lunes, 29 de febrero de 2016

La Iglesia de San Pedro de Salinas

Salinas de Garci Mendoza está situado a aproximadamente 220 kilómetros al Sur de la ciudad de Oruro, se encuentra en la provincia Ladislao Cabrera. Es un lugar enigmático por la diversidad de lugares turísticos que tiene, desde el majestuoso Thunupa, las ruinas de Alcaya, el ingenio colonial, entre otros.

En el centro de Salinas está la plaza con aroma a rosas en verano y también se encuentra la iglesia colonial de San Pedro de Salinas. Es un sitio que llama la atención debido al color de su fachada, celeste.

Asimismo, su aspecto causa una impresión indescriptible a simple vista que invita a visitarla. Al ingreso mismo, está la advocación de la Virgen María. Con respeto y mucho culto, los feligreses le rinden homenajes de fe y devoción mediante rezos y oraciones personales.

No se tiene un dato preciso acerca de su construcción, sin embargo, se encontraron algunos que señalan que fue edificada por administración directa de los padres agustinos entre 1601 y 1604. Aunque en la puerta se encontró pintado 1815, algunos pobladores señalan que en ese año se hizo la parte externa de la iglesia.

Hacia afuera, pero al lado derecho, ingresando está la torre, conservada pese al paso del tiempo. En el interior de la iglesia, al frente está ubicado el altar de estilo barroco con decoraciones de pan de oro. Antes de llegar hasta allí tiene dos alas, una hacia la derecha y otra a la izquierda, donde se encuentran varios santos, así como el Santo Sepulcro y una representación de la crucifixión de Cristo. También está la imagen de la Virgen de Copacabana.



domingo, 28 de febrero de 2016

Parque ecoturístico “San Isidro” Un espejo del cielo en Sacaba

Turismo comunitario. Sacaba cuenta con una laguna artificial que fue construida hace varias décadas.

En el 2008 se convirtió en un proyecto integral de recreación que está comenzando a atraer a los visitantes.

Cansados de la rutina y con estrés del trabajo, muchas personas esperan con ansias el fin de semana para alejarse de la ciudad y disfrutar de la naturaleza y de la vida del campo.

Gracias a su diversidad geográfica y cultural, Cochabamba tiene un abanico de lugares para practicar actividades deportivas, turísticas, gastronómicas y artísticas.

Uno de los lugares más atractivos y, a la vez, poco conocido, es el Parque Ecoturístico San Isidro, ubicado en el municipio de Sacaba, provincia Chapare.

Ubicado a tan solo 22 kilómetros de Sacaba y a 35 desde la ciudad de Cochabamba, este parque alberga una gran riqueza vegetal, acuífera y animal. Todo, esto, sin contar con la calidez de los pobladores, quienes acogen con alegría a los visitantes.

Llegar a este lugar no demora más de 45 minutos, siguiendo la carretera a Santa Cruz. Al llegar al kilómetro 35, hay un letrero que indica la ruta a seguir para llegar al parque.

Al doblar por la izquierda del camino se comienza a descender y se siente un poco más frío, habitualmen-te la temperatura en esta región promedia los 15 grados centrígrados, aunque la sensación térmica es mayor.

El destino final se encuentra a unos 500 metros de la carretera; en el trayecto se percibe un aroma a tierra húmeda entremezclada con la fragancia que emana de los eucaliptos y de la arboleda del sector.

El trinar de las aves es el complemento del hermoso panorama que se observa desde esa altura, ya que se puede divisar las 50 hectáreas de este parque que tiene como atractivo principal una laguna artificial que está rodeada de largas extensiones de sembradíos agrícolas y de árboles.

el espejo del cielo

Ya llegando a la orilla del lago, la mirada se pierde en el extenso de sus aguas cristalinas, mientras el rostro

es acariciado por el suave remolino

de aire que se crea con el oleaje.

Para dar un poco más de realce a esta laguna artificial, la Alcaldía de Sacaba adquirió una réplica del “Galeón Morgan”, de unos 15 metros de largo por 10 de alto y lo encallaron en un lado del lago, para que agregue más belleza al entorno.

Según la historia, el original fue uno de los barcos más conocidos del siglo XVII, por su actividad de piratería en el Océano Atlántico, ya que se encargaba de robar a los barcos de mercantes que pasaban por el sector.

Desde su encallamiento a la fecha, esta réplica cumple funciones de mirador y dentro de poco se habilitará una oficina en el interior para ofrecer información turística al visitante.

Según cuenta Rocío Barrientos Navia, encargada de Turismo, Etnografía y Folclore de la Alcaldía de Sacaba, este barco se lo compró de Feicobol, luego de que la nave estuviera expuesta en el campo ferial durante varios años, sin que se le brinde ninguna otra utilidad.

La embarcación está fabricada en su totalidad con madera y fue ensamblada con algunos apliques de hierro forjado por los reos del penal de El Abra.



Actividades a cielo abierto

La incorporación del Galeón a este espejo de agua le brindó mayor realce y los gestores del proyecto vieron la posibilidad de atraer a más visitantes con otras actividades en la zona.

Es así como empezaron a ofertar al rappel o descenso en cuerda, como una nueva tendencia deportiva en la zona del cañadón; desde donde también se tiene un panorama completo de la naturaleza del sector.

Aquellos deportistas que se dan cita en este lugar para practicar este deporte no se intimidan con los 25 metros de profundidad que deben descender para volver a pisar suelo firme.

Desde la altura se divisa mejor una hilera zigzagueante de pequeñas casitas. “Allí todavía viven seis o siete ancianos patriarcas de San Isidro, cuyas casas fueron construidas con abobe y sus tejas son musleras, que posiblemente fueron fabricadas por ellos mismos”, explica Rocío Barrientos.

Disfrutando del PARQUE

¿De qué sirve una laguna sino se puede navegar en ella?, es así como los proyectistas de este parque ecoturístico comenzaron a ofrecer paseos en botes,

kayak o catamaranes y fuera de la época de veda, -que se cumple de septiembre a marzo-, se permite la pesca deportiva del pejerrey dorado, la única especie que habita en la laguna.

Si bien el ingreso a este parque es gratuito, las actividades de recreación tienen un costo y la recaudación está destinada al cuidado y la preservación del parque.

Pensando en aquellas personas que buscan tener una experiencia más cercana con la naturaleza, se habilitó tres áreas de camping y un albergue con capacidad para 30 personas para pernoctar. Todos cuentan con servicios básicos, además de la protección que brinda en guardaparque.

También se implementaron otros atractivos: una cancha de fútbol y un parque infantil.

Varias familias que visitaron el lugar han optado por quedarse en el lugar para disfrutar con más calma del paisaje y de las actividades de la región”, afirma Rocío Balderrama.

Este parque ecoturístico está abierto al público de martes a domingo. El horario de atención es de 8:00 a 14:00.

En las primeras dos semanas de febrero, 600 personas visitaron el lugar.

El protector diario de la laguna de san isidro

Gregorio Choque Checa, de 26 años, comenzó a trabajar hace un mes como guardaparque del lugar. El año pasado egresó de la carrera de Hotelería y Turismo de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS); pero, tiene mucha experiencia en el manejo de parques, hasta hace poco era el presidente de los guías turísticos de Toro Toro.

Recién hace un mes que este profesional comenzó a trabajar en la laguna y, al ser el único guía contratado para preservar este recinto, tiene muchas obligaciones que cumplir. La principal, tipificar la flora y fauna que hay en el sector, ya que por las características geomorfológicas tiene una gran biodiversidad.

Choque asegura que la zona se caracteriza por la presencia de tres especies arbóreas: pino, eucalipto y aliso. Las dos primeras son especies de importación y no tienen mayor contratiempo en su desarrollo; pero, la última, de índole nativa, de la cual se puede obtener madera y abono está en peligro de desaparecer; por lo cual, se debe crear un programa de reforestación.

Por otro lado, en sus primeros 15 días de trabajo identificó dos variedades de patos (salvajes y Tacawas), cuyas características físicas son similares pero varían en el tamaño, color y su comportamiento.

Otra ave de la región es la “quewiña”, que no tiene relación con el árbol del mismo nombre, y que habita en zonas heladas y elevadas. “Ahora no hay muchas por el sector, puesto que están en época de reproducción y prefieren emigrar a zonas más altas para evitar a sus depredadores naturales como el zorro.

En esta laguna, con 10 metros de profundidad, solo habita el Pejerrey dorado, que mide entre 20 y 30 centímetros de largo.

“Salgo de madrugada a hacer mis rondas de control, esa es la hora preferida para ingresar a pescar de ocultas y como estamos en veda tengo que ahuyentar a los pescadores”, asegura Choque.

Este guardaparque muestra orgulloso un cuaderno de control donde recaba la firma y los datos de los visitantes, como prueba de ingreso al Parque Ecoturístico. “Es mi registro diario para ver cuánta gente llega a conocer esta belleza”, finaliza Choque.


Atractivos turísticos de Oruro Escultura de Virgen y Casco de Minero

La famosa escultura de la Virgen del Socavón, ubicada a 3.845 metros sobre el nivel del mar y de 45,4 metros de altura, y el gigante Casco de Minero, son los principales atractivos de la ciudad de Oruro. Los dos sitios son los más visitados por propios y extraños.

El monumento fue entregado en 2013, pero desde entonces, aún no han terminado las obras y han surgido denuncias sobre la existencia de fisuras y prematuro deterioro que ha provocado una inmediata investigación, para establecer si el contrato se ha cumplido adecuadamente y/o por qué falta completar el trabajo.

El alcalde municipal, Édgar Bazán Ortega, dijo que las lluvias “han hecho verificar que existen filtraciones en el interior, porque ese monumento fue entregado por las exautoridades, sin ser concluido”. El caso se encuentra en investigación. Los técnicos de la Municipalidad de Oruro realizan una auditoría, para establecer responsabilidades.

“A partir del cuarto nivel hacia arriba no está acabado. No sé bajo qué circunstancias libraron al servicio público. No quiero pensar que fue por afanes políticos. Lo cierto es que ese monumento está inconcluso y no podemos permitir que esta obra se caiga”, afirmó hace dos días esa autoridad.

Otro problema se presentó con la empresa constructora francesa Poma, que se encarga de construir el teleférico, al lado del monumento, provocando “también fisuras en los alrededores”, aunque se reiteró que esas fisuras “no afectan a la estructura del monumento”.

La obra fue entregada por la exalcaldesa Rossío Pimentel y el presidente Evo Morales. Para evitar más deterioros del monumento, en forma preventiva, se resolvió tapar las ranuras que están provocando las filtraciones. Sin embargo, eso no quiere decir que se debe paralizar la auditoría.

