miércoles, 31 de mayo de 2017

Travesía en Catamarán. El encanto del lago Titicaca

El impacto que causa el lago Titicaca, desde donde se lo vea, es impresionante. Por eso es que la empresa Samsung eligió ese escenario para el lanzamiento de los celulares Galaxy S8 y S8+ a orillas del lago más alto del mundo. El espec-tacular evento se realizó en la bahía de San Miguel, con la asistencia de más de 150 invitados, entre empresarios bolivianos y chilenos, autoridades del municipio de Copacabana, líderes de opinión (influencers) y periodistas.

Más allá de probar las cualidades extraordinarias del S8 para la fotografía, el tour que acompañó a la presentación de los celulares permitió poner la mirada del mundo en uno de los sitios más hermosos del país y dar un atisbo a la invaluable riqueza que atesora esa región, ubicada a poco más de 100 kilómetros de la ciudad de La Paz.

El lago Titicaca es, desde hace mucho tiempo, emblema del turismo en Bolivia y no ha perdido su precendencia a nivel mundial. Uno de sus puertos está en Chúa, desde donde parten los catamaranes de Transturín.

Un viaje en catamarán permite disfrutar del paisaje y la vida a orillas del lago, disfrutar de la mística del escenario, admirar los nevados Illimani, Mururata y otros desde un sitio privilegiado. Las terrazas de las embarcaciones se convirtieron, por momentos, en espacios de competencia de selfies para no perder el recuerdo de estar en medio del lago, rodeados de montañas o del movimiento náutico que se registra en el Estrecho de Tiquina.

En Copacabana, los ejecutivos de Samsung adelantaron las cualidades del último modelo de celular y distribuyeron móviles S8 a los periodistas. Probar el nuevo equipo fue una experiencia interesante, tanto por su fácil manejo, como por todas las posibilidades que ofrece, incluyendo la virtud de sumergirlo en el agua. Siendo un equipo prestado y valuado en al menos 900 dólares, a pesar de su resistencia, nadie puso el equipo en el agua, excepto los técnicos de Samsung que hicieron toda clase de demostraciones con el S8.

El celular recibe instrucciones de voz y aprende las rutinas del usuario para ofrecer un menú personalizado, de acuerdo al día o la hora, para citar algunas cualidades del nuevo Samsung.

La noche del 12 de mayo, la bahía de San Miguel de Copacabana fue escenario de la fiesta del lanzamiento del S8, organizada con seis meses de anticipación, desde la planificación, la búsqueda de la locación y las negociaciones. Más de 100 personas pertenecientes a seis diferentes agencias publicitarias, de turismo y otras trabajaron en la logística y construcción del escenario de la presentación, incluyendo a la gente de la comunidad de Copacabana. Una banda de música y algunos comunarios estuvieron a la llegada de los buses de invitados con un tradicional arco de bienvenida, mixtura de flores y saludos.

TURISMO COMUNITARIO

La Isla del Sol es uno de los sitios imperdibles en una visita a Copacabana. A pesar del corto tiempo del programa de lanzamiento de los celulares Samsung S8 y S8+, el recorrido por la parte sur de la Isla del Sol se constituyó en una experiencia inolvidable para todos los visitantes. El recorrido por el complejo cultural Inti Wata es un paseo que toma al menos dos horas. En el puerto está un barco de totora para 40 personas. El responsable de su construcción, mantenimiento y renovación es Arsenio Mamani, dispuesto a compartir con todos sus conocimientos y experiencia.

Las plantas de totora, que crecen en el lago a profundidades de uno a cuatro metros, son la materia prima de la fabricación de balsas, sillones, techos y otras artesanías. Mamani contó que otra balsa está en construcción y que su labor comienza con seleccionar las totoras para emplear las buenas afuera y las que están mal van adentro. “Se arman dos cuerpos en forma de ocho y se los une. El medio se llama corazón. Una balsa tiene cinco cuerpos y dura entre nueve meses a un año”, señaló, al puntualizar que se tarda tres semanas en la construcción de una balsa grande. Mamani aprendió el oficio de una persona de la isla de Suriqui que le enseñó construir llampus (balsas).

Para llegar al Centro Inti Wata se suben 203 escalinatas de piedra. Luego se atraviesa un jardín botánico con al menos 300 especies medicinales bien identificadas. En la cima están los museos subterráneos de arqueología y antropología, el altar de bendición de kallawayas, un almacén de medicina tradicional y un área de descanso. ”El turista tiene un panorama completo en un solo lugar”, afirmó el gerente de Transturín Juan R. Luzio, que construyó el complejo hace unos 12 años.

Según Luzio, el turismo en Bolivia ha tenido siempre una tendencia al crecimiento. Sin embargo, en los últimos años se ha estancado. Parte de ese retroceso lo atribuye al pedido de visa a los estadounidenses que “ha sido lapidario para el rubro”. Opinó que cobrarles por el ingreso ha sido perjudicial para Bolivia, pues los turistas se fueron a Ecuardor y a Perú. “Igual pasó con la visa a los israelitas que destruyó el turismo a Rurrenabaque. En vez de ir hacia adelante, vamos para atrás”, lamentó Luzio.

Recientemente, Perú amplió facilidades a los ciudadanos chinos y los que tienen visa americana o Schengen (para Europa) ingresan libremente. Gracias a esa medida, el 2016 se duplicó el número de turistas chinos a Perú.

Luzio indicó que mientras “otros países están corriendo, nosotros gateamos, porque no se fomenta la industria del turismo”. Cuestionó el que la Fuerza Naval haya convertido el barco escuela en multipropósito para restar mercado a las empresas turísticas. ”No se puede competir con un barco que tiene subvencionado el combustible y el personal, porque es un barco militar”, acotó.

”Son políticas que desincentivan la inversión, a lo que se suman las políticas de aumentos salariales”, indicó Luzio.



SE VE SOLO EL 10 por ciento

La parte boliviana del lago Titicaca es la zona preferida para el turismo, que sigue las últimas tendencias de un enfoque ecológico y comunitario.

La técnica en Turismo Carla Noriega señaló que la parte arqueológica del área de influencia del lago es extraodinaria. Se ha descubierto apenas un 10 por ciento de las ruinas y piezas arqueológicas que hay en la zona tanto sumergidas en el lago, como fuera de él. El potencial es enorme y lo que se exhibe para el turismo son las reminiscencias de lo que se explotaba en los años 70 y 80. Aun así, “es solo la punta del iceberg”, destacó, al indicar que la zona del lago conserva valiosos vestigios de al menos cuatro culturas: Tiwanacu, Wancarani, Señoríos Aymaras e Inca.

El Titicaca, que llegaba hasta Tiwanacu, fue un área de ceremonial importante, no solo en la Isla del Sol, sino también en Sampaya, en la penínusula de Copacabana y otros.

El turismo comunitario del lago Titicaca permite apreciar y vivir diversos aspectos de la cultura aymara de forma auténtica. “No hay ninguna puesta en escena para los turistas”, subrayó Noriega. En la comunidad de Challapampa, que está al norte de la Isla del Sol, se visita la escuela, la capilla y una vivienda. La empresa turística pone el transporte y todo lo demás corresponde a la comunidad campesina que cultiva flores para recibir a los visitantes, tocan su música, muestran su forma de pescar, de cocinar y cultivar la tierra con el arado egipcio. Los visitantes tienen la oportunidad de interactuar con la gente, ver cómo viven y esto es lo que más gusta.

El gerente comercial de Transturín Juan Luzio lamentó que desde hace cuatro meses no se pueda visitar la parte norte de la Isla del Sol, “por un conflicto entre comunidades que se disputan el beneficio que el turismo provee”.

El alcalde de Copacabana, Félix Pedro Nina Ramos, explicó que el problema entre las comunidades de Challa y Challapampa data de 1983. Este año, la comunidad de Challa empezó la construción de una cabaña ecológica, para dar mejores condiciones al turista que no puede quedar a la intemperie. Los de la otra comunidad afirmaron que allí no debía construirse, porque era un sitio arqueológico. La Alcaldía de Copacabana consultó al Ministerio de Culturas y un experto descartó que sea un sitio arqueológico, basado en un decreto de Paz Zamora que identifica a los sitios arqueológicos, pero no los delimita.

“Son otros los intereses y los turistas no ingresan por falta de seguridad”, afirmó el Alcalde. Añadió que con el Defensor del Pueblo, Derechos Humanos, el Viceministerio de Interculturalidad y el Ministerio de Culturas trataron de encontrar solución, pero el tema todavía está pendiente.

Copacabana busca siete millones de bolivianos para edificar un museo. Tiene varios objetos arqueológicos, incluyendo piezas de oro y cobre, que todavía no están en exposición por falta de seguridad.

A pesar de las falencias, el turismo en Copacabana crece a un ritmo de 10 por ciento , dijo el Alcalde agradecido por las visitas.



martes, 30 de mayo de 2017

Chuquisaca Implementarán turismo en poblados de Río Chico



Buscando convertir a las comunidades El Chaco y Chaupi Molino, zona Río Chico, en destinos turísticos, la Alcaldía anunció la ejecución del proyecto “Agroturismo y Turismo Comunitario” que demandará una inversión de Bs 2 millones, de los cuales 1,4 millones serán cubiertos por el municipio y Bs 600 mil por el Fondo Indígena.

“Vamos a habilitar en el Distrito 7 senderos de interpretación de fauna y flora, vamos a hacer infraestructura de atención al turista, áreas de descanso para los visitantes, vamos a construir cabañas, vamos a hacer el estudio y catalogación de atractivos potenciales del Río Chico, particularmente de Chaupi Molino y El Chaco”, citó el alcalde Iván Arciénega.

El proyecto beneficiará a 120 familias de El Chaco y 48 de Chaupi Molino, quienes serán capacitados en atención al turista, según explicó la secretaria Municipal de Desarrollo Económico, Jimena Campos.

“La idea es dar un espacio para que toda la gente de Sucre pueda visitar nuestras comunidades, conocer su riqueza, conocer cómo se produce cada uno de los componentes de nuestra dieta alimenticia”, dijo Campos, al señalar que se instalará un sistema de rápel entre ambas comunidades para hacer turismo de aventura.


Embajadores europeos quieren que Potosí apueste por el turismo

Embajadores de países europeos que visitan la Vila Imperial consideran que esta ciudad y el Departamento deberían desarrollar su potencial turístico.

El embajador de la Unión Europea, León de la Torre, dijo que apoyan a la región en varios proyectos, pero ahora trabajan en algunos detalles destinados a la promoción del potencial turístico y la promoción del potencial que tiene el Departamento de Potosí.

El embajador de España, Angel Vázquez, destacó el potencial turístico que tiene la ciudad de Potosí, pero también en la necesidad de ir reduciendo los trabajos mineros en el Cerro Rico de Potosí para que en el futuro el sitio histórico sirva al desarrollo del turismo.

