviesa el trayecto propuesto", explicó la autoridad edil de Puerto Pérez.
Cada año durante la celebración religiosa, miles de personas cumplen con un recorrido de aproximadamente 139 kilómetros durante tres días, que se inicia en la tranca de Corapata, en el municipio de El Alto. Los caminantes atraviesan las poblaciones de Patamanta, Batallas, Huarina, Huatajata, Compi y luego de navegar por el estrecho Tiquina, llegan a Copacabana.
TRAYECTO ALTERNO
Callizaya explicó que el trayecto alterno con un recorrido aproximado de 92,1 kilómetros comprende las poblaciones de Corapata en el municipio de Pucarani (punto de partida), Cruce Pucarani, Pucarani, Iquiaca, Quenacagua, Aygachi y Belén Yayes, donde se cruza el puente milenario lítico de Cumana para dirigirse a las comunidades del municipio de Puerto Pérez.
"Se continúa por Cumaná (ruta alterna durante la noche por Cohana en el Municipio de Pucarani), Pajchiri, Cascachi, Tirasca y Quehuaya, población donde los peregrinos navegarán la región lacustre, atravesando las islas, Paco o Suriqui, y la jurisdicción del Municipio de Tiquina. A esta última corresponde las poblaciones menores de Taquiri, Amacari hasta Isicachi. Luego recorrerán por poblaciones de la provincia, Tito Yupanquii, que finalmente arribarán al Santuario.
TURISMO COMUNITARIO
En el trayecto propuesto se podrá observar, al paso, escenas de la vida rural de las familias aymaras –dijo Callizaya– que se desarrolla entre la ganadería, campos de cultivos de diferentes productos, pintorescos paisajes y la naturaleza con una diversidad de flora y fauna.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
El director de Desarrollo Humano y Turismo de la Alcaldía de Puerto Pérez, Isaac Callizaya, describió los atractivos de la ruta alternativa en los siguientes términos: "Cuando los caminantes se encuentren en el archipiélago de la islas del lago Titicaca, podrán percibir que cada población aún guarda huellas ancestrales arqueológicas de culturas como Tiwanaku en Pajchiri y Tirasca; construcciones habitacionales y funerarias de chullpares y momias preincas en Patapatani, Cascachi, y Quehuaya con restos de entierros proveniente de los Señoríos Aymaras, además contemplarán la fina cerámica tiwanacota con únicas representaciones en la isla Pariti", agregó.
Investigaciones arqueológicas establecieron que existió una actividad ceremonial prehispánica en el lago mayor o Chucuito del Titicaca, así lo demuestran los templos rituales que fueron edificados en las islas del Sol y de la Luna, además en poblaciones como Copacabana con restos de las culturas Tiwanaku e Inca. En el sector del lago menor o Wiñaymarka (pueblo eterno), también se desarrollaron rituales de civilizaciones precolombinas en las que también se incluían peregrinajes al lago sagrado.
El director de Desarrollo Humano y Turismo de la Alcaldía de Puerto Pérez, Isaac Callizaya, detalló que en 2011 los tres gobiernos municipales de las provincias Los Andes y Manco Kápac, firmaron un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional y que ahora pretende ser consolidado otra vez con un nuevo acuerdo para impulsar el camino alterno destinado a los miles de peregrinos que se trasladan al santuario, luego de una prolongada caminata.
TURISMO
"La ruta al Santuario de Copacabana no pretende ser una competencia con el tradicional recorrido por Huarina, sino que intenta mostrar las otras potencialidades turísticas y culturales con una nueva experiencia de fe, historia, arqueología, biodiversidad de flora y fauna, paisaje y naturaleza, que poseen las comunidades y poblaciones por las que atraviesa el trayecto propuesto", explicó la autoridad edil de Puerto Pérez.
Cada año durante la celebración religiosa, miles de personas cumplen con un recorrido de aproximadamente 139 kilómetros durante tres días, que se inicia en la tranca de Corapata, en el municipio de El Alto. Los caminantes atraviesan las poblaciones de Patamanta, Batallas, Huarina, Huatajata, Compi y luego de navegar por el estrecho Tiquina, llegan a Copacabana.
TRAYECTO ALTERNO
Callizaya explicó que el trayecto alterno con un recorrido aproximado de 92,1 kilómetros comprende las poblaciones de Corapata en el municipio de Pucarani (punto de partida), Cruce Pucarani, Pucarani, Iquiaca, Quenacagua, Aygachi y Belén Yayes, donde se cruza el puente milenario lítico de Cumana para dirigirse a las comunidades del municipio de Puerto Pérez.
"Se continúa por Cumaná (ruta alterna durante la noche por Cohana en el Municipio de Pucarani), Pajchiri, Cascachi, Tirasca y Quehuaya, población donde los peregrinos navegarán la región lacustre, atravesando las islas, Paco o Suriqui, y la jurisdicción del Municipio de Tiquina. A esta última corresponde las poblaciones menores de Taquiri, Amacari hasta Isicachi. Luego recorrerán por poblaciones de la provincia, Tito Yupanquii, que finalmente arribarán al Santuario.
TURISMO COMUNITARIO
En el trayecto propuesto se podrá observar, al paso, escenas de la vida rural de las familias aymaras –dijo Callizaya– que se desarrolla entre la ganadería, campos de cultivos de diferentes productos, pintorescos paisajes y la naturaleza con una diversidad de flora y fauna.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
El director de Desarrollo Humano y Turismo de la Alcaldía de Puerto Pérez, Isaac Callizaya, describió los atractivos de la ruta alternativa en los siguientes términos: "Cuando los caminantes se encuentren en el archipiélago de la islas del lago Titicaca, podrán percibir que cada población aún guarda huellas ancestrales arqueológicas de culturas como Tiwanaku en Pajchiri y Tirasca; construcciones habitacionales y funerarias de chullpares y momias preincas en Patapatani, Cascachi, y Quehuaya con restos de entierros proveniente de los Señoríos Aymaras, además contemplarán la fina cerámica tiwanacota con únicas representaciones en la isla Pariti", agregó.
