martes, 24 de octubre de 2017

Culturas inaugura espacio ecoturístico en Roboré


El Ministerio de Culturas y Turismo inaugurará hoy un moderno Complejo Ecoturístico en el municipio de Roboré, en la provincia Chiquitos del departamento de Santa Cruz. La obra será entregada en homenaje a los 101 años de fundación de esta localidad.

La infraestructura, denomina Balneario Municipal el Chorro del Pueblo-Roboré, está edificada en una superficie de 3.200 metros cuadrados.
Consta de un pórtico de ingreso, pisos de cerámica, ambientes para preparar churrascos, mobiliario urbano, canchas para deportes de arena, un puente peatonal, piscinas naturales, entre otras comodidades.

Funcionará para fortalecer la oferta turística, mejorar la calidad de los servicios, y además coadyuvar en la economía de las familias que habitan en este punto del país.

Para la edificación, el Ministerio de Culturas y Turismo invirtió más de 3 millones de bolivianos, provenientes del Tesoro General del Estado (TGE), informó un comunicado de prensa de esta cartera de Estado.

De acuerdo con la organización, el acto de entrega comenzará a las 17.00, se tiene prevista la participación de autoridades del Gobierno nacional y del Gobierno Autónomo Municipal de Roboré.

La perla del oriente
Roboré acoge manantiales, cascadas naturales, termales de aguas calientes, entre otros atractivos que cautivan a quienes lo visitan. Los pobladores de la región oriental lo denominan ‘La perla del oriente boliviano’,

Fue fundado el 25 de octubre de 1916, está ubicado a 400 kilómetros de la capital cruceña.

lunes, 23 de octubre de 2017

Sector turístico rechaza la marca país y se desconoce el monto de inversión

Descontento. Esa fue la reacción del sector dedicado al turismo tras el lanzamiento de la marca país Bolivia, Corazón del Sur. Las autoridades gubernamentales no revelan el monto de inversión que significó la construcción del isologotipo, ni el que será destinado para su posicionamiento.

"Al sector turístico nos han agarrado de sorpresa. Presentaron la marca y en varios de nosotros ha generado mucha molestia porque no nos sentimos identificados. Algunos están de acuerdo con el eslogan (Corazón del Sur), pero el isotipo causó rechazo”, indicó el presidente de la Asociación Boliviana de Agencias de Turismo, (Abatur), Víctor Quispe .

Bajo el lema Corazón del Sur, el pasado jueves 12 de octubre el Gobierno presentó la "primera y única” marca país de Bolivia. En conjunto con el empresariado, el acto oficial se llevó a cabo en la ciudad de Santa Cruz.

Entre el rechazo y la celebración

"Saludamos esta iniciativa, la vamos a apoyar y respaldar. Consideramos que cada boliviano debería hacer suyo el lema Bolivia Corazón de Sur, indicó el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, Gary Rodríguez, tras el lanzamiento de la marca país. El sector del turismo reaccionó de forma diferente.

"Es la primera vez que Bolivia tiene una marca país. A diferencia de la marca turística Bolivia te espera ésta otra engloba a todos los sectores y ha habido una confusión al tratar, equivocadamente, de compararlas. Hemos visto que los exportadores, el empresariado y comercio exterior la han recibido con mucha alegría, pero en el sector turístico hubo un rechazo total”, dijo la directora de Turismo del Viceministerio del rubro, Mónica Chacón.

El representante de Abatur manifestó que desde hace seis meses el sector esperaba con ansias la presentación del isologotipo ya que todo el material promocional con el que trabaja el turismo depende de la imagen del país, pero el momento esperado generó molestia.

"Lamentablemente vemos que no ha sido una visión muy consensuada, por eso las reacciones. El isotipo que trabajaron está en base a la textilería, muy dirigido a lo interno y no nos sentimos identificados”, sostuvo.

Esta nueva marca da fin a Bolivia te espera que estuvo vigente por más de cinco años. Su promoción y posicionamiento demandó 20 millones de dólares, monto registrado en elContrato de Préstamo Nº 2450/BL-BO suscrito por el Gobierno y BID. De este total, 700 mil dólares fueron destinados para los 1.119 pases del spot promocional en CNN, BBC, Telesur y Fox Sport durante tres meses. Cifra siete veces mayor a la que se invirtió en cadenas nacionales.

"Bolivia te espera tuvo muy buen resultado porque hubo un empoderamiento de la población, pero repito ha sido un posicionamiento sectorial que abarcó solo al turismo. No fue para el mundo del comercio o las inversiones”, sostuvo Chacón.

Para Quispe en la marca país hay un "vacío”. "Pero tendremos que aceptarla y adecuarnos”.

Desconocen el monto invertido

A finales de 2016 el Ministerio de Culturas y Turismo anunció el lanzamiento de la marca país, que fue trabajada por la empresa Future Brand, diseñadora de las marcas de Perú, Ecuador y Colombia, entre otras. Se aclaró que las gestiones eran hechas por el Ministerio de Desarrollo Productivo y la Cámara de Exportadores con un financiamiento de la Unión Europea.

Consultada sobre el tema, la Ministra de Comunicación (cartera que presidirá el comité de impulso de la marca país), Gisela López, respondió: "El isologotipo es resultado de una estrategia de marca país completa, que incluye un amplio estudio cualitativo que no fue encargado directamente por el Ministerio de Comunicación, sino por otra cartera de Estado, por lo que desconozco las cifras. Sin embargo, es necesario mencionar que la inversión, asociada al beneficio directo que ofrecerá la marca país para posicionar a Bolivia tanto turística como comercialmente, es totalmente indispensable. En este sentido, cualquier inversión que contribuya al propósito debe ser una prioridad para el Estado”.

Sobre la inversión que se destinará al posicionamiento y promoción aclaró que no existe un presupuesto definido, pero que se asignará lo necesario. "Hay que considerar que el objetivo de la marca país es muy ambicioso, pues pretende posicionarlo en el contexto internacional”.

Aseveró que el éxito de la marca no depende únicamente del financiamiento, sino de que la población se sume a ella. "Con el tiempo esperamos contar con personas y empresas embajadoras de la marca, así como tener una fuerte presencia en ferias y eventos internacionales”.


Corazón del sur será evaluado en un año



La ministra de Comunicación, Gisela López, en respuesta a un cuestionario de Página Siete, señaló que en un año habrá una primera evaluación. Ésta definirá las estrategias a seguir.

"Como es el caso de cualquier otra marca país, en base a la información proporcionada por el estudio de diagnóstico, se desarrolló el eslogan Corazón del Sur, concepto sobre el cual se tiene previsto trabajar el posicionamiento comunicacional de la marca país por un año, al cabo del cual se evaluarán sus alcances para analizar los resultados de las acciones ejecutadas en ese lapso y definir las acciones consecuentes”, respondió.

Indicó que es importante puntualizar que la marca país está construida por un símbolo (la unión de corazones) y una parte tipográfica (BOLIVIA). Ambas constituyen el isologotipo presentado.

"En realidad, el diseño del isologotipo es apenas una pequeña parte de lo que es una marca país y de toda la potencialidad que significa. Por eso, es que acudimos al diseño estratégico de una consultora especializada que partió de un estudio cualitativo para el desarrollo de todos los elementos que componen la estrategia. En este sentido, esperamos posicionar la marca país en el mediano plazo y, de acuerdo a los alcances, pretendemos evaluar los resultados para trabajar en las acciones de sostenimiento o de transformación evolutiva”, afirmó la autoridad.

La directora general de Turismo del Viceministerio de Turismo, Mónica Chacón, explicó que lo mínimo para posicionar y trabajar una marca país es de 10 años. A los cinco se recomienda un "refresh”.

"Es decir, si ha estado muy muerta tal vez avivar los colores, o por ahí cambiarle el eslogan, pero manteniendo la marca. A los cinco años recién se recomienda poder mover eso, porque sino, no se queda en la retina y la memoria”, sostuvo.

"Si un logo tiene que venir con manual de instrucciones, para poder entender el significado de cada cuadro y color, está mal”.

Claudia Saravia, ciudadana

"Por qué contratar una empresa del exterior para desarrollar la marca país... quién más que nosotros para conocer nuestro ADN”.

Carlos Días, jefe de marketing

"Hay que aclarar, Bolivia Corazón del Sur es el eslogan y concepto de la primera campaña de posicionamiento de la marca país”.

Gisela López, ministra.

"No es una marca de Gobierno, de una persona o política, sino una marca del país y con ella debemos trabajar”.

Mónica Chacón, directora general del Viceministerio de Turismo.

"Los pilares de la marca son: inversiones; culturas y turismo; producción y exportación y relaciones internacionales”.

Gisela López, ministra.

Punto de vista

Fernando Navia, docente en comunicación corporativa.

"Por lo complejo, es difícil retenerla en la memoria”

Una de las características más importantes en la construcción de una marca -ya sea de un país, institución, empresa o producto- es que debe ser representativo. En nuestro caso, como es una marca país debe representar a Bolivia. Esa es la característica más importante de este tipo de trabajos.

Por la forma y los colores que tiene la marca que fue presentada por las autoridades (12 de octubre en Santa Cruz), está representada más el aspecto andino del país y no tanto así el aspecto amazónico.

Ellos (autoridades) claramente señalan que estos elementos geométricos que forman parte de la marca, compuestos básicamente de triángulos, provienen de cierta raíz o influencia vinculada con los textiles. Y esencialmente con los textiles que son andinos.

Por la estructura del icono principal, al que también se le llama isotipo, tiene una gran cercanía con la wiphala. La cantidad de colores empleados también denota ese vínculo muy estrecho con la bandera multicolor.

