jueves, 31 de diciembre de 2009

Museo San Miguel trabaja durante las fiestas de fin de año


El Museo Diocesano de Arte Sacro “San Miguel de la Ranchería”, trabaja sin descanso en su labor de proteger y difundir el valioso arte que entre sus muros alberga.

El invalorable museo orureño actualmente está bajo el celoso cuidado del Padre Bernardo Gantier Zelada, representante de la Comisión Diocesana de Arte Sacro. La galería actualmente es una de las más importantes reservas del patrimonio cultural religioso de Bolivia.

Entre las obras más trascendentales que podemos apreciar, está por ejemplo, “La Virgen de los cerezos”, una sensible y espectacular obra, que relata el momento de la huida de la Sagrada Familia a Egipto.

Otra pieza curiosa, es la figura de un Niño Jesús de Paria, del que se dice el mito: era amarrado a su sillita por los pobladores ya que por las noches salía a jugar y se ensuciaba la ropa.

Los retablos barroco-mestizos, son también pieza de gran importancia, están tallados en cedro y constituyen el único pulpito manierista que se conserva en Bolivia.

Entre las esculturas que posee el museo, están “La Inmaculada”, del famoso escultor Juan Martínez Montañés.

La exposición abre todos los días, y el visitante podrá descubrir la colección más importante de pinturas del siglo XVII a XIX de nuestro departamento.

El museo esta ubicado entre las calles Soria Galvarro y 1ro. de Noviembre; la entrada enfrenta el Parque Avaroa. Los boletos de ingreso varían desde un boliviano para los niños hasta 8 bolivianos o 70 centavos de Euro, para los extranjeros.

martes, 29 de diciembre de 2009

Prefectura inicia obras del Centro Turístico Minero San José - Itos

La Prefectura de Oruro ayer inició las obras del Centro Turístico Minero San José – Itos, en el yacimiento de mineral complejo, ubicado en la zona Sur de la ciudad, a modo de encaminar otro rubro de ingresos económicos, aprovechando la pujanza de la actividad.

El costo del emprendimiento será de 1.600.000 bolivianos; proyecto que debe ser entregado en 2010, menciona el boletín de la institución departamental y, la construcción se hará en predios de la Cooperativa Minera Nueva San José, en el sector de Itos, por la empresa FSR, para mostrar el esplendor de la minería en tiempos de la Colonia y la República como fuente generadora de desarrollo económico.

“El proyecto se inició con la elaboración del estudio a diseño final y después de su inscripción en el POA 2009 y, previo cumplimiento de los procesos administrativos se licitó y adjudicó a la empresa FSR.

En Potosí, existen paseos turísticos que promocionan la visita al Cerro Rico de Potosí, que continúa con actividad minera, siendo explotado por cooperativas mineras del departamento.

El Prefecto, Alberto Luís Aguilar Calle destacó que los socavones guardan un gran potencial histórico que puede generar desarrollo para las familias que viven en la zona.

“El museo será interactivo y mostrará la riqueza que guardan los socavones, hemos visto lindos escenarios donde está escondida la filosofía, la mitología andina, la mitología del Tío que es el dueño de las riquezas (minerales)”, explicó.

La inauguración fue acompañada por la tradicional ch’alla, característica de los centros mineros, con el sacrificio de una llama, para que la construcción traiga frutos tanto para los operadores mineros como para el departamento.

El proyecto consiste en construir desde el nivel 0 al 130, una sala de interpretación en el interior de la mina, destinada a eventos culturales, museo para la exposición de herramientas, enseres, maquinaria y esculturas mineras; área ritual, hall de espera, baños, duchas, sala de administración, graderías, albergue y otros.

SEGUNDA FASE

Asimismo, se analiza una segunda fase para la construcción de un área gastronómica para implantar un restaurante, porque el proyecto debe servir para generar movimiento económico que beneficie a las familias que circundan el área del futuro museo.

El presidente del Consejo de la Cooperativa Nueva San José, Jorge Gutiérrez agradeció a la Prefectura por hacer realidad el nuevo proyecto turístico, porque “es una gran satisfacción que este proyecto se haga realidad, talvez ha demorado mucho tiempo, pero ahora es una realidad. Nosotros vamos a cooperar a la empresa para que este proyecto se concluya en el menor tiempo posible”.

domingo, 20 de diciembre de 2009

SE CUENTA CON MATERIAL DE DIFUSIÓN Podrán promocionar el museo del Cerro

El Museo Histórico Minero Diego Huallpa del Cerro Rico podrá ser promocionado a principios del próximo año, porque ya se cuenta con el material promocional.