Investigaciones arqueológicas establecieron que existió una actividad ceremonial prehispánica en el lago mayor o Chucuito del Titicaca, así lo demuestran los templos rituales que fueron edificados en las islas del Sol y de la Luna, además en poblaciones como Copacabana con restos de las culturas Tiwanaku e Inca. En el sector del lago menor o Wiñaymarka (pueblo eterno), también se desarrollaron rituales de civilizaciones precolombinas en las que también se incluían peregrinajes al lago sagrado.
UN ASUNTO PENDIENTE QUE ES DE VIDA O MUERTE PARA COMPETIR EN EL CONTEXTO MUNDIAL “Marca ciudad”
Las ciudades que tienen marca son las que quieren jugar en primera división. Que apuestan a lo grande, que buscan su propio rediseño, que involucran a la gente, que tienen una estrategia y un liderazgo municipal responsable. Son ciudades que asumen un sueño con futuro.
Marcelo Cortez, consultor especializado en Internacionalización de Ciudades en Barcelona, España, está convencido de que darle una “marca” a urbes como Sucre o Potosí puede permitirles cambiar su destino: innovarse y sostenerse. Desde su perspectiva, se trata de diseñarlas y ofrecerlas como un producto auténtico, que refleje su esencia, así atraen visitantes con opciones de disfrutar de una oferta completa.
Para lograr esto, se aplican técnicas y metodologías que son válidas para cualquier ciudad.
Sinergia de voluntades
Cortez afirma a ECOS que actualmente a una ciudad no la construyen solo sus autoridades, sino que su diseño es producto de una sinergia de voluntades y alianzas público-privadas. Así, los ciudadanos están en el centro de las decisiones para generar una imagen positiva, con una reputación que surja del esfuerzo colectivo y continuado.
“El diseño o rediseño de la ciudad no es posible si no implicamos a todos los actores clave”, dice el especialista en promoción de territorios, quien en los últimos años se capacitó en Europa a partir de dos becas que obtuvo del Instituto de Barcelona de Estudios Internacionales (IBEI) y de la Diputación de esa ciudad española.
En cursos de Proyección Internacional de las Ciudades pudo conocer y estudiar las estrategias que actualmente aplican las urbes para visibilizarse en un contexto mundial donde los territorios estén dotados de una identidad, una imagen, un modelo o una marca que los hagan reconocibles y atractivos.
Una urgente necesidad
En marzo del año pasado, el empresario Martín Cariaga, organizador de la Feria Internacional de Turismo (FIT), que tuvo como sede a la Capital del país, declaró a CORREO DEL SUR que crear la “marca Sucre” es un desafío que amerita una revolución de la forma de pensar y reinventar los servicios, para alcanzar las altas expectativas internacionales sobre este destino. Según Cariaga, el turismo→ →“es el único palo al cual ciudades como Sucre pueden arrimarse”.
Alex Aillón, quien fue director ejecutivo del Comité del Bicentenario del Primer Grito de Libertad en América, opina que se debe entender que el capitalismo gobierna todas las esferas y que, por tanto, las ciudades son consideradas sujetos de consumo asociadas directamente a una “marca ciudad”, que es lo que las “vende” en un mercado global. Para él, una marca se ofrece con identidad, valores, cultura, historia y otros factores que hacen único a un territorio.
En la misma línea, Cortez sostiene que las ciudades con potencial de destino cultural y patrimonial, en el afán de atraer turistas, inversionistas y organismos de cooperación, están en constante competencia. Para ellas, tener una marca ciudad hace que se distingan de otras ofertas.
El especialista dice contar con abundante información para desarrollar los métodos que permitirían a ciudades patrimoniales, como Sucre o Potosí, tener una imagen de marca.
De esta forma ingresarían al circuito de destinos como por ejemplo Lima, Bogotá, Cartagena de Indias, Quito, Guadalajara o Venecia, que cuentan con marcas bien definidas y las utilizan como estrategias de marketing para venderse y mantenerse, generando millonarios recursos económicos.
“Las experiencias exitosas de otras urbes, independientemente de su tamaño, ubicación geográfica o características, se pueden aplicar en nuestras ciudades para que las presentemos de mejor manera en un contexto internacional. Es lo que finalmente queremos… que se nos vea como ciudades atractivas”, enfatiza Cortez, haciendo notar que las tecnologías de la información y la comunicación están a favor de las urbes que quieran innovar.
¿Qué es una “marca ciudad”?
Es básicamente la esencia e identidad de un determinado territorio, expresado en un producto gráfico atractivo que se pueda ofertar a nivel nacional o internacional. “Una mezcla multidimensional que hace al territorio diferente a los demás”, explica Cortez.
Eso sí, es mucho más que un slogan y una campaña de publicidad.
¿Cómo se la construye?
Por más que se tenga un magnífico logo y un slogan motivador, trabajado en gabinete entre cinco o seis personas, la marca ciudad no sirve de nada si no surge de un imaginario y una narrativa de colectivos que gozan de reconocimiento y apropiación por parte de la población local, para luego visibilizarse a nivel internacional.
Ese es el criterio de Cortez. “La construcción de una marca ciudad deberá estar necesariamente basada en una legítima identidad local, con una metodología adecuada y altamente participativa, con los sectores claves de la comunidad”, remarca.
Desde luego, el actor más importante para desarrollar una marca ciudad es el Gobierno local, en nuestro caso la Alcaldía, cuyas autoridades deben expresar su voluntad política en la línea de un trabajo profesional y estratégico con miras al futuro.