En lo que se refiere a la tipografía -que es donde está la palabra Bolivia- siendo una marca tan importante y tan relevante, la más importante que podría tener el país, hay dos asuntos. Por un lado, no debería tener el color azul porque se presta a confusión con el color del partido de Gobierno y, por otra parte, la tipografía es muy convencional. Es decir que no ha sido diseñada para darle identidad al nombre del país.

Lo propio sucede con el eslogan Corazón del sur. Está hecha en una tipografía apropiada de una fuente digital, no ha sido diseñada especialmente para este caso.

Finalmente dada la complejidad de la composición del icono y la cantidad de colores y formas que tienen -todas geométricas- es muy difícil que alguien pueda retener la marca en su memoria.

Peor aún será, por ejemplo, utilizarlo en soportes de impresión. Esto precisamente por la cantidad de elementos que tiene. Está muy recargado.

Infraestructura y carreteras, claves para el turismo en Las Misiones


Las Misiones Jesuíticas de Chiquitos se presentan actualmente como una parte importante del turismo nacional. Ocupan el segundo lugar en esta área, después del Salar de Uyuni. A escala departamental es la región más visitada de Santa Cruz.

Hace un par de semanas fueron sede del XIII Congreso Internacional de Turismo Religioso y Sustentable, que se realizó en San José -uno de los municipios que integra Las Misiones-, y en noviembre el mismo municipio acogerá otro encuentro, esta vez con los gobernadores y alcaldes de los países que conforman el circuito misional de Sudamérica: Uruguay, Paraguay, Argentina, Brasil y Bolivia.

Ha sido un largo trayecto hasta tener este posicionamiento, y el alcalde de San José, Germaín Caballero, lo sabe: “San José, como modelo de gestión en turismo, en los últimos diez años ha aumentado un 1.000 % su capacidad hotelera: de una media de 70 camas en 2005, hoy estamos hablando de 752 camas. Con capacidad de atender en un día a poco más de 1.000 turistas a nivel de alojamiento, residenciales, cabañas; somos primeros en todas las condiciones de servicio y en todas las posibilidades económicas”, dijo Caballero.

Anteriormente, el alcalde josesano había mencionado que entre 2004 y 2017 el sector hotelero y gastronómico inyectó más de $us 20 millones en infraestructur y servicios solo en su municipio.
Para el burgomaestre, a la economía regular que tenía la Chiquitania, que se vinculaba mayormente al tema agroganadero, a lo forestal, en algunos casos a la parte minera y en otros también a la parte comercial, hoy se incorpora la economía que genera el turismo, que en el caso de San José produce cerca de 800 fuentes de empleos de manera directa con los servicios de hotelería, gastronomía y transporte, y cerca de 2.000 fuentes de empleos de forma indirecta.

“Lo que se está logrando en la región chiquitana tiene que ver con un componente de mucho esfuerzo local, no solo del sector público, sino del privado, y también de la comunidad, del pueblo, que ha sido depositario de este patrimonio y que lo ha conservado celosamente como parte de su identidad. Luego han venido las gestiones del sector público, que incluyen las mejoras de carreteras y de la comunicación en general”, dijo Caballero.

Un trabajo arduo

El Plan Misiones es el proyecto que se ocupa de la rehabilitación y la puesta en valor de los conjuntos misionales. Este plan lo conforman los municipios de San José, Concepción, Roboré, San Antonio de Lomerío, San Ignacio, San Miguel, San Rafael y San Xavier, y trabaja en colaboración. Marcelo Vargas es el director, y explica que el Plan Misiones tiene una visión integral, no se puede entender a Las Misiones como elementos independientes. “Porque es la única forma en que podamos entender el territorio y de verdad sacarle provecho a todo su potencial”, expuso Vargas.

“Los servicios hoteleros son relativamente buenos, en algunos pueblos más pequeños todavía no porque no están muy integrados, pero seguramente cuando se cierre el circuito de las carreteras también va a haber inversión hotelera”, recalcó.

Sobre la preservación de los conjuntos misionales, Vargas dijo que es un trabajo que nunca han dejado de hacer, a pesar de a veces no tener los recursos económicos necesarios. “Están en buen estado, se los mantiene como se puede”, dijo Vargas.

Rosario Baldomar preside la Organización y Gestión del Destino Turístico, que reúne operadoras de turismo que trabajan con las Misiones de Chiquitos. Para Baldomar la importancia actual de Las Misiones es consecuencia de que los municipios se ha empoderado en cada uno de sus lugares. “Los municipios están destinando su Plan Operativo Anual para mejorar sus atractivos. Cada uno de estos municipios -unos más, otros menos, obviamente- ha ido mejorando y poniendo más énfasis en la parte del turismo, algo que antes no existía, mencionó Baldomar, para quien el gran deudor con el trabajo de visibilizar esta región es el Gobierno central. “El Ministerio de Culturas gasta millones en publicitar el Salar de Uyuni, pero para las Misiones no entrega nada”, afirmó Baldomar.

El viceministro Ricardo Cox negó que haya un favoritismo a la hora de difundir atractivos turísticos de Bolivia. “Sabemos que los países se promocionan a través de un ícono, así como Perú tiene el Machu Picchu como imagen, Bolivia tiene el Salar de Uyuni. Además, en todos los spots y catálogos que hacemos, siempre están presentes Las Misiones Jesuíticas, ya que son un Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad”, explicó Cox, que también habló de la gran inversión que hace el gobierno en la conectividad de esta zona, es decir, en la construcción de carreteras, que está a punto de concluir con la unión de todos los municipios chiquitanos.

Sobre el tema carretero, en septiembre, el presidente Evo Morales confirmó la construcción de la carretera San José de Chiquitos-San Ignacio de Velasco (205 Km), en la que se invertirá $us 230 millones, un trampo que se considera definitivo para el beneficio de la región chiquitana.



La chura Tarija: Tierra, aromas y sabores


Los aromas y los sabores de Tarija buscan ser bien reconocidos gracias al recorrido de las rutas gastronómicas que está impulsando la Organización de Gestión Destino Tarija (OGD), el Movimiento de Integración Gastronómico Boliviano (MIGA) y el proyecto Tarija, aromas y sabores, de la Fundación Autónoma Tarija y Potosí (Fautapo).

En este nuevo circuito están incluidas cerca de 30 personas, que no solo han sido capacitadas en la elaboración e innovación de sus productos, sino también en todo lo referente a administración y sanidad alimentaria.
1. Deliciosas masitas. Las empanadas blanqueadas y otras masas que elabora la señora Elodia Fernández, son de las más requeridas en el ingreso de la iglesia San Roque. Ha sido capacitada por Fautapo para innovar sus productos.

2. Variedad. Las más vendidas, dice doña Florentina, son las de lacayote. También hay de queso, zapallo y cebolla.

3. Churas chirriadas. Se preparan con harina de maíz, azúcar, leche, mantequilla y sal. Se llenan con dulce de leche

4. La mejor aloja de Tarija. Doña Elvira Gonzales hace 24 años que vende su deliciosa y refrescante chicha de maní en la zona de la iglesia San Roque. Junto a las venteras de empanadas forma parte de movimiento Calle gourmet.

5. Un oficio que heredó de su madre. Lidia Romero, la propietaria del restaurante La Casona, personalmente prepara los panes y las masas, que son muy requeridas por los lugareños y por los visitantes.

6. Exquisito manjar. Doña marina Vilca es la encargada de elaborar las famosas chirriadas en una plancha que se coloca sobre el fuego a leña. Es un postre que es bien requerido en el lugar.



La ruta gastronómica Cercado-Uriondo se inicia con el desayuno. En el mercado El Molino, uno de los más legendarios de Tarija, doña Pastora Borda, junto a un grupo de mujeres, invitan a degustar una bebida muy tradicional, como es el api, acompañado de los deliciosos pasteles (empanadas de queso).

El recorrido continúa en la iglesia de San Roque. Allí se encuentra un grupo de señoras, como doña Elodia Fernández y doña Florentina Cardozo, que hace más de 30 años se han asentado en el lugar para vender sus típicas empanadas de lacayote blanqueadas.

A unos pasos y para acompañar estas masitas está la aloja de maní con uvas pasas, que prepara la señora Elvira Gonzales desde hace más de 24 años. También es posible tomar una refrescante agua de coco o refrescos de quirusilla, piña, linaza o chicha de soya.

Valle de la Concepción
La ruta prosigue fuera de la ciudad, en el Valle de la Concepción. La bodega de Parascocha es una visita obligada, donde no solo se puede dar un paseo por los viñedos, sino también admirar la gran cantidad de árboles frutales y la casa de campo con su horno de barro.

Don Samuel Gallardo, el propietario, y su hermano, David, tienen preparado un manjar con las exquisitas mermeladas de locoto, de durazno y de membrillo, además de los higos deshidratados. Los niños envueltos en hojas de parra, el vino y el singani, de su producción, causan sensación entre los visitantes.

Uriondo

La casona, una de las casas más antiguas de Uriondo, es la próxima parada, donde su propietaria, Lidia Romero, junto a su esposo, Osman Ruiz, y su hermana, Silvia, además de sus hijos y sus sobrinos, esperan a los visitantes con los platos típicos de Tarija. En el almuerzo no puede faltar el saice tarijeño, la arvejada, el chicharrón de chancho y la sopa de gallina criolla. El pan casero y las masitas son otra de sus especialidades.

La Heredad de Jacob

En la Heredad de Jacob, un paraíso terrenal, se preparan las más churas chirriadas (especie de panqueques). Mientras doña Marina Vilca las elabora, don Miguel Pastrana junto con su hija, María, hacen una demostración de sus dotes para la cueca. Luego invita un poco de la producción de un vino artesanal. Los domingos espera a los visitantes con el tradicional chancho a la cruz, con cantos y la rueda chapaca.