La consultora Pasoweb, encargada de la elaboración de productos audiovisuales para el museo, entregó ayer 1.000 afiches, 2.000 trípticos, 1.000 folders y 10 banners.

El contenido de ese material está referido a la temática del museo, lleva fotografías de diferentes lugares, objetos y figuras, un plano de la distribución de las salas y la dirección de la página web.

En el tríptico se encuentra parte de la leyenda sobre el descubrimiento del cerro que hizo el indio Diego Huallpa, la explotación de los españoles, la ubicación del museo, el recorrido, la superficie y la explicación sobre la presencia del “Tío” como la figura más representativa del interior, escrito en castellano e ingles.

Elda Saavedra, encargada de promoción de la consultora Pasoweb entregó todo el material a los miembros de la Fundación, cumpliendo lo que señala el contrato, explicó que la página www.museodiegohuallpa.com está vigente y disponible para cualquier información.

Gastón Caviedes, presidente de la Cámara Hotelera y miembro de la fundación, dijo que en los primeros días de enero de 2010 se realizará una reunión general para determinar el proceso de la promoción del museo.

También deben definir el tema de la administración, lo que podría ser mediante una licitación, como el último paso que tiene mayor apoyo.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Monolitos de Tiwanaku pierden su iconografía y se descascaran

Los monolitos de arenisca que forman parte del complejo arqueológico de Tiwanaku están perdiendo su iconografía debido al clima de la zona. También estarían siendo afectados por musgos, líquenes y hongos, informó José Luis Paz, arqueólogo encargado del proyecto Akapana.

El municipio de Tiwanaku presentó la semana pasada al Ministerio de Culturas un proyecto de conservación de monolitos para que sea avalado por esa instancia. Con esta aprobación, la Alcaldía espera conseguir fondos del Gobierno de EEUU, en el marco del proyecto de conservación de estelas que apoya ese país. El plazo para la presentación de proyectos vence hoy y, según Paz, hasta ayer aún no se tenía la aprobación del Ministerio de Culturas.

Según el arqueólogo, el proyecto busca que se intervenga en los monolitos Fraile, Barbado, descabezado de Kalasasaya y a las cabezas clavas del templete semisubterráneo, que serían los más afectados actualmente.

En el caso de los monolitos, “éstos ya están perdiendo su iconografía, se están descascarando y las manchas de los musgos y del moho, entre otros, están afectado su estructura mucho más, al ser estas piezas elaboradas con arenisca”, señaló el profesional.

La arenisca es una piedra formada por la deposición (de viento y agua) de granos de arena que se juntan a través del tiempo para formar un material sólido, se lee en Gemland.com.

En comparación a la andesita —piedra con la cual fue elaborada la Puerta del Sol—, la arenisca es mucho más débil.

Según Paz, el proyecto que se diseñó tiene dos componentes. Uno tiene que ver con limpieza de musgos, líquenes y hongos con químicos que deben ser traídos del exterior. Sólo la limpieza puede durar hasta tres años.

El segundo componente tiene que ver con la protección de las piezas. Se crearán cubiertas a manera de carpas desplegables para que se las proteja al momento en que se dé una fuerte lluvia.

Este medio consultó con el Ministerio de Culturas sobre la aprobación del proyecto. Se informó que todavía se encuentra analizando la propuesta del municipio de Tiwanaku.

El Bennett tiene sal en su base

La base del monolito Bennett, ubicado en una sala del museo Lítico de Tiwanaku, presenta sales causadas por la humedad, informó el arqueólogo José Luis Paz, del municipio de Tiwanaku.

“Cuando una piedra tiene contacto con el agua ésta la absorbe y por reacciones físico y químicas las sales afloran. El problema es que este proceso debilita a la piedra”, señaló el profesional. El monolito Bennett está hecho de piedra arenisca.