Anotó que se trata de un problema social que tiene que abordar la Gobernación y la Alcaldía para determinar un trabajo para esas personas en otros ámbitos para que el cerro se pueda dedicar exclusivamente al turismo.

En relación a la posibilidad de restituir la cooperación española en programas como la Escuela Taller (ET), Plan de Rehabilitación de las Áreas Históricas de Potosí (Prahp) y otros, Angel Vázquez destacó que la visión es dotar de los instrumentos para que una región pueda darle sostenibilidad a estos y no que tenga que seguir apoyando de forma indefinida, por lo que recomendó que las instituciones locales impulsen proyectos de conservación y promoción del patrimonio regional.



EMPRESAS

El embajador del Reino Unido, James Thornton, anunció que sostuvo reuniones con representantes del empresariado regional, con los delegados de las empresas mineras y otros ámbitos de la economía.

En esos encuentros dijo que se hizo conocer que las empresas del Reino Unido están dispuestas a venir a invertir en Bolivia, para lo cual tienen que trabajar en proyectos en los que puedan invertir y desarrollar la economía.

A su turno, la embajadora en ejercicio de Francia, Pasquale Beraghini, destacó el valor patrimonial de la ciudad de Potosí en la cual visitarán diferentes sitios históricos como la Casa de Moneda durante esta jornada.
SIETE

EMBAJADORES de la Unión Europea visitan la Villa Imperial para entrar en contacto con instituciones públicas y organizaciones sociales.

UE apoya en proyectos de agua

La misión de la Unión Europea coopera en proyectos de agua para Potosí y dispone de 2.5 millones de dólares, recursos que son canalizados a través del Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Así lo hizo conocer ayer el alcalde Williams Cervantes.

El embajador de la Unión Europea, León de la Torre, anunció que existen recursos económicos de la deuda condonada a Bolivia que se destina a obras hidraúlicas, de ellas algunas benefician al Departamento de Potosí, pero estas se canalizan a través del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas.

CIEN MILLONES

En contacto con este diario se informó que la Unión Europea está destinando más de 100 millones de dólares en un programa de seis años destinado a programas de agua con la finalidad de atender las necesidades de las poblaciones afectadas por la carencia de ese recurso.

El gobierno boliviano es el que define las prioridades para inversión debido a que se trata de programas que se encaran directamente con el Estado y esos recursos al final llegan a las diferentes regiones del país.

sábado, 27 de mayo de 2017

Meme contra las suegras provoca una original respuesta


La agencia Tropical Tours decidió responder con humor y de forma original a un meme que usaba su marca para burlarse de las suegras "ofreciendo" un recorrido turístico por países de medio oriente afectados por la guerra o el terrorismo.

El gerente general de la empresa, Jerónimo Vaqueiro, en declaraciones a EL DEBER, aseguró que se sorprendieron al enterarse que estaban usando su marca para enviar un mensaje que, a pesar de ser una broma, tenía notoriamente connotaciones violentas.

"Los memes con el tema de humor se viralizan rápido y muchas veces ofenden, en este caso con nuestra marca en el medio", lamenta Vaqueiro.

Este es el meme:

Vaqueiro cuenta que para responder decidieron reaccionar de forma positiva y usando el mismo vehículo, un meme de internet, pero añadiéndolo un plus: una oferta real, en este caso un descuento.

El ejecutivo señala que la respuesta fue buena y que, al igual que sucedió con el primer meme, lograron viralizar la respuesta, que además de ser original también es graciosa.



'Vice' cubano visita sitio del Che en Vallegrande


El vicepresidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, visitó este sábado el pueblo boliviano de Vallegrande, donde estuvieron enterrados durante 30 años, entre 1967 y 1997, los restos del guerrillero argentino-cubano Ernesto "Che" Guevara.

Díaz-Canel, quien llegó a Bolivia hace tres días, se trasladó desde La Paz hasta la región de Santa Cruz (este), donde se encuentran Vallegrande y el caserío de La Higuera, donde Guevara fue asesinado en 1967.

La autoridad cubana recorrió esta tarde el mausoleo construido en Vallegrande en el lugar donde fueron hallados los restos del "Che" y también se reunió con médicos cubanos que trabajan en el lugar.



"Haber llegado a Vallegrande y poder ver en el lugar las cosas que desde niños habíamos leído oído sobre la epopeya del 'Che' y sus compañeros de guerrilla es algo que enaltece los sentimientos revolucionarios", dijo Díaz-Canel a los medios.

Resaltó que, si bien el sitio está en Bolivia, "es también un lugar cubano y es un lugar de Latinoamérica y el mundo".

"Aquí hay mucha historia, mucho heroísmo. Esa fue una de las semillas por las que hay una revolución democrática y cultural y por las tenemos un presidente indio (Evo Morales) por primera vez en un país latinoamericano", agregó el vicepresidente cubano.

Según Díaz-Canel, de los captores y "asesinos del Che" solo queda "el desprecio por su cobardía", mientras que del guerrillero "queda su legado, su ejemplo inmortal que crece todos los días".



El vicepresidente de Cuba tiene previsto visitar mañana La Higuera, donde un sargento boliviano mató a Guevara en 1967, un día después de que fuera capturado por el Ejército del país suramericano que puso fin al foco subversivo liderado por el revolucionario.

El 8 de octubre se realizarán allí varios actos para recordar los 50 años de la ejecución de Guevara, tras el fracaso de su foco guerrillero.

El vicepresidente cubano permanecerá en el país hasta este lunes.

viernes, 26 de mayo de 2017

Tiahuanaco estrenará señalética el 21 de junio

La ministra de Culturas y Turismo, Wilma Alanoca informó el jueves que los trabajos de señalética y del sistema de iluminación del sitio arqueológico de Tiahuanaco se inauguran oficialmente el 21 de junio, día en que se celebra el Año Nuevo Andino Amazónico o Willka Kuti (Regreso del Sol).

"Estamos preparando la señalética nueva como la iluminación del sitio arqueológico de Tiahuanaco", informó Alanoca, citada en un boletín institucional.

La ministra de Culturas explicó que se está coordinando con autoridades de ese municipio y del Centro de Investigaciones Arqueológicas Antropológicas y Administración de Tiahuanaco (Ciaaat) la información que brindarán los guías turísticos a las personas que visiten esas ruinas precolombinas.

Dijo que Tiahuanaco y su centro arqueológico tendrán señalización basada en estándares internacionales, con información sobre las ruinas y su valor patrimonial y cultural, además de la iluminación adecuada para las visitas nocturnas que también beneficiarán con mayores ingresos.

El 21 de junio de cada año, el mundo aymara marca el inicio del "Machaq Marka" (Año Nuevo Andino Amazónico), momento en el que los rayos del sol atraviesan la Puerta del Sol del complejo arqueológico de Tiahuanaco.

Sucre y su presente: entre el patrimonio arquitectónico y la modernidad

Hoy se cumplen 208 años del Grito Libertario sucedido en Chuquisaca. Su herencia histórica destaca a este departamento a través de muchas expresiones culturales. Parte de su riqueza radica en el extraordinario patrimonio arquitectónico de Sucre. No obstante, las construcciones republicanas y su conjunto urbano colonial enfrentan desde hace décadas el desafío de convivir con nuevas edificaciones.

Sucre fue declarada como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1991. Actualmente, además de la Unidad Mixta Municipal Patrimonio Histórico-Plan de Rehabilitación de Áreas Históricas de Sucre (PRAHS) y la Escuela Taller, la ciudad cuenta con varias instituciones dedicadas a esta área.

El arquitecto Miguel Ángel Aranda Chávez reseñó en Una interpretación esquemática de las áreas históricas de Sucre y su evolución urbana que "la imagen urbana de Sucre evolucionó paulatinamente hasta alcanzar, hacia la segunda década del siglo XIX, la imagen que conocemos. Las fachadas coloniales desaparecen y las casas se visten con galas republicanas”, este documento forma parte de la Guía Urbano Arquitectónica de Sucre, elaborada entre el 2014 y 2015.

Dos siglos y la modernidad
imagen
Colección: Jaime Loayza Porcel. La Casa de la Libertad, su fachada reformulada hacia 1975.

Hubo un afrancesamiento de los inmuebles en el siglo XIX, un tratamiento al perfil urbano que se convirtió "al estilo ecléctico sin perder importancia de lo colonial”, destaca Aranda a Página Siete, que fue consultor de la realización de la mencionada guía.

Al ser la modernidad un fenómeno transversal que ocurre en todas las sociedades, ésta se hizo más evidente en Sucre a partir de mediados del siglo XX. Para Aranda, máster en Ciencias de la Arquitectura, tres aspectos la impulsaron.

Primero, los chuquisaqueños que salen de Bolivia, más propiamente a Europa, importan nuevas ideas y materiales que corresponden a una nueva tecnología de la construcción.

Segundo, la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca educa a nuevas generaciones de profesionales en el área de la construcción, lo que lleva a la difusión de nueva tecnología en el rubro.

Finalmente, a partir de 1980 la ciudad pierde partes importantes de lo que protegió el Plan Regulador de Sucre, un instrumento técnico, jurídico y normativo creado en 1974, que trabajó y fue fundamental para la preservación del patrimonio arquitectónico de la ciudad de Sucre.

Patrimonio vivo
imagen
Vista de la plaza 25 de Mayo a finales del siglo XIX. Aún se conservaban los balcones coloniales. Colección: Jaime Loayza Porcel.

Cuando se habla del tema no se hace referencia a una herencia inerte. La artista plástica y activista por la defensa del patrimonio Analy Fuentes Caballero explica que estas construcciones palpitan junto a los sucrenses. "Se trata de un patrimonio vivo porque hay familias viviendo en varias de estas casas, eso le da un espíritu muy interesante a Sucre (...). También pasa por el orgullo de ser sucrenses y chuquisaqueños, ver y atesorar estas viviendas”, argumenta Fuentes.

A partir de la declaratoria de la Unesco se creó en 1995 el PRAHS, encargado de la gestión del centro histórico. Sucre es una de las ciudades en Bolivia que más cantidad de declaratorias ha recibido en reconocimiento a su patrimonio arquitectónico.

Actualmente, según detalla Fuentes, hay alrededor de 380 construcciones en la ciudad de Sucre declaradas como patrimonio nacional.

Para el año 2007 se hizo un análisis sobre las proyecciones del patrimonio arquitectónico de la ciudad frente al criterio de los vecinos que sentían un vacío respecto a sus intereses debido a la exigencia de que conserven un inmueble histórico, pero sin contar con el apoyo económico o técnico, según sostiene Aranda.