El recorrido finaliza en la bodega de doña Chela. Griselda Quiroga, la dueña, es reconocida en el lugar por los deliciosos vinos y singanis artesanales, que elabora desde que tiene uso de razón, ya que ella heredó el oficio de sus padres y ahora trabaja junto con sus hijos.

miércoles, 18 de octubre de 2017

Técnicos hablan del Qhapaq Ñan

El Qhapaq Ñan, la red de caminos del antiguo imperio inca, reúne desde ayer a los equipos técnicos encargados de su conservación en Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú para compartir experiencias de trabajo, informó ayer la Dirección Desconcentrada de Cultura de la región peruana de Cusco.

Durante el desarrollo del encuentro, que se celebrará hasta el 25 de octubre en el municipio cusqueño de Poroy, los profesionales especialistas observarán los trabajos de restauración del Qhapaq Ñan que se realizan en un tramo cercano a la ciudad de Cusco, antigua capital del imperio incaico.

Los participantes presenciarán las labores arqueológicas, la recuperación de calzadas y muros de piedra, la preparación y colocación del mortero, las técnicas de cantería para la restauración de piezas de piedra y la colocación de bases y cimientos, entre otras actividades que ofrece el encuentro.

El director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, Vidal Pino, indicó en la inauguración de la reunión que el Qhapaq Ñan amplió las fronteras del Tahuantinsuyo, nombre en quechua del antiguo imperio inca, hasta los territorios donde actualmente están Ecuador y Colombia.

"Estamos restaurándolo para que todos conozcamos el importante rol integrador que tuvieron durante el imperio incaico" señaló Vidal.

El Qhapaq Ñan, declarado patrimonio cultural de la humanidad por la Unesco, se extiende por Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú a lo largo de 23.000 kilómetros que comunican hasta 310 sitios arqueológicos, con dos caminos principales de norte a sur, uno por la costa y otro por la cordillera andina.

viernes, 13 de octubre de 2017

Lanzan nueva Marca País: 'Bolivia Corazón del Sur'


El sello que va a identificar a la producción nacional, al turismo y a las actividades culturales y deportivas ya tiene rostro, pues ayer fue presentada la Marca País ‘Bolivia Corazón del Sur’, donde se hizo énfasis en la producción nacional.

Con el objetivo de posicionar a Bolivia en el contexto internacional, la Marca País es el resultado del aporte del sector privado y de los ministerios ligados a la economía boliviana.

En su discurso, Juan Evo Morales, presidente del país sostuvo que este fue un trabajo en equipo donde no hubo espacio para la mezquindad ni las individualidades, y que a pesar de las diferencias ideológicas, la unidad estuvo por encima.

La diversidad como marca

La ministra de Comunicación, Gisela López sostuvo que para hacer realidad la Marca País, antes se hizo una investigación que permitió entender la diversidad de Bolivia para luego presentarla al mundo.
López explicó que es una serie de tejidos que se entrelazan y que el objetivo de esta marca es acompañar la iniciativa privada.

“Todos los países tienen una marca, Bolivia Corazón del Sur ya tiene la suya”, dijo López.
La autoridad precisó que a partir de esta marca un comité interministerial trabajará en la captación de inversiones y subrayó que la Marca País viene acompañada de políticas públicas de incentivos y que el Ministerio de Desarrollo Productivo y la Cancillería van a trabajar en políticas públicas para lograr resultados.

A su vez, Wilfredo Rojo, presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), remarcó que todo espacio publicitario que permita al país ser conocido en el exterior es una excelente medida.
Rojo señaló que con este nuevo escenario los inversionistas extranjeros tienen la oportunidad de conocer al país.

“Este es un buen momento para promover la inversión extranjera, más ahora cuando los números indican que ha caído”, dijo Rojo.
A su vez, Ronald Nostas, presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), subrayó que la Marca País es una herramienta para buscar nuevas inversiones extranjeras y un sello para promocionar la producción nacional.

Para el economista Roberto Pacheco, la marca no puede ser la solución mágica de todos los problemas del país, por lo que se debe trabajar de forma conjunta para que el sello de Bolivia no pase desapercibido.

Sostuvo que, como en todo, hay marcas de primer, segundo y tercer nivel, por lo que tanto los privados como el Gobierno se deben poner de acuerdo para establecer qué tipo de marca se quiere, una que refleje oportunidades o una que esté ligada a los conflictos sociales y políticos.

La presentación

Empresa internacional
La firma Future Brand fue la responsable de la creación de la marca. La compañía tiene 600 trabajadores y cuenta con 22 oficinas distribuidas en Nueva York, Londres, Shanghái y Singapur.

Experiencia
La empresa ya realizó trabajos en Perú, Nicaragua, Costa Rica y en las ciudades de Buenos Aries y Tenerife.

La otra mirada
Desde Future Brand hicieron notar que el mundo relaciona a Bolivia solo con la zona andina, por lo que se trabajó para dar a conocer las otras regiones del país.

Otras marcas
El país tiene otras marcas que buscan promocionar el turismo (Bolivia te espera), los vinos (Vinos de Bolivia) y una región (Santa Cruz ni te imaginas).

Video Lanzamiento de la Marca Pais Bolivia





jueves, 12 de octubre de 2017

EL GOBIERNO PRESENTÓ LA GUÍA DE INTERPRETACIÓN TURÍSTICA El Palmar con potencial


APUNTES

Es un área protegida de Chuquisaca con más de 59.000 hectáreas.
Alberga a varias especies en extinción y únicas en el mundo como el oso jucumari u oso andino y el palmar Janchicoco.

El área protegida El Palmar de Chuquisaca apunta a crecer en turismo y destacar sus potencialidades en el país y fuera de él a partir de la Guía de Interpretación Turística “Interpretación ambiental, sendero El Palmar”, entregada en las últimas horas por el Gobierno nacional.

El maravilloso bosque de más de 59.000 hectáreas, con una variada flora y fauna, da un paso más para convertirse en un centro turístico destinado a los amantes de la naturaleza, además de favorecer al crecimiento económico de la región.

En contacto con CORREO DEL SUR, el alcalde de Presto, José Luis Pérez, indicó que el martes se reunieron con autoridades del Ministerio de Culturas y Turismo en La Paz, donde se presentó la Guía de Interpretación Turística de El Palmar, con una inversión de 35.000 dólares.

El folleto de más de 30 páginas titulado “Interpretación ambiental, sendero El Palmar” fue elaborado por la Asociación Huellas con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD).

La autoridad señaló que el ejemplar muestra los atractivos turísticos, la artesanía y la fauna como el oso jucumari, el puma, el gato andino, el zorro, aves en gran variedad como la paraba roja, el cóndor y otros. En flora destacan la palmera Janchicoco, especie única en el mundo que crece a 3.000 metros sobre el nivel del mar, llegando a unos 40 a 50 metros de altura, así como el pino de monte, entre otro tipo de vegetación.

Esta guía también rescata la cultura, la artesanía, la cestería y la historia de El Palmar, comprometida con el desarrollo de las familias.

“Hay el fuerte compromiso de mejorar la calidad de vida de quienes viven en el área protegida El Palmar. Ya se están formando a personas en temas de gastronomía, guías turísticos, para poder hacer que el turismo mueva la economía y darle un movimiento al sector y al departamento de Chuquisaca”, subrayó el Alcalde.

También se presentó el video promocional “Turismo Comunitario El Palmar” para potenciar el área natural de manejo integral de Chuquisaca reconocida por el Gobierno, y se firmó el memorando de acuerdo del proyecto de ecoturismo en El Palmar, en su segunda fase, con 35.000 dólares.

El área protegida de El Palmar fue creada el 20 de mayo de 1997 mediante decreto supremo 24623. Se encuentra en el municipio de Presto de la provincia Jaime de Zudáñez. La región se conoce también porque allí está la casa de la heroína de la independencia Juana Azurduy de Padilla.

El Ejecutivo de Presto señaló que se gestiona 1 millón de dólares para proyectos de turismo y desarrollo alternativo.

Nominan a Bolivia como mejor destino

La ministra de Culturas y Turismo, Wilma Alanoca, en conferencia de prensa, presentó la nominación de Bolivia como “Mejor Destino Cultural del Mundo - 2017”, organizado por la World Travel Awards. La premiación mundial será en Vietnam el próximo 10 de diciembre.

“Es muy buena noticia, que desde ya, nos hace victoriosos como potencia cultural en el mundo. Word Travel Awards nominó a nuestro país como mejor destino cultural y competimos con ocho países. Bolivia está en los ojos del mundo. Invitamos a toda la población a participar de la votación para lograr que Bolivia sea elegida como destino mundial”, dijo.

La autoridad estatal destacó que la nominación es considerada como los “premios Oscar del turismo”, y responde a la promoción y difusión turística - cultural que el Ministerio realiza en coordinación con operadores de turismo, medios de comunicación y embajadas.

“Los eventos internacionales como el Dakar fueron una vitrina muy importante para promocionar nuestro país, por lo que empezamos una campaña en medios de comunicación, redes sociales, embajadas para promocionar el Salar de Uyuni, el Lago Titicaca, las Pampas de Madidi, el circuito de Misiones Jesuíticas que involucra a Santa Cruz y Beni, como la reserva de Toro Toro”, enfatizó la ministra.

La campaña promocional tiene tres objetivos: impulsar la votación de la población y extranjeros; promover la riqueza cultural del país; y sensibilizar el valor del patrimonio cultural que Bolivia posee.