La auditoría, sin embargo, tarda mucho tiempo. Ya son seis meses de trabajo y aún no existe resultado.

Según el Alcalde, “cuando se establezcan responsabilidades, quienes estén involucrados, tienen que devolver el dinero, porque como personas, fueron ellas quienes manejaron y libraron al servicio público esa obra, sin haber sido concluido, como consta en el contrato”.

El presidente del Comité Cívico de Oruro, Pedro Challapa, que durante varios meses estuvo ocupado de la campaña proselitista a favor de la re-re-reelección del presidente Morales, ahora expresó preocupación por las fisuras del monumento de la Virgen del Socavón.

“No se puede dejar que el monumento se deteriore más. Hemos visitado ese lugar y hemos verificado las fisuras. Si se deja de hacer ese mantenimiento, el resultado podría ser peor”, dijo.

Durante la temporada del Carnaval de Oruro, el monumento de la Virgen del Socavón fue el principal atractivo de propios y extraños. Miles de personas acudieron a la cima del cerro Santa Bárbara, para admirar el proyecto y obtener las mejores fotografías. El teleférico, sin embargo, no ha sido terminado. La gente tuvo que acudir a ese lugar a pie o en vehículo, para ver un panorama espectacular de la ciudad de Oruro.

GIGANTE CASCO DE MINERO

El gigante Casco de Minero, que está ubicado en la zona Norte de la ciudad de Oruro, ha sido mejorado con motivo del carnaval. Hoy, es otro de los atractivos. Hay espacios verdes, pero también decorados de toda clase, especialmente las figuras que forman parte de las leyendas de la ciudad, como la víbora, las hormigas, el lagarto, el cóndor.

Debajo del Casco se habilitó un hermoso espacio que se convertirá en museo, cubierto con vidrio de seguridad, para que los visitantes no tengan problemas de encontrar en el mismo casco, gran parte de los hechos históricos más importantes de Oruro.

En el casco, construido de fierro, existen figuras como una locomotora. Hombres y mujeres que trabajan como mineros. Al llegar de La Paz, los turistas pueden apreciar el notorio cambio que hubo en ese sitio. Alrededor, se efectuó el pavimentado con concreto de cemento, para garantizar la circulación de vehículos. Sin embargo, aún faltan obras complementarias en lugares aledaños, donde aún se forman charcos de agua, especialmente en la época de lluvias.

sábado, 27 de febrero de 2016

Tomatitas renace, busca ser el primer destino turístico



El bosquecillo de Tomatitas poco a poco recupera su aspecto para ser nuevamente anfitrión de los tarijeños durante los fines de semana. Este lugar fue por décadas el destino favorito para realizar días de campo, parrilladas y para nadar en el río.

Ubicado a 10 minutos de la ciudad de Tarija, el balneario natural era una de las primeras opciones para el turismo, que sumado a la agradable sombra que ofrecía el bosquecillo, le dieron el estatus de lugar de descanso de fin de semana del que gozó por mucho tiempo.
Sin embargo y con el pasar del tiempo, sumado al descuido de las autoridades, esto cambió y su imagen turística se perdió, porque ya no era atractivo para los ciudadanos y visitantes.
Hace siete años aproximadamente, en la primera gestión del alcalde Miguel Ávila, el municipio de Méndez decidió realizar mejoras en la infraestructura para darle a este lugar espacios más cómodos, de modo de potenciarlo como destino turístico de la región.
La obra quedó inconclusa y se paralizó con el cambio de gobierno municipal por lo que la obra llevaba más de siete años sin ninguna mejora, según explica, Rolando Cardozo, técnico de la Secretaría de Desarrollo Productivo del municipio.
“Esto se hizo en la anterior gestión del alcalde Miguel Ávila y ahora estamos retomando. Hemos hecho la primera fase y ahora en marzo vamos a retomar los trabajos para continuar con la rehabilitación del bosquecillo”.
Uno de los motivos que argumentaban las autoridades fue que el lugar se había convertido en un refugio para los bebedores crónicos y antisociales que se congregaban a consumir alcohol. La inseguridad se incrementó y la preocupación de los comunarios desembocó en protestas, por lo que se cerró el lugar para impedir el ingreso de cualquier persona.
En el lugar se observan algunas infraestructuras que semejan cabañas y quinchos, las cuales están inconclusas, lo mismo que los baños que recientemente han sido intervenidos y se ha colocado los sanitarios y otros elementos para poder habilitarlos.
El proyecto se ha denominado de Rehabilitación del Bosquecillo de Tomatitas y se está trabajando con el Plan Minga, aclara Oscar Daroca, encargado de la Secretaría de Desarrollo Productivo.
El plan es un sistema de ejecución de proyectos implementado por la actual gestión municipal de la provincia Méndez, que consiste en dar trabajo a los comunarios quienes ejecutan las obras bajo la supervisión técnica del Municipio. “El objetivo es disminuir la migración dándole opciones a la gente de las comunidades de tener un trabajo, un ingreso económico”.
Cuando asumió el cargo, el alcalde Ávila se comprometió a concluir en el plazo de un año las obras que permitieran reabrir el bosquecillo y convertirlo en un destino turístico. Un año después eso aún no se ha hecho realidad aunque se ha avanzado en la limpieza de la zona.
El proyecto consta de tres etapas- dice Daroca- y la primera etapa era la de limpieza y se ha hecho”. Explica que la tardanza se debe a que habían contemplado retirar unas 50 volquetadas de basura en unos 10 días, y en cambio han tardado 45 días en retirar 500 volquetadas llenas de basura.
Esa es solo una etapa, la primera, ya que el proyecto es mucho más ambicioso puesto que busca convertir al bosquecillo de Tomatitas en un destino turístico que tenga repercusión no sólo a nivel nacional sino también internacional, de acuerdo a los deseos del alcalde Ávila, quien puso como prioridad de su gestión potenciar el turismo en su municipio.
“Hemos limpiado y ahora se está habilitando baños, las piscinas, los quinchos con parrilleros que ya están instalados y además hornos y parrilleros en medio del bosquecillo”, añadió.
Además de dotar de una nueva infraestructura para la comodidad de los visitantes se busca rescatar la esencia del lugar y recuperar la acequia que de manera natural atravesaba el bosquecillo y era el lugar en el que se reproducían y criaban los cangrejitos que hicieron famosa la gastronomía de la zona.
“Se ha hecho una especie de canal pero no hay nada, querernos volverlo como era antes y sembrar los cangrejitos para que vuelvan a reproducirse”.
El principal problema, según explica Daroca, es el financiamiento que para la primera etapa se ha conseguido de parte del Gobierno Nacional y de algunas entidades de financiamiento internacional.
Aún hay algo de recursos con los cuales se busca continuar las obras que actualmente están paralizadas pero se retomarán en marzo. Sin embargo, aún resta conseguir financiamiento para poder encarar las obras más ambiciosas del proyecto como la cancha polifuncional, de básquet y de fulbito y una cancha de vóley de playa. Además se construirá una ciclovía y espacios para que las vendedoras de la comunidad puedan ofertar productos a los visitantes.
“En ese espacio estarán las vendedoras que venderán carne, carbón y otros productos que la gente puede necesitar cuando venga a hacer su día de campo”, comenta Rolando Cardozo mientras hacemos un recorrido por el lugar.
Otro elemento del bosquecillo será un criadero de peces “tipo pelopincho”, comenta Daroca, que servirá para practicar la pesca turística.
En general se busca devolverle al bosquecillo de Tomatitas su esplendor natural pero agregarle elementos de ornato como árboles, a través de la reforestación de algunos lugares, plantas y flores en lugares estratégicos para que haya belleza paisajística con sendas bien definidas.

POTENCIAL TURÍSTICO
DEL BOSQUECILLO

Potencial turístico
Para el Municipio de Méndez, el bosquecillo es el lugar con el mayor potencial turístico del departamento de Tarija por lo que se invertirá en convertirlo en un destino turístico de nivel internacional.

Lugar de eventos
La feria de la huminta y otros eventos se llevarán a cabo en el bosquecillo de Tomatitas, para lo cual se prevé la construcción de un anfiteatro y las mejoras necesarias en el sistema de electrificación e iluminación del lugar.

Servicios
Se habilitarán los servicios sanitarios como corresponde a un lugar que pretende ser un destino turístico, ya que además de otorgar comodidad a los visitantes se debe cuidar la limpieza y el medioambiente

miércoles, 24 de febrero de 2016

Amadeus construye el futuro del viaje en la 35° Vitrina Anato 2016

Presentará nuevas soluciones de Inteligencia de Negocios, Gestión Administrativa durante la 35° Vitrina Turística Anato 2016
· Reservas en más de 470 aerolíneas, 290 cadenas hoteleras y 35 compañías de arriendo de autos


Colombia, 24 de febrero de 2016.- En el marco de la XXXV Vitrina Turística Anato 2016, Amadeus, presentará su portafolio de servicios tecnológicos de cara al futuro de la industria de turismo, el cual le permite a las agencias mejorar su productividad, ampliar sus mercados, reducir costos y consolidar su crecimiento.

Participar en eventos de la industria, trabajar de la mano con las agencias, y entender que pasa en el entorno, le permite a Amadeus tener un panorama completo del funcionamiento, progreso y desarrollo la industria, así como las tendencias del futuro de los viajes.

“En Amadeus estamos comprometidos con la industria y el futuro de los viajes, es por eso que siempre estamos pendientes de las necesidades de nuestros clientes. Ofrecemos soluciones innovadoras a la medida y ayudamos a nuestras agencias a aumentar la eficiencia y rentabilidad a través de la tecnología”, comentó Pablo Chalén, Gerente General Regional para Amadeus en el Norte de Latinoamérica.

En la Vitrina, Amadeus presentará la Solución Amadeus Agency Insight, un conjunto de soluciones de Business Intelligence, desarrollado por la unidad de negocio Amadeus Travel Intelligence, que ayuda a las agencias de viajes, tanto online como offline, a aprovechar las tecnologías de Big Data, transformando los datos del mercado y de los viajeros en un mayor conocimiento sobre el que tomar decisiones. Por ejemplo, nuevas rutas y mercados a los que dirigirse, el comportamiento de los viajeros durante el proceso de búsqueda, y el rendimiento de la agencia de viajes frente a sus competidores.

En esta ocasión se presentarán los dos primeros módulos de Amadeus Agency Insight: el de búsquedas y el de análisis de reservas. El módulo de búsquedas ofrece a las agencias de viajes una visión inmediata de las intenciones de viaje de sus clientes, analizando los datos de las búsquedas online. Esto permite a las agencias identificar los destinos más buscados, las fechas y la duración de los viajes, ayudándoles además a adaptar las ofertas a la demanda prevista.