Durante la primera década del siglo XXI se construyeron los primeros edificios de la ciudad. Esto hizo más tangible que nunca la convivencia entre lo contemporáneo y las áreas de protección intensiva, centro histórico, y de transición, especie de anillo que lo rodea.

"La ciudad ha crecido rápido sin una planificación urbana, esa ausencia ha mantenido la sobresaturación de los servicios (financieros, administrativos, educativos y religiosos) en el centro histórico, y éste es, en mi visión, el problema mayúsculo que tiene la ciudad”, enfatiza el arquitecto.

Convivencia: pasado y presente
imagen
Fuente la Peregrina, en La Recoleta. Foto::Henrry Nuñez Salgueiro

Fuentes considera que tras cuarto de siglo con el título de Patrimonio de la Humanidad, la gran responsabilidad de Sucre es cumplir con el compromiso nacional de conservar y operativizar un modelo de gestión de defensa del patrimonio. "Esta es una responsabilidad de las instancias públicas del Estado que se debe realizar con la participación de la sociedad civil”, añade.

Aranda detalla que para permitir que la modernidad y el patrimonio convivan con la protección del centro histórico se debe cumplir a rajatabla con un plan a largo plazo.

La primera consideración es que se acabe con la necesidad que tiene la población de acercarse al centro histórico para acceder a buena parte de los servicios, es necesario desconcentrar el centro.

Esto se complementa con la descentralización administrativa del centro histórico hacia otras zonas para potenciar la actividad en ellas. Finalmente, es necesaria la educación ciudadana con énfasis en la educación urbana referida a la arquitectura patrimonial, pero además respecto a una visión moderna de ciudad.

Más allá de esta convivencia, a veces tensa, entre modernidad y patrimonio, para Aranda, Sucre es una ciudad que ha logrado mantener el conjunto urbano y evitar que se agreda el centro histórico.

A 208 años de la efeméride de Chuquisaca, uno de sus atractivos turísticos más importantes, como es el patrimonio arquitectónico de Sucre, ha logrado enfrentar con gallardía el avance, por momentos implacable, de la modernidad. No por nada en este lugar se acuñó la expresión histórica: "Aquí nació la Libertad”.


Sucrenses Amantes de la Fotografía y una exposición
imagen
Una de las fotografías que forma parte de la exposición de Sucrenses Amantes de la Fotografía. Foto: Sergio Ramos Chirinos

Sucrenses Amantes de la Fotografía es un grupo en Facebook integrado por fotógrafos profesionales y aficionados. Ayer se inauguró una exposición, en la plazuela Libertad, cuya temática es la capital de Bolivia y permanecerá abierta hasta hoy.

Las fotografías de Nicole Rivas Andrade, Jesús Torrico Córdova y Sergio Ramos Chirinos publicadas hoy como parte de este artículo son parte de la exposición.

Uno de los objetivos del grupo, según Henry Núñez Salgueiro, uno de sus creadores , es mostrar a Sucre y Chuquisaca a través de una perspectiva diferente gracias a la fotografía.

"Creemos que somos guardianes y procuradores de respetar nuestra belleza patrimonial. Hemos presentado en algunas de nuestras fotografías una especie de ataque a nuestro patrimonio arquitectónico”, sostiene Núñez.

Sucrenses y chuquisaqueños en todo el mundo solicitan fotografías al grupo para imprimirlas.

Para sus miembros se trata de promocionar a la ciudad y el departamento a través de imágenes artísticas.

Cada semana el grupo saca un reto entre categorías: celular, réflex y compacta. Las imágenes ganadoras se publican y difunden en el grupo.



jueves, 25 de mayo de 2017

Siete países analizan en Bolivia la protección del sistema vial Qhapaq Ñan

Delegaciones de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú se reunieron hoy en La Paz para establecer acuerdos y un sistema de monitoreo en el marco de la conservación del sistema vial andino Qhapaq Ñan (Camino Real en quechua).

"Estamos generando un documento teórico desde donde vamos a trabajar los diferentes países y formular unas líneas de salvaguardia", explicó a Efe la representante colombiana Claudia Afanador, que adelantó que esas líneas consensuadas se llevarán a cada país y se discutirán de nuevo en una nueva reunión en Colombia para sacar un documento definitivo.

"No nos pensamos como país sino nos pensamos como Qhapaq Ñan porque es un solo bien declarado patrimonio que va en seis países, entonces tenemos que pensar de una manera unificada", dijo Afanador.

A pesar de eso, el camino inca no está igual de conservado en todos los países por los que pasa, por lo que, según los presentes, se hace necesaria una línea común que aplicar de acuerdo con las especificidades de cada territorio.

La representante de Ecuador, Mónica Bolaños, aseveró que la reunión es una solicitud de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), que pidió un documento sobre el manejo del patrimonio cultural inmaterial del sistema vial andino.

En este marco, la ecuatoriana incidió en la importancia de involucrar a las comunidades que viven en el trayecto de la vía y que pueden unir sus conocimientos ancestrales a los técnicos que vienen de universidades y organizaciones.

La visión peruana, expresada por su representante Rodrigo Ruiz, coincide en ese punto: "sin las comunidades, sin los actores asociados a los territorios donde está el Qhapaq Ñan no tiene futuro la existencia del Qhapaq Ñan ni una gestión sostenible de este bien".

Ruiz remarcó la importancia de "la participación de otros actores sociales más allá de los especialistas, más allá de las instituciones rectoras de cada país en la gestión del patrimonio cultural".

Por parte de Argentina, Laura Gachón informó que hace poco que se aprobó en Buenos Aires el Plan Federal Qhapaq Ñan para dotar de un presupuesto y de una "visión política" la salvaguardia del bien.

El sistema vial, declarado Patrimonio Mundial por la Unesco en 2014, cuenta con 5.200 kilómetros y comprende 232 comunidades de Colombia, Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú.

El Qhapaq Ñan se extiende a lo largo de la cadena montañosa de Los Andes.

Sucre Torre Eiffel luce renovada tras obras de restauración

La torre Eiffel del parque Simón Bolívar está restaurada y cuenta con iluminación permanente mediante focos tipo led de color rojo. Las obras ejecutadas por la Subalcaldía del Distrito 1, a través de la Escuela Taller Sucre, demandaron una inversión cercana a Bs 100 mil.

“La restauración e iluminación de la torre Eiffel está concluida, como nos habíamos comprometido; pedimos a la población que la cuide porque esto no es de la Subalcaldía, no es del Gobierno Autónomo Municipal ni del alcalde Iván Arciénega, es del pueblo”, solicitó la subalcaldesa del Distrito 1, Rosario Flores

Las obras consistieron en el cambio de piezas metálicas dañadas, el colocado de nuevos pisos de madera, el retiro de la pintura antigua y el pintado con el color original, tono naranja; además la instalación de un nuevo sistema de iluminación tipo led, entre otras obras.

La Subalcaldesa del Distrito 1 anunció que en los próximos días se restaurarán las barandas del entorno de la torre Eiffel, además de otras obras de mejoramiento.

miércoles, 24 de mayo de 2017

Trabajan plan turístico para rutas entre Sajama y el municipio de Salinas

Después de una reunión sostenida en la ciudad de La Paz, específicamente en el Viceministerio de Turismo, el secretario de Cultura y Turismo del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), Marcelo Lara, aseguró que existe un plan que funcionaría en la generación de rutas entre el Parque Nacional Sajama y el municipio de Salinas de Garci Mendoza.

Según la autoridad cultural y turística del departamento de Oruro, la reunión se desarrolló con la presencia del viceministro de Turismo, Ricardo Cox, y sus técnicos, que compartieron esta idea gestada años atrás en la Gobernación de Oruro, por lo que existe la predisposición de llevarla a cabo.

"Hablamos a nivel general todavía, de las rutas que deben consolidarse en nuestro departamento, y hemos coincidido en lo que planteamos como Gobernación (de Oruro) y lo anunciamos hace tiempo, en tomar algunos polos, como eje de la construcción de estas rutas entre el Parque Nacional Sajama y el Municipio de Salinas de Garci Mendoza, como una puerta de ingreso al Salar de Uyuni", refirió Lara.

Ahora queda el trabajo de visitas técnicas a los posibles sectores turísticos entre estos puntos, para lo que será necesaria la presencia de los técnicos del Viceministerio de Turismo, para que en un futuro inmediato se cumpla con este trabajo.

"Por el momento tenemos esos dos polos, entre estos que son el Parque Nacional Sajama y el Municipio de Salinas, hay que activar todas las rutas posibles y que sean viables, para eso necesitamos hacer un trabajo técnico y una inspección al terreno, ahí vamos a consolidar las rutas, pero esto no se llevará adelante sin antes organizar a los actores involucrados en el turismo de nuestro departamento", enfatizó Lara.

Antes de este trabajo de coordinación, se convocará a todos los actores turísticos del departamento, para cumplir con una reunión de coordinación, del trabajo necesario para consolidar estas rutas.

Lanzan portal web del Primer Grito Libertario www.primergritolibertario.com



Chuquisaca demanda la libertad de américa hispánica, es el tema central del portal web www.primergritolibertario.com, lanzado ayer, en la Casa de la Libertad, y disponible para investigadores y amantes de la historia. La página interactiva promete ser un proyecto nutrido con información de los archivos y bibliotecas de historia de Sucre e investigaciones.

La propuesta interinstitucional entre la Secretaría de Turismo y Cultura de la Alcaldía, el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia y la carrera de Historia de San Francisco Xavier, ofrece galerías de fotos, videos, documentos, antecedentes referentes a la revolución de 1809 y otros.

Potosi Inauguran Centro de Información Turística

El Gobierno Autónomo Departamental, a través de la secretaría de Turismo y Cultura, inauguró ayer el Centro de Información Turístico Cultural del Departamento de Potosí.

El centro es un espacio para mostrar y exponer los principales atractivos turísticos y para informar sobre actividades culturales, costumbres y tradiciones de las cuatro regiones del Departamento de Potosí.

Está instalado en dos ambientes de la planta baja del Centro Cultural IV Centenario y ofrece una variedad de información visual, documental, fotográfica, artística y promocional de la riqueza arquitectónica, histórica y cultural de los municipios y poblaciones de las cuatro regiones de Potosí.

La secretaria de Turismo y Cultura, Yamelí Carlo, dijo que el objetivo del centro es mostrar la diversidad cultural y turística utilizando los recursos técnicos al alcance, con la finalidad de promocionar y dar a conocer al mundo todo lo que poseemos en Potosí.

Explicó que se instalaron material y objetos que fueron exhibidos en las ferias de turismo donde concurrió la secretaría, para que la información sea más visible para la población.

Afirmó que los ambientes son pequeños para tanta riqueza turística que se quiere mostrar y por ello anunció que serán habilitados otros ambientes donde se expondrán piezas de artesanía, vestimenta y otros objetos de valor.