La campaña consiste en video "spots", cuña radial, conferencia de prensa, plan de medios, botones de enlace en páginas web y redes sociales.

Presentan nominación de Bolivia como el "Mejor Destino Cultural del Mundo-2017"



(ABI).- La ministra de Culturas, Wilma Alanoca, presentó hoy la nominación de Bolivia como el "Mejor Destino Cultural del Mundo 2017", organizado por World Travel Awards y considerado como los "Oscares del turismo".

"Hace pocos días hemos recibido una muy buena noticia, que la World Travel Awards ha postulado a nuestro país como el mejor destino cultural del mundo, por primera vez Bolivia recibe esta notificación", dijo en conferencia de prensa.

Alanoca explicó que, para lograr el primer lugar de esa nominación, se pondrá en marcha una campaña estratégica promocional con medios de comunicación y a través de las redes sociales, para que la población emita su voto en la página web www.worldtravelawards.com hasta el 30 de octubre.

Explicó que esa campaña tiene tres objetivos principales: impulsar la votación de la población boliviana y de extranjeros, promover la riqueza cultural y sensibilizar sobre el valor del patrimonio cultural del país.

"La campaña estratégica consiste en videos, spots, cuñas radiales, redes sociales, además de la promoción de los operadores de turismo del país, y las embajadas para que puedan emitir su voto y nominar al país", agregó.

Bolivia disputa el título mundial con países como China, Francia, India, Nueva Zelanda, Rusia, Italia, México y Vietnam, entre otros.

La Ministra de Culturas anunció que se promoverán destinos turísticos como el Salar de Uyuni, el lago Titicaca, Madidi Pampas, las Misiones jesuíticas, la reserva de Toro Toro y otros.

miércoles, 11 de octubre de 2017

Concepción espera a 5.000 turistas en Festival de la Orquídea


Concepción se apresta a llevar a cabo uno de sus mayores eventos anuales, el Festival de la Orquídea, que en su versión número 17 espera congregar a 5.000 visitantes de otros departamentos e incluso del exterior.

El alcalde David Mollinedo; Bianca Viera, Señorita Orquídea 2017; y la Orquesta Ensamble de Música Barroca Martin Schmidt llegaron a la capital cruceña para invitar a la población a participar de este festival, que se realizará del 13 al 15 de este mes.

Durante tres días, los visitantes podrán contemplar la belleza de la orquídea en su hábitat natural, así como de variedades de esta hermosa flor expuesta por expertos y aficionados.

Según Mollinedo, son más de 20 actividades simultáneas que se realizarán en estos tres días de festival, como conciertos de música misional, obras de teatro, concursos de pintura y de tallado, exposición de ropa chiquitana, concierto de Contrapunto, acrobacias y show callejero.

El Festival de la Orquídea, desde su creación, busca incentivar a bolivianos y extranjeros para que conozcan Concepción, una de las Misiones Jesuíticas, declarado Patrimonio de la Humanidad, que mantiene su cultura viva.

Más que una festividad local
Carlos Hugo Molina, director del Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (Cepad), que organiza este festival junto con la Alcaldía, dijo que este evento es más que una festividad local, porque ha alcanzado una dimensión no solo nacional, sino también internacional.

“Todos los pueblos, todas las regiones tienen su orquídea y hay que aprender a descubrirla. Esta metáfora que nos regaló Concepción desde hace 17 años es el de una construcción colectiva. Han pasado todos los partidos políticos, hemos tenido ocho alcaldes en estos 17 años y el proceso continúa porque está empoderado. Es la gente la que lo sostiene. Esto para realizarse desde un punto de vista comercial sería irrealizable, es imposible convencer a 10.000 personas para que se pongan de acuerdo para trabajar en las actividades que hay en el programa. No alcanzaría la plata si se tuviera que pagarlo, entonces, esta construcción colectiva es un emblema para Concepción, para Santa Cruz y Bolivia como modelo de gestión de desarrollo”, dijo Molina.

Salar de Uyuni brilla en portada de Star Wars

El Salar de Uyuni, el desierto salino más grande del mundo y uno de los principales destinos turísticos de Bolivia, es portada principal de la película Star Wars (Guerra de las Galaxias) en su octava versión denominada “The Last Jedi” (El último Jedi). El filme es el estreno más exitoso de la historia cinematográfica de Hollywood.

El arte fotográfico de la portada del popular filme recrea un universo galáctico donde nueve naves interplanetarias recorren el salar boliviano, de fondo se visibiliza una decena de robots terrestres de gran tamaño, mientras naves de la Alianza Rebelde se pierden en el reflejo blanco del desierto salino. Esta escena seria la batalla más importante en la cinta.

El Salar de Uyuni está situado en el departamento de Potosí, es uno de los principales destinos turísticos y se caracteriza por tener la mayor reserva de litio en el mundo. Desde el lugar, en tiempo de lluvia, se puede vislumbrar el reflejo de la vía láctea.

En una superficie de 10.582 kilómetros cuadrados habitan animales exóticos como flamencos, zorros, vizcachas, gaviotas andinas y vicuñas que recorren espacios como la Isla de Incahuasi, un área rico en flora cactácea.

Desde hace unos meses se rumoreaba que este hermoso desierto de sal formaría parte del capítulo VIII de la saga intergaláctica; sin embargo, el rumor recién pudo ser confirmado con la difusión de imágenes y videos del tráiler en la página oficial de la película www.starwars.com.

lunes, 9 de octubre de 2017

Camino del Inca, un sitio en riesgo

El camino por el que hace más de 500 años transitaron los incas tenía 300 kilómetros en lo que hoy es Cochabamba. Se componía de sendas principales y secundarias para unir poblados.

El Camino del Inca o Qhapaq Ñan (quechua) que recorre 30.000 kilómetros de seis país fue declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad en 2014 por la Unesco.

Una parte de este camino atraviesa Bolivia. Se estima que en lo que corresponde a Cochabamba sólo se conserva el 40 por ciento.

En Quillacollo se halla uno de los sectores más conservados, en tanto que en Sipe Sipe la ruta s ha comenzado a destruir con la apertura de caminos con maquinaria pesada.

El Camino del Inca llegaba a Cochabamba por Oruro y seguía por los municipios de Independencia, Tapacarí, Sipe Sipe, Vinto, Quillacollo, Colcapirhua, Cercado (Distrito 9), Vacas, Pocona, Totora, Mizque, Omereque, Pasorapa hasta Samaipata en el departamento de Santa Cruz.

En estos dos últimos municipios está el área más preservada, indicó el director de Culturas y Turismo de la Gobernación, Uvaldo Romero.

En Pocona y Pasorapa, el Qhapaq Ñan está mejor conservado debido a que no ha sido invadido por la urbanización y los saqueadores de patrimonio, eso se debe a que los caminos son de difícil acceso, por lo que se han conservado mejor.

En cambio, en los municipios de la región metropolitana y el valle, las rutas han desaparecido por el crecimiento de la mancha urbana y continúan amenazadas por la expansión de las poblaciones, por lo que la Gobernación ha instruido a los municipios que planifiquen su desarrollo preservando estos sitios arqueológicos.

“Gran parte de estos caminos han sido destrozados y los que quedan están amenazados por proyectos de urbanización y loteamientos, sobre todo en municipios de la región metropolitana y el valle alto y bajo”, dijo Romero.

El camino era una ruta de piedra de 1,5 metros de ancho.

“Estos caminos estaban bien diseñados para soportar el trajín de las llamas. Tienen la característica de que no deja casi nada de espacio en las juntas de piedra y en algunas partes es escalonada”, informó Ubaldo Romero.

También señaló que, en esta gestión, la Cooperación Italiana, a través de la PNUD, está apoyando económicamente para restaurar y preservar el Camino del Inca en Perú, Ecuador y Bolivia; pero sólo La Paz pudo recibir el financiamiento debido a que Cochabamba no cuenta con información de esta vía.

La Gobernación está tratando de buscar alianzas con universidades e historiadores que puedan contribuir con los estudios históricos.

Lánzate a la aventura

El servicio que Pullmantur ofrece ha sido galardonado, por séptimo año consecutivo, con el premio Excellence de Cruceros, pues su tripulación está capacitada para hacer de tu estadía una experiencia cálida, cómoda y entretenida.


Es tiempo de planear las vacaciones en pareja, familia o amigos, y nada mejor que vivir una experiencia Royal Caribbean llena de emociones y sensaciones, debido a que es la línea más revolucionaria e innovadora de viajes en crucero en el mundo porque ofrece un servicio galardonado por su calidad y calidez.

A bordo de los barcos descubrirás diferentes destinos paradisiacos en un solo viaje y disfrutarás sabores de todo el mundo gracias a su sistema de alimentación “todo incluido”.

Los barcos de Royal Caribbean están equipados para actividades de entretenimiento, deportivas o de rélax, sea en las piscinas, bajo el sol o en los spa. Y si amas los shows, agenda los de Broadway que se presentan durante el recorrido. Pero, si lo tuyo es la ilusión asiste a las presentaciones de los famosos personajes del DreamWorks.

Ya sea que navegues en los flamantes barcos de la clase Oasis o en cualquier otro de la flota de 25 embarcaciones, los anfitriones prometen las mejores vacaciones en más de 240 destinos, siendo el Caribe uno de los más llamativos. Ahí puedes realizar combinaciones vacacionales —por ejemplo— pasar noches en Miami, hacer shopping o visitar Orlando, donde maravillarte con los parques de fantasía, ya que los barcos tienen puertos de salida y llegada.