Según el arqueólogo, esta humedad se activa principalmente en la época de lluvias. “Según los funcionarios de la Unidad Nacional de Arqueología, la humedad se habría subsanado con una galería filtrante subterránea cosa que nosotros dudamos por la presencia de sales”. El profesional recomendó eliminar la humedad o mover al monolito.

martes, 15 de diciembre de 2009

Challacollo una nueva propuesta para el turismo en Oruro


La Dirección de Patrimonio y Turismo, se encuentra en un proceso de fortalecimiento del flujo turístico en San Pedro de Challacollo, una comunidad emplazada en la provincia Cercado Sur de nuestro departamento, y perteneciente al municipio del El Choro.

El proyecto turístico es denominado “Turismo por la Ribera Sur del Desaguadero y el Uru-Uru”.

El organismo encargado de llevar a buen recaudo esta tarea de descubrimiento cultural y natural, es el Comité de Defensa del Patrimonio Turístico y Cultural de San Pedro de Challacollo, integrado por: Javier Calizaya, Director; Víctor Vásquez, Secretario general; Ernesto Castellón, administrador; y Jacobo Vásquez, coordinador.

Los objetivos fundamentales del proyecto son rescatar y adjudicar el valor que merecen las tradiciones y la identidad local, a la vez, incentivar la toma de conciencia en la importancia de la conservación del medio ambiente natural y cultural.

El turismo en las diferentes provincias de nuestro departamento, generará mayores oportunidades de empleo. El objetivo general es hallar alternativas económicas que permitan luchar contra la pobreza de las 16 comunidades.

Con tal criterio, se proponen cuatro circuitos para el aventurero: “Navegando por la ribera sur del Desaguadero”, “El lago mágico, el Uru-Uru y sus leyendas”, “Del mito urbano (leyendas y 4 plagas)”, y “San Felipe de Austria”.

CHALLACOLLO

Challacollo es una población que fue instituida en el sitio llamado Munaypata, el 29 de Junio de 1632.

Challacollo, en los años de la Colonia, dio cobijo a los padres agustinos junto a la doctrina que ellos practicaban, en busca de la evangelización del Occidente Andino de Oruro, esto es, las culturas Sora, Casaya y Urus.

Expertos dicen que Akapana está inclinada

La base de la pirámide de Akapana no es plana —como se creía hasta el momento—, sino más bien tiene un “pronunciado” declive de norte a sur para facilitar el drenaje de agua.

Este anuncio efectuado por Delia Mendoza, directora de Arqueología de la Alcaldía de Tiwanaku, es la principal conclusión de las obras y excavaciones efectuadas entre junio y diciembre de este año, y cuyo informe fue presentado ayer en la población rural paceña.

“Los últimos trabajos realizados en Akapana —comentó Mendoza, vía telefónica— determinaron que el piso no es plano ni tiene forma de cruz andina como lo aseguran los arqueólogos Javier Escalante, en su libro Arquitectura prehispánica (1990), y la mexicana Linda Manzanilla, que en 1989 realizó excavaciones en el lugar”.

Desde agosto pasado, cuando el Ministerio de Culturas removió a Escalante, hasta entonces director de la Unidad Nacional de Arqueología (Unar), la supervisión de trabajos en las ruinas, consideradas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO) como Patrimonio Cultural de la Humanidad, es responsabilidad del municipio que contrató un equipo de arqueólogos y técnicos.

“De esta manera —continuó Mendoza— se estaría rompiendo una hipótesis de más de 15 años, y ahora se sabe que la inclinación permitía controlar el manejo de aguas y hacía que éstas tengan salida para evitar inundaciones”. La autoridad edil agregó que “también se pudo determinar que si bien el piso estaba enlosetado, en la cima de Akapana había piedras como en el resto del complejo”.

Además de este descubrimiento, Mendoza sostuvo que “se ha trabajado además en la apertura de cinco drenajes, y en el registro de los muros de la pirámide, en los que se han detectado hongos que han provocado erosión y fisuras”.

La funcionaria criticó el trabajo efectuado en gestiones pasadas por la Unar, “que hacía excavaciones por metros de avance, al estilo albañilería”. Este medio no pudo ayer contactarse con Escalante para conocer su versión.

A su turno, la alcaldesa de Tiwanaku, Eulogia Quispe, señaló que “todos los trabajos se realizaron en función de las recomendaciones de la UNESCO y bajo la dirección del especialista en excavaciones, el boliviano José Luis Paz Soria, y la supervisión —en algunas áreas específicas— del peruano Carlos Cano”.

viernes, 11 de diciembre de 2009

Los ingresos por turismo este año superarán $us 314 millones

El país este año recibirá más de 314 millones de dólares como flujo de divisas de parte del turismo, a pesar de la crisis económica internacional.