En el ambiente de la entrada del centro están fotografías de los principales sitios naturales de Toro Toro, con las figuras de dos velociraptores y el ojo de un dinosario.

En el segundo ambiente se instalaron una serie de fotografías del Salar de Uyuni, las lagunas de colores, la Casa de Moneda, Mondragón Tupiza y de personajes de poblaciones que están alrededor del salar.

martes, 23 de mayo de 2017

Ice Memory comienza la exploración del Illimani



Científicos del proyecto Ice Memory se encuentran en el Illimani, donde instalarán sus equipos para iniciar las excavaciones hasta el 18 de junio. El equipo es dirigido por Patrick Ginot, responsable de la expedición en Bolivia.

Alrededor de 15 personas de Francia, Rusia, Brasil y Bolivia extraerán tres formaciones de hielo, a las que denominan ‘Testigos de la memoria’.

Cada pedazo tendrá 120 metros de largo. “La operación constituye un trabajo delicado que se debe realizar con mucho cuidado y durante la noche”, de acuerdo con la explicación de Cecilia González, representante del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo en Francia (IRD).

“Bajarán cada pedazo de hielo y lo trasladarán a un sitio especial en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) con la temperatura adecuada para su conservación”, explicó.

Más adelante llevarán dos de esas muestras a Francia para su estudio y análisis, y una tercera irá a la Antártida.

El grupo de expertos anunció que los primeros resultados se darán a conocer el 20 de junio desde el campamento base situado en la parte baja del Illimani. La montaña boliviana se encuentra a una altura de 6.400 metros sobre el nivel del mar.

Los especialistas requirieron un tiempo previo para adaptarse al clima. Se calcula que el glaciar posee una memoria de 18.000 años, ese registro dará pautas para evitar o sobrevivir a los cambios climáticos.

lunes, 22 de mayo de 2017

AM Travel abrirá una agencia en Cusco

La agencia de viajes y operadora de turismo “AM Travel”, de Potosí, abrirá una oficina en la ciudad de Cusco, Perú, con el objetivo de ofrecer el producto turístico de la Villa Imperial.

Martín Arce, gerente propietario de la agencia en Potosí, anunció que la apertura de la agencia se desarrolla en sociedad con las empresas peruanas “Hanna Travel”, de Arequipa, y “Perú Impresión”, de Lima.

Dijo que la oficina donde funcionará la agencia está ubicada en la avenida El Sol, de Cusco, y el acto de inauguración se desarrollará el jueves 1 de junio, con amigos e invitados especiales.

Afirmó que una de las principales actividades de la agencia será la promoción de los atractivos turísticos, arquitectónicos y culturales de Potosí y el de potenciar las acciones para mostrar otros atractivos, entre ellos, el Salar de Uyuni.

Explicó que la agencia estará abierta para hacer contacto con las instituciones públicas como la Gobernación y la Alcaldía de Potosí, para promocionar otros atractivos naturales y culturales del Departamento y la distribución de los materiales que publican estas instituciones.

La agencia y operadora AM Travel ha participado en las últimas Ferias Internacionales de Turismo que se desarrollaron en diferentes ciudades de Bolivia, mostrando la rica oferta turística de la ciudad de Potosí y las provincias.

La empresa potosina es muy conocida en la ciudad de Cusco, Perú, porque recibió el premio empresarial en la Feria Internacional de Turismo “Boniotur 2016”, distinción que habla claramente del liderazgo que ejerce en el mercado turístico nacional e internacional. Como ganador del premio participó en calidad de expositor para mostrar la riqueza turística de Potosí y Bolivia.

Carmen de Chicalulo apuesta por el zip line para su desarrollo.



El siseo de la polea que recorre los 500 metros de cable de acero es lo único que une la realidad de la tierra firme con la experiencia onírica de estar colgado a 350 metros del suelo yungueño. Desde el mirador se observa que el osado está desapareciendo de a poco, hasta quedar como si fuera solamente un punto en el horizonte, al otro lado de una curva por donde no cesan de pasar los ciclistas que retan al Camino de la Muerte.

Zip line, canopy, tirolina, tirolesa o también llamado dosel, es un deporte extremo que consiste en una polea que está suspendida por cables montados en un declive, de tal manera que el usuario es impulsado por la gravedad y se desliza desde la parte superior, mientras disfruta, en este caso, del paisaje del norte paceño.

Interminable. El cable de acero desaparece entre la niebla y la vegetación de Nor Yungas, mientras dos visitantes observan desde uno de los miradores de la posada Mono Zipline & Café.

Como si se tratara de un tesoro, este lugar está escondido en medio del denominado Camino de la Muerte, la vía antigua que comunica la sede de gobierno con el municipio de Coroico, que se ha convertido en la ruta preferida para practicar biking o ciclismo de montaña, con decenas de deportistas —nacionales y extranjeros— que bajan todos los días desde La Cumbre hasta las regiones yungueñas.

David Pinedo, oriundo de la comunidad Carmen de Chicalulo (municipio de Coroico, en Nor Yungas), notó desde hace algún tiempo que entre 100 y 150 ciclistas pasan por su comunidad cada día, por lo que pensó la manera de aprovechar estas visitas para el desarrollo de su pueblo. Así fue como junto a sus vecinos planificó la instalación de un zip line en una de las innumerables curvas del camino de tierra, además de un espacio donde el visitante descanse, coma algo y beba un delicioso café de la región.

Una mujer está a punto de finalizar el recorrido.

Comunitario

Vanos fueron los intentos por convencer a ejecutivos de organizaciones multinacionales de que este proyecto podría funcionar, hasta que el Viceministerio de Turismo (dependiente del Ministerio de Culturas) lanzó el Programa Nacional de Turismo Comunitario, mediante el cual aprobó en 2014 la idea de Carmen de Chicalulo.

A través de un financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Gobierno destinó Bs 942.000, con una contraparte de la comunidad del 20%, bajo el objetivo de hacer realidad este sueño.

Moisés Yonyun Hur, gerente general de Suyana S.R.L., empresa que se encargó de materializar el proyecto, dice que contrataron a especialistas peruanos para la instalación de todo el equipo de zip line, con el fin de garantizar la seguridad de los usuarios. El resultado es que este circuito está habilitado, incluso, para organizar campeonatos internacionales de este deporte.

Una vista al refugio, mirador y restaurante de Carmen de Chicalulo.

La idea es que los ciclistas que descienden desde La Cumbre hagan una pausa en esta curva y se relajen con la práctica de la tirolesa. Como complemento de esta actividad, Suyana construyó un refugio de dos ambientes amplios, donde ofrecen sándwiches y variedades de café orgánico.

El feriado de Semana Santa ha sido propicio para la inauguración de este emprendimiento. La tradicional y pegajosa saya afroboliviana se ha apoderado por un instante de la fiesta de Carmen de Chicaloma, a la que también ha llegado la ministra de Culturas, Wilma Alanoca. “La idea es generar un turismo comunitario vivencial, que los turistas que llegan a Nor Yungas tengan un punto de descanso para tomarse fotografías y hacer turismo de aventura”, comenta mientras los guías le ajustan el equipo de seguridad para pasar 500 metros de cable.

Abel Barra es un apasionado del zip line, que pasó cursos de primeros auxilios, escalada y canyoning para convertirse, desde hace siete años, en guía de este deporte de aventura. “Hay harta gente. Cuando ven el cable, todos los que bajan en bici se animan a descender y les encanta”, asegura uno de los responsables de la seguridad.

Su afirmación se confirma de inmediato, cuando el primer grupo de ciclistas llega al refugio con el fin de descansar. Todos dejan sus bicicletas a un lado del camino, se acercan a la estructura de metal con pernos del tamaño de un puño; observan a los primeros practicantes del zip line y cambian sus uniformes de ciclistas por un arnés, polea, cinta, mosquetones, guantes y casco.

Intimida observar el final de la ruta, ya que se encuentra al otro lado de una curva del camino angosto, que desde arriba se asemeja a la cicatriz de una herida verde. Si bien el recorrido no es de los más largos de los Yungas, Mono Zipline se precia de ser el más alto, ya que en la parte más profunda hay una distancia de 350 metros de alto, lo que confirma el temor.

Miguel Oporto, el otro guía de este entretenimiento, comprueba que todo el equipo esté bien sujeto. “La seguridad que damos a la gente es 100% garantizada. Lo primero que tienen que hacer es quitarse el miedo, confiar en el equipo y disfrutar”.

La principal recomendación es sujetarse de la parte superior de la polea o de la cuerda que está debajo, pero no del cable, pues puede causar heridas en las manos. Mediante un handie, Miguel se comunica con Abel, quien está en el otro extremo, para confirmar que la línea esté despejada. Al recibir la afirmación, mediante un empujón, el guía suelta al cliente, quien siente el vacío y la emoción de depender de una polea y un cable de acero, ante un precipicio que parece no tener fin. En ese momento, el siseo aumenta como volumen de radio, lo que hace tomar conciencia de que ese cable es la línea de vida en la aventura del zip line en Carmen de Chicalulo.

Deporte extremo, seguro y comunitario

Como soldados en apronte, los equipos de zip line están acomodados sobre una mesa, antes de que sean sujetados en los cuerpos de los clientes de Mono Zipline & Café.

Con el objetivo de brindar la mayor seguridad posible, este emprendimiento utiliza implementos de la marca francesa Petzl, una de las más importantes del mundo.

Para quienes recorran el camino antiguo a los Yungas y lleguen al refugio de la comunidad Carmen de Chicalulo, pueden disfrutar de la tirolesa por Bs 60, que incluye el préstamo del equipo, apoyo de guías especializados y retorno en vehículo al refugio. Para reservas y contactos se puede llamar a los teléfonos 72599925 y 70185514.



Comida insumergible, naturaleza y gastronomía en el Titicaca



Lo más complicado de esta experiencia tal vez sea dar el primer paso hacia la superficie fluctuante. Cuando los pies están en el costado del bote, el balanceo que produce el agua hace dudar sobre el momento oportuno para pasar al otro lado. Babor, estribor; izquierda, derecha. El bamboleo es agradable pero incómodo, porque el objetivo es pisar la isla flotante. Con un poco de confianza y con la ayuda de uno de los balseros se da el paso definitivo hacia la isla flotante artificial de Peñón Blanco.

Ubicado a 10 minutos en lancha desde San Pablo de Tiquina, Peñón Blanco es un monte pedregoso que se encuentra como punto divisorio entre Wiñay Marka (Lago Menor) y Chucuito (Lago Mayor). De acuerdo con los mitos que cuentan en alrededores de este lugar, hace miles de años, un inca tomó su q’urawa (honda) para mandar una piedra de un lado a otro de la zona lacustre, pero su fuerza era tal, que el objeto se deshizo en el trayecto. Se cuenta que el pedazo más grande recaló donde ahora es Peñón Blanco.