Para que todo sea perfecto, considera algunas recomendaciones como tomar habitaciones con balcón y vista al mar, a fin de que el océano sea el compañero de esta aventura, la que también se vive intensamente en tierra con la planificación de excursiones y paseos a diferentes lugares turísticos, en especial a islas cercanas al cálido mar Caribe.

Reconocimientos:

Por décimo cuarto año consecutivo, Royal Caribbean International ha sido reconocida como la mejor compañía de cruceros y la mejor compañía de cruceros del Caribe. Fue galardonada como la mejor compañía de cruceros para la familia, el mejor entretenimiento y las mejores suites.

En Bolivia:

Royal Caribbean está presente en Bolivia, a través de su representante oficial Viajes Espacial, que ofrece hacer tu reserva online o en sus oficinas.

Ofertas:

Cuenta con las mismas tarifas de la web e incluso te ayudan a mejorarlas. Su servicio es personalizado.

El Caribe de Pullmantur

Si no sabes cómo organizar ese soñado viaje, Pullmantur —representado en Bolivia por Viajes Espacial— te asesora, pues es especialista en cruceros y garantiza que tus vacaciones sean un éxito, no en vano tiene más de 30 años en la planificación de experiencias memorables en crucero. “No le des más vueltas y anímate a subirte a esta línea de cruceros que cada año sorprende a más pasajeros bolivianos”, invita Luis Quiroz, gerente de Marketing de Viajes Espacial.

Entre los consejos para disfrutar de las playas del Caribe está elegir un hotel resort “todo incluido”. Por otra parte, tomar las opciones que no solo te llevan a una paradisiaca playa, sino a tres, cuatro o más destinos caribeños en un solo viaje con un servicio 100% latino, donde los sabores están a pedir de boca gracias al sistema de alimentación “todo incluido”. No es todo. En Pullmantur Cruceros ese sistema se extiende a las bebidas.

Esta línea de cruceros navega por varias islas, sin visa, ya que sus itinerarios por el Caribe están hechos para dejar de lado las preocupaciones.

El servicio que Pullmantur ofrece ha sido galardonado, por séptimo año consecutivo, con el premio Excellence de Cruceros, pues su tripulación está capacitada para hacer de tu estadía una experiencia cálida, cómoda y entretenida. Esto porque tiene una agenda de fiestas temáticas, actividades en espacios privados y en ambientes recreacionales para ti y tu pareja, para la familia o para tu grupo de amigos. Si de premios se trata, uno de los orgullos de esta línea de cruceros es contar la sazón del chef español Paco Roncero, quien ha sido reconocido con dos estrellas Michellin que certifican la calidad y exquisitez de su comida, haciendo de los menús de Pullmantur un lujo a tu disposición todo el recorrido, 24 horas del día. “Esto hace que no te preocupes por ningún gasto extra”, recalca el gerente.

Los puertos a los que Pullmantur te lleva están llenos de posibilidades para que puedas elegir la excursión que deseas y descubrir y conocer cada destino con la guía de expertos.

En alta mar o en tierra vive unas vacaciones que pintan tu experiencia con cada atardecer.

Fuente: Luis Quiroz de viajes espacial

Foto: Royal Caribbean



Tambo, cuna del plan local de turismo gastronómico



Delegados de los gobiernos central y subnacionales, empresas y expertos del sector se reunirán en Tarija —en el marco del Tambo 2017— para comenzar a sentar las bases de un “plan nacional de promoción del turismo gastronómico”.

La idea, recuerda Ángel Ramos, director ejecutivo del Movimiento de Integración Gastronómico Boliviano (Miga), organizador de la feria culinaria, surgió en el Tambo 2016 —que también se realizó en la capital chapaca— cuando en una mesa de trabajo que se llevó a cabo en el marco del simposio de la muestra se vio que en el país “había algunas iniciativas dispersas” para desarrollar la industria de los viajes que se hacen para degustar las delicias de cada país.

Este 2017, declarado por Naciones Unidas el Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo, “queremos que las autoridades de los municipios y las nacionales, como el viceministro de Turismo, Ricardo Cox —quien es nuestro invitado especial—, puedan construir junto a expertos y cocineros una agenda de trabajo” que permita diseñar un “plan nacional de promoción del turismo gastronómico”, dijo Ramos.

Las regiones que apoyan “fuertemente” este tipo de turismo, agregó, son Santa Cruz, Tarija, Chuquisaca y La Paz, cuya capital busca llegar a ser un “destino gastronómico mundial”. Sin embargó, acotó, “todos los departamentos tienen potencial, porque nuestra gastronomía es tan diversa y rica”.En el año del bicentenario de Tarija, Tambo 2017, que se realizará desde este viernes hasta el domingo, promete ser una plataforma diversa y ejemplar para la difusión y preservación del patrimonio alimentario de Bolivia.

Del simposio de este año, “más que un documento, saldrá una agenda de trabajo (...). Nosotros queremos contribuir con participación de los actores, no podemos perder una oportunidad como ésta”, afirmó el Director Ejecutivo de Miga.

El alcalde tarijeño, Rodrigo Paz, destacó que tener al evento gastronómico por segundo año consecutivo en el municipio “es un premio” al buen trabajo realizado en la anterior versión.

“Queremos que salga el plan” nacional “y buscar asociativismo”. En el caso de Tarija, detalló, la gastronomía ayuda a desarrollar el turismo, el comercio, los servicios y la agroindustria, actividades económicas que se presentan como una opción al “gas y a su dependencia”.

Desde 2012, Tambo ha recibido a casi 80.000 visitantes, al menos a 1.500 estudiantes del sector y más de 50 chefs y especialistas internacionales invitados.

Gobernaciones destinan al turismo el 0,31% de sus recursos



Las nueve gobernaciones del país invertirán este año el 0,31% de su presupuesto en turismo, el porcentaje más bajo desde 2011. La cifra se explica por el recorte de presupuesto y la falta de competitividad del sector.

Un análisis de la Fundación Jubileo da cuenta que en 2017, declarado por la ONU como Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo, las gobernaciones —seis de las cuales están en manos de oficialismo— destinaron al turismo Bs 22,84 millones (0,31%) de los 7.262,24 millones que en total tienen para esta gestión. El porcentaje es el más bajo asignado a la industria de los viajes en los últimos seis años, ya que en 2011 las inversiones para el sector fueron del 0,83%, en 2012 del 1,72%, en 2013 del 1,31%, en 2014 del 1,81% y en 2015 del 0,89%.

Datos del Informe de Competitividad de Viajes y Turismo 2017 del Foro Económico Mundial dan cuenta que Bolivia ocupa el puesto 99 entre 196 economías y que se ubica en el antepenúltimo lugar del ranking de Sudamérica. Según el estudio bianual, los indicadores mejor ubicados del país —que en septiembre fue elegido por la organización World Travel Awards como el “Mejor Destino Cultural de América del Sur”— son la disposición de recursos naturales (36) y la de recursos culturales y de viajes de negocios (55), así como la sustentabilidad ambiental (57); mientras que los que están en media tabla son la infraestructura de transporte aéreo (86), la apertura internacional (88), la infraestructura de servicios turísticos (90), la seguridad (94) y el desarrollo de tecnologías de información y comunicación (95).

Por último están la salud e higiene (103), la competitividad de los precios (109), los recursos humanos y el mercado laboral (111), la priorización del rubro (114), la infraestructura terrestre (122) y el ambiente de negocios (133).

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (09/10/2017)

“Tarija en sabores”, una ruta turística no apta para dietas



Un grupo de instituciones, como la Organización de Gestión del Destino Turístico de Tarija (OGD), el proyecto Tarija Aromas y Sabores de Fautapo y el Movimiento de Integración Gastronómico Boliviano (MIGA), quiere impulsar en Cercado dos rutas turísticas que sean alternativas a la Ruta del Vino. El objetivo es posesionar a la gastronomía regional como parte del turismo.

“Tarija en sabores” es el emprendimiento al que se sumaron productores de comunidades, iniciativas familiares y pequeños empresarios. El País eN recorrió una de las rutas, la que lleva hasta San Lorenzo. Una ruta no apta para quienes están a dieta, pero sí para quienes quieren degustar las delicias de la tierra chapaca.
El recorrido inicia en el mercado El Molino, donde Candelaria Alarcón, Martha Tolaba, Pastora Borda y Casilda Vergara reciben al visitante para hacerle degustar un tradicional vaso de api con un pastel de queso. Las señoras además ofrecen otras variedades, como café con leche, té o chocolate, y si no quiere pastel puede optar por un tradicional pan bollo con un pedazo de queso.
La siguiente parada es la iglesia San Roque, donde el guía explica un poco la historia del barrio San Roque, uno de los más antiguos de Tarija, de la iglesia que lleva el mismo nombre y sobre la Fiesta Grande de Tarija.
Allí doña Eladia Fernández y Florentina Cardozo, chapacas que llevan más de 30 años preparando y vendiendo masas dulces, ofrecen las empanadas blanqueadas y otras variedades de masistas. No tienen problema en conversar con los visitantes y explicarles cómo se hacen las tradicionales empanadas, aunque admiten que no dan a conocer todos sus “secretos culinarios”. Y si le dio sed, ahí también halla refrescos típicos de la época, como la aloja de maní, el refresco de pelón, de linaza o de quirusilla.