Cortez dice que la Municipalidad debería contratar un facilitador del proceso, que puede ser un equipo de profesionales de una empresa. Esa persona o compañía, a través de metodologías y una serie de instrumentos, tiene que trabajar la marca ciudad con un grupo de actores representativos de los sectores involucrados: turismo, gastronomía, universidades, historiadores, periodistas, vecinos, etc.
Los beneficios
Si bien hay ‘marca país’, ‘marca región’ y ‘marca ciudad’, en los últimos años se ha ido imponiendo la “era de las ciudades”, según el diagnóstico de Cortez. Sus nombres están más posicionados y son buscados como destinos turísticos específicos dentro de un país. Cada urbe competitiva tiene ahora mayor repercusión en la economía y hacen que los estados sean fuertes o débiles.
Cuando una ciudad tiene una imagen o una marca, se hace reconocible en el contexto ante sus públicos, que pueden ser turistas nacionales o internacionales, inversionistas, estudiantes, gente de la tercera edad, entre otros.
Para Aillón, “una marca se desarrolla justamente con este tipo de diagnósticos y con un alto grado de creatividad. En el caso de Sucre, tiene un peso simbólico como ciudad de ideas y cultura”. •
“Una ciudad sin marca está fuera del circuito de oportunidades”
Las ciudades que no tienen marca o, dicho en otras palabras, que no han desarrollado una imagen ni una estrategia de marketing global, están fuera del circuito de oportunidades y son consideradas en decadencia.
Así lo explica a ECOS Marcelo Cortez, consultor especializado en Internacionalización de Ciudades en Barcelona, España, quien agrega que a esas ciudades, que han perdido la capacidad de reinventarse, se las percibe como altamente burocráticas y conformistas.
Se las reconoce porque siempre hacen lo mismo y no tienen la habilidad de innovar. Aunque a veces pueden acopiar ideas interesantes, nunca las concretan.
“Todo lo nuevo, que supone un reto, queda siempre postergado y siempre encuentra excusas como que ‘hay otras prioridades’, ‘no hay dinero’ o ‘no es el momento’. Estas excusas, con el tiempo, se van convirtiendo en muros que perjudican el desarrollo”, dice Cortez.
UN TERRITORIO ATRACTIVO
Hoy en día, las ciudades utilizan diferentes medios para promocionar sus atractivos y captar tres diferentes tipos de capital: visitantes, inversiones y conocimiento.
En este contexto, cualquier territorio es potencialmente un espacio de atracción y sus características físicas, materiales, históricas y sociales son susceptibles de proyectarse ante el mundo.
Sin embargo, para hacerlo de manera estratégica, según Cortez, vale la pena definir claramente qué se quiere atraer o qué se pretende proyectar, siguiendo las capacidades y necesidades reales de cada territorio.
¿Turistas?, ¿negocios?, ¿sitios emblemáticos?, ¿eventos de talla internacional? Las posibilidades están abiertas.
ALGUNOS EJEMPLOS
Cortez recuerda algunos ejemplos de esto. Barcelona tiene una marca global, como ciudad, de la que se desprenden submarcas: “es turística, patrimonial, gaudiana, gastronómica, una ciudad para estudiar, para vivir y, además, es una ciudad inteligente”.
También cita a Lima, con una clara marca que ha logrado después de varios años de trabajo conjunto, en sinergia: “Capital Gastronómica de América”.
La capital ecuatoriana es un ejemplo cercano a Sucre y Potosí, por tratarse de un destino patrimonial, cultural y artístico. Su slogan es “Quito toca el cielo”. Según el especialista consultado por ECOS, “su título como Patrimonio Cultural de la Humanidad ha sido muy bien trabajado y es uno de los centros patrimoniales mejor conservados; su gran atractivo. El tipo de turistas que convoca son europeos e ingleses, sobre todo”.
IMAGINANDO UNA MARCA
Cortez enseña que para saber cuál es la marca de una ciudad, primero, debe encontrar su identidad y ser capaz de responder a preguntas realistas como: ¿Qué somos? ¿Qué podemos ser? ¿Queremos ser un destino gastronómico? ¿Queremos ser una ciudad patrimonial?, ¿paleontológica?, ¿universitaria?, ¿idiomática?
“Ese trabajo debe ser encarado por varias visiones. Por ejemplo, si quiero ser Ciudad Turística, tendré que analizar las políticas de la ciudad porque cuando un turista llega a Sucre o Potosí no encuentra una oferta variada y el domingo todo está cerrado. Se tienen que dar las condiciones a la ciudad para que la gente realmente viva la ciudad”, afirma.
En criterio de Cortez, construir una marca ciudad toma al menos cinco meses. Recalca que se trata de un complejo proceso que debe ser llevado a un escenario de consenso.
Para el diseño de una marca...
El diseño de una marca, en Sucre, en Potosí o en cualquier parte del mundo, deberá responder a las siguientes interrogantes:
¿Cómo se define la propia ciudad?
¿Qué elementos la identifican?
¿Con qué otra u otras ciudades se la compara?
¿Qué utiliza para describirse?
¿Cómo la ven sus propios habitantes?
¿Cómo se percibe la ciudad más allá de su jurisdicción?
FUENTE: Marcelo Cortez, consultor especializado en Internacionalización de Ciudades en Barcelona, España.
Características más destacadas
Una ciudad con marca de futuro tiene otra manera de pensar, de construirse y de sostenerse.
Opta por la calidad de vida y por innovar.
Sitúa siempre a los ciudadanos en el centro de sus decisiones.
Es una ciudad que piensa y actúa.
Es una ciudad que brilla y siempre está despierta.
Está preparada para competir con otros territorios y ciudades.