El módulo de análisis de reservas permite a las agencias de viajes comparar su posición en el mercado y evaluar la competencia. Además informa de las tendencias sobre las rutas y aerolíneas que están en auge, lo que resulta muy valioso a la hora de planificar la entrada en nuevos mercados. Las agencias pueden utilizar los datos para mejorar su control sobre las ventas, respaldar las estrategias de marketing y mejorar la gestión de los proveedores.

En el Welcome Lounge de Amadeus, ubicado en el Pabellón Internacional Norte, los visitantes podrán vivir de cerca la nueva plataforma 100% basada en línea Amadeus Selling Platform Connect, así como otros productos para inteligencia de negocios, gestión administrativa, soluciones de pago y soluciones móviles entre otros, que beneficiarán el desarrollo de los negocios en la industria del viaje.

martes, 23 de febrero de 2016

Recibir fondos, ahorrar o pedir crédito: las agencias de viajes ya pueden gestionar su efectivo más eficazmente mediante un nuevo monedero virtual

Amadeus presenta un monedero virtual para el mercado de los pagos B2B de agencias de viajes, que mueve 332.000 millones de euros

Madrid, 16 de febrero de 2015: Las transferencias bancarias, las tarjetas de crédito tradicionales y el plan de Facturación y Liquidación (BST) de la IATA son los métodos tradicionales y de confianza que las agencias de viajes utilizan para pagar a sus proveedores. Sin embargo, cada día un mayor número de agencias busca más protección y eficiencia mediante una nueva alternativa: las tarjetas virtuales, que no sólo reducen el riesgo de fraude, sino que también mejoran la reconciliación de ventas y permiten a los clientes corporativos controlar mejor los gastos en viajes. Además, dada su capacidad para recibir pagos instantáneos, muchos proveedores del sector de los viajes son partidarios de ellas.

Pese a esto, con un volumen total de pagos a proveedores de 332.000 millones de euros*, sólo un 20% de las agencias afirma emplear las tarjetas virtuales, y el 61% sigue desconociendo su existencia**. Entonces, ¿por qué estas tarjetas no gozan de una mayor popularidad en el ámbito de los pagos entre agencias? Puede haber dos respuestas a esto: 1) que las opciones disponibles actualmente exponen a las agencias al cobro de recargos de las aerolíneas; y 2) que aún carecen de la flexibilidad para gestionar el efectivo eficazmente.

Sin embargo, desde hoy Amadeus permite superar estas dificultades y fomentar el ahorro, incrementando el uso de tarjetas virtuales. Gracias a la oferta de tarjetas virtuales de Amadeus,  contar con la opción de recibir fondos, ahorrar o pedir crédito al pagar servicios de viajes es ya una realidad., Esto ayudará sin duda a las agencias de viajes a maximizar su flujo de caja.

La solución B2B Wallet Prepaid de Amadeus, que la empresa ha presentado hoy, es un sistema que comprende dos tarjetas virtuales vinculadas a una misma cuenta. Mientras que una de las tarjetas proporciona a las agencias un reembolso sobre el importe gastado, la otra ayuda a evitar los recargos por pago con tarjeta que aplican algunos proveedores de viajes. Además, la solución permite a los agentes ahorrar tiempo, ya que ambas opciones se integran plenamente en la interfaz de ventas para que los pagos puedan realizarse durante el proceso de reserva de un viaje.

B2B Wallet Prepaid es el complemento perfecto a la actual oferta de tarjetas de crédito virtuales de Amadeus, junto con la cual brindará a las agencias de viajes una solución integral para la gestión del efectivo.

“Aunque el sector de los viajes ha superado sus reticencias a pagar con tarjetas virtuales, siguen existiendo desafíos que afrontar para materializar todo su potencial de crecimiento. Ahora Amadeus pone a disposición de las agencias de viajes un enfoque innovador que les permitirá potenciar sus ahorros y reducir al mínimo los costes derivados de los pagos. Dado que las tarjetas virtuales ya se aceptan comúnmente, las agencias tienen la garantía de poder utilizarlas con todos sus proveedores, desde las aerolineas de bajo coste y las empresas de alquiler de automóviles hasta los hoteles y muchas más”, afirma Celia Pereiro, Head of Travel Payments de Amadeus.


* Cálculo basado en cifras de Euromonitor: en 2015, el gasto total en viajes ascendió a 1.793 billones de euros (sin incluir China). La cifra incluye el gasto en transporte aéreo, hoteles, coches y otros servicios. De estos, un total de 665.000 millones de euros se gastó en agencias de viajes. Un porcentaje aproximado del 50% –unos 332.000 millones de euros– corresponde a pagos de comercialización de agencias de viajes, los cuales se realizaron mediante el BSP de la IATA, transferencias bancarias, tarjetas de crédito tradicionales y sistemas de tarjetas de pago virtuales.
**Según estudio reciente de PhocusWright, Payment Unsettled: Cost Opportunity and Disruption in Travel's Complex Payment Landscape






lunes, 22 de febrero de 2016

Chicani agroturístico

Doña Rogelia Quispe se levanta con el sol para atender a Manchita, que mueve la cabeza apenas la ve. Éste no es el apodo de alguna de sus hijas ni hace referencia a mascota alguna, se trata de la vaca que para Rogelia y su familia es un sustento de vida, por los cerca de 20 litros de leche que proporciona al día. Es temprano y no hace frío. Chicani es un agradable paraje con su propio microclima templado.

Así, doña Rogelia y Manchita inician su faena mientras los hijos de ella se alistan para una nueva jornada escolar en la unidad educativa Mariscal Antonio José de Sucre, que acoge a por lo menos 300 alumnos y está ubicada en el centro de esta comunidad de costumbres rurales. Y es que pese a estar más cercana del radio urbano que otras zonas como Achumani o Cota Cota, Chicani se ha mantenido a distancia “conservando sus costumbres y forma de vida por decisión misma de los comunarios originarios”, explica el licenciado Ángel Clavel Monroy, director de la escuela.

Ése es el estilo de doña Rogelia, quien en un par de horas logra recolectar algo de aquel líquido blanco que será comercializado a media mañana en el mercado de Villa Copacabana.

Antes de la Reforma Agraria de 1953, Chicani, que viene del aymara chicat chicat y se traduce como “equilibrio”, era una gran hacienda habitada por estancieros y sus peones que se dedicaban a producir la tierra. Pero acaecida la revolución, los terrenos pasaron a ser propiedad de aquellos que la trabajaban. “Los vecinos no eran proclives a la urbanización, pero esto ha ido cambiando en los últimos años en la lógica de las nuevas generaciones del lugar. El avance es inevitable”, sostiene Monroy.

A medio camino entre Villa Salomé e Irpavi, la comunidad se encuentra rodeada de montañas y ostenta una exuberante vegetación, donde destacan coloridas flores como salidas de un cuadro impresionista. Este pequeño valle es alimentado por vertientes y ríos que bajan desde los deshielos de la cuenca de Hampaturi, otra comunidad rural que abastece del líquido elemento a la ciudad. “No tenemos agua potable, pero nunca nos falta”, dice doña Rogelia, de pollera, con trenzas hasta la cintura y llena de vitalidad para arrear a sus vaquitas.

Las construcciones de cemento, hierro y ladrillo han ido sustituyendo a las casas de adobe con techo de paja, aunque aún se pueden ver rastros de aquel pasado bucólico. “En la novela Raza de bronce (Alcides Arguedas), un episodio narra un viaje de sus protagonistas de Yungas hacia Cochabamba. Allí se relata una parada en una hacienda, la cual se cree corresponde a la exhacienda Chicani”, expresa Monroy. Aquella propiedad pertenece en la actualidad a la familia Hartman y funcionó hace algunos años como espacio de eventos.

Chicani es una zona calificada como Verde por la Gestión de Riesgos del Gobierno Municipal de La Paz, por ser una de las pocas áreas estables y sin alarma ecológica. La comunidad ha desarrollado un sistema de canalización de aguas servidas que protege a los suelos de la humedad “y también ha establecido un sistema de dotación y tratamiento de agua de vertiente, lo cual no justifica la falta de atención gubernamental con respecto al agua potable y el alcantarillado”, dice Monroy.

En este paraje agroecológico se cultivan verduras y flores. En los últimos años han proliferado las carpas donde se siembra lechuga, papa, locoto, brócoli, nabo, tomate, choclo, rábano, entre otros, que son comercializados en los supermercados de la ciudad. Lo mismo sucede con las flores que suman una larga lista donde destacan gladíolos, rosas y girasoles, que también son vendidos en mercados y cementerios de La Paz. Monroy indica que es posible abastecerse de esta mercadería en el mismo lugar de producción. “La gente desconoce lo que aquí se puede adquirir, pero sin duda que es más garantizado que lo que se produce en Río Abajo, por las aguas contaminadas. En cambio aquí, todo lo que se produce es con agua de manantiales”, manifiesta el profesor, invitando al resto de ciudadanos de la hoyada a visitar Chicani, que se encuentra a 20 minutos de Irpavi y a 30 de Villa Salomé en el sureste paceño.

La zona también es propicia para pasar un fin de semana. Acampar sobre la “alfombra verde” al aire libre es una alternativa, pero también existe La Casa de Encuentro como opción hotelera inclusiva para descansar, divertirse y trabajar. La licenciada Ilse Miranda es gestora de aquella residencia en su papel de directora académica de la Fundación Inclusión en el Mundo. “Una de las características de esta residencia es que al haber sido construida con un enfoque de servicio y responsabilidad social, cuenta con infraestructura inclusiva, lo que permite que personas con capacidades alternativas motrices puedan disfrutar su descanso con seguridad y facilidad de desplazamiento por todo el complejo”, señala la activista sobre el lugar con capacidad para 60 camas, el cual cuenta con un coliseo donde se practica fútbol de salón o básquet, además de una pequeña piscina y área de juegos para niños. “También servimos lechón al horno, trucha a la leña, watía con variedad de carnes”, menciona por su lado Natalio Mamani, administrador del complejo.

Los vecinos de Chicani son gente muy ajetreada. De lunes a viernes cumplen con sus obligaciones laborales y en fines de semana se dedican a hacer deporte, fútbol en específico, y a llevar sus mercancías a los diversos puntos de venta de la ciudad. “Los cuatro sectores de la comunidad que suman al menos a 4.000 habitantes se reúnen cada 31 de julio, para festejar al patrono del pueblo, que es el Tata Santiago”, explica Monroy. En esa fiesta dan rienda suelta a sus costumbres rurales con bailes típicos como morenada, thinku y kullawada, amenizadas por orquestas y grupos autóctonos.