Ingresando a Méndez
El recorrido sigue hasta Tomatitas, hasta “La Casa de Renato”, donde un grupo de mujeres esperan con deliciosas humintas a la olla, asadas, chirriadas, pastel o budín de choclo. El carisma del propietario de ese lugar, Renato Fernández Ugarte, acompaña a los visitantes que no pierden la oportunidad para sacarse fotos moliendo choclo con el batán o las mujeres que enseñan cómo preparar las humintas.
La ruta gastronómica continúa, hasta Erquiz Sud donde espera Carlos Aramayo, quien junto a su familia ha establecido una bodega restaurant llamada “La buena tierra”, un lugar que quiere mostrar las bondades de la comida de la tarijeña, del vino y del singani. Además de otros aperitivos elaborados ahí, como la Ratafia y un coctel de coñac que tiene entre 11 y 12 años de maceración.
La degustación de las bebidas se hace en la bodega principal, donde se ubican unos enormes barriles que antes eran usados para la elaboración de vino. Ahí también espera don Alberto Cortez Mariscal, un pequeño empresario empeñado en promocionar el consumo de carne de llama.
Y para mostrar sus bondades alimenticias da a probar charque, salchicha, chorizos y mortadela de llama, mientras explica cómo creó su empresa denominada “El buen gusto”.
El tiempo avanza y el recorrido también. No se puede salir de esa zona sin visitar Erquiz Oropeza, el olor a manzanilla atrae a los visitantes, quienes dicen sentirse maravillados por la belleza natural y el aroma que tiene el lugar.
Ya es medio día y la ruta “Tarija en sabores” llega hasta San Lorenzo, exactamente hasta el restaurante “Ande Osvaldo”, donde los propietarios esperan a los turistas con un bufet criollo que incluye sopa de maní, picante de pollo y lengua, el tradicional saice y ranga ranga, además de costillitas de chancho. Todo ello acompañado con un refrescante refresco de pelón.
Y mientras el visitante espera su almuerzo, un grupo de mujeres artesanas ofrece vestimentas con bordados que son típicos de la provincia Méndez. Camisas, mantas, mantillas y blusas son ofertadas a precios accesibles y si sólo quiere un pequeño recuerdo, las bordadoras le elaboran ese instante un diseño que identifique Tarija y se lo bordan en la mochila o el bolso.
La comida está servida y para amenizar un grupo de niños que forman parte de la Escuela de Música “Óscar Alfaro” muestran, mediante la danza, el calendario festivo de la región, que incluye el Carnaval, la Pascua Florida, la fiesta de San Roque y las infaltables trenzadas de Navidad y Reyes.
Finalmente se llega hasta Lajas, donde don Bernando espera en su panadería. Allí muestra cómo diariamente prepara más de 3.000 panes entre bollo, caspa y pan dulce de comadre. Comenta que esa comunidad es netamente de panaderos y casi todas las familias se dedican a ese rubro para vender su producto a los mercados de Tarija.
La visita no sólo es para observar y por ello hace degustar los rosquetes que elabora su suegra y el pan recién horneado que se preparó para el día, todo ello acompañado con un vaso de aloja de cebada.
Y así concluye el recorrido, algunos visitantes admiten que se van con unos dos kilos demás, pero satisfechos de conocer la otra cara de Tarija y sus comunidades, la que incluye los aromas y sabores de su gastronomía tradicional.

domingo, 8 de octubre de 2017

Turismo religioso en Bolivia: aún no se aprovecha todo el potencial que tiene


Durante dos días, el martes 3 y el miércoles 4 de octubre, San José de Chiquitos se convirtió en la sede del XIII Congreso Internacional de Turismo Religioso y Sustentable, que aglutinó a representantes de países como Argentina, Paraguay, Brasil y Honduras, quienes hablaron de sus experiencias en este campo, de cómo se aborda el turismo en sus regiones y la importancia que este tiene en el desarrollo de sus respectivos países.

Alcaldes y autoridades de ciudades y municipios de Bolivia creen que el turismo religioso aún no tiene la fuerza que hay en otros países, como Paraguay o Argentina, sin embargo, creen que se ha avanzado mucho y consideraron este congreso como un gran respaldo importante a lo que vienen haciendo.
Germaín Caballero, alcalde de San José, indicó que las Misiones Jesuíticas de Chiquitos -declaradas en 1998 Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco- se han convertido en el destino más visitado en Santa Cruz y en el segundo de Bolivia, después del Salar de Uyuni.

Sobre el trabajo de su municipio, Caballero expresó que desde que se comenzó el trabajo de recuperación y valoración del patrimonio histórico cultural, vinculado al entorno de cultura viva y naturaleza que tiene la región, se han ido logrando avances significativos. “Estos avances han sido acompañados por el sector privado que genera servicio, lo cual también genera condiciones para el turismo de forma integral”, explicó Caballero.

San José, junto a otros siete municipios chiquitanos, son parte del Plan Misiones, que, junto a otras instituciones locales y nacionales preservan y difunden este territorio. Marcelo Vargas es su director, y aunque sabe que el manejo del turismo religioso ha mejorado, reconoce que falta mucho. “El territorio chiquitano históricamente tiene una condición católica muy fuerte, esto quiere decir que todas las actividades religiosas, como festividades, fiestas patronales y de Semana Santa, funcionan muy bien, con mucha afluencia de gente local, con todo el fervor que tienen las mismas”, explicó Vargas, que señaló además que todo esto tiene mucho potencial para el turismo religioso, pero que todavía no están preparados para ello. “Lo que falta es convertirlas en un producto”, dijo el director del Plan Misiones. “También hay mucho potencial para hacerlo más sostenible y tener -aparte de las festividades patronales- liturgias que puedan ser convertidas en productos religiosos, como por ejemplo, tener una orquesta en la misa del domingo, o el cabildo indígena realizando algunos ritos, esto le dará un complemento cultural al turismo religioso”, siguió Vargas.

Mirada institucional
Eduardo Mérida, alcalde de Quillacollo, también estuvo en San José dando a conocer el trabajo que hacen con el turismo religioso en su municipio, que tiene en la entrada de la Virgen de Urkupiña, el 14 de agosto, la festividad más importante del año. “La principal atracción que tenemos es el templo de San Ildefonso, que es la cara de Quillacollo hacia el mundo”, señaló el alcalde Mérida.

“Urkupiña no solo se reduce al 14, 15 y 16 de agosto. Urkupiña es prácticamente todo el año, porque ya no es una fiesta que es solamente de la ciudad de Quillacollo, la fe y la religión hace que todo el año vayan turistas”, enfatizó la autoridad municipal, quien agregó que lo negativo de esto es que esa gente solo visita el templo, no se quedan muchos días en Quillacollo. “Tampoco nosotros hemos tenido la capacidad ni la visión como la tienen en otros lados, de poder generar hotelerías, lugares donde el turista pueda comer y quedarse temporalmente”.

Sin embargo, Mérida también reclama más atención de parte del Gobierno boliviano hacia esta clase de turismo. “Ni siquiera hay feriados para una mejor afluencia de gente. Este año Urkupiña se celebró lunes, martes y miércoles y no nos dejaron declarar feriado ni a los municipios locales”, dijo el burgomaestre.

El destacado historiador Fernando Cajías participó del congreso de turismo religioso exponiendo sobre algunos sitios de Bolivia y sus particularidades. Para Cajías este turismo tiene varias formas, una de ellas es el desplazamiento de personas con el fin cultural y religioso. “En ese sentido hay que tomar en cuenta las diferentes manifestaciones a través de las expresiones culturales que tiene la fe”.

Cajías resaltó que en Bolivia hay mucho arte religioso, desde las culturas prehispánicas se puede decir que muchas de sus manifestaciones son de carácter religioso. “Pero a la vez hay una enorme cantidad de obras de arte que constituyen el arte sacro católico; por otro lado está lo que se conoce como cultura viva, la fe viva, y ahí tenemos en Bolivia sobre todo los rituales, que provienen de los pueblos originarios, y también las grandes fiestas patronales, como la de la Virgen de Urkupiña, la del Socavón de Oruro o la de Guadalupe, de Sucre, que ya no convocan solamente por la fe, sino por el folclore”.

Cajías nombró otras de estas fiestas patronales, como la de la Virgen de Cotoca, en Santa Cruz, que sí son puramente religiosas. “Todas estas expresiones culturales relacionadas con la fe se convierten en atractivos turísticos. A partir de esto, yo creo que en los últimos tiempos, sin necesidad de haberlo planificado, porque es algo muy espontáneo, el turismo religioso ha crecido enormemente, esto porque las expresiones se han vuelto en unos casos masivas”, dijo Cajías.

Sobre la labor que debe tener el Gobierno nacional en la fomentación del turismo religioso, Cajías explicó que desde 2009 y con la nueva Constitución y luego la Ley de Autonomías, se establecen varios niveles: el central, el departamental y el municipal y el de las autonomías indígenas. “Cada uno de estos niveles tiene que ir cumpliendo. Indudablemente, cada una de las festividades tiene una fuerte carga de responsabilidad local, pero por otro lado hay que pedir que el Gobierno central, sobre todo en la labor que más le compete, que es la promoción a nivel internacional, colabore a todas las fiestas”.

La presidenta de la Cámara del Turismo de Paraguay, Olga Fisher, dijo que la corriente del turismo religioso crece cada vez más en Latinoamérica, por eso es importante buscar sitios oficiales o agencias de viajes especializadas que puedan vender el lugar.
“Para poder promocionar estos sitios, las instituciones tienen que unirse, generar una planificación y deben buscar aliados, ya que hay turistas en todo el mundo, el problema es que no saben cómo llegar a estos lugares”, reclamó Fisher, quien indicó que en su país también este turismo está en una etapa de desarrollo.

El Congreso de Turismo fue un gran paso para intercambiar experiencias y consejos sobre qué pasos deben dar para mejorar.