Tiene capacidad de atraer y retener residentes; turistas, visitantes y profesionales; estudiantes; inversores y emprendedores; clientes y consumidores para sus productos y servicios; eventos, culturales, artísticos o deportivos; organizaciones internacionales.
Fuente: Elaboración ECOS
Nuevas tendencias mundiales
Estas son algunas de las tendencias que sirven para poner a ciertas urbes en el radar de las ciudades atractivas:
Destinos culturales y artísticos
Territorios del deporte
Imán para los negocios, el comercio y la inversión
Territorios del talento y del conocimiento
Ciudades gastronómicas
Turismo de salud, destinos Bio y gay friendly
Territorios inteligentes, smartcities e innovación
Ciudades sede: eventos, congresos, convenciones
FUENTE: Marcelo Cortez, consultor especializado en Internacionalización de Ciudades en Barcelona, España.
Se cumple caminata de Mondragón a Manquiri
Ayer sábado terminó la caminata de prueba entre las poblaciones de Mondragón y Manquiri y el recorrido de evaluación de los atractivos alrededor de Manquiri, programado con el objetivo de crear un nuevo circuito turístico en la región.
Luis Véliz, representante de la Universidad Tomás Frías y el Consejo Departamental de Culturas, informó que el viernes 17 comenzó la caminata con un grupo de pobladores de Mondragón y Manquiri, funcionarios del Gobierno Municipal de Potosí y dos concejalas. Asistió a la partida el alcalde Cervantes.
Dijo que se partió a las 10:00 después de servirse una sabrosa lagua y choclo preparado por las autoridades originarias de Mondragón y se arribó a Manquiri a las 18:00. Se recorrió el trayecto denominado camino de peregrinación para la fiesta de Pentecostés. 17 personas participaron en la caminata.
Después de recorrer un camino pedregoso y con muchos obstáculos, llegaron a la población de Manquiri donde fueron recibidos por las autoridades originarias.
Ayer sábado se desarrolló otra caminata a por alrededores de Manquiri para hacer un reconocimiento y revisión de los diferentes atractivos turísticos naturales y arquitectónicos, cumpliendo de esta manera el propósito de la preparación para el circuito.
Veliz anunció que se prepara otra caminata con profesionales del Ministerio de Culturas y Turismo, con quienes se ha programado su visita el jueves 30 y viernes 31 de marzo.
El primer día se hará un recorrido por el Qhapaq Ñan o camino Inca entre La Puerta, Jesús Valle y Tarapaya y terminaría en Mondragón. El segundo día será una evaluación de atractivos en Manquiri. Se invitará a los alcaldes de Yocalla, Lidia Mamani, y de Potosí, Williams Cervantes.
Luis Véliz, representante de la Universidad Tomás Frías y el Consejo Departamental de Culturas, informó que el viernes 17 comenzó la caminata con un grupo de pobladores de Mondragón y Manquiri, funcionarios del Gobierno Municipal de Potosí y dos concejalas. Asistió a la partida el alcalde Cervantes.
Dijo que se partió a las 10:00 después de servirse una sabrosa lagua y choclo preparado por las autoridades originarias de Mondragón y se arribó a Manquiri a las 18:00. Se recorrió el trayecto denominado camino de peregrinación para la fiesta de Pentecostés. 17 personas participaron en la caminata.
Después de recorrer un camino pedregoso y con muchos obstáculos, llegaron a la población de Manquiri donde fueron recibidos por las autoridades originarias.
Ayer sábado se desarrolló otra caminata a por alrededores de Manquiri para hacer un reconocimiento y revisión de los diferentes atractivos turísticos naturales y arquitectónicos, cumpliendo de esta manera el propósito de la preparación para el circuito.
Veliz anunció que se prepara otra caminata con profesionales del Ministerio de Culturas y Turismo, con quienes se ha programado su visita el jueves 30 y viernes 31 de marzo.
El primer día se hará un recorrido por el Qhapaq Ñan o camino Inca entre La Puerta, Jesús Valle y Tarapaya y terminaría en Mondragón. El segundo día será una evaluación de atractivos en Manquiri. Se invitará a los alcaldes de Yocalla, Lidia Mamani, y de Potosí, Williams Cervantes.
sábado, 18 de marzo de 2017
La represa de San Jacinto, naturaleza y folklore juntos
Sentir el aroma a frescura, una brisa tibia que golpea el rostro, el sol que baña con sus rayos el ser desnudo, a lo lejos se percibe un sonido a folklore con melodías típicas que va creciendo poco a poco, según se avance. Así es la represa de San Jacinto en la chura Tarija.
Es una estructura impresionante de cemento, cuyo líquido vital almacenado abastece a una parte de la población chapaca. Este sitio, icónico del Sur del país, está a unos 20 minutos en vehículo desde la ciudad tarijeña hacia el Sudeste.
Una vez allí, se hace un paseo a pie por el medio de esa impresionante estructura, escuchando las caídas de agua cuando la represa está llena, situación que se la vive más entre a marzo, debido a la época de lluvias.
Más adelante y hacia el Oeste se divisa una serie de construcciones, algunas artesanales y otras ya edificadas arquitectónicamente, para dar cobijo al visitante. En el camino, se olfatea una serie de aromas que salen de esas pequeñas construcciones, principalmente, a comida de una variedad de peces, como el dorado, ispi, trucha, entre otras, además de cangrejitos.
Acomodarse en uno de estos lugares para saborear estos platillos se complementa con la buena chicha de uva o el vino patero, que al influjo de la música chapaca, entre, cuecas, chacareras, gatitos y otros originan en el visitante una especie de trance para disfrutar de la belleza de esa hermosa tierra, dejando al tiempo aturdido hasta una nueva reflexión.
El encanto de estar en aquel lugar es perfecto y único como todos los sitios que posee la chura Tarija.