Una vecina de San Pablo de Tiquina muestra el plato de trucha acompañado con maíz y papa, servido en un tradicional plato de barro.

La superficie de la isla es distinta, pues se siente la oscilación del piso, que tiene como alfombra los tallos de totora ubicados como si fueran un campo de césped de un verde intenso, que contrasta con el azul oscuro del Lago Sagrado. Hace casi cinco años, un grupo de pobladores de San Pablo de Tiquina notó que la llegada de turistas nacionales y extranjeros crecía cada vez más hacia Copacabana, así es que trazó el objetivo de ofrecer una alternativa diferente e ingeniosa. La idea era construir una isla artificial al lado del Peñón Blanco, pero el principal problema era conseguir que no se sumergiera, sino que sostuviera el negocio y a sus visitantes. La solución la encontraron en el poliestireno expandido, o plastoformo, un material que no se enmohece ni se descompone con facilidad. En una superficie de 90 metros cuadrados acomodaron la plataforma de plastoformo y encima pusieron tablas de madera, que son cubiertas con totora. Dos cabañas y una bandera boliviana que ondea constantemente por el viento son la escenografía que completa este panorama.

Gastronomía lacustre

Cuando se visita el lago Titicaca es inevitable comer algún platillo hecho a base de pescado. Y la isla flotante no es la excepción, ya que ofrece karachi, ispi, mauri y trucha. En este último caso, el visitante puede elegir uno de los ejemplares, que se encuentra nadando en el vivero, para que los cocineros lo pesquen y lo preparen.

Mientras se aguarda que la comida esté servida, el turista tiene la posibilidad de caminar por un muelle de madera pegado a la roca, desde cuya cima se observa la llegada y salida de las lanchas, las aguas hipnotizantes del Titicaca, además de la Isla del Sol y la Isla de la Luna.“No tenemos apoyo de ninguna naturaleza, ni municipal ni gubernamental. Hemos nacido por iniciativa propia de 10 familias, pero con el transcurrir del tiempo abandonaron cuatro”, comenta uno de los copartícipes del negocio que si bien aún no goza del éxito que quisieran, no falta la gente que quiere probar algo diferente.

Para arribar a la isla no es necesario pasar el Estrecho de Tiquina, sino contratar una lancha en el puerto de San Pablo. El precio de una lancha privada es Bs 50, mientras que si el cliente prefiere compartir una comitiva le cuesta Bs 5, ida y vuelta. Nelly Mendoza y Delia Flores salen de la cabaña que funciona como cocina con un suculento plato de pescado recién tostado, que se nota al escuchar el sonido de la carne en pleno cocimiento.

Después de pasar un momento de sosiego en el sector que divide el Lago Menor y el Lago Mayor, la lancha regresa hasta tierra firme.

Germán Yujra es quien se encarga de avisar a los visitantes que la comida está preparada y de atenderlos en todos sus requerimientos. Sentados en una mesa hecha de troncos, protegidos por sombrillas de totora, es momento de disfrutar de los sabores y aromas del Titicaca.Como todo en la vida, es complicado dar el primer paso. Pero queda la satisfacción de disfrutar de una nueva experiencia, más aún cuando se trata de pisar la superficie oscilante de las islas flotantes.


El Parque Cretácico aspira a ser patrimonio de la humanidad


El farallón de Cal Orck’o, la antiquísima orilla de un lago por la que se pasearon decenas de dinosaurios hace más de 68 millones de años, en Sucre, espera ser declarado patrimonio natural y cultural de la humanidad por la Unesco y para ello se prepara su carpeta de postulación. Aunque no hay una fecha establecida, estiman presentarla en julio.


Uno de los requisitos que falta, según Roxana Acosta, miembro del equipo técnico que prepara la solicitud, es la declaratoria como patrimonio natural municipal, que los miembros de la consultoría solicitaron a la Alcaldía para que garantice la conservación del sitio, según el diario sucrense Correo del Sur.


No obstante, el que hoy es también un destino turístico nacional apenas tiene los mecanismos mínimos de conservación de las huellas. Recientemente, dos turistas estadounidenses, Rob y Sarah, que visitaron el denominado Parque Cretácico publicaron en su blog de viajes Not another travel blog, que es “impactante que se pueda pasear y sentarse en las huellas en la ladera y que estén expuestas a los elementos (de la naturaleza) sin ninguna preservación”.


Consultada sobre este tema, Elizabeth Baldivieso, administradora del parque, explicó que se están implementando medidas de conservación y que las pisadas no registran daños de magnitud. Desde el 2010 se habilitaron instrumentos geotécnicos que miden el movimiento y estabilidad del farallón, que mide 800 metros de ancho por 100 de alto, y que, cada 15 días, se hace este registro con personal capacitado.


Baldivieso indicó que el año pasado se construyeron terrazas y canales en la parte superior del farallón para desviar el agua y un muro seco de piedra al borde del mismo para evitar la erosión.
“La gente baja al farallón, sobre todo los extranjeros, tratamos de que no toquen (las huellas)”, explicó la encargada. Si bien el lecho lacustre ahora vertical sufre modificaciones debido al clima, no se registran movimientos que obliguen a asumir otras medidas de prevención, añadió.

Zona de explotación
Aproximadamente a unos dos kilómetros del parque la Fábrica Nacional de Cemento Sucre (Fancesa) explota piedra caliza en una nueva línea de producción “no en el farallón que está en el sector sur, plagado de huellas, sino en el norte”, sostiene Baldivieso.


Entre el farallón y el parque Fancesa tiene un lugar de acopio de caliza, por lo que las huellas solo se pueden visitar al mediodía.
“Tal vez habría que ver un mecanismo de limpieza del polvo y la tierra en el parque porque Fancesa trabajado cerca”, aseguró Liliana, una turista tarijeña consultada por EL DEBER y Patricia, que llegó desde La Paz, señaló que se percibe un “cierto descuido en la limpieza y el arreglo de las medidas de protección de las huellas de dinosaurios”.


Los turistas estadounidenses explican en su blog que para algunas personas que hacen viajes sostenibles puede ser ‘difícil’ visitar un centro que permite tener un contacto directo con las huellas y poca conservación. “Pueden sentirse incómodas y es totalmente comprensible”, añaden.

Fotografía: Willam Zola / Internet

Artesanos requieren apoyo para generar más ingresos

A través de un circuito turístico que unirá los municipios de Tiwanaku, Taraco y Guaqui, para potenciar el “agroturismo” en esas regiones, los artesanos demandaron un mayor apoyo de las autoridades para mejorar la calidad la mano de obra y poder responder a las oportunidades de expansión que presenta el mercado.

El circuito turístico opera desde abril con el apoyo de empresas operadoras del sector, la Red Markasataki y los gobiernos municipales correspondientes, pretende generar mayores ingresos para todos los eslabones de la cadena de valor y principalmente a los artesanos quienes tienen esta actividad como fuente principal de ingresos.

ACCIONES

En ese ámbito, por ejemplo, el municipio de Guaqui transformó una vetusta estación de trenes, que estaba casi en ruinas, y la convirtió parte del Circuito y Complejo Turístico, Ecológico, Museográfico, Ferroviario y Lacustre– lago Titicaca, inaugurado el 13 de noviembre del 2014.

La alcaldesa de esa jurisdicción, Gladys Arce, indicó que se inició hace un mes el reacondicionamiento de una locomotora con una inversión de más de 10.000 bolivianos para promocionar el nuevo circuito turístico en esa región, distante a 90 kilómetros de la ciudad de La Paz.

“Hemos habilitado un tren, pero es insuficiente para los turistas. Ahora estamos empezando el reacondicionamiento de una pequeña locomotora, que se conoce como ‘Zorrita’, y con esto ya va empezar a funcionar y vamos a poder llevar mayor cantidad de turistas”, explicó.

Al respecto, los artesanos que se encuentran en el municipio, ven con expectativa las medidas adoptadas por la Alcaldesa que ayudará a mejorar sus ingresos, los cuales son irregulares, precisamente ante la ausencia de programas del Gobierno para mejorar la calidad de la producción local.

DIRIGENTE

La presidenta de la Asociación Bolivia Pati (Productos artesanales tejidos Ingavi), Juana Quipe, comentó que su agremiación no cuenta con el apoyo necesario, pese a que se ha registrado un incremento de turistas, sin que puedan ofrecer productos de calidad en dicho mercado que ofrece oportunidades de crecimiento.

“Somos familias las que trabajamos y vendemos artesanías en Guaqui y La Paz. También confeccionamos chompas, artesanías, quesos, leche y demás productos, pero para mejorar y dar mayores ingresos a nuestro municipio, necesitamos apoyo del Gobierno, porque el tamaño de las actividades, es aún incipiente. Sentimos el abandono, pero tenemos potencial para exportar y promocionar los atractivos turísticos que ofrece la región”, señaló.

Turismo en Alto Milluni

La Unidad de Turismo dependiente del Gobierno Municipal permite mostrar al turismo interno y extranjero, nuevos espacios, como se identifica a Alto Milluni, donde se rescata a cerca de tres de 16 rutas turísticas de la ciudad de El Alto.

Kotaña, Alto Milluni, Huayna Potosí y la ruta Chacaltaya, son parte de las rutas turísticas, la cual se rescata por su diversidad de atractivos turísticos, que incluye por ejemplo las tres lagunas de colores a 40 minutos en movilidad, como la laguna verde, roja y colorada.

“Estas tres lagunas, tiene sus colores característicos, como resultado de la actividad minera que data desde 1950, la misma que generó diferentes grados de contaminación, de acuerdo a la calidad de mineral que existe en el sector, la misma que permite generar un color determinado”, explicó Diego del Carpio Martínez, Técnico en Turismo Comunitario.

Un segundo rescate en el sector como parte de la ruta turística, es su gastronomía capacitada por la escuela gastronómica Manca, hace dos meses, para mejorar tanto el Charquecan y Chicharron de llama. Además de la producción de truchas que se logró realizar en una de las lagunas, la misma que permite mejorar la oferta turística.

La región también ofrece cultura esotérica, la misma que se realiza en las diferentes apachetas o huacas, donde se desarrolla la “espiritualidad andina”. Fuera de ello otro espacio importante es el cementerio histórico de Milluni, que es de 1975 con cuatro niveles de arquitectura, donde registra un contenido histórico.

En la ruta turística de Milluni se incluye la iglesia que incluye un sincretismo religioso propios de la tradición andina, donde si bien se encuentra la imagen católica como es la Virgen de la Candelaria desde 1950 donde se rescata las vestimentas del vestuario, pero la misma está acompañan con una ñatita (calavera humana), la misma que también demuestra la cultura andina.