La ‘república Che Guevara’ se instaló por unos días en el corazón de Vallegrande


La ‘república Che Guevara’, hoy, en esta mañana de sábado de sol tibio vallegrandino, cabe en un módulo escolar como los que construye Percy en Santa Cruz. Sus habitantes vienen de toda Latinoamérica y se los reconoce por los cabellos largos, la barba crecida y la sonrisa de los que aún no perdieron la esperanza de que la lucha guevarista prenda. Son en su mayoría jóvenes. Vienen enfundados en camisetas que tienen estampada la icónica foto de Korda y se encierran en aulas para hablar de todos los escenarios de lucha antiimperialista, desde los medios hasta la economía y la política.


A los argentinos se los distingue de lejos. Son los más bulliciosos, los que, de cuando en cuando, se largan a arengar al resto con cantos que parecen de tribuna, pero que esconden consignas políticas. Los chilenos son más silenciosos. Uno de ellos es Jorge Ayala, un viejo luchador que fue exiliado por Pinochet y que viene a rendirle homenaje a ese argentino que discurseaba sobre el hombre nuevo.


Por la tarde, la república Che Guevara se desborda y se la puede ver caminar por el centro vallegrandino, con su plaza sitiada de artesanos errantes que truecan collares de piedras transparentes por aretes de plumas de loro o pipas diminutas. La única que consigue vender algo es una tejedora paceña que ha colocado sus bolsas y chulos al contorno de su pollera.


Ahí está Wallison, un militante del Movimiento Sin Tierra de Brasil que confiesa que con Lula y Dilma les fue peor que con los neoliberales, que se avanzó poco en reforma agraria, pero no por ello van a dejar que un grupo de corruptos desconozcan el voto de más de 50 millones. De noche, en el campamento donde duermen los 2.000 ciudadanos guevaristas, suena zamba, los quioscos venden hamburguesas y Coca Cola y los militares imponen su ley: hombres a un lado, mujeres al otro. No se puede fumar y al que encuentren borracho, lo echan. Todo sea por la disciplina.

Potosí Dinosaurios móviles: nueva atracción en Parque Toro Toro

Potosí.- Toro Toro apuesta por los dinosaurios móviles y con sonido para darle valor a un sitio patrimonial que guarda huellas de dinosaurios que tienen una antigüedad de 80 a 82 millones de años.

El alcalde de Toro Toro, Eliodoro Uriona anunció que tras la experiencia de construir un pequeño dinosaurio que fue presentado en la Feria Departamental de Turismo, se estableció la conveniencia de contar con 22 dinosaurios en tamaño real que cuenten con movimiento, sensores y sonido.

Uriona explicó que los dinosaurios corresponderán a las ocho especies que habitaron en esa región en el periodo del cretácico superior.

Los dinosaurios que estarán en los lugares establecidos del atractivo serán como reales, lo cual incrementará el atractivo a un sitio que cuenta con un enorme valor paleontológico.

Se conoce que el parque Toro Toro cuenta con más de 2.500 huellas de dinosaurio y se continúan encontrando más, lo cual hace que este sitio sea el más importante del país en cuenta a los bienes que vienen del periodo cretácico.

Los dinosaurios que se construirán serán diversos entre los que está uno volador, uno de cuello largo y por supuesto el dromeosáurido (carnívoro bípedo).

El sitio paleontológico se caracteriza por su belleza escénica, en el que se se hallan huellas de dinosaurios y zonas con abundantes fósiles, asimismo el parque nacional alberga sitios arqueológicos de enorme valor como El Vergel, las grutas de Humajalanta y otras.

PROYECTOS

Uno de los proyectos que se impulsa en Toro Toro es pasar de los dinosaurios estáticos a los móviles que serán con plena autonomía y controlados a través de computadoras.

Otro proyecto consiste en acceder a la Certificación Internacional de Turismo Sostenible, para lo cual se llevan a cabo las gestiones ante la Biosphere Responsible (entidad vinculada a la Unesco).

Otro proyecto consiste en la consolidación del Geo Parque Andino lo que le dará un mayor valor como sitio patrimonial y de alto valor turístico.

De acuerdo con un estudio efectuado para sustentar el pedido ante la Unesco, el Parque Nacional de Toro Toro cuenta con las pruebas de las diferentes etapas de evolución del mundo, a través de las diversas capas de tierra que tiene en sus cerros y están expuestas en sus quebradas.

El parque nacional es cada vez más importante para el turismo. En 2015 se registró la visita de 25 mil personas, la mayoría de ellas del exterior y cada vez más personas llegan a conocer la belleza de esta región. (El Potosí)

Sorata invita a vivir turismo de aventura



Gran Jach´a Avalancha Internacional Sorata 2017 es el evento de ciclismo que se desarrollará en el municipio de Sorata entre el 14 y 15 de octubre, en la modalidad de enduro con partida masiva, para promocionar el turismo.

La actividad es organizada por el Gobierno Autónomo Municipal de Sorata, Gravity Bolivia y la asociación municipal de ciclismo de esa población con el apoyo del Ministerio de Culturas y Turismo.

En su XXIV versión, la competencia, que es una aventura de ciclismo de montaña, lleva el nombre de ‘Jach´a Avalancha’, que en aymara significa grande y se interpreta como ‘Gran Avalancha’ en referencia al impacto que ha tenido la competencia, que recorrerá la zona montañosa.

En la actividad participan corredores de todo el país y participantes de países como Perú, Chile, Alemania, Holanda, EEUU, Australia, Nueva Zelanda y Francia. “Con este deporte y los atractivos turísticos, Sorata apunta a ser destino internacional de turismo de aventura. La población se empoderó de la actividad y ahora lleva adelante la reingeniería del turismo”, dijo la directora de Turismo de Sorata, Mónica Chacón.

sábado, 7 de octubre de 2017

Cierra con éxito congreso de turismo religioso


San José de Chiquitos vibró de emoción en dos intensas jornadas el 3 y 4 de octubre, durante el XIII Congreso Internacional de Turismo Religioso y Sustentable y I Encuentro Boliviano de Turismo Religioso.

Expositores internacionales, nacionales, departamentales y locales expusieron una diversidad de temas que giran en torno al patrimonio cultural, con énfasis en el religioso y las acciones de gestión que se deben encarar para favorecer el turismo. Fueron cerca de una veintena de ponencias que señalan caminos o rutas a seguir tanto desde lo público como desde el sector privado para fortalecer las estructuras existentes que se encargarán de brindar ofertas turísticas atractivas y sustentables.

El evento tuvo el espaldarazo del gobernador del departamento de Santa Cruz, Rubén Costas, que llegó la noche del martes a la inauguración oficial. /LC

SAJAMA

A 6.542 metros sobre el nivel del mar, se encuentra el nevado más alto de Bolivia. Ahí está el imponente Sajama, conocido también como el "doctor Sajama" por las varias leyendas que se cuentan de este "blanco personaje". A sus pies está el municipio que lleva el mismo nombre con una riqueza arquitectónica sin igual.

Nos referimos a la capilla sixtina que está en el mismo poblado, su aporte a la historia es invaluable. En el interior se conserva un tesoro único que se lo puede ver cuando se visita el lugar, situado a 307 kilómetros al Oeste de la ciudad de Oruro. Tiene una serie de piezas sacras. Su retablo bañado en pan de oro, mantiene la originalidad en la que fue construido en el siglo XVI.

El Sajama encierra muchas sorpresas en relación a sitios turísticos como el valle de los "falos de piedra" un poco más al Este del mismo nevado. Asimismo, en la parte Norte se encuentran pequeños riachuelos que se reflejan con el sol de la mañana durante cada jornada.

En sus aguas cristalinas se observa vida acuática, pequeños peces que le dan un sentido a la naturaleza, savia, que pese al clima gélido que se percibe en el lugar, no discrimina para dotar al Sajama de una belleza sin igual. El viento es otro insigne protagonista, su brisa fuerte acaricia el rostro y hace que el visitante se mantenga fresco.

En el sector existen unas pequeñas chozas que son de los comunarios, quienes crían ganado camélido. El verlos circular por la altipampa con la reina del campo, la llama, se dibuja y pinta al mismo tiempo una perfecta obra de arte.





A nivel internacional Sorata busca ser destino del turismo de aventura

A fin de fomentar el turismo de aventura, el Ministerio de Culturas y Turismo, el Gobierno Autónomo Municipal de Sorata, Gravity Bolivia, y la Asociación Municipal de Ciclismo de Sorata participan la carrera de ciclismo de montaña denominado “Gran Jach´A Avalancha Internacional Sorata 2017” que se desarrollará el 14 y 15 de octubre en modalidad Enduro con partida masiva.

Desde 2002, Sorata es escenario del ciclismo, inició con 20 competidores y en la actualidad superan el centenar. Como cada versión, participan corredores de todo el país y año también se destaca la visita de participantes de Perú, Chile, Alemania, Holanda, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda y Francia.

La competencia en su 24 versión es una competencia de ciclismo de montaña, modalidad enduro de partida masiva. “Jach´a Avalancha” proviene del aymara jach´a que significa “grande”, por lo que se interpreta como Gran Avalancha refiriéndose al impacto que tendrá el nutrido grupo de ciclistas que recorrerán la zona montañosa.

La actividad comienza con el ingreso simbólico al pueblo, este paso no es cronometrado. La competencia cuenta con dos etapas cronometradas que consiste en una partida en masa, o avalancha, descendiendo de la montaña (la cumbre) por caminos y senderos que los llevan desde las gélidas montañas hasta el cálido valle del lugar. Esta primera etapa se desarrollará de Loma Loma hasta Sorata (16km) y la segunda etapa de Chuchu a Laripata (18 km).

miércoles, 4 de octubre de 2017

Apoyo español Chiquitos promueve patrimonio cultural

El Programa de Patrimonio de la Aecid en Bolivia apoya a la Chiquitanía desde hace 20 años con una inversión de más de 2 millones de dólares y actualmente el proyecto se enfoca en la sostenibilidad del plan y el desarrollo del turismo en la región sin olvidar la gestión del sitio, las tareas de conservación preventiva de los conjuntos misionales y la Escuela Taller.