El viceministro de Turismo, Iván Cahuaya, informó que el número de visitantes hasta junio de este año creció en 11 por ciento respecto de los 593.727 viajeros que arribaron a Bolivia en 2008.

Hasta 2003, el flujo era de apenas 427.284 turistas extranjeros y en el nivel interno se pasó de 276.155 viajeros en 2003 a 448.850 en 2008.

De acuerdo con la autoridad, la actividad se ubica en el cuarto lugar en importancia como generadora de ingresos, después de las exportaciones de gas, minerales y soya.

El turista extranjero deja en el país divisas de 45 a 50 dólares diarios, que, sin embargo, son cifras bajas en comparación al gasto que efectúan en otros países y que ronda los 200 dólares.

Esto sucede porque en otras naciones como Perú existe una mejor infraestructura de servicios a disposición.

Los lugares más visitados en el país son el lago Titicaca y el Salar de Uyuni. A nivel interno: Copacabana, Coroico, Sorata, aunque recientemente se observa una preferencia por las áreas protegidas, especialmente de parte de estudiantes.

Cahuaya informó que para atraer más visitantes se busca incentivar, junto con los operadores, la pesca deportiva, el canotaje y otras actividades.

El Viceministro admitió que la industria enfrenta aún tres dificultades: los turistas no llegan directamente a Bolivia, sino después de Perú o a través de paquetes hacia Sudamérica. Segundo, en el mundo todavía no se observa a Bolivia con mucha expectativa por sus problemas de infraestructura carretera.

Tercero, la población todavía no tiene la suficiente capacidad y conocimiento para apoyar a los turistas cuando arriban a alguna población.

Tampoco existe la suficiente articulación entre el Estado con los municipios y prefecturas para mejorar la oferta, aspecto que se está tratando de mejorar para impulsar el turismo comunitario y étnico.

La autoridad anunció que el próximo año se creará el Instituto Boliviano de Turismo para capacitar a la gente que habita en los sitios turísticos y a los agentes que ya se desenvuelven en la actividad.

También se trabaja con la Cámara Hotelera, agencias de viaje y universidades, para mejorar la asistencia a los visitantes.

Agregó que con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se impulsan 29 proyectos, que consisten en la dotación de infraestructura de servicios turísticos, los cuales tienen un financiamiento de 11 millones de dólares.

Sin embargo, reconoció que 2009 no fue un año bueno para el turismo a nivel mundial por la crisis financiera internacional y la pandemia de la gripe AH1N1.

La previsión de la Organización Mundial del Turismo (OMT) era de un crecimiento de 2 por ciento a escala mundial.

La importancia de la actividad radica en que tiene un efecto multiplicador en el ámbito financiero, comunicaciones, transporte, artesanía, restaurantes, centros de diversión y otros.

Para destacar

El turismo es la cuarta actividad generadora de divisas para el país, luego de las exportaciones de gas, minerales y soya.

La actividad genera empleos a través de las agencias de turismo, viajes, guías, hoteles y transporte.

viernes, 4 de diciembre de 2009

Demuelen edificio patrimonial; hallan piezas tiwanakotas

Tres vasijas tiwanakotas, más de 50 pedazos de piezas de cerámica correspondientes también a esta cultura y restos óseos fueron encontrados entre los escombros de una antigua casa del municipio cochabambino de Quillacollo. El edifico, considerado patrimonio, fue demolido casi en su totalidad de forma irregular.

Carlos Rocha, presidente de la Sociedad de Estudios Históricos, Patrimonio y Restauración (Sehipre), informó a este medio que el hallazgo se realizó el miércoles. “Hicimos una visita al inmueble junto con el directorio del Colegio de Arquitectos de Quillacollo. Allí encontramos restos óseos y cerámica de la cultura tiwanakota. Se trata de dos vasijas enteras y otra con una pequeña rajadura. Además, 50 pedazos rotos de otras piezas. Asimismo hemos hallado restos óseos, pero en pequeña cantidad”, explicó.