Es una estructura impresionante de cemento, cuyo líquido vital almacenado abastece a una parte de la población chapaca. Este sitio, icónico del Sur del país, está a unos 20 minutos en vehículo desde la ciudad tarijeña hacia el Sudeste.
Una vez allí, se hace un paseo a pie por el medio de esa impresionante estructura, escuchando las caídas de agua cuando la represa está llena, situación que se la vive más entre a marzo, debido a la época de lluvias.
Más adelante y hacia el Oeste se divisa una serie de construcciones, algunas artesanales y otras ya edificadas arquitectónicamente, para dar cobijo al visitante. En el camino, se olfatea una serie de aromas que salen de esas pequeñas construcciones, principalmente, a comida de una variedad de peces, como el dorado, ispi, trucha, entre otras, además de cangrejitos.
Acomodarse en uno de estos lugares para saborear estos platillos se complementa con la buena chicha de uva o el vino patero, que al influjo de la música chapaca, entre, cuecas, chacareras, gatitos y otros originan en el visitante una especie de trance para disfrutar de la belleza de esa hermosa tierra, dejando al tiempo aturdido hasta una nueva reflexión.
El encanto de estar en aquel lugar es perfecto y único como todos los sitios que posee la chura Tarija.
viernes, 17 de marzo de 2017
Buscan que Toro Toro sea reconocido por la Unesco como el primer geoparque andino
Con el objetivo de promover el turismo y mostrar el potencial geológico que tiene Toro Toro, diferentes autoridades y científicos informaron hoy que buscan convertir a esta área protegida de Bolivia, en el primer geoparque andino global reconocido por la Unesco.
“Hace más de dos años que venimos trabajando en este proyecto, todavía no lo hemos terminado pero hemos encontrado un apoyo de las autoridades. Toro Toro deja de ser en lugar de huellas para convertirse en el museo a cielo abierto de la tierra, de la vida y de la cultura andina”, señaló el arquitecto Gonzalo García, representante de la fundación Manuel García Capriles (MGC), la cual colabora en el proyecto.
En este contexto, el geólogo brasilero e investigador, Rualdo Menegat, aseguró que en las dos expediciones que realizó, se dio cuenta que Toro Toro cuenta con una diversidad de fósiles que reflejan la memoria de la tierra y de la cultura andina. Identificó más de 500 metros de capas sedimentarias.
“No solo hay allá huellas de dinosaurios, hay montones de capas de fósiles de los más diversos. Fósiles que vienen de mares de más de 6 millones de años (…). Toro Toro es un mar entero fosilizado, un mar cretácico, un mar andino que aún no tiene nombre científico (…). Aquí vivió una fauna de millones de especies que esta toda registrada”, explicó el geólogo brasilero.
De esta manera, se informó que también se busca que Toro Toro sea un recurso social y económico para sus habitantes. “El modelo de geoparque, es un modelo de desarrollo rural que contribuye al desarrollo sostenible de la zona”, dijo Menegat.
Un geoparque, según el Programa Internacional de Ciencias de la Tierra de la Unesco, es una zona geográfica única en la que se gestionan sitios y paisajes de importancia geológica internacional con un concepto integral de protección, educación, investigación y desarrollo sostenible.
El Parque Nacional de Toro Toro actualmente cuenta con el registro de más de 2.500 huellas de dinosaurio, cerca de 20 cavernas, una variedad de pinturas rupestres y fósiles de 60 a 80 millones de años de antigüedad.
Para este reconocimiento de la Unesco, autoridades nacionales y regionales utilizarán una inversión de al menos 600 mil dólares.
martes, 14 de marzo de 2017
"Por las minas de Oruro" una forma diferente de conocer la historia
Un emprendimiento que se logra gracias a Sergio Fernández y Jimena Gutiérrez, dos gestores culturales que les gusta innovar en las actividades, crearon "Por las Minas de Oruro", un recorrido por las minas más conocidas de la ciudad, donde se cuenta una historia única de cómo esta capital se forjó gracias al sudor de miles de trabajadores del subsuelo.
Es la segunda versión de este recorrido de cinco kilómetros, donde los organizadores, artistas y antropólogos a la vez, dieron a conocer la historia de la minería de Oruro desde la época prehispánica, la época colonial, la minería de los Barones del Estaño, la minería estatal de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y en la actualidad la minería cooperativista.
"Estamos tratando de hacer conocer la riqueza minera que se tiene en el departamento de Oruro, particularmente en la ciudad, las minas que tiene a partir de una visión primero social y económica, pero preponderantemente cultural en el plano antropológico, ya que dentro la minería se tiene una riqueza muy grande en el aspecto mitológico", refirió Fernández.
Además del recorrido de cinco kilómetros, se pudo ingresar al interior de los socavones de las minas y conocer al "Tío de la mina", donde se explicó la mitología que aún respetan los trabajadores mineros.
"(En el recorrido se muestra) Las leyendas, la rica gama cosmológica que se tiene en el universo que es la mina, con su principal deidad el Tío de la Mina y la Pachamama, que serían los principales dueños de las riquezas que se encuentran dentro los socavones", subrayó Fernández.
La visita a las minas, que se realizó el domingo por la mañana, pasó por el cerro Pie de Gallo, la mina San Miguel, el distrito minero de Santa Rita, el distrito de San José y sus minas, además de la mina La Colorada, y las nuevas concesiones en el distrito de Itos, con La Salvadora, 10 de Febrero, Multiactiva, San José Jallpa Socavón y la Nueva San José, que mantienen la esencia de la minería intacta, en lo que se refiere a costumbres y respeto a las deidades.