El Embajador de España destacó la estrecha colaboración entre las autoridades locales, el Plan Misiones, la Agencia española de Cooperación internacional para el Desarrollo y el Ministerio de Cultura que se lleva a cabo desde hace 20 años y que ha permitido la conservación y preservación del patrimonio cultural chiquitano.

Asimismo, enfatizó en la importancia de generar y fortalecer el turismo sostenible y las distintas dinámicas económicas en torno la puesta en valor del patrimonio, para beneficiar a las comunidades locales.

La Cooperación Española en Bolivia inicia la colaboración con la Chiquitanía en 1998 a través del proyecto piloto de rehabilitación del conjunto misional de Santa Ana.

En 2001 se crea el Plan para la Rehabilitación de las Misiones jesuíticas de Chiquitos con el objetivo de fortalecer la gestión de las misiones inscritas patrimonio mundial de la Unesco en un trabajo integral con los ocho Municipios y la Gobernación de Santa Cruz.

martes, 3 de octubre de 2017

San José alberga el Xlll Congreso Internacional de Turismo Religioso


El alcalde Germaín Caballero realizó una presentación posicionando a las Misiones Jesuíticas como destino turístico importante, el cual será estratégico para posicionar Santa Cruz y Bolivia.

La Secretaria de Desarrollo Humano de la Gobernación, Paola Parada, explicó sobre las diferentes festividades culturales y religiosas que se tienen y que logran mover a un turismo religioso local, nacional e internacional, además de mostrar a más de cinco países visitantes junto a sus delegaciones el modelo de gestión económica que viene apoyando al desarrollo de todos los municipios de Santa Cruz.

El evento se desarrolla con el éxito en el Conjunto Misional de San José de Chiquitos. Representantes de delegaciones de diferentes lugares turísticos de Latinoamérica, autoridades departamentales, alcaldes y técnicos de la región chiquitana, participan activamente en cada una de las ponencias con esta temática.


lunes, 2 de octubre de 2017

Representantes de 14 países se dan cita en el congreso turismo religioso en San José

El evento se realizará el martes 3 y miércoles 4 de octubre en los predios de la iglesia de San José de Chiquitos. Es la primera vez que se lleva a cabo en Bolivia y más de 200 personas han confirmado su presencia como expositores y oyentes


Desde hace 12 años promotores de turismo de Brasil y Argentina se han ocupado de trabajar en un circuito internacional que promueva sitios que tengan algún atractivo religioso, como una opción diferente dentro de la diversa oferta de viajes. A esa propuesta se han ido sumando cada vez más ciudades de América y de Europa.
Actualmente ya son 14 países los que participan de esa organización que impulsa el turismo religioso sustentable y que cuenta con el respaldo del Vaticano.

El año pasado el municipio de San José de Chiquitos con el apoyo del Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (Cepad), decidieron llevar la propuesta de incorporar a las Misiones Jesuíticas de Chiquitos a este circuito turístico, que fue aceptada en el congreso realizado en la ciudad de Córdoba (Argentina) y donde también se aceptó que la ciudad chiquitana sea la próxima sede.

“Se estima que son más de 300 millones de viajeros los que buscan destinos emergentes y especialmente religiosos y es por eso importante que formemos parte de ese circuito y hemos asumido el reto de ser la sede del congreso que se inicia el martes. Todo está listo y desde el lunes empiezan a llegar las delegaciones de Argentina, Brasil, Honduras, el Salvador, España, Italia y de otros países”, comentó el alcalde de San José de Chiquitos, Germaín Caballero.
Por otro lado, Rudy Cuéllar del Cepad y coordinador del congreso indicó que han confirmado su presencia más de 200 personas, entre expositores y oyentes.

Dentro del mismo evento también se desarrollará el primer encuentro boliviano de turismo religioso y es por eso que de las 20 exposiciones que se darán entre el martes y el miércoles, 10 serán de propuestas bolivianas. “El objetivo es compartir experiencias de buenas prácticas que se vienen desarrollando en toda Sudamérica y también las que tenemos en Bolivia”, indicó Cuéllar.
Para el congreso llegarán representantes del ministerio de turismo de Argentina, de la cámara paraguaya de turismo, representantes de turismo de Brasil, de Honduras, incluso de una agencia de turismo de Barcelona (España) y también estarán autoridades nacionales, como la ministra de Culturas y Turismo, Wilma Alanoca, el viceministro de Turismo, Ricardo Cox, así como el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas.

“Dentro del programa de actividades también están previstas visitas guiadas de los expositores nacionales e internacionales a sitios como Chochís, Santiago de Chiquitos y otros sitios en los que pretendemos dar a conocer también la belleza natural, que tenemos”, explicó Lorena Saavedra, directora departamental de turismo de la Gobernación, que también es organizadora del congreso.

Video Ricardo Cox Viceministro de Turismo: Bolivia el Mejor Destino Cultural de Sudamerica

San José prepara turismo religioso

Desde hace 12 años promotores de turismo de Brasil y Argentina se han ocupado de trabajar en un circuito internacional que promueva sitios que tengan algún atractivo religioso, como una opción diferente dentro de la diversa oferta de viajes. A esa propuesta se han ido sumando cada vez más ciudades de América y de Europa.

Actualmente ya son 14 países los que participan de esa organización que impulsa el turismo religioso sustentable y que cuenta con el respaldo del Vaticano.

El año pasado, el municipio de San José de Chiquitos con el apoyo del Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (Cepad), decidieron llevar la propuesta de incorporar a las Misiones Jesuíticas de Chiquitos a este circuito turístico, que fue aceptada en el congreso realizado en la ciudad de Córdoba (Argentina) y donde también se aceptó que la ciudad chiquitana sea la próxima sede.

“Se estima que son más de 300 millones de viajeros los que buscan destinos emergentes y especialmente religiosos y es por eso importante que formemos parte de ese circuito y hemos asumido el reto de ser la sede del congreso que se inicia el martes. Todo está listo y desde el lunes empiezan a llegar las delegaciones de Argentina, Brasil, Honduras, el Salvador, España, Italia y de otros países”, comentó el alcalde de San José de Chiquitos, Germaín Caballero.

Dentro del mismo acontecimiento también se desarrollará el primer encuentro boliviano de turismo religioso, y es por eso que de las 20 exposiciones que se darán entre el martes y el miércoles, 10 serán de propuestas bolivianas con el objetivo de compartir experiencias de buenas prácticas.

domingo, 1 de octubre de 2017

Machacamarca tierra de ensueño

En el planeta Tierra hay sitios admirables y únicos que son un verdadero regalo de la naturaleza. Uno de esos sitios es Machacamarca, situado a 35 kilómetros aproximadamente al Sur de la ciudad de Oruro.

Nada más verlo de Sur a Norte o de Norte a Sur, antes de llegar a ese lugar, es como presenciar un paisaje de oasis en pleno altiplano orureño.

Muchos visitantes se sorprenden porque no imaginan una "pintura" de esas características. Caminar por sus calles es escuchar el sonido de los árboles que parecería que hablan cuando el viento se encarga de moverlos.

Machacamarca no solo se caracteriza por su frondosa arboleda, sino que en su tiempo vivió dos momentos importantes, uno de ellos el de la minería, porque allí se establecieron los ingenios, hoy en día se pueden apreciar vestigios de aquel proceso.

El otro hito importante fue un centro ferroviario en el momento más expectante de la historia de Bolivia. En la actualidad allí está ubicado el museo ferroviario, donde se aprecia el proceso de desarrollo ferrocarrilero del país, con piezas invaluables.

No podemos dejar de lado su rica gastronomía, de platillos elaborados en base al pago o sus lugares turísticos que invitan al visitante a tener una experiencia inolvidable en la bella y sin igual Machacamarca.





Municipio de Oruro estrena su web para promocionar turismo

Aprovechando la octava Feria Departamental de Turismo de Oruro, el Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO), inauguró desde este viernes su página web www.orurotravel.com, para promocionar los atractivos turísticos que tiene la Capital del Folklore de Bolivia.

El director de Patrimonio y Turismo del GAMO, Carlos Alanez, explicó que ahora se tiene una página web para promocionar los atractivos de Oruro, misma que puede ser observada en todos los rincones del planeta, donde les interese saber qué se tiene en esta capital.

"Hemos ido trabajando todo este tiempo, ahora justamente estamos inaugurando la página web que es orurotravel.com, entonces todos pueden visitar a través también de las redes sociales como el Facebook, Twitter y otras, donde tenemos toda la información turística de Oruro y de nuestro Carnaval", afirmó Alanez.

El primer objetivo de esta página web, es promocionar las rutas turísticas que se encuentran activas en este municipio, posteriormente y por la proximidad del Carnaval de Oruro 2018, se trabajará en elaborar atractivos turísticos para estas fechas.

"Estamos comenzando con este programa que se llama ´Conoce Oruro´, donde están inmersos nuestros circuitos, el mitológico, ecológico, religioso, también tenemos varias fotografías, podríamos decir de todos los lugares patrimoniales que tenemos acá, también nuestros lugares turísticos, además ya estamos empezando a promocionar el Carnaval de Oruro 2018, con diferentes paquetes turísticos para esta festividad", refirió Alanez.

Visitando la página se puede observar un diseño bastante simple, donde aún se maneja información desactualizada, pero existe el compromiso de Alanez de trabajar en la actualización de esta ventana virtual.