Llega el mediodía y los hijos de doña Rogelia vuelven al hogar para ayudar en los quehaceres. Dan de comer a sus animales, entre ellos Manchita, que espera ser ordeñada de nuevo. En su momento de recreo, ambos niños acostumbran sumergirse en una gran pileta con agua de manantial. Su relación con la naturaleza es envidiable. Son felices con lo que la creación les da.





Un sacerdote escalador. Para practicar escalada, caminata o una ruta turística en Peñas



Se detiene en medio de la pared de roca de al menos 15 metros de altura. Si bien las pequeñas hendiduras hacen que su escalada sea complicada, sube rápidamente imitando los movimientos de una araña. De un hombre araña, en Peñas. “Creo que aquí no”, le grita a la fotógrafa, quien pregunta si se siente incómodo porque supone que es un lugar difícil. Él responde que esta parte le parece muy sencilla. Con una chamarra rojinegra y un pantalón plomo, tiene la apariencia de uno de tantos visitantes europeos que llegan al cantón Peñas —del municipio de Batallas, en la provincia paceña de Los Andes— para ascender alguno de sus riscos.

Pero él es diferente, ya que es sacerdote de la Iglesia de la Natividad y después de seis años de residencia se ha convertido en un poblador más. Con una sonrisa franca y con una mirada que refleja tranquilidad, de esa manera recibe a los visitantes el padre Antonio Zavatarelli, quien ha juntado en esta población del altiplano paceño sus dos pasiones: la religión y el montañismo.

Conocido por sus amigos como Topio, cultivó su gusto por las rocas y la nieve en su natal Menaggio, a orillas del lago Como, en la región de Lombardía, al norte de Italia. “Es un lugar muy bello, adonde llegan muchos turistas al lago y a las montañas de Los Alpes”. Es el sitio donde pasaba sus vacaciones de invierno junto a sus padres. Con esa infancia y unos cursos adicionales, estudió para ser profesor de educación física, con especialización en escalada y esquí, los deportes que domina.

Antonio cuenta su niñez y adolescencia sentado en el comedor de la parroquia. Una de las paredes está tapizada por un panel donde se encuentran fotos de las actividades de los miembros de su congregación. Al otro lado están imágenes de santos, como la Virgen María y un crucifijo rodeado por carteles que recuerdan los principales credos del catolicismo. El decorado humilde, pero lleno de significado, cambia en la otra pared con un pedazo de tronco, de donde cuelgan piolets, mosquetes, un casco y un par de zapatos especiales para ascender los cerros, artículos que ahora están en desuso y que por un tiempo sirvieron para subir varios picos elevados de Europa.

“La vida es un gran libro que trae una infinidad de enseñanzas”. Así lo entendió Topio cuando tuvo que pasar por un aprendizaje doloroso. Un amigo suyo se propuso ascender en solitario una montaña muy dura en Los Alpes. Era invierno, así que la dificultad aumentaba sobremanera, tanto así que cayó de la pared de roca y murió. Ese momento fue vital para que Antonio cavilara sobre la vida y la muerte, y una de sus primeras decisiones fue alejarse de los macizos con el objetivo de buscar otro sentido a su existencia. “Empecé a ayudar a los pobres, trabajé con mis amigos para colaborar a la gente”. Primero lo hizo en su país y tiempo después recaló como voluntario en el norte de Perú, en la ciudad de Huaraz.

Es momento del almuerzo y, por ello, todos los asientos del comedor son acupados por voluntarios europeos y los jóvenes que pasan cursos para entrenadores de fútbol. Antes de alimentarse, el padre Antonio dice que es costumbre elevar una oración. “Señor, bendice esta comida que vamos a servirnos y haz que cada pobre tenga su comida”, piden al unísono.

Por Peñas pasa el camino antiguo que conectaba La Paz con los municipios de Huarina, Achacachi y Sorata. Fue el lugar donde los viajeros solían cambiar de caballos para continuar su recorrido y donde los soldados de la Corona tenían su cuartel. Es por esa razón —explica el padre Antonio— que el líder indígena Túpac Katari fue descuartizado en la plaza principal —que ahora lleva su nombre—, el 15 de noviembre de 1781.

La Iglesia de la Natividad, que dirige ahora el cura italiano, fue construida aproximadamente en 1600, aunque existen versiones de que ocurrió mucho antes. Ante la consulta sobre cómo cuidan las joyas y cuadros del templo, Topio responde apenado que ya no existe nada por robar, pues hurtaron la platería y las pinturas, por lo que solo queda un 10% de su riqueza. Pero ello no desluce la belleza de su techo y su retablo dorado y plateado, con la imagen de la Virgen en el medio, a quien celebran cada 8 de septiembre.

Peñas es un lugar tranquilo, con una riqueza natural, histórica y cultural escondida, donde la época de lluvias permite contemplar el verdor de sus campos, cerca de los peñascos y la Cordillera Real, algo parecido a lo que Antonio sintió hace casi 27 años en el territorio peruano.

El destino quiso que el italiano volviera a encontrarse con los nevados, en Huaraz, en la Cordillera Blanca. Fue también en esa región donde conoció al sacerdote Ugo de Censi, quien gustaba de las actividades con los más jóvenes, como voluntarios para ayudar a los necesitados. “Venía del ateísmo, de búsqueda religiosa, no frecuentaba la iglesia, y encontrar a una persona tan sincera como el padre Ugo fue para mí un pacto muy lindo, muy positivo, porque me transmitió ese deseo de Dios, de buscar el sentido a la vida y de ayudar a la gente”.

De un carisma muy fuerte, De Censi fue la persona que terminó por convencer a Antonio de que su destino era retornar a Italia e ingresar al seminario de Asís, luego de lo cual fue ordenado sacerdote en la diócesis de Gubbio, en junio de 1997.

El novel padre retornó a Perú como párroco del distrito de Shilla, diócesis de Huaraz. También le atrajo estar a los pies del nevado de Huascarán y escalar varios nevados de la Cordillera Blanca. No obstante, las ascensiones ya no eran como cuando era niño en Menaggio, sino que lo hacía como entretenimiento junto con los amigos que solían llegar a visitarle.

Así como el padre Ugo, él planeaba conseguir apoyo para su diócesis a través del arribo de voluntarios y conocidos, con el fin de colaborar con las personas más pobres. Pero en 2004 retornó a Italia, esta vez para seguir su labor religiosa en Gubbio, urbe de la provincia de Perugia.

Pese a la distancia, el camino de Topio ya estaba marcado para estar en tierras bolivianas. En Perú había conocido al sacerdote Leonardo Gianelli, con quien elaboró el proyecto “Las aventuras de los jóvenes”, cuyo fin es capacitar a menores de edad en el área turística, aprovechando las cualidades naturales de Santiago de Machaca (donde se encuentra Gianelli) y Peñas. Está atardeciendo, así es que se debe aprovechar el tiempo y alejarse de la plaza Túpac Katari para disfrutar de la escalada, disciplina que lo ha llevado a subir varias cumbres, como el Illimani y el Huayna Potosí, por ejemplo, y ser conocido por los montañistas locales como el padre Topio. Asegura que el ocaso es el momento más bello para dar un pequeño paseo por las rocas de la localidad, pues el sol empieza a esconderse detrás del lago Titicaca y los nevados de la Cordillera Real se pintan de rojo. Después de sus actividades diarias en la parroquia, que suelen empezar muy temprano, el sacerdote aprovecha 20 minutos para entrenar en la escalada.

Al llegar a una cima, se detiene a ver el horizonte y disfruta de su faceta de ermitaño. Su otra cara es compartir con los jóvenes y ayudar a los más necesitados, para lo cual cuenta con la colaboración de un grupo de voluntarios bolivianos y extranjeros, quienes le ayudan en este camino entre Dios y el montañismo, que a Topio, aunque para algunos parezca difícil, gracias a su empeño y fe le resulta sencillo.

Con una pequeña ayuda de sus amigos europeos

Además de su labor religiosa en la Iglesia de la Natividad en Peñas, el sacerdote Antonio Zavatarelli se puso como objetivo ayudar a los menores de edad a través de clases de reforzamiento educativo, cursos de artesanías en fieltro y enseñanza de dirección técnica en fútbol.

Para cumplir este objetivo, el padre consiguió el apoyo de varios jóvenes europeos, quienes desean llevar a cabo un voluntariado en el país.

Uno de ellos es Davide Vitale, a quien le trajeron de Italia “amigos, de amigos, de amigos” al complejo de El Alto, para dar clases de inglés en un Centro de Educación para Adultos (CEA). Muy pronto se acostumbró a la cultura e idiosincrasia del altiplano, por lo que reside en Peñas desde 2010 y brinda clases de ayuda pedagógica a los niños y también trabaja con los grupos de turistas extranjeros a través de caminatas y expediciones a las cumbres cercanas.“En Peñas tenemos la ventaja de que es un lugar verdadero, es auténtico”, afirma Davide, quien es uno de los más entusiastas con los pobladores, en especial con los muchachos, a quienes da instrucciones sobre escalada, con el objetivo de que ellos, en un futuro cercano, sean guías de turismo en Peñas.

El padre Antonio revela que hay un exfutbolista italiano dentro de la parroquia, quien colabora en la parte deportiva y en el área de salud. Su nombre es Riccardo Ribone, un fisioterapeuta que jugó como defensor en el Monza, de la Tercera División.

Desde que arribó a Peñas, en noviembre del año pasado, el exfutbolista se dedica por las mañanas a la atención de fisioterapia a pobladores que necesiten su colaboración, mientras que por la tarde brinda cursos para entrenador de fútbol, dirigidos a los adolescentes, con el fin de que entrenen a los niños de las comunidades cercanas y se arme una gran escuela de fútbol.

Adela Mamani, boliviana que también forma parte del proyecto de Topio, se encarga del equipo de artesanas en fieltro, cuyo resultado son zapatos, sombreros, carteras y otros recuerdos que se pueden adquirir en la parroquia de Peñas.

En el área de salubridad, las médicas Irene Mita y Donatella Barbera se dedican a atender a los pobladores en sus diversas dolencias.

“Nunca un día es igual a otro. La vida en una parroquia amplia y llena de actividades, y rica de personas, como Peñas presenta sus sorpresas y sus desafíos. En general se busca no perder tiempo y se trabaja mucho. En la parroquia no contamos ni con televisor ni con sofá. Hay mesas y sillas para comer… y esto ya dice algo del ritmo que tiene nuestra vida”, cuenta el cura Antonio Zavatarelli.

Gracias montaña

Gracias, montaña, por haberme dado la lección de mi vida,

Porque en la fatiga he gustado del descanso,

Porque en el sudor he apreciado el agua fría.