Es la segunda versión de este recorrido de cinco kilómetros, donde los organizadores, artistas y antropólogos a la vez, dieron a conocer la historia de la minería de Oruro desde la época prehispánica, la época colonial, la minería de los Barones del Estaño, la minería estatal de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y en la actualidad la minería cooperativista.
"Estamos tratando de hacer conocer la riqueza minera que se tiene en el departamento de Oruro, particularmente en la ciudad, las minas que tiene a partir de una visión primero social y económica, pero preponderantemente cultural en el plano antropológico, ya que dentro la minería se tiene una riqueza muy grande en el aspecto mitológico", refirió Fernández.
Además del recorrido de cinco kilómetros, se pudo ingresar al interior de los socavones de las minas y conocer al "Tío de la mina", donde se explicó la mitología que aún respetan los trabajadores mineros.
"(En el recorrido se muestra) Las leyendas, la rica gama cosmológica que se tiene en el universo que es la mina, con su principal deidad el Tío de la Mina y la Pachamama, que serían los principales dueños de las riquezas que se encuentran dentro los socavones", subrayó Fernández.
La visita a las minas, que se realizó el domingo por la mañana, pasó por el cerro Pie de Gallo, la mina San Miguel, el distrito minero de Santa Rita, el distrito de San José y sus minas, además de la mina La Colorada, y las nuevas concesiones en el distrito de Itos, con La Salvadora, 10 de Febrero, Multiactiva, San José Jallpa Socavón y la Nueva San José, que mantienen la esencia de la minería intacta, en lo que se refiere a costumbres y respeto a las deidades.
sábado, 11 de marzo de 2017
Toro Toro invierte $us 600 mil para convertirse en geoparque
En 2018, Toro Toro proyecta ser el tercer geoparque de Latinoamérica. Ese año sus parajes adquirirán una importancia geológica internacional, su cadena de hoteles ofrecerá comida orgánica, tendrá un atlas con una colección de mapas geográficos, entre otros nuevos atractivos.
Encaminarse a esta transformación, que busca ser reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), le demandará una inversión de al menos 600 mil dólares, de acuerdo a información proporcionada el viernes por el alcalde de Toro Toro, Eliodoro Uriona. Ese monto es cubierto por la Gobernación de Potosí, la Municipalidad de Toro Toro, organizaciones internacionales y otras entidades.
OPINIÓN realizó un recorrido por el municipio norte potosino, ubicado a 138 kilómetros de Cochabamba, para verificar el trabajo que realiza el equipo técnico y científico que está encaminando a Toro Toro a convertirse en geoparque. Los miembros son el geólogo brasileño Rualdo Menegat, que es el coordinador general y representante del Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales de Brasil, además de sus compatriotas Rodrigo Cybis y Sergio León.
Menegat dijo que Toro Toro reúne todas las condiciones para convertirse en el primer geoparque andino de Latinoamérica. Por eso se está trabajando, entre otras cosas, en dar talleres de capacitación a los guías, hoteleros y todos los personajes que forman parte de la cadena turística de ese municipio. También se están realizando investigaciones para añadir información científica a los diferentes parajes, misma que servirá para, posteriormente, elaborar un atlas que pretende ser repartido en unidades educativas.
FLUJO Con el denominativo geoparque, Toro Toro pretende recibir, inicialmente, 22 mil turistas al año, pero no turistas comunes, sino unos “cualificados”. Es decir, aquellos a los que realmente les interesa hacer un ruta completa por un sitio geológico de relevancia internacional. Toro Toro, por ejemplo, podría ser parte de un tours para conocer los geoparques latinoamericanos.
La diferencia de tener este tipo de turistas, según Menegat, será que éstos no harán un recorrido efímero por el municipio, sino que les interesará adquirir información integral del lugar y, por ende, generarán mayor flujo económico para la región al alojarse más tiempo en hoteles, pagar por comida y demás.
Encaminarse a esta transformación, que busca ser reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), le demandará una inversión de al menos 600 mil dólares, de acuerdo a información proporcionada el viernes por el alcalde de Toro Toro, Eliodoro Uriona. Ese monto es cubierto por la Gobernación de Potosí, la Municipalidad de Toro Toro, organizaciones internacionales y otras entidades.
OPINIÓN realizó un recorrido por el municipio norte potosino, ubicado a 138 kilómetros de Cochabamba, para verificar el trabajo que realiza el equipo técnico y científico que está encaminando a Toro Toro a convertirse en geoparque. Los miembros son el geólogo brasileño Rualdo Menegat, que es el coordinador general y representante del Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales de Brasil, además de sus compatriotas Rodrigo Cybis y Sergio León.
Menegat dijo que Toro Toro reúne todas las condiciones para convertirse en el primer geoparque andino de Latinoamérica. Por eso se está trabajando, entre otras cosas, en dar talleres de capacitación a los guías, hoteleros y todos los personajes que forman parte de la cadena turística de ese municipio. También se están realizando investigaciones para añadir información científica a los diferentes parajes, misma que servirá para, posteriormente, elaborar un atlas que pretende ser repartido en unidades educativas.
FLUJO Con el denominativo geoparque, Toro Toro pretende recibir, inicialmente, 22 mil turistas al año, pero no turistas comunes, sino unos “cualificados”. Es decir, aquellos a los que realmente les interesa hacer un ruta completa por un sitio geológico de relevancia internacional. Toro Toro, por ejemplo, podría ser parte de un tours para conocer los geoparques latinoamericanos.
La diferencia de tener este tipo de turistas, según Menegat, será que éstos no harán un recorrido efímero por el municipio, sino que les interesará adquirir información integral del lugar y, por ende, generarán mayor flujo económico para la región al alojarse más tiempo en hoteles, pagar por comida y demás.