Las piezas se encuentran depositadas en el Colegio de Arquitectos de Quillacollo. Patricia Dueri, también miembro de la Sehipre, explicó que se comunicó este hecho al museo de Arqueología de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), representantes de la Unidad Nacional de Arqueología en Cochabamba. “Ellos se harán cargo de revisar y evaluar las piezas que por ley le pertenecen al Estado”, señaló.

El alcalde de Quillacollo, Marcelo Galindo, explicó ayer a La Razón que la vivienda colonial, perteneciente a la familia Vargas, fue derrumbada de forma irregular y sin el aval de la municipalidad. “La casa fue demolida en casi su totalidad, cuando la norma especifica que se debe respetar por lo menos la fachada. Por esa razón hemos decidido suspender las obras en la parte delantera de la casa”, aseguró la autoridad.

Se queja director de Turismo: Mal estado de las carreteras perjudica al turismo tarijeño

El turismo tarijeño que ha ingresado a la temporada alta se ve perjudicado por el mal estado de las carreteras que en muchos casos no es atendido de manera oportuna por los responsables de las rutas, aunque otro factor que afectaría al turismo el inicio anticipado del Carnaval en todo el país.

Desde el mes de diciembre hasta la conclusión de la Vendimia Chapaca se espera la llegada de casi 10 mil personas, “para este año el carnaval esta planificado para la primera quincena de febrero esto significa que nos van a reducir un mes de la temporada alta, porque todo se corta cuando termina la Vendimia, pero esperamos que haya una buena afluencia de gente, existen muchas reservas hoteleras”, dijo el director de turismo, N. Bustillo.

El director de turismo dijo que en esta época de lluvias se tiene muchos problemas en las carreteras debido a la falta de mantenimiento inmediato, sobre todo en la carretera a Bermejo por donde ingresa un gran número de turistas argentinos, “nosotros esperamos que nos pasen cualquier horario establecido para el paso de vehículos tomando en cuenta los horarios donde se realizan los mantenimientos estos datos queremos enviarlos hasta Salta y Jujuy para que los turistas que estén viniendo puedan tomar sus precauciones y no se queden muchas horas en el camino”, informó Bustillo.

Además lamentó que todos los años se tenga que pasar por lo mismo, aunque los turistas tratan de informarse para no quedarse parados en las carreteras que ingresan a la ciudad.

Bustillo dijo que se tiene todo listo para recibir a los turistas en esta temporada alta, “contamos con todo el material informativo, hemos realizado una coordinación con los hoteles inclusive, se ha contado con una buena respuesta de la cámara hotelera y esto es importante porque estamos trabajando de manera coordinada al igual que con las agencias viajes de turismo receptivo, estamos listos para la llegada de los visitantes”, sostuvo Bustillo.

jueves, 3 de diciembre de 2009

Museo Lítico será entregado al municipio de Tiwanaku

CAmbio

La Alcaldía administrará el lugar, pero la población se opone a la recepción del repositorio por no haberse terminado aún las obras.

El Ministerio de Culturas tiene previsto entregar de manera oficial del Museo Lítico de Tiwanaku al gobierno local para su correspondiente administración en cuanto se concluya con la tercera fase de construcción que realiza la empresa RAH Gómez.

El director de Patrimonio Cultural, Nogardo Jiménez, anunció a Cambio que el Ministerio de Culturas también asumirá la obra de la refacción de los techos de algunas salas del repositorio que presentan filtraciones de agua, pese a que son trabajos que se construyeron en la primera y segunda fases, entre 2001 y 2002.

Otro aspecto es la fase actual, la tercera, en la que existieron algunos problemas como las goteras que se produjeron por algunos agujeros en las calaminas del techo, lo que debe ser refaccionado por la empresa, añadió la autoridad cultural.

“El Ministerio intenta resolver los problemas para que se complete con la obra”, remarcó Jiménez.
Respecto a una serie de denuncias por parte de funcionarios de la comuna de Tiwanaku sobre el descuido, el Director de Patrimonio aclaró que muchas de ellas carecen de fundamento.

Solicitó a los funcionarios ediles apoyar en la conclusión de las obras del museo. Algo pendiente es el traslado de dos monolitos que se encuentran en la puerta de la iglesia de la población tiwanacota. El fin de semana la empresa constructora RAH Gómez intentó realizar la entrega provisional de las obras al Ministerio de Culturas, pero se estableció que los trabajos no estaban concluidos en su totalidad.
Se conoce que la primera y segunda fases de construcción, que se remontan a 2001 y 2002, fue una gestión por entonces del Viceministerio de Turismo y no así del Viceministerio de Culturas.