Otro se los espacios turísticos es el mirador que permite una visión en 360º, donde se ve el Sajama, la ciudad de El Alto, en una altura de 4600 msnm, conocida como Jilarata (lugares o montaña alta).

“Este emprendimiento se vende mediante Boltur, la empresa boliviana de turismo, que en 2016 registró el 22% de preferencia, este año se busca su consolidación, junto con otras redes de turismo comunitario y rural del país. Se espera que en el proceso se incluya mejorar la infraestructura turística y la seguridad brindada al visitante, gracias a las alianza logradas desde el municipio”, explicó Diego del Carpio.

miércoles, 17 de mayo de 2017

La Paz vista desde la Muela del Diablo


Para los comunarios que habitan sus faldas, la colina, llamada la Muela del Diablo, es un Auqui Qollo (cerro viejo), donde cada Año Nuevo Aymara (21 de junio) realizan sus ceremonias ancestrales.

Para muchos se trata de verdad de la muela del diablo. Dicen que en el lugar se libró una batalla entre demonios y ángeles en la que los primeros perdieron. En la pelea uno de los demonios perdió una de sus muelas, que se quedó ahí, "para siempre, como muestra del poder de los ángeles de Dios”. La historia la cuentan los pobladores de Chiaraque, la comunidad que se extiende a los pies de la colina.

Llegar a la cima de la Muela del Diablo tiene como recompensa una vista maravillosa de la ciudad de La Paz: el centro, la zona Sur, Río Abajo y parte de El Alto con sus nevados. En los días despejados la Muela del Diablo parece tocar el cielo, pero al escalarla y llegar a su cima -que toma unos ocho minutos caminando- se evidencia que no es así. Pero lo que se tiene a los pies compensa la expectativa.

El sitio TripAdvisor de Estados Unidos, que proporciona información y consejos sobre viajes, destaca el lugar como "ruta en bicicleta”. "Realice este circuito en bicicleta, es realmente adrenalínico, ya que bajar el cerro en bici es una sensación totalmente increíble”, recomienda el sitio.

La Alcaldía de La Paz, a través de una ley municipal, declaró a la Muela del Diablo como "monumento y parque natural”, que cada día recibe la visita de turistas nacionales y extranjeros.

Éstos llegan a la colina generalmente caminando, tomando una de las avenidas del barrio El Pedregal, que se encuentra en la zona Sur de la ciudad de La Paz.



Mirador natural y atractivo turístico

Altura La Muela del Diablo es una formación rocosa natural de unos 300 metros de altura, que se encuentra sobre una cima, que tiene una altitud aproximada de 3.825 metros sobre el nivel del mar.
Ingreso Se puede llegar al mirador natural caminando -como lo hace la gran mayoría de los turistas nacionales o extranjeros- o en movilidad. Desde el centro de La Paz el tiempo de viaje es de una hora, aproximadamente.
Qué llevar Ropa cómoda para caminar, una gorra, bloqueador solar y unas gafas de sol.



Torre Eiffel brilla otra vez


ANTECEDENTE

El francés Gustave Eiffel diseñó la pieza de metal a pedido del Instituto Médico Sucre, en 1906, y desde 1909, en sus primeros 16 años, funcionó como Observatorio Meteorológico.

La torre Eiffel está lista y reluciente para sus visitantes. En algunos días más se hará la entrega oficial de la restauración total que inició hace algo más de un mes y medio con un presupuesto total de Bs 99.500 de la Subalcaldía del Distrito 1 (D-1).

Las nuevas generaciones de la Culta Charcas ya pueden apreciar el color original de la torre Eiffel que data de 1906: naranja fuerte opaco, según descubrió la Escuela Taller Sucre (ETS) en su intervención.

“Lo que se ha hecho es la limpieza química y mecánica, se ha sustituido las piezas de huella y contrahuella de las barandas; todo aquello se ha hecho en el tiempo que se había previsto. Ha sido en dos etapas, una que ha sido la limpieza química y mecánica y posteriormente restaurar y sustituir todas las piezas y luego se ha pintado con una pintura anticorrosiva para que no pueda oxidarse y luego la pintura original que han encontrado, que es el color ocre naranja”, explicó la subalcaldesa del D-1, Rosario Flores.

Anteriormente, el director de la ETS, Domingo Izquierdo, dijo que los peldaños metálicos estaban significativamente desgastados y tuvieron que suplantarlos por otros a diseño exclusivo ya que no todos son iguales.

Flores recordó que el atractivo también incluirá iluminación de luces led e instó a la población a cuidarlo y darle un uso adecuado ya que es la primera vez que se recupera el color original.

El trabajo empezó con más de Bs 40.000 de presupuesto y finalmente alcanzó a Bs 99.505 por parte de la subalcaldía del D-1, según su autoridad.

ENTREGARÁN ACERAS

La Subalcaldesa afirmó que la ampliación de las aceras del centro de la ciudad también está en su etapa final.

“Se está concluyendo ya en su totalidad, yo creo que vamos a tener para el 22 (de mayo) ya la entrega definitiva de todas las aceras” en pro del cuidado de los peatones, en el marco del cumplimiento del Proyecto Municipal de Transporte (PROMUT), señaló.

ÁREAS VERDES

Las fiestas mayas contarán con áreas verdes fortalecidas, remarcó Flores, como las de la plaza central, plazuelas, avenidas, el parque Bolívar y escalinatas, a modo de contribuir con el medio ambiente además de embellecer la ciudad.

martes, 16 de mayo de 2017

El Viborón espera a turistas en Santa Ana


A 300 metros de Santa Ana de Velasco, en el municipio de San Ignacio, está El Viborón, que es un atractivo turístico de alto valor arqueológico y único en Bolivia. Los pobladores consultados por EL DEBER manifestaron que muy pocos posocas (visitantes) llegan a conocer el santuario arqueológico El Viborón, que fue acondicionado por el arqueólogo de la Gobernación Danilo Drakic con un costo de Bs 480.000.

El lugar es respetado por los originarios, pues rescata la mitología y cosmovisión chiquitana, al jichi que cuidaba el agua, y que consiste en una serpiente en movimiento tallada en piedra. Los vecinos de Santa Ana esperan turistas para que conozcan la cultura chiquitana, su templo declarado patrimonio cultural por la Unesco, el arpa más antigua de la zona, su museo chiquitano y el Santuario el Viborón.

El valle de los cóndores entre la tierra y el cielo

Realmente Dios le dio a Bolivia un regalo maravilloso, llamado naturaleza. El detalle es que ni los propios oriundos de este país conocemos los prodigios existentes.

En el imaginario de nuestra mente viajemos a un lugar fascinante denominado como el Valle de los Cóndores, se encuentra en el departamento de Tarija, en el municipio de Padcaya, muy próximo de la frontera con la República de la Argentina y a 60 kilómetros al Sur de la Chura Tarija Capital.

Una de sus características principales, es que este valle se encuentra en un piso ecológico que conecta el altiplano con el subtrópico. Pero ahí no termina lo bonito por el paisaje que se tiene, sino que en el lugar existe un ser emblemático que por siglos ha dominado ese territorio, aquel personaje es el cóndor.

Este sitio es considerado como un santuario natural donde se encuentra la mayor reserva de esta especie en el mundo. Estas aves imponentes con su presencia llegan a medir hasta cinco metros de envergadura. Asimismo, el pintoresco panorama les permite vivir en parejas y criar a sus retoños, desde que engendran el huevo.

Para llegar allá se debe ir hasta el municipio de Padcaya y luego diez minutos más por un camino de tierra hacia las comunidades de Rosillas y San Francisco.

Posteriormente, la naturaleza invita a caminar por un paisaje indómito que hipnotiza al visitante, caminar en medio de vegetación, rocas y desolación, teniendo como compañía la neblina que hace ver como si el turista estuviese entre el cielo y la tierra.


lunes, 15 de mayo de 2017

Cuidado del Valle de la Luna



El jueves, el Concejo Municipal de La Paz emitió una norma que declara al Valle de la Luna patrimonio turístico de la sede de gobierno. Con esta resolución los legisladores paceños pretenden dotar a la municipalidad de herramientas jurídicas que le ayuden a proteger ese importante reservorio natural, que desde hace varios años se encuentra en la mira de loteadores que, con el beneplácito de autoridades ediles aledañas (en particular de Mecapaca), pretenden apropiarse de esa y de otras áreas municipales, alegando ser los hijos y nietos de los “legítimos” dueños de esos predios.

Es de esperar que esta importante medida llegue acompañada con los recursos necesarios para ponerla en práctica, máxime tomando cuenta la extrema necesidad que tiene la sede de gobierno de contar con espacios de esparcimiento para la ciudadanía y de atractivos turísticos que le permitan a la economía local generar recursos propios. Pero también y sobre todo a fin de preservar, para el disfrute de las actuales y futuras generaciones, la excepcional belleza de ese sitio, cuyo nombre le fue otorgado, según reza la tradición, por el propio Neil Amstrong, el primer hombre que pisó la Luna y que al visitar el país en 1969 resaltó la similitud entre la topografía de ese valle y la del satélite natural de nuestro planeta.

Feria de viajes recibirá visitantes hasta las 20:00


El outlet de viajes (feria de oferta) de la firma Tropical Tours, que se viene realizando desde el jueves en el salón Guarayo de Fexpocruz, recibirá a los interesados en adquirir algún paquete turístico hasta las 20:00 de hoy (14 de mayo).

El Banco de Crédito BCP, gracias a su alianza con Tropical Tours, ofrece créditos de consumo de hasta 72 meses de plazo, para viajes y paquetes vacacionales con condiciones ventajosas de pago y tasas de interés que se ajustan a la capacidad de pago del cliente o solicitante.

En el evento, que ya recibió la visita de al menos 9.000 personas (hasta el viernes), se ofertan más de 100 destinos turísticos.

Están participando más de 40 expositores que ofrecen hasta un 50% de descuentos en hoteles, boletos aéreos (todas las aerolíneas que operan en Bolivia), cruceros, entre otros servicios.

viernes, 12 de mayo de 2017

Amonestan a empresas turísticas que operan en el cerro

El Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor emitió amonestaciones escritas a dos operadoras de turismo que ofertaban entrar a las bocaminas del Cerro Rico de Potosí con indumentaria desgastada y botiquines incompletos, informó una autoridad.

El responsable del Centro de Atención al Usuario y al Consumidor de Potosí, Leonel Chambi, explicó que en los operativos de control visitaron los depósitos de las operadoras de turismo para verificar indumentarias, botiquines de primeros auxilios, certificados del personal y guías de servicio.

"Se desecharon camisas, pantalones y botas desgastadas", dijo Chambi, citado en un boletín institucional.