Uyuni Turistas extraviados son encontrados
Tres alemanas a bordo de un vehículo se extraviaron varias horas en el Salar de Uyuni, pues su vagoneta quedó enfangado debido a que la planicie blanca continúa anegada. El comandante departamental de la Policía, coronel Vladimir Quiroz, dijo que después de una búsqueda por el salar, un grupo policial encontró a los turistas que luego prosiguieron con su viaje por ese atractivo turístico.
jueves, 9 de marzo de 2017
Turismo patrimonial y comunitario Qhapaq Ñan integrará a tres países
La ministra de Culturas y Turismo, Wilma Alanoca, presentó ayer material informativo relacionado al Proyecto “Desarrollo de capacidades locales para la promoción del turismo Cultural Comunitario integrando el Qhapaq Ñan en Bolivia, Perú y Ecuador”, con el fin de promocionar el turismo patrimonial en las tres naciones.
El acto contó con la presencia del representante Residente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Mauricio Ramírez y Antonella Scarnecchia, representante de la cooperación de Italia.
El pionero proyecto tri-nacional de Turismo Patrimonial Comunitario Qhapaq Ñan es impulsado y promocionado por los gobiernos de Bolivia, Ecuador y Perú; busca presentar al mundo esta maravilla, con el apoyo de la Cooperación Italiana para el Desarrollo y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
BOLIVIA: PATRIMONIO Y RIQUEZA
Estudios arqueológicos realizados permiten situar a los caminos prehispánicos de Bolivia en diversas regiones, que se diferencian por su estructura, relieve y ecología, según la investigación de José Estevez Castillo.
El Qhapaq Ñan en su extensión abarca un inmenso espacio territorial que hoy conforma a siete de los nueve departamentos de la geografía nacional. Las investigaciones dieron como resultado la construcción de la red vial prehispánica en Bolivia con dos ramales principales que rodean la región próxima del lago Titicaca y se dirigen hacia el sur, hasta el sitio de Calahoyo, frontera con la Argentina.
De estos ramales se desprenden varios otros caminos que fueron hechos para conectar importantes e inmensas zonas agrícolas, mineras y hasta centros espirituales, en suma tendían a facilitar intercambios entre las naciones y pueblos originarios de entonces. En Bolivia, suman aproximadamente 80 municipios que tienen caminos prehispánicos, vinculando el altiplano, yungas, valles y áreas subtropicales.
ENCUENTRO DE 3 RUTAS
En el año 2016, el Ministerio de Culturas y Turismo, los gobiernos municipales y la cooperación, encargada de gestionar el desarrollo de capacidades locales para la promoción del turismo cultural comunitario en el Qhapaq Ñan, identificaron 3 rutas que forman parte del Qhapaq Ñan - Sistema Vial Andino. La primera involucra a los municipios de Desaguadero, Guaqui, Tiahuanacu, Laja y Viacha; la segunda Puerto Acosta, Escoma, Carabuco, Achacahi, Huarina, Batallas, Ancoraimes y Pucarani; y el tercero comprenden los municipios de Palca y Yanacachi, conocido como la ruta del Takesi.
El primer segmento corresponde a la región fronteriza con Perú. Esta tiene una longitud de 94.2 Km. Esta ruta internacional que llega hasta La Paz, cuenta con varios trazos de caminos prehispánicos y principalmente la presencia del centro arqueológico de Tiwanaku desarrollado por la cultura del mismo nombre, uno de los complejos arqueológicos más importantes en Bolivia. La cultura tiwanakota se destaca no sólo por su centro ceremonial, sino por haber sido una de las que promovieron la construcción de estos caminos de integración, que después fueron articulados por los Incas para ser parte del sistema vial Qhapaq Ñan.
DESCRIPCIÓN DE LAS RUTAS
En esta primera ruta destacan también el municipio de Guaqui, por la fiesta de “Tata Santiago”; el Puerto de Guaqui y el Museo del lago Titicaca, que inspiraron varias películas y documentales. A esto se agrega la existencia del camino prehispánico y un tambo, en la comunidad de San Pedro de Desaguadero, a metros del “lago sagrado”, el Titicaca, que en sus místicas aguas esconde historias entre mitos y leyendas.
Asombrosas construcciones religiosas, templos, complejos arqueológicos, muelles, tambos y templetes semisubterraneos, desde Puerto Acosta hasta Batallas, forman parte de la segunda ruta priorizada del Qhapaq Ñan.
Lugares como Inka Samaña y la formación rocosa del Dragón Dormido, en Santiago de Okola, son sitios de asombrosa riqueza patrimonial. Cada uno de estos lugares es una muestra de arte, de sabiduría y de cultura viva, que ha integrado y continúa haciéndolo con los países vecinos. En Escoma encontramos el templete semi subterráneo de Titimani que, según estudios de Maks Portugal Zamora, fue parte de la cultura Chiripa, como centro ceremonial y religioso.
En la tercera ruta sobresale el largo Camino del Takesi, una ruta construida de piedra, que está bien conservada y que registra la curiosidad permanente de los visitantes. El recorrido cuenta con atractivos adicionales como lagunas, serranías, vegetación y fauna típica del lugar, promoviendo incluso a la pesca artesanal en las comunidades Takesi, Kacapi y Chojlla. En el final se encuentra el pueblo de Yanacachi, con sus calles y viviendas de piedra que rememoran tiempos coloniales. Este tramo vincula la parte occidental (altiplano) del país con áreas subtropicales productoras de coca (Yungas).
El acto contó con la presencia del representante Residente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Mauricio Ramírez y Antonella Scarnecchia, representante de la cooperación de Italia.
El pionero proyecto tri-nacional de Turismo Patrimonial Comunitario Qhapaq Ñan es impulsado y promocionado por los gobiernos de Bolivia, Ecuador y Perú; busca presentar al mundo esta maravilla, con el apoyo de la Cooperación Italiana para el Desarrollo y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
BOLIVIA: PATRIMONIO Y RIQUEZA
Estudios arqueológicos realizados permiten situar a los caminos prehispánicos de Bolivia en diversas regiones, que se diferencian por su estructura, relieve y ecología, según la investigación de José Estevez Castillo.