Las autoridades de Tiwanaku adelantaron en una anterior oportunidad que no recibirán la obra del Museo Lítico si los trabajos no están concluidos en su totalidad.
El repositorio, con una superficie de 2.500 m2 construidos, alberga al monolito Bennett y posee colecciones de esculturas de piedra que incluyen otras estelas, además de los chachapumas (hombre-puma) en sus salas: Roja, Azul, Amarilla, Naranja y Verde. Con la museografía se intenta mostrar a la civilización de Tiwanaku como una cultura policroma, porque sus templos incluso tenían placas de oro y plata, además de estar adornados de colores.

El Director de Patrimonio confirmó también que será la empresa electrónica Philips la que iluminará esa infraestructura, por la experiencia que tiene y la calidad de sus equipos. Se conoce que Philips realizó un primer estudio de luminiscencia de forma gratuita en abril de 2008 en las salas del museo y que los equipos necesarios y su instalación costarán 40 mil dólares.
El Ministerio de Culturas también asumirá la cancelación de la iluminación del lugar, pero antes tendrán que completarse los trabajos de la tercera fase, que todavía realiza la empresa RAH Gómez y que comenzaron en 2004.

Sobre el traslado de la Puerta del Sol, el monumento más representativo de la cultura tiwanacota, Jiménez dijo que el Ministerio de Culturas tiene la posición de no mover la escultura debido a que expertos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) opinaron que los estudios sobre la conservación de las piezas líticas en Tiwanaku no han sido completados.
En una reciente comunicación, los pobladores de Tiwanaku y el Comité de Defensa del Patrimonio del lugar anunciaron que no permitirán que la obra inconclusa del Museo Lítico sea recibida, porque las filtraciones de agua se mantienen y los trabajos no fueron completados.

Museo Charcas abre otras dos salas


Un aporte valioso al museo Charcas. Dos salas se inauguraron ayer: la "sala mariana", con obras al óleo de la época colonial que reflejan la vida de la Virgen María, y la otra sala de "platería", con obras de gran riqueza económica e histórica.

Con esas habilitaciones, ese museo cuenta con 19 salas de arte colonial, ubicándose entre las más amplias y completas de Bolivia.

Orietta Durandal, directora de ese museo, informó que la creación de esos dos nuevos ambientes fue posible gracias a la colaboración económica del Proyecto Sucre Ciudad Universitaria, que se encargó del cambio total del piso, paredes e incluso de la restauración de piezas de plata y la conservación de pinturas coloniales; ambos aspectos a cargo de especialistas.

La sala Nº XIV se denomina "Sala mariana", porque se colocaron pinturas con la temática de la Virgen, todas de la época colonial, del siglo XVII. En tanto que la sala Nº XV se denomina "de platería", porque guarda diversidad de piezas de plata de gran valor económico e histórico. Algunos de esos bienes pertenecen a la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, que los otorgó al museo en calidad de depositario por un tiempo determinado.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Tiwanaku abre posibilidad de mover la Puerta del Sol

Autoridades de Tiwanaku anunciaron que este municipio aceptaría el traslado de la Puerta del Sol al interior del Museo Lítico, si es que se presentan informes de expertos en conservación que corroboren que la estela se halla en riesgo en su ubicación actual. Con este documento, se buscaría luego acuerdos entre los comunarios y las instituciones relacionadas al cuidado del complejo.

“Tiene que haber un consenso entre especialistas, que digan que sí se necesita trasladar la Puerta del Sol. Si ellos coinciden que realmente se está deteriorando y que se tiene que trasladar, no existirá ningún problema. Pero si dicen que se puede hacer la conservación in situ, entonces ahí veríamos qué acciones tomar”, explicó Velia Mendoza, jefa de la unidad de Arqueología del Municipio de Tiwanaku.

Esta mirada coincide con la del Ministerio de Culturas. El director de Patrimonio de esa oficina, Nogardo Jiménez, explicó a La Razón que no se puede mover la pieza lítica hasta que se cuente con informes de especialistas avalados a nivel internacional.

Dichos informes, posteriormente, deberán ser socializados y consensuados con las organizaciones sociales, los comunarios e instituciones de Tiwanaku.

“Aquí nosotros sólo somos arqueólogos, pero hay especialistas en conservación de líticos y ellos tienen que hacer este diagnóstico. Además, se debe llegar a un consenso entre especialistas, la población, las instituciones y los comunarios”, señaló la arqueóloga.

Un estudio efectuado entre el 2007 y el 2008 sobre el estado de conservación de la Puerta del Sol, realizado por la Fundación Wiñaymarka y especialistas de la Unidad Nacional de Arqueología, revela una serie de problemas ambientales como la flora bacteriana y los hongos que estarían deteriorando a la pieza lítica. Dicho informe señala que dentro de 12 años la iconografía de la estela llegaría a desaparecer.

La Fundación Wiñaymarka fue invitada, hace dos años, por el entonces Viceministerio de Desarrollo de las Culturas, para trasladar la pieza al Museo Lítico. Sin embargo, desde fines del 2008 el traslado quedó en vilo.

A la fecha, éste es el único estudio que se realizó sobre la Puerta del Sol. Sin embargo, Mendoza explicó ayer que este año un especialista de la Unesco evaluó la pieza y que éste habría señalado que no era necesario el traslado de la pieza lítica. Al igual que él, “hace dos años una misión italiana que visitó el complejo arqueológico indicó que la Puerta del Sol no se está deteriorando tanto como dicen”.

El Municipio de Tiwanaku contrató a la conservadora griega Irene De la Veriz, quien se encuentra elaborando un diagnóstico de las piezas del complejo arqueológico de Tiwanaku, incluidas las de los museos Lítico y Cerámico.

Según Mendoza, esta especialista está reconocida a nivel internacional. A ella se sumarían los informes de un conservador contratado por Culturas y otro enviado por la Unesco. Sin embargo, explicó que a la fecha ninguna de estas instancias habrían enviado a sus profesionales. “La Unesco enviará especialistas, pero para que se ocupen de la pirámide de Akapana”, manifestó.

Experta trabaja sin permiso

La conservadora griega Irene De la Veris, contratada el mes pasado por el municipio de Tiwanaku para realizar una evaluación de las piezas del sitio arqueológico y de los museos Lítico y Cerámico, trabaja sin el conocimiento del Ministerio de Culturas.

“Hemos enviado la nota (informando de la contratación) al Ministerio de Culturas, pero hasta ahora no nos han dado su carta de apoyo”, explicó la jefa de la Unidad de Arqueología del Municipio de Tiwanaku, Velia Mendoza. Fuentes de Culturas corroboraron la información y explicaron que la contratación de De la Veris se habría realizado sin la autorización de ese despacho.

En 1965 se aprobó el Decreto Supremo 07234, que establece “que los monumentos y yacimientos arqueológicos, así como los objetos provenientes de las ruinas y excavaciones, son declarados de propiedad del Estado, quedando prohibido realizar trabajos de excavaciones arqueológicas dentro del territorio de la República, sin contar con la correspondiente autorización expedida por el Ministerio de Educación o de Culturas”.

Con presencia de representante mundial Organización Mundial del Turismo evalúa oferta turística de Bolivia

• Buscan fortalecer los potenciales turísticos en Bolivia y otros países de la región.

La representante de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Clelia María López, llegó a Bolivia para dirigir un ciclo de reuniones de evaluación, con ejecutivos de empresas, operadoras de turismo (Conatur) y miembros de la Cámara Hotelera, para tratar temas de calidad turística y fortalecimiento de los servicios.

El viceministro de la Industria, Iván Cahuaya, puntualizó que la serie de reuniones que sostendrá la delegada a partir del 4 de diciembre, obedece a la invitación realizada por esta instancia de gobierno, dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

Según la comisionada de la OMT, las reuniones servirán para proporcionar las herramientas necesarias para encarar procesos de turismo profesional, que generen empleo y mayor flujo de divisas para el país.

Señaló que la entidad a la que representa tiene como principal objetivo realizar un diagnóstico sobre la calidad turística, que consiste en entrevistas y opiniones de los especialistas nacionales, que conocen y trabajan en la actividad turística y su desarrollo.

La OMT busca nuevos mecanismos de fortalecimiento para las diferentes ofertas turísticas que brinda Bolivia al turista nacional, europeo y latinoamericano.