El viceministro de Defensa del Consumidor, Guillermo Mendoza, advirtió que se realizarán más controles a operadoras y agencias de turismo que ofertan entrar a bocaminas y deportes extremos.

Valle de la Luna ya es patrimonio



En la sesión macrodistrital que realizó el Concejo en Mallasa se aprobó la ley que declara al Valle de la Luna como patrimonio del municipio y también como área protegida de la ciudad.

“Después de muchos años, el Concejo aprobó una ley elaborada por un representante de la oposición política. Esta norma faculta al Ejecutivo municipal a tomar medidas para proteger el área circundante al Valle de la Luna”, declaró el concejal del Movimiento Al Socialismo (MAS) Marcelo Silva.

Agregó que la normativa “nace a raíz del peligro que existe de perder esta zona. Tenemos asentamientos y avasallamientos que afectan no solamente la parte estética de lugares aledaños, sino al propio Valle de la Luna”.

La norma establece que queda prohibida la otorgación de autorizaciones para la construcción y ejecución de obras civiles, movimiento de tierras o cualquier otra acción que afecte el estado natural y las formaciones geológicas.

De acuerdo con la tradición oral paceña, esta zona fue bautizada como Valle de la Luna por el astronauta Neil Armstrong, quien visitó La Paz en 1969, meses antes de pisar la luna, y comparó esa formación geológica con las fotografías del satélite natural que visitaría después.

jueves, 11 de mayo de 2017

Inspeccionarán dos proyectos que se construyen en el salar

Una comisión de asambleístas potosinos irá mañana viernes al Salar de Uyuni con el propósito de verificar en el sitio el avance de los proyectos que se ejecuta el Gobierno.

Así lo confirmó ayer a el Potosí el diputado por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Víctor Borda, para quien el viaje será muy temprano para inspeccionar durante todo el día.

“Vamos a ir a ver la construcción de la fábrica de potasio, supuestamente hay una avance del 40 o 50 por ciento”, afirmó. Dijo que en este proyecto el Gobierno nacional ha invertido un millón y medio de dólares.

Asimismo, se verificará la ejecución del proyecto de la fábrica de sales de potasio porque se anunció que esta obra se entregará en junio de la presente gestión.

“El viernes, vamos a estar en esos dos proyectos conjuntamente el presidente de la empresa estratégica de evaporíticos del Salar de Uyuni”, anunció el diputado.

Seguidamente informó que de esta inspección también serán partícipes otros asambleístas departamentales, además medios de comunicación a los cuales ya se invitó de manera personal.

El diputado dijo que una vez que se concluya la inspección se informará de todo los que se observó para que conozca la opinión pública de los proyectos que se concretan en el Departamento de Potosí, específicamente, en el Salar de Uyuni.

Cuando se le consultó que alguna organización social acompañaba a la comisión de diputados en la inspección, dijo que la invitación fue abierta para las instituciones para que participen.

Impulsan proyectos

El Gobierno del presidente Evo Morales ha garantizado una inversión de más de 900 millones de dólares para el desarrollo de las plantas de industrialización del cloruro de potasio y de cátodos de litio, que comenzarán a producir en 2018.

La ejecución de los proyectos en el porcentaje real son desconocidos, por el cual el diputado Borda constatará para informar la situación real de los proyectos a la población en general.

Sancionan a agencias de turismo que entran sin permiso al salar

La secretaria de turismo del Gobierno Autónomo Departamental de Potosí sanciona a las varias agencias de turismo con montos económicos por entrar al Salar de Uyuni sin el permiso respectivo.

Así lo confirmó la titular de esa secretaria, Yameli Carlo, quien dijo que desde hace semanas se realiza un control en las carreteras sobre el ingreso de turistas al salar y atractivos del sudoeste potosino.

Dijo que las batidas se efectúan desde las 4:00 hasta las 18:00 los fines de semana e incluso los días feriados que hubo. “Hemos podido ver que se entran empresas de La Paz, Cochabamba y Oruro en flotas con turistas, pese que está prohibido”, afirmó.

Los controles que se efectúan, según la funcionaria, se realizan debido a los accidentes de tránsito que hubo con turistas. “Ya hemos emitido diferentes sanciones, algunas agencias han pagado más de 9.000 Bolivianos”, complementó.

Las agencias que realicen el trabajo de guías necesariamente deben comunicar a la secretaria de turismo de la Gobernación que llevan estudiantes a los tractivos turísticos con la finalidad de hacer el seguimiento del lugar donde están.

“Hemos hecho parar unos tres buses que estaban con estudiantes de La Paz, Cochabamba y Oruro. No tenían un guía local, no estaban representantes de agencias de viaje y se les multó”, afirmó.

Carlo informó que se detectó “bastantes irregularidades” y actualmente se norma con la finalidad de resguardar la seguridad de los visitantes que observan los atractivos turísticos de Potosí tanto en el sudoeste y el Salar de Uyuni.

Seguridad

Yameli Carlo lamentó que en las batidas que se efectúan se sorprendió a algunos choferes de vehículos de agencias que conducían bajo influencia alcohólica. “Hemos descubierto en flagrancia a conductores (con tufo) y estamos sancionando. Hemos detectado varias irregularidades como el aliento alcohólico, falta de botiquín, llantas totalmente gastadas sin extintores. También hemos encontrado choferes de categoría A, que no está permitido, guías de turismo del interior que no conocen la región porque explican que el salar sería una tortuga gigante con patas", afirmó.

“Hemos encontrado a conductores con tufo alcohólico en las batidas".

Yameli Carlo - SECRETARIA DE TURISMO

Outlet de viajes arranca con un 50% de descuento

El outlet de viajes -feria de oferta- de Tropical Tours genera alta expectativa en la población cruceña.

Los potenciales viajeros hacen fila para ingresar y recibir información de los más de 100 destinos turísticos que se ofertan en el salón Guarayo del campo ferial de la Fexpocruz.

El evento que abrió hoy sus puertas al público se extenderá hasta este domingo.

En el evento participan 33 expositores que ofrecen hasta un 50% de descuentos en hoteles, boletos aéreos, cruceros, entre otros servicios.

Los destinos de telenovelas son parte del outlet en la presente edición. Hay paquetes promocional que incluye ocho días de viaje por Turquía -visita a dos ciudades- combinando con Dubái por un costo de $us 1.699.

Jamaica, Aruba y Bahamas son los nuevos destinos del Caribe que serán lanzados en la presente versión del outlet

En una alianza estratégica con Tropical Tours, Banco de Crédito BCP ofrece créditos de consumo, hasta 72 meses, para viajes y paquetes vacacionales con condiciones ventajosas de pago y tasas de interés que se ajustan a la capacidad de pago del cliente o solicitante.

miércoles, 10 de mayo de 2017

SE LANZÓ LA FIATUR 2017

La 3º Feria Internacional Andina de Turismo (FIATUR), se desarrollará los días 28, 29 y 30 de junio en la capital jujeña con la participación de operadores, agencias, especialistas, funcionarios y cámaras del sector turístico de Argentina, Bolivia, Perú y Chile. Se concretarán talleres, ronda de negocios, workshop, fams tours y habrá espacios culturales y de gastronomía andina.
El ministro de Cultura y Turismo, Carlos Oheler, encabezó la conferencia de prensa con la que se presentó, de manera oficial, la 3º edición de la Feria Internacional Andina de Turismo FIATUR. Fueron parte de la presentación, el secretario de Turismo de la Provincia, Sergio Chacón y el presidente del comité organizador de la FIATUR, Hugo Ovando.
Estuvieron presentes los representantes de la Cámara de Turismo de la Provincia, del Bureau de Eventos y Convenciones, de la Cámara de Hoteleros, de la Unión de Empresarios, del Consejo Federal de Inversiones (CFI), autoridades y funcionarios provinciales, municipales y del consulado de Bolivia en Jujuy.
Los objetivos de la FIATUR son: integrar al sector al sector empresarial turístico, reunir a los socios de la Red Andina de Turismo, promocionar los servicios y productos turísticos, generar espacios para los negocios y promocionar y vivenciar la gastronomía y la cultura de la región.
Carlos Oheler expresó su satisfacción por la realización del evento internacional. “Es grato presentar la tercera edición de este evento, que con el correr del tiempo fue marcando el interés de los operadores turísticos de toda la región andina a fin de sumar esfuerzos para desarrollar un producto competitivo sustentado bajo el concepto de lo andino”, señaló.
El Ministro comentó que durante la feria sucederán dos hechos sumamente significativos de cara al desarrollo turístico de la región. Uno de ellos, es la constitución y presentación formal de la Red Andina de Prestadores Turísticos; se trata de un consorcio de empresas privadas que prestan servicios turísticos directos en el norte de Argentina y Chile, en Bolivia y en Perú. Dicha red garantizará una estructura básica para que el turista coordine su visita en Jujuy con los otros países.
Además, la FIATUR será sede del Primer Encuentro de Funcionarios de Turismo de la Región Andina. En este espacio, se abordarán y planificarán estrategias para potenciar el producto turístico andino con el fin de lograr competitividad en los mercados internacionales. “Estos dos hechos marcarán un antes y un después en el desarrollo turístico”, subrayó Oheler.
Hugo Ovando, señaló que la FIATUR es “un evento muy importante para Jujuy”, y destacó el apoyo del Gobierno Provincial a través del Ministerio que encabeza Oheler y de la Secretaria de Turismo de la provincia para la concreción del encuentro turístico. En ese sentido, recordó que para la organización del evento es fundamental la participación de todo el sector privado vinculado a lo turístico como también el acompañamiento del Ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos.
“Estamos trabajando fuertemente en unir a Argentina, Bolivia, Chile y Perú a través del turismo”, expresó el Presidente del comité organizador, quien además ponderó la oferta de actividades programadas para un evento de importante magnitud.

Destinos de telenovelas en el outlet de Tropical Tours


Se imagina estar en aquellos escenarios paradisiacos de Turquía, Grecia, Egipto, Dubái que dieron vida a los capítulos de las telenovelas, entre otras, Sila, esclava de amor, ¿Qué culpa tiene Fatmagul? y Las mil y una noches. Ahora será posible porque dichas metrópolis forman parte de los más de 100 destinos turísticos que desde mañana y hasta el domingo se promocionarán en el outlet -feria de ofertas- de viajes de Tropical Tours en el salón Guarayo de la Fexpocruz.

A decir del director ejecutivo de Tropical Tours, Jerónimo Vaqueiro, los destinos de telenovelas son parte de las novedades del outlet en la presente edición. Adelantó, por ejemplo, que habrá un paquete promocional que incluye ocho días de viaje por Turquía -visita a dos ciudades- combinando con Dubái por un costo de $us 1.699.

Otras de las innovaciones es la implementación de una plataforma digital que permitirá al visitante comprar y reservar un viaje o un paquete vacacional en las instalaciones donde se llevará a cabo el outlet.