El Qhapaq Ñan en su extensión abarca un inmenso espacio territorial que hoy conforma a siete de los nueve departamentos de la geografía nacional. Las investigaciones dieron como resultado la construcción de la red vial prehispánica en Bolivia con dos ramales principales que rodean la región próxima del lago Titicaca y se dirigen hacia el sur, hasta el sitio de Calahoyo, frontera con la Argentina.
De estos ramales se desprenden varios otros caminos que fueron hechos para conectar importantes e inmensas zonas agrícolas, mineras y hasta centros espirituales, en suma tendían a facilitar intercambios entre las naciones y pueblos originarios de entonces. En Bolivia, suman aproximadamente 80 municipios que tienen caminos prehispánicos, vinculando el altiplano, yungas, valles y áreas subtropicales.
ENCUENTRO DE 3 RUTAS
En el año 2016, el Ministerio de Culturas y Turismo, los gobiernos municipales y la cooperación, encargada de gestionar el desarrollo de capacidades locales para la promoción del turismo cultural comunitario en el Qhapaq Ñan, identificaron 3 rutas que forman parte del Qhapaq Ñan - Sistema Vial Andino. La primera involucra a los municipios de Desaguadero, Guaqui, Tiahuanacu, Laja y Viacha; la segunda Puerto Acosta, Escoma, Carabuco, Achacahi, Huarina, Batallas, Ancoraimes y Pucarani; y el tercero comprenden los municipios de Palca y Yanacachi, conocido como la ruta del Takesi.
El primer segmento corresponde a la región fronteriza con Perú. Esta tiene una longitud de 94.2 Km. Esta ruta internacional que llega hasta La Paz, cuenta con varios trazos de caminos prehispánicos y principalmente la presencia del centro arqueológico de Tiwanaku desarrollado por la cultura del mismo nombre, uno de los complejos arqueológicos más importantes en Bolivia. La cultura tiwanakota se destaca no sólo por su centro ceremonial, sino por haber sido una de las que promovieron la construcción de estos caminos de integración, que después fueron articulados por los Incas para ser parte del sistema vial Qhapaq Ñan.
DESCRIPCIÓN DE LAS RUTAS
En esta primera ruta destacan también el municipio de Guaqui, por la fiesta de “Tata Santiago”; el Puerto de Guaqui y el Museo del lago Titicaca, que inspiraron varias películas y documentales. A esto se agrega la existencia del camino prehispánico y un tambo, en la comunidad de San Pedro de Desaguadero, a metros del “lago sagrado”, el Titicaca, que en sus místicas aguas esconde historias entre mitos y leyendas.
Asombrosas construcciones religiosas, templos, complejos arqueológicos, muelles, tambos y templetes semisubterraneos, desde Puerto Acosta hasta Batallas, forman parte de la segunda ruta priorizada del Qhapaq Ñan.
Lugares como Inka Samaña y la formación rocosa del Dragón Dormido, en Santiago de Okola, son sitios de asombrosa riqueza patrimonial. Cada uno de estos lugares es una muestra de arte, de sabiduría y de cultura viva, que ha integrado y continúa haciéndolo con los países vecinos. En Escoma encontramos el templete semi subterráneo de Titimani que, según estudios de Maks Portugal Zamora, fue parte de la cultura Chiripa, como centro ceremonial y religioso.
En la tercera ruta sobresale el largo Camino del Takesi, una ruta construida de piedra, que está bien conservada y que registra la curiosidad permanente de los visitantes. El recorrido cuenta con atractivos adicionales como lagunas, serranías, vegetación y fauna típica del lugar, promoviendo incluso a la pesca artesanal en las comunidades Takesi, Kacapi y Chojlla. En el final se encuentra el pueblo de Yanacachi, con sus calles y viviendas de piedra que rememoran tiempos coloniales. Este tramo vincula la parte occidental (altiplano) del país con áreas subtropicales productoras de coca (Yungas).
miércoles, 8 de marzo de 2017
En Porco se abre circuito turístico
La población de Porco, capital de la tercera sección de la provincia Antonio Quijarro del Departamento de Potosí, cuenta desde ayer con una nueva propuesta de turismo, se denomina “La ruta de la plata”.
El alcalde de Porco, Freddy Lugo, informó que esta propuesta nace en ocasión del aniversario 50 de la creación del municipio, como la actividad más importante de los actos de celebración.
Explicó que la ruta turística llega a diferentes lugares de la población, sitios antiguos del sector de explotación minera y los museos que tiene la población.
Dijo que la población quiere integrarse a los atractivos turísticos que ofrece el Departamento de Potosí, ya que cuenta con muchas reliquias y sitios turísticos de importancia.
Afirmó que hicieron contacto con entidades públicas nacionales para impulsar el turismo en la región y promocionar los atractivos, entre ellos la empresa estatal Boliviana de Turismo (Boltur).
Porco se caracterizó por recibir en octubre del año pasado a los especialistas e invitados que participaron en la primera Convención Internacional de Historiadores y Numismáticos Potosí 2016, transmitiendo los detalles de los principales atractivos del municipio.
Esta localidad es conocida por su actividad minera anterior al descubrimiento de las minas de Potosí, cuenta con un precedente histórico de importancia y aporta a la actividad turística.
Porco cuenta con muchos atractivos turísticos, entre ellos las antiguas Huaycharinas donde se fundía la plata en tiempos de la colonia, los hornos de fundición hechos de barro, su rica artesanía y cerámica y sus danzas típicas y su gastronomía.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)