Entendí que las cosas que hacen feliz

Se obtienen nomás con fatiga

Quien no quiere, no sabe, no acepta sufrir,

Nunca podrá entender.

Gracias montaña

Porque cansado he admirado

Las maravillas de las flores y las aves,

La libertad, perfume de sencillez.

Gracias montaña

Porque hundido en tu silencio

He probado el gozo de llegar a la cumbre

He descubierto en mí el deseo de verdad.

Entendí que las cosas que hacen feliz

Se obtienen nomás con fatiga.

Quien no quiere, no sabe, no acepta sufrir,

Nunca podrá entender, nunca podrá amar.

(*) Poema escrito por Battistino Bonali, un montañista italiano que falleció en la cara norte del nevado Huascarán (Perú) en 1993, y que inspira al padre Antonio Zavatarelli.






La Iglesia Misional de Santiago es el principal atractivo del pueblo



A Filomena y Denisse las separan casi medio siglo de vida. Doña Filomena Vargas creció cuando el pueblo solo contaba con caminos de tierra como vías de acceso, cuando jugaba descalza con los demás niños en su única plaza hasta que la luz natural lo permitía, pues la energía eléctrica recién llegó a mediados de los 70. Denisse Fernández nació con el nuevo milenio, cuando la ruta asfaltada aumentó la frecuencia de viajes hacia las poblaciones vecinas, cuando la televisión satelital, la internet y otras tecnologías empezaron a acercarla a un mundo moderno, muy alejado de los paisajes y prácticas rurales de su caserío natal. Estas mujeres crecieron en momentos distintos, pero tienen un nudo en común: su amor por esta tierra chiquitana, leal a sus costumbres y tradiciones.

Santiago de Chiquitos es un pueblo del este del departamento de Santa Cruz, situado a una altura de 2.070 m.s.n.m. Fue fundado como Santiago Apóstol en 1754 por los misioneros Gaspar Troncoso y Gaspar Campos. Su paisaje es bucólico, con exuberante vegetación y clima templado, además de una particular cortina de neblina al iniciar el día y cuando cae la tarde. Quizá por ello se ha ganado los motes de “El paraíso por descubrir” y “Sucursal del cielo”.

Esta fama de refugio o edén escondido lo tiene ganado por su ubicación. Para llegar hay que recorrer un camino serpenteado que al principio parece una ruta hacia ninguna parte. Luego aparece Santiago, protegido por la serranía chiquitana y lejos del calor de los llanos.

“Mis papás decían que antes no había ni mosquitos”, recuerda doña Filomena. También dice que si bien algunas costumbres se han mantenido intactas, hay cosas que el tiempo se ha llevado. “Éramos una sola familia donde nos conocíamos todos; los chicos no usábamos zapatos, solo los domingos para ir a misa”, cuenta riendo esta mujer nacida en 1943. Aquella generación se divertía con juegos como la rayuela, las escondidas —donde el jucumari era el “monstruo” a evitar—, los zancos, el trompo, el enchoque (choca), “no había juguetes, uno tenía que inventarse con qué jugar”. Esta profesora de profesión asegura que en Santiago de mediados del siglo XX no había analfabetos, y que en eso coadyuvó, desde 1950, el Colegio Internado Evangelista, que también atrajo a estudiantes de todo el país. “Aquí estudió el que fue alcalde paceño, Julio Mantilla, y don Hormando Vaca Díez, ex presidente del Senado”.

Pero las cosas fueron cambiando con el tiempo, “con la llegada de la televisión, los adolescentes adquirieron otras costumbres, copiadas de otras sociedades. Cuando llegó la internet ya ni qué decir”, se queja doña Filomena. Pero para su coterránea Denisse, nacida en 1980, la irrupción de las nuevas tecnologías en aquel pequeño paraje idílico permitieron a los lugareños abrirse un poco más al mundo. “Estamos más informados de lo que sucede en nuestro país, y también podemos comunicarnos con gente de todas partes”, señala la también joven guía de turismo, quien es un ejemplo de la interculturalidad a la que son expuestos los pequeños santiagueños, pues domina a la perfección los mitos y costumbres de su comunidad y su contexto turístico, además de estar “conectada” a las redes.

“Por la internet podemos ‘bajar’ música clásica para ensayar con la orquesta y también escuchar lo que está de moda”. Intercambiar canciones por Bluetooth es otra de las actividades de los muchachos al concluir sus clases y reunirse en la plaza del pueblo. Denisse explica que parte de su trabajo es guiar a los turistas por senderos y caminatas en medio de rocas erosionadas por el viento y el agua, aparte de visitar las pinturas rupestres, cascadas y cavernas ubicadas cerca de ese pequeño radio urbano que es Santiago de Chiquitos. Empezó en esta profesión orientada por sus hermanos mayores cuando tenía 10 años, y actualmente cobra 100 bolivianos por lugar visitado, tarea que incluye el traslado en moto que ella misma maneja. “Conozco Santa Cruz, La Paz, son ciudades muy lindas y grandes. Pero por nada cambiaría a Santiago”, dice esta muchacha con un rosario de historias sobre su pueblo.

El amor que siente esta guía de turismo por su terruño es el que atrae constantemente a turistas extranjeros que se ven tentados con la posibilidad de echar raíces en el lugar y convertirse en un santiagueño más. Es el caso de Stefen Reich, ciudadano alemán que llegó al país hace 22 años para trabajar en conservación del medio ambiente desde su papel de biólogo. Recorrió todo el país hasta llegar a Santiago, cuyo clima y paisaje lo atraparon hasta decidirlo a quedarse y abrir, hace ya 10 años, un hostal-restaurante bautizado como Churapa, que aporta con sus instalaciones a la capacidad hotelera de la localidad, calculada en 150 camas. “La gente de la región es muy amable, aún mantienen su cultura chiquitana”. Stefen se considera un lugareño más y en su afán ideó, junto al artista plástico Leoni Manrique, un Festival de Música y Arte para la Conservación que se realiza durante la primera quincena de cada enero para promocionar Santiago.

“Yo no conocía esta población, lo que más llama la atención es que un alemán me haya invitado a conocer esta parte de mi país”, dice, riendo, Manrique, cochabambino de nacimiento que se enamoró de uno de los personajes más representativos de la región como es el Abuelo Chiquitano, a quien suele representar en cuadros. “Es un protagonista juguetón que con su baile lleva a todos hacia la tierra prometida”.

Elmer Saravia es el presidente del Concejo Municipal del municipio de Roboré, al que pertenece Santiago, y coincide con eso de la “tierra prometida”.

“Tenemos miradores con vistas espectaculares, el Valle de Tucavaca, donde se pueden apreciar pinturas rupestres, balnearios, cataratas, una diversidad de atractivos turísticos naturales”. Y en cuanto a recintos religiosos en la zona chiquitana, “contamos con un templo que guarda la atmósfera de antaño, con piezas de arte sacro elaboradas por artesanos chiquitanos, producto de las enseñanzas de los jesuitas”. El templo al que hace referencia es la llamada Iglesia Misional de Santiago, que por ahora se encuentra en refacción.

Así como sucedía en la época de la colonización, esta región de la Chiquitanía se dedica en la actualidad a la agricultura, ganadería, artesanía, al trabajo del cuero y los tejidos. Los misioneros jesuitas incentivaron a los lugareños a desarrollar sus habilidades fomentando las artes manuales y la construcción de instrumentos musicales, aptitud a la que parece dedicarse todo el pueblo. Sucede que “la evangelización mediante el uso de la música renacentista y barroca tuvo gran acogida en la época y se ha desarrollado consecutivamente hasta la actualidad, dejando un legado propio”, explica la profesora. Denisse está de acuerdo. También se dedica a la música, como en su tiempo lo hizo doña Filomena, de quien la separa medio siglo. Pero hay mucho que las une.

Los chiquitanos

Chiquitos es una provincia ubicada al centro del departamento de Santa Cruz. Forma parte de la zona de la Chiquitanía y debe su nombre a la tribu de los chiquitos o chiquitanos, pobladores originarios de esos territorios.

La colonización de América fue emprendida por sacerdotes de distintas órdenes, que llevaron a cabo una labor evangelizadora. Entre las misiones de dichas órdenes destacaron las de los jesuitas y franciscanos. A finales del siglo XVII comenzó la creación de las misiones jesuitas en lo que actualmente es Bolivia, esencialmente en las regiones de Chiquitos. Estas misiones fueron declaradas en 1990 Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).


domingo, 21 de febrero de 2016

Video turístico: "Parque Nacional Sajama"

sábado, 20 de febrero de 2016

Turismo nacional La Chiquitania y su encanto

Para algunos Semana Santa es motivo de regocijo con Dios, mientras que para otros es de viaje y descanso. Es por ello que le damos una lista de lugares en la Chiquitania donde puede pasar esta fecha rodeado de iglesias misionales y con un relax total.

Música de ángeles podrá escuchar. Concepción es una de las más importantes misiones donde se estableció el Vicariato de Ñuflo de Chaves. Se destaca su arquitectura en las construcciones decoradas y pintadas con motivos misionales. Quienes vayan esta fecha podrán escuchar el conjunto Misional de La Inmaculada Concepción que es una joya arquitectónica de estilo barroco mestizo, construido por el padre Martín Schmid en 1752 - 1756, majestuosa obra de arte de la construcción de la época, en su interior se destacan los altares tallados y recubiertos en pan de oro.

Un museo de lujo. San Javier es otra localidad en la cual encontrará el Museo Misional, donde se expone una colección fotográfica sobre la arquitectura y el paisaje de la Chiquitania, una exposición de instrumentos musicales y partituras de la época jesuítica. Allí también podrá disfrutar de aguas calientes las cuales se encuentran cerca del río Blanco, donde se puede disfrutar de sus aguas tibias en su piscina natural.

Directo a un parque. San Ignacio de Velasco es el municipio más grande de la Gran Chiquitania, activo económicamente, cercano al estado de Mato Grosso, Brasil, es la puerta de entrada al Parque Nacional Noel Kempff Mercado, Patrimonio Natural de La Humanidad.

Un templo de ensueños. San Rafael tiene un templo construido entre 1745 y 1749 por el Padre Martín Schmid, con la ayuda de los indígenas de la selva que hábilmente aprendieron a trabajar los finos tallados en madera y las columnas artísticamente talladas.

Naturaleza al máximo. Santa Ana es dueña de una represa llamada Tucavaca este lugar es recreativo y paisajístico, para realizar actividades como: natación, pesca deportiva, caminatas y senderismo para la observación de la naturaleza.

Los más requeridos. Gladys Jemio, de Magri Turismo, afirma que los destinos más requeridos para esta fecha es San Javier y Concepción, los cuales lo pueden recorrer y conocer en dos días. “Por su valor arquitectónico y sus paisajes estos son los más solicitados”, afirmó la ejecutiva de la agencia de viajes.

viernes, 19 de febrero de 2016

Complejo El Mirador abrirá sus puertas al turismo

En los paseos periódicos que organiza la Secretaría de Turismo y Cultura del Gobierno Municipal, tocó el turno de un paradisíaco lugar llamado Complejo Acuícola “El Mirador”, que no solo ofrece una vista del paisaje de un brazo del lago San Jacinto, sino que también se crían allí distintas variedades de peces y en el que su producto estrella es el Tilapia Nilósica.
Luego de que al menos una treintena de personas, en su mayoría mujeres, abordaran el bus del municipio tarijeño, este se dirigió a la zona de Tolomosa Centro, lugar donde se encuentra el Complejo y cuyo propietario, Orlando Cartagena, fue el encargado de recibir a los visitantes y darles la bienvenida.

Paisaje
“Cuando un turista llega a Tarija se le muestra de la tierra chapaca, los viñedos, el río Guadalquivir, los sauces llorones, pero no se le muestra este tipo de naturaleza, más agreste como es esta zona, donde hay churquis y tacos y peor aún cuando no hay las condiciones necesarias”, empezó a explicar Cartagena.
En primer término, ofreció a los visitantes unos bocadillos que los denominó “crocanpeces”, que eran carpas de no más de cinco centímetros, tostadas y crujientes. El paseo se inició en el mirador del lugar para primero observar el paisaje, el lago, y la disposición de las más de 10 piscinas de crianza de peces.
Las características del paseo son ilustrativas e interactivas. Por un sendero se bajó hacia el primer espejo de agua, de dimensiones considerables, en el que se tuvo el primer contacto con esos animalitos, al ser casi transparente, se vio que nadaban en cardúmenes, por grupos y de manera sincronizada.
Posteriormente se pasó a otro estanque en el que explicó en qué consistía el alimento balanceado que se les da, que es en base a fibra, cereales y otros nutrientes. Ofreció a cada persona una bolsa llena de pellets (esferas de biomasa alimenticia) para arrojarlos al agua. Apenas caían estos, carpas de regular tamaño, algunas grandes, rojas y amarillas, empezaron a aflorar a la superficie para comerlos y ofrecieron un espectáculo que sacó expresiones de admiración.
Después, el turno fue de otra piscina en la que se mostró cómo se pesca. Dos colaboradores sujetaron una gran red por los extremos y fueron avanzando hasta llegar a un borde en el que los peces, acorralados, fueron sacados y las personas tuvieron la oportunidad hasta de tocarlos y posar con ellos para la foto. Luego fueron devueltos a su medio natural.
Esta actividad duró al menos una hora y media, finalmente, se sirvió un platillo especial, filetillos al ajo, preparados en base a carne de Tilapia Nilótica, “el manjar de los faraones” porque esta variedad procede del río Nilo, Egipto. Se caracteriza por no tener “espinas” y poseer un sabor exquisito.
Contó que es un emprendimiento familiar que ya tiene 17 años, y cuenta con siete profesionales que colaboran con él. Adelantó que es un centro de producción de semilla de peces de 15 variedades distintas que son ofrecidas a todo el país, por ejemplo, los ejemplares sembrados en lugares como Wacata, La Caldera, etc., salieron de este lugar.
El complejo, actualmente experimenta con sábalo, pacú, bagre, peces nativos, pero con los que más trabajan son las carpas, porque son los más rústicos, resistentes y son adecuados para empezar en la piscicultura.

jueves, 18 de febrero de 2016

Cifras de Boltur: En 10 años se duplicó el turismo

La gerente general de la empresa estatal Boliviana de Turismo (Boltur), Lourdes Omoya, informó el miércoles, que entre 2005 y 2015 se duplicó el flujo turístico en Bolivia, de 4 millones a 8 millones de turistas que visitaron el país y generaron un movimiento, aunque no detalló el impacto económico de ese incremento.

La Cámara Nacional de Operadores de Turismo, Canotur, calculó que de no haber mediado los obstáculos del último paro de transportistas, se hubieran movilizado en el país, alrededor de un millón de personas, tanto turistas nacionales como extranjeros. Actualmente esa entidad evalúa el impacto de dicho paro en los recientes carnavales.

AFLUENCIA

“Desde 2005 al 2015 se ha duplicado la afluencia de turistas alrededor de 4 millones en 2005 y en 2015 tenemos 8 millones de turistas que significa que se ha duplicado la afluencia de turistas”, explicó.

SIN DATOS

Destacó que en el actual Gobierno se realizaron grandes campañas para promocionar el turismo y generar un posicionamiento efectivo, porque Bolivia ahora es un destino final para visitar. La funcionaria no proporcionó datos sobre la ejecución presupuestaria de Boltur y el impacto de sus inversiones en promoción de los nuevos destinos turísticos, tanto nacional como internacionalmente.

INFORMACIÓN

“En el país se ha logrado establecer también que Bolivia sea conocida a nivel mundial, porque la gente sabe dónde estamos, que atractivos turísticos tenemos ya no somos un destino turístico de paso, hoy nos podemos considerar un destino final”, subrayó.

PROYECCIONES

Dijo que la estabilidad política del país posibilitó que se duplique ese flujo turístico.

Omoya indicó que la proyección a 2020 es duplicar el flujo turístico de 8 millones a 16 millones de visitantes, y que la actividad turística se convierta en uno de los sectores más importantes para aportar al país.

CIFRAS PROPIAS

Por otra parte, informó que Boltur desde enero del año pasado hasta la fecha movilizó a más de 2.500 turistas por destinos tradicionales y comunitarios. En este aspecto la autoridad no precisó la inversión ejecutada en la subcontratación de empresas del sector y los destinos específicos de los turistas registrados.

COMUNIDADES

“Han visitado La Paz porque hemos empezado trabajaren La Paz, pero no hemos dejado la Chiquitanía, el Salar de Uyuni, estos destinos tradicionales, y en los no tradicionales hemos trabajado con emprendimientos comunitarios como Santiago de Huata, en El Alto, Chuspipata, entre otros”, detalló.

miércoles, 17 de febrero de 2016

Amadeus y Grupo Over fortalecen su relación al extender su acuerdo por 7 años más

El grupo líder de agencias de viajes de la región, tiene presencia en Argentina, Colombia y Venezuela.
Amadeus será la base para la evolución de la estrategia corporativa del grupo para ofrecer un servicio de calidad.

17 de febrero de 2016: Amadeus IT Group y el Grupo Over anuncian la renovación de su acuerdo de negocios hasta el año 2022, reforzando la relación comercial que mantienen desde hace 15 años, a través del cual el proveedor tecnológico de referencia para la industria mundial del viaje continuará siendo el socio tecnológico y de negocios de uno de los principales grupos de la industria de los viajes de la región, para continuar impulsando el desarrollo tecnológico y crecimiento de su negocio, tanto para el segmento de viajes corporativos como para su área dirigida al turismo vacacional.

El grupo Over continúa su proceso de innovación tecnológica y ha encontrado en Amadeus a su mejor aliado estratégico para sus planes de expansión en nichos exclusivos, con altas exigencias por parte de sus viajeros. De esta manera, podrá seguir ofreciendo una excelente experiencia al viajero en toda su red, a través de asesorías que le permiten ofrecer las mejores opciones del mercado, una estrategia que los ha diferenciado desde sus inicios y les ha permitido fidelizar a sus clientes.

Con su importante red de agencias de viajes con presencia en Argentina, Colombia y Venezuela, este nuevo acuerdo que se extiende por 7 años más, traerá múltiples beneficios para el grupo, entre ellos mejorar el servicio al cliente, optimizar los procesos operativos y reducir sus costos.

Amadeus será la base para la evolución de la estrategia corporativa del grupo para ofrecer un servicio de calidad: Continuaremos con la automatización del proceso de atención del cliente corporativo en los 106 puntos de venta en Latinoamérica. Su gran diferencial será atender las necesidades del viajero en este target de forma personalizada, desde el momento de búsqueda de una reserva, hasta el pago por parte de la corporación.

El acuerdo se firmó durante un encuentro sostenido por ambas compañías en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, con la presencia de Jaime Borrero, Presidente del Grupo Over y Pablo Chalén e Iñigo García-Aranda, gerentes de las regiones Norte y Sur de Amadeus en Latinoamérica, entre otros directivos de ambas compañías.

“Los principales objetivos del Grupo Over son diseñar, construir y crear productos y servicios para llenar las expectativas de nuestros clientes, ofreciéndoles una atención con calidad, personalizada y profesional. Seguir con un socio de presencia global como Amadeus, enfocado en construir el futuro de los viajes con todos los jugadores de la cadena, nos garantiza que podemos lograr nuestros objetivos y brindar a nuestros clientes con lo último en tecnología para la industria.” señaló Jaime Borrero.



Por su parte, Joost Schuring, Vicepresidente de Amadeus para Latinoamérica expresó: “Para Amadeus es un honor ser el proveedor preferente del Grupo Over desde sus inicios. Estamos enfocados en colaborar con nuestros clientes y socios para construir el futuro de los viajes, por lo que seguiremos trabajando en esta línea para poder brindar el mejor servicio que vaya de la mano con los desafíos y proyectos del Grupo”.

martes, 16 de febrero de 2016

Turismo receptivo crece 9% y se desacelera levemente

El turismo receptivo tuvo un crecimiento del 9% en 2015, registrando una leve desaceleración a comparación de 2014. A pesar de ello, la industria sin chimenea (turismo receptivo e interno) ha dejado alrededor de $us 1.500 millones la pasada gestión, destaca el ministro de Turismo, Marko Machicao.

Crecimiento está por encima del promedio. De acuerdo a los datos del Ministerio de Turismo, en 2015 visitaron Bolivia casi 1,3 millones de extranjeros, mientras que en 2014 fueron casi 1,2 millones. "Bolivia está viviendo un auge en turismo receptivo, en promedio está creciendo los últimos cuatro años por encima del 11% y casi un 13% los últimos dos años a excepción del último, esto debido a la crisis internacional y la recesión económica que ha afectado, pero no de manera importante", dijo Machicao, a tiempo de agregar que el promedio de crecimiento del turismo en Latinoamérica está por debajo del 4% y a nivel mundial es de 1,2%.

En este sentido, señaló que un turista extranjero gasta en promedio $us 69,8 por día, dejando al año alrededor de $us 1.000 millones. En tanto, un turista boliviano gasta en promedio Bs 258 a diario. Si bien aún faltan los datos del turismo interno (2,8 millones en 2014) en 2015 se calcula que se generó un movimiento económico de $us 500 millones. En total el turismo movió $us 1.500 millones la pasada gestión.

Por su parte, Lourdes Omoya, gerente general de la empresa estatal Boliviana de Turismo (Boltur), señala que han movilizado a más de 2.500 personas a destinos no tradicionales y estima que el turismo interno creció en un 4,5% aproximadamente. "Se ha fortalecido el turismo interno a los destinos no tradicionales, nosotros hemos aportado con paquetes accesibles", dijo Omoya.

Por conflictos
Carnaval de Oruro perdió $us 31 millones

Sector. El ministro de Turismo, Marko Machicao, informó que los bloqueos protagonizados por el transporte pesado en varios puntos del país antes del carnaval perjudicaron el movimiento económico que generan estas fiestas, principalmente en Oruro. Es así que se prevé las pérdidas en esta urbe de $us 31 millones, por los visitantes que no pudieron llegar.

"Se estima que se tuvo un movimiento económico de un 30% menos a lo habitual. El año pasado el carnaval de Oruro movió $us 105 millones. En el caso de los hoteles hubo un 40% menos de personas", dijo Machicao.

Potencian preservación y turismo en Tiwanaku

En el proceso de recuperación y preservación de Tiwanaku y la pirámide de Akapana, mediante un proyecto apoyado por la Unesco se potenciará la actividad turística y la conservación de los sitios arqueológicos más emblemáticos de la cultura andina.
Julio Condori, director ejecutivo del Centro de investigaciones Arqueológicas, Antropológicas y Administración de Tiwanaku (CIAAAT), confirmó ayer la llegada de la experta internacional mexicana Ernestina Cortez, quien trabajará con el equipo técnico del CIAAAT un plan de manejo con directrices avaladas por la Unesco, entidad que regula y controla los sitios declarados patrimonio cultural e inmaterial de la humanidad.
Los trabajos se iniciarán en los templos. “El subterráneo necesita un estudio detallado de sistemas para evacuar aguas, especialmente en temporada de lluvia. En el templo de Kalasasaya necesitamos un sistema de drenaje, además de un estudio especializado en conservación de líquenes. Estamos trabajando en las posibles cubiertas que no afecten la imagen ni las esculturas, como los monolitos Ponce y Fraile, que deben ser protegidas ‘in situ’”, detalló Condori.
La llegada de Cortez está proyectada para el 22 de febrero y probablemente en marzo arribe también al país un equipo de expertos italianos con el fin de trabajar en la preservación de la pirámide de Akapana.
Repatriación de piezas
Sonia Avilés, directora de patrimonio del Ministerio de Culturas y Turismo, confirmó que se identificaron varias piezas arqueológicas que se hallan en museos de países europeos. El Ministerio lleva adelante una política diplomática para la recuperación.

sábado, 13 de febrero de 2016

Tolomosita, un enclave mágico aún sin explotar turísticamente



Tolomosita oeste es una de las comunidades cercanas a la capital tarijeña en las que se puede apreciar el desarrollo que han ido teniendo las poblaciones del área rural en los últimos años y que se observa a partir de los emprendimientos productivos que caracterizan a la zona y que le han dado un componente como atractivo turístico pese a que no cuenta con una infraestructura para que pueda posicionarse como destino turístico.
Su principal atractivo es el balneario que los fines de semana se convierte en uno de los lugares favoritos para acampar de los tarijeños y que está a la espera de que se hagan los trabajos necesarios para hacer del lugar un verdadero destino recreacional. “La gente va a Tolomosita desde hace 40 años a bañarse pero pese a esto, y a que era el camino por el que se iba a Chaguaya, en la peregrinación, hasta hoy no se ha hecho ya que, a diferencia de lo que sucede con muchos otros lugares, la valoración del lugar como atractivo turístico no se ha realizado”, explica el geólogo e investigador José Paz Garzón.
El visitante sabe que ha llegado a la población de Tolomosita porque en el lugar se observan pensiones familiares y restaurantes que ofrecen comida típica y están ubicados sobre la carretera desde donde se divisa el río, que es el que constituye el atractivo turístico natural más importante de la zona.
Tolomosita oeste atrae a visitantes de la ciudad todos los fines de semana, quienes llegan en vehículos propios para pasar un día en el campo, preparar una parrillada y bañarse en los diferentes lugares en que se forman pequeñas pozas de agua cristalina.
Entre los anhelos de los comunarios de Tolomosita oeste está el de convertirse en una zona turística con una infraestructura apropiada, sin embargo, por el momento no hay ningún proyecto que contemple esta posibilidad, según explica el dirigente del sindicato de Tolomosita, Gabriel Sánchez. “Nosotros queremos que haya más turismo porque eso nos beneficia pero todavía no hay nada, aunque viene mucha gente y tenemos aquí un paraíso natural con agua potable y energía eléctrica”.
Para los comunarios es importante trabajar en proyectos turísticos de modo que no sea una actividad sin regulación de ninguna autoridad, ya que esto trae consecuencias medioambientales debido a que los visitantes que llegan cada fin de semana dejan basura, pese a que se ha establecido recipientes para los residuos en el lugar más concurrido de la zona.
Una de sus dificultades como comunidad, explica el comunario, es la falta de puentes que faciliten el tránsito por sus caminos rurales ya que en época de lluvias, cuando las aguas del río aumentan, suelen tener problemas para transitar y se encuentran en muchos casos incomunicados.
“Cuando llueve y llega el río, a veces ya no podemos salir y los niños ya no pueden llegar a la escuela, por eso necesitamos que se construya algún puente para poder sacar nuestros productos sin problemas”.
En Tolomosita Oeste se han desarrollado diferentes emprendimientos productivos como el cultivo de la frutilla, la cría de peces y la producción de miel, leche y flores.
Sánchez comenta que en sus tierras ubicadas muy cerca de la capilla de la comunidad, ha puesto frutilla y que en su experiencia es un producto que rinde beneficios económicos a los productores pero que es necesario mejorar la producción implementando carpas solares ya que de este modo se puede controlar mejor las plagas y a los pájaros que dañan la producción. “También los invernaderos nos permitirían producir permanentemente y con riego a goteo”. Aunque por ahora, matiza, solo se puede producir durante una temporada un inconveniente que se solucionaría con invernaderos apropiados se podría producir frutilla durante todo el año.
En Tolomosita oeste habitan unas 120 familias por lo que en total son 500 habitantes, aproximadamente.
Como comunidad aún no cuentan con un cementerio por lo que actualmente están gestionando la compra de un terreno para implementar un cementerio. En la comunidad existen además lugares que ya son destinos conocidos por los turistas, como el Country Club al cual llegan personas de la capital tarijeña y también de otros departamentos y países para pasar jornadas de campin, canopy y otras formas de entretenimiento, en especial en la época de calor.

CARENCIAS Y PERSPECTIVAS A FUTURO PARA LA COMUNIDAD

LOS PUENTES
Los comunarios de Tolomosita deben cruzan los ríos a pie debido a que no se han completado las vías camineras con los puentes necesarios para transportarse, principalmente en la temporada de lluvias.

LA BASURA
Como sucede en casi todos los lugares que han adquirido fama como atractivos turísticos, la contaminación del medioambiente es uno de los principales problemas ya que no hay personal encargado de hacer la conservación.

EL CEMENTERIO
Una de los proyectos de la comunidad consiste en la compra y habilitación de un terreno para la construcción del cementerio de la comunidad ya que por ahora no cuentan con este espacio público tan necesario.


Revisan oferta de circuito turístico

Como estaba previsto, funcionarios de la nueva Secretaría de Desarrollo Turístico, Cultural y Patrimonial del Gobierno Municipal de Potosí, participaron del ensayo, análisis y consideración del proyecto de nuevos circuitos turísticos que se pretende poner en práctica en la ciudad de Potosí.
Participaron el secretario de esta repartición, Carlos Castro, el director de Patrimonio, Erwin Mendoza; de Cultura, Svieta Barrios; de Turismo, Rosalinda Aguirre y el ejecutivo de la carrera de turismo de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca.
Todo comenzó en la plaza 10 de Noviembre donde el historiador y consultor en línea, Walter Zavala, hizo una explicación de los detalles históricos, el valor turístico y la riqueza patrimonial del circuito que está ubicado en el centro histórico.
El secretario Carlos Castro informó que la intención es la creación de nuevas ofertas y alternativas turísticas para los visitantes y pobladores de la Villa Imperial, al que se quiere consolidar como destino turístico.
Dijo que hay que olvidar a la minería como actividad principal de la ciudad de Potosí y pensar en el turismo, la riqueza cultural y patrimonial que se manifiesta como la mejor oferta que puede ser disfrutada a plenitud. Se quiere rescatar otros atractivos y mostrarlos como la mejor oferta de Potosí.
Esta actividad es parte del plan de “Potosí destino turístico” que contempla la peatonalización, restauración de monumentos y agenda turística y cultural.

miércoles, 10 de febrero de 2016

Caranavi, destino por descubrir



El responsable de la Unidad de Turismo, Luis Alejandro Verástegui, precisa que manejan el slogan “Así es Caranavi, naturaleza y aventura pura”, y destaca entre los atractivos naturales a las caídas de agua y ríos para actividades de turismo extremo. También se puede seguir recorridos por las “rutas del café”, una de las potencialidades productivas de esta zona reconocidas a nivel nacional.

Denominada por sus habitantes como la Capital Cafetalera de Bolivia o La Puerta a la Amazonía, Caranavi es un “municipio ecológico” que se proyecta como nuevo destino turístico al noreste del departamento de La Paz.

Cuenta con una gran riqueza natural de fauna, flora y cultura, garantiza una experiencia inolvidable, especialmente, a los amantes de la aventura extrema.
Las autoridades de Caranavi tienen planificado implementar acciones para apoyar y fortalecer la industria sin chimeneas, sobre la base de los principios del turismo comunitario y el turismo sostenible.

“Municipio Ecológico”
Enclavada en los Yungas paceños, a 164 kilómetros de la sede del Gobierno, Caranavi, capital de la provincia del mismo nombre, está dividida en los municipios de Alto Beni y Caranavi. Cuenta con la certificación de “Municipio Ecológico” y va camino a obtener la declaratoria de “Municipio Turístico”.

La provincia Caranavi tiene un clima cálido y tropical, con una temperatura que oscila entre los 16 y los 38 grados centígrados, y tres zonas agroecológicas de entre 350 y 1.700 metros sobre el nivel del mar (msnm). La ciudad de Caranavi, a una altitud de 599 msnm, ostenta una ubicación geográfica privilegiada, siendo el eje central de la Amazonía boliviana.

“Municipio Turístico”
“Estamos preparando la casa, nuestra ciudad, para atraer al turismo”, dice a ECOS su alcalde, Lidio Roberto Mamani, respecto a la futura declaratoria de Municipio Turístico. La preparación implica mejoras en los servicios básicos, infraestructura hotelera y de los mismos atractivos y caminos, principalmente.

Para ello se cuenta con un presupuesto de Bs 1 millón, que servirá de contraparte hacia la consecución de financiamientos externos.

El responsable de la Unidad de Turismo, Luis Alejandro Verástegui, precisa que manejan el slogan “Así es Caranavi, naturaleza y aventura pura”, y destaca entre los atractivos naturales a las caídas de agua y ríos para actividades de turismo extremo.

También se puede seguir recorridos por las “rutas del café”, una de las potencialidades productivas de esta zona reconocidas a nivel nacional.

¿Cómo llegar?
A Caranavi se llega por carretera, desde la ciudad de La Paz, después de recorrer por aproximadamente cuatro horas en vehículo o en alguno de los buses de servicio público que salen diariamente desde la Terminal Minaza de Villa Fátima.

La vía terrestre hacia este lugar es asfaltada y de ripio. Para llegar a destino se atraviesa la Cumbre, Unduavi, Cotapata, Yolosita, Challa, Choro, San Pedro y Chojña.

En parte de estos tramos se puede apreciar la denominada “Carretera de la Muerte”. Operadores de turismo de La Paz ofertan servicios a Caranavi.

Recomendaciones al turista

- De acuerdo con la temporada, llevar ropa roja liviana, camisas mangas largas, gorras o sombreros, lente para sol, repelente para mosquito y protector solar.
- Si el viaje está planificado para acampar, llevar un equipo de camping mínimo: botiquín, cortaplumas, linterna y lo que usted considere necesario para su seguridad.
- Si no conoce el lugar, pida al vecino cercano de la comunidad que lo guíe.
- Aléjese de los ríos caudalosos en época de lluvias. Lleve ropa impermeable.
- Si va a navegar en los ríos, use chaleco salvavidas y lleve bolsa plástica para algún objeto personal.
- En época seca (mayo a noviembre) no confíe en la tranquilidad aparente de los ríos: son caudalosos. Si no sabe nadar, no entre al río.
- En temporada seca, tenga mucho cuidado con prender fuego. Si lo va a hacer, primero aísle todas las hojas secas y palos para no provocar incendios.
- En época de invierno (junio-agosto) lleve un par de mudas extra de ropa gruesa.
- No deje la basura en las áreas visitadas.
- Respete y cuide los recursos de agua; no los contamine.
- Use las sendas autorizadas para realizar caminatas.
- No perturbe la vida silvestre en el bosque.
- En el bosque, evite manipular cualquier tipo de insecto.
- No invada los hogares de los lugareños sin permiso.
- Respete los frutos de los cultivos de los campesinos.
- Lleve consigo antídoto general contra el veneno de víboras.
- Beba siempre agua mineral embotellada.
- Respete la cultura local.

Servicios turísticos

La oferta de servicios es amplia en Caranavi y se adecua a las exigencias de los visitantes:
- Hospedaje. Hoteles, residenciales, alojamiento, casas de campo y balnearios. Cámara Hotelera Provincial: Cel. 71969879 - 74048948
- Centros gastronómicos. Recreos familiares, restaurantes, cafeterías, heladerías, confiterías, snacks de comida, bares, balnearios y complejos turísticos.
- Servicios de transporte terrestre. Sindicatos de transporte pesado, buses y taxis. Conexión departamental con Beni y Pando, municipios del norte de La Paz y comunidades del municipio de Caranavi.
- Servicios de información turística. Palacio Consistorial de Caranavi, paneles de información turística ubicados en la plaza principal y terminal de buses.
- Servicios complementarios. Servicio hospitalario y farmacias. Banca privada (cajeros automáticos), telefonía e internet. Discotecas, karaokes, centros deportivos, piscinas y servicios básicos.

Caranavi

Información general
- Composición: Se divide en 20 cantones y 460 colonias.
- Ubicación: Al noreste del departamento de La Paz.
- Distancia: Desde la ciudad de La Paz, 164 kilómetros.
- Límites: Al noreste con Palos Blancos, al noroeste con Larecaja Tropical, al sureste con Sud Yungas y al suroeste con Nor Yungas y la ciudad de La Paz.
- Temperatura promedio anual: De 16° a 38° centígrados.
- Extensión territorial: 3.710 kilómetros cuadrados.
- Clima: Cálido y tropical.
- Tres zonas agroecológicas: Con alturas desde 350 a 1.700 msnm.
- Altura de ciudad de Caranavi: 599 msnm.
- Principales ríos: Yara, Coroico, Taipiplaya y Río Broncini, además de tener una gran variedad de peces, sábalo, pacú, venton, maru, suschi, dorado y muchas otras.
- Fiesta patronal: Virgen de las Nieves, el 4 de agosto.
- Danza: Danza del café.
- Lenguas: Castellano, aymara, quechua y leco.
- Pueblos étnicos: Los aymaras, quechuas, lecos y afrobolivianos.
- Plato típico: Escabeche de pollo.
- Actividades económicas: Agricultura, comercio, pecuaria y turismo.


sábado, 6 de febrero de 2016

El turismo está presente en el más churo carnaval de Bolivia



El carnaval chapaco figura entre los carnavales más interesantes del país, con permiso del carnaval de Oruro, ya que, con características propias basadas en sus tradiciones y cultura particular, ofrece a los visitantes de otras regiones del país y también del exterior la posibilidad de conocer en pocos días aspectos fundamentales de la cultura regional.
Para Never Gonzales, responsable de la Dirección de Turismo del Municipio, las características del carnaval chapaco que más atraen a los turistas que vienen en estas fechas son las tradiciones que se conservan y permiten tener un carnaval único. “Lo típico del carnaval es lo que atrae, la esencia del chapaco, eso no se lo va a ver en ningún otro lugar”.
En Tarija, el carnaval se vive y disfruta en diferentes espacios de la ciudad y también del campo por lo que el visitante de fuera tiene numerosas alternativas para conocer lugares a tiempo que se interioriza en la cultura chapaca y las peculiaridades de su gente.
El juego con agua es un elemento básico y tradicional del carnaval en Tarija, que se ve favorecido por el clima cálido de la época. “Siempre se ha jugado con agua”, comenta Sara Rodríguez, una vecina del barrio Virgen de Fátima, quien recuerda que apenas pasaba año nuevo los niños y jóvenes comenzaban a jugar con agua, a modo de pasar las vacaciones. “Era una diversión sana, hoy dice que lastiman, que congelan globos, eso no se hacía antes porque era un juego entre amigos, entre vecinos”.
El carnaval chapaco es una fiesta que tiene diferentes momentos y cada uno de ellos es una muestra de las tradiciones tarijeñas que han perdurado a través del tiempo.
Empieza con la caballada, un evento que nos lleva a un pasado no tan lejano en el que la gente del campo solía llegar a Tarija a caballo, sobre todo durante las festividades, y una de ellas era el carnaval. Los jinetes de diferentes comunidades, con sus mozas en las ancas o en sus propios caballos, desfilan por las calles de la capital ofreciendo un espectáculo multicolor muy atractivo.
Dos festejos importantes, previos al carnaval, pero que son parte de su esencia son la celebración de compadres y comadres, que se celebran con una semana de diferencia, los dos jueves anteriores al carnaval.
Es especialmente atractivo para el turista asistir a la entrada de comadres, un espectáculo que congrega a miles de mujeres que agrupadas por zonas, barrios o alguna otra afinidad se visten para lucir la vestimenta de la mujer tarijeña, o simplemente se uniforman para desfilar por la avenida Integración al son de los diferentes ritmos chapacos.
La belleza de la mujer tarijeña tiene su espacio en el carnaval con la elección de las reinas de la ciudad y del campo. En la ciudad se elige a la reina del carnaval y a la reina del carnaval de Integración.
El evento en el área rural es especialmente interesante para los turistas ya que se realiza en la comunidad de Tolomosa grande y con un despliegue de platos típicos, música y bailes propios de Tarija.
El Gran Corso de Mayores es el momento central de la festividad, en el participa la población en general en forma de comparsas que ofrece un espectáculo en el que figuran las tradiciones y costumbres chapacas pero también otros aspectos de la realidad actual de Tarija.
La entrada de la Integración es otro momento del carnaval en Tarija que muestra la fusión de culturas que se ha producido producto de la migración de miles de personas que llegaron para establecerse en Tarija a lo largo de las últimas tres décadas.
Durante el carnaval hay fiestas y eventos en diferentes comunidades de la campiña chapaca por lo que es una época en la que no importa en qué momento llegue el turista, siempre va a encontrar un modo de conocer la cultura tarijeña en su momento festivo.
Las celebraciones continúan incluso más allá del encierro del diablo que se realiza el domingo posterior al carnaval y cuyo objetivo es marcar el fin de las fiestas carnavaleras para dar paso a la Pascua.
La Alcaldía de Tarija considera que el carnaval como festividad tienen los elementos necesarios para constituirse en un atractivo turístico importante por lo cual elabora y lleva adelante el programa del carnaval.
De acuerdo al responsable Never Gonzales, carnaval es una época en la que mucha gente opta por hacer turismo en Tarija aunque este año se ha visto perjudicado por los problemas sociales que han derivado en bloqueos y han impedido la llegada de personas que ya tenían previsto pasar carnavales en Tarija.
Sin embargo, el turismo carnavalero se ha mantenido, lo cual se ha podido establecer debido a la necesidad de incrementar el número de vuelos procedentes del interior del país que percibió la empresa Boliviana de Aviación (BOA), lo que obligó a crear vuelos especiales durante ciertos días claves del carnaval tarijeño.
“Ha llegado gente pese a que algunas agencias de viajes han tenido que cambiar los paquetes turísticos en el departamento por los bloqueos del transporte”.

Otros aspectos del más churo carnaval

AGUA
El juego con agua es el favorito de los niños, quienes los días previos al carnaval ya lanzan globos en la calle, pero el día lunes de carnaval es el día destinado por completo al juego con agua del cual participan también los adultos.

EL CAMPO
El carnaval en Tarija tiene muchos elementos del área rural por lo que se celebra en diferentes comunidades que son visitadas por los habitantes de la ciudad y turistas de diferentes lugares.

FOLCLORE
Las vestimentas típicas, la danzas y la música se lucen en el carnaval chapaco dándole unas características muy apreciadas por los turistas que las disfrutan por ser únicas en el mundo.