La garantía de devolución es otro servicio que será lanzado en el outlet y que garantiza la devolución del 100% del costo del pasaje, menos los impuestos, en caso de que el pasajero no viaje por negativa de visa.

Vaqueiro aseguró que otro atractivo será el destino EEUU, que será parte de un paquete que incluye un circuito por tres ciudades. Por ejemplo, Nueva York, Washington y Filadelfia.
Vaqueiro habla de un repunte de 70 a 100 destinos turísticos que serán promocionados hasta con un 70% de descuentos por los más de 30 expositores nacionales e internacionales que participarán en el outlet de viajes.

“Jamaica, Aruba y Bahamas son los nuevos destinos del Caribe que serán lanzados con precios razonables”, dijo Vaqueiro.

Soluciones financieras
En una alianza estratégica con Tropical Tours, Banco de Crédito BCP, a decir del gerente de Banca Minorista Región Oriente, Rodrigo Aguilera, ofrecerá créditos de consumo, hasta 72 meses, para viajes y paquetes vacacionales con condiciones ventajosas de pago y tasas de interés que se ajustan a la capacidad de pago del cliente o solicitante.

El BCP apoyará a los interesados en la obtención de una tarjeta de crédito, un producto indispensable para la persona que realice un viaje fuera del país. “Sirve para alquilar vehículos, reservar sitios turísticos y de un medio de pago internacional seguro”, dijo Aguilera.

lunes, 8 de mayo de 2017

Thamari: Guardián de pinturas rupestres



Pareciera que la comunidad potosina de Thamari hubiese sido diseñada especialmente para la práctica del turismo de aventura... Esto por sus impresionantes paisajes, quebradas profundas y su gran cantidad de pinturas rupestres y petroglifos envueltos con un halo de misterio y mitos.

Thamari (“caminar bien”, en quechua, porque hace siglos era un lugar bastante rocoso) está ubicada en el Distrito 18 del municipio de Potosí, en la provincia Tomas Frías, y se perfila como uno de los principales circuitos turísticos de la Villa Imperial.

A 36 kilómetros de la capital potosina se caracteriza por su agradable clima, con una temperatura máxima promedio de 24 grados centígrados y una mínima de ocho.

Está en las faldas de unas montañas con negras cavidades y grietas, exactamente en la hondonada de una cabecera de valle y rodeada de quebradas de roca arenisca que va cambiando de rojizo a amarillento y blanquecino. Llenas de asperezas y monotonías, donde cada recodo, cada colina y cada encañada huraña y melancólica varía de color de acuerdo con la luz del crepúsculo. Allí tienen sus madrigueras vizcachas, liebres, zorros, zorrinos, comadrejas, cóndores y águilas, entre otras especies.

Contra malos espíritus

En la hondonada se divisa una extensa campiña adormecida por el transcurso de los años y salpicada de caseríos, construidos con barro y piedra, que están cubiertos de techos de paja y coronados por pequeñas cruces. Estas, según las creencias de los lugareños, sirven para ahuyentar a los malos espíritus.

Algunas casas todavía conservan corrales para los animales y una que otra, molinos de piedra. En varias, sin embargo, la paja fue reemplazada por la calamina y las fachadas se pintaron de blanco.

En época de lluvias, aquí mismo se pisa una alfombra de un verde indefinido, con diferentes matices en función a los sembradíos: de maíz, de habas, de papas y otros cultivos. Los terrenos son fértiles y los huertos floridos desprenden un aroma a manzanales, duraznales y perales. En esta vasta extensión ciertos sectores están poblados por álamos, sauces llorones, queñuas, molles, quishuaras, cayara, coca cocas, huira huiras y una variedad de cactus y matorrales donde anidan perdices. La brisa está cargada de perfume a thola (planta silvestre).

Al pueblo de Thamari, que atesora mucha historia por rescatar, se ingresaba con bastante dificultad hasta hace poco, pero ahora el camino está asfaltado. De lejos, parece una hermosa faja plateada.→

En este lugar quedan restos de lo que fue la vistosa hacienda de la familia Zambrana.

En el sector de la cueva Pucka Ala, donde no hay habitantes en unos tres kilómetros a la redonda, de acuerdo con la tradición oral transmitida por generaciones, merodearían “demonios y duendes”.

Una sorpresa

Motivado por impulsar el turismo comunitario y de aventura Marcelino Vedia, concejal del municipio de Potosí que forma parte de la Comisión Jurídica y de Turismo, realizó en marzo del año pasado y en coordinación con los comunarios un recorrido de exploración por las comunidades de Cabanías, Thamari, Thacka Thacka, y Huarihuari.

En esa primera caminata participaron 24 excursionistas. Las autoridades de la comunidad y los propios comunarios convencieron a los visitantes de que fueran a la cueva Pucka Ala. Les contaron que sus antepasados no les permitían dirigirse hasta ese sitio porque creían que allí había demonios y duendes. En el ingreso de la cueva se había echado sangre, de acuerdo a la versión de los habitantes de la zona.

“Nos decían que una vez que se entrara el sol nunca deberíamos pasar por el lugar, por el temor que tenían a los demonios y duendes que existían en la zona”, comenta uno de ellos a ECOS.

—Ya que están aquí, les rogamos que podamos ir a Pucka Ala para ver por qué nuestros ancestros nos prohibían pasar por ese lugar —se armaron de valor al notar el gran número de aventureros. Fueron 18 personas. Los demás estaban exhaustos.

“Caminamos durante 45 minutos, el acceso era muy peligroso pero, por la curiosidad de los participantes, nos arriesgamos a llegar a la cueva. Una vez en el lugar, grande fue la sorpresa para todos porque lo que había en la cueva no era sangre, como nos dijeron, sino pinturas rupestres de color rojo”, relata el concejal.

La autoridad edil acota que al lado de Pucka Ala hay otra cueva que también tiene pinturas rupestres, aunque con otra coloración.

Además, durante la primera caminata habían encontrado unas huellas diminutas.

Las autoridades de la comunidad presumen que sean de “duendes”. Hay fotografías de esas pisadas. Posteriormente, hicieron otras dos caminatas en Thamari.

Los petroglifos están en la quebrada Yana C’acka.

Hipótesis

Según la historia, antes de la llegada de los españoles a lo que ahora es Potosí, en Kari Kari no había lagunas artificiales. Situadas a una altura de 4.078 metros sobre el nivel del mar (msnm), fueron obra de los ibéricos para el tratamiento de los minerales.

Las quebradas de Cabanías, Pucka Ala, Peras Mayu, Lama Mayu y Wisuro están ubicadas a 3.000 msnm, por debajo de las lagunas de Kari Kari; todas cuentan con ojos de agua.

“Los habitantes de esa época se debieron asentar allí por los ojos de agua, los terrenos fértiles y el clima de cabecera de valle. Ellos han debido ser los que pintaron en sus ratos libres toda la vivencia que tuvieron; en otras palabras, serían los primeros habitantes potosinos”, opina Vedia.

Solicitud de cooperación

El Concejal, preocupado por el estudio y la preservación de las pinturas rupestres, solicitó apoyo al alcalde potosino, Williams Cervantes, a la espera de la puesta en valor del lugar descubierto. Hizo gestiones con la Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia (SIARB), con el fin de elaborar proyectos conjuntos para el registro, preservación, conservación y difusión de los sitios encontrados, y recomendó la compra de vehículos destinados al fomento de la actividad turística por esa zona.

Asimismo pidió al pleno del Concejo Municipal autorización para trasladarse hasta el Ministerio de Culturas, en La Paz. Al obtener el permiso se entrevistó con la responsable de Turismo de esa cartera de Gobierno, quien le aseguró que enviaría el 11 y 12 de agosto del año pasado un técnico arqueólogo para que realice una valoración de las pinturas. Hasta ahora, casi un año después, nadie llegó.

Explicación inicial

El profesor Eddy Bolívar, maestro de Ciencias Sociales y miembro de la Sociedad de Arte Rupestre de Bolivia, explica a ECOS que las pinturas y petroglifos existentes en el lugar son representaciones múltiples, pintadas en diferentes periodos, que requieren de un estudio técnico a profundidad. Para ello, se necesita financiamiento.

Por ejemplo, algunas pinturas muestran a hombres armados con arcos y flechas cazando auquénidos. Más allá, un guerrero sostiene una flecha. En el lado izquierdo yace la imagen de un humano sin vida. Y al derecho, un animal es perseguido por otro guerrero.

Hay una variedad de figuras de humanos y de animales, especialmente auquénidos en diferentes situaciones. Al parecer, algunas datan del periodo de la Colonia, por la vestimenta de los hombres en las pinturas rupestres.

“Por el momento son suposiciones porque hasta ahora no se han hecho estudios en el lugar. Potosí es un referente del arte rupestre en Bolivia, hay una gran cantidad de lugares que deben ser estudiados por especialistas, pero para ello se necesitan fondos. Hay que hacer una prospección geológica, catalogación, registro, etc.”, dice Bolívar.

Las pinturas rupestres y los petroglifos están ubicados en diferentes sectores de Thamari: por caminos de herradura, cuevas y otros sitios. Pese a las inclemencias del tiempo se encuentran bien conservadas. De todos modos, el experto recomienda cuidarlas de la gente depredadora. •

Proyecto de Turismo Aventura Comunitario

El circuito por la comunidad de Thamari, en el Distrito 18 del municipio de Potosí, provincia Tomas Frías, está vigente desde hace un año pero, ante la indiferencia del Ministerio de Culturas y de la Alcaldía potosina, las autoridades de la comunidad decidieron promocionarlo por su cuenta, en coordinación con él a través del denominado Proyecto de Turismo Aventura Comunitario, informa a ECOS el concejal Marcelino Vedia.

El recorrido por el circuito turístico cuesta 100 bolivianos, monto que comprende pasajes de ida y vuelta y alimentación consistente en comida típica del lugar: jarwi lagua, k’alapurka y la rica chicha de maíz. Las visitas se conciertan con anticipación.

Como se trata de un atractivo turístico nuevo, aún no existe transporte público. Ya en la zona, la caminata dura aproximadamente seis horas.

Se aconseja llevar ropa ligera e impermeable para protegerse de la lluvia, calzados con trilla o huella profunda, gorras o sombrereros de ala ancha y bloqueador solar.

Para que los visitantes puedan pernoctar en el lugar se construyen y refaccionan ambientes cómodos, con ducha y servicio higiénico, que estarán concluidos hasta julio de este año.

“Invitamos a todos los bolivianos y extranjeros a visitar la comunidad de Thamari y la cueva de Pucka Ala”, expresa Marcelino Vedia.

Los interesados en visitar la comunidad de Thamari y la cueva de Pucka Ala deben hacer sus reservaciones llamando al celular 60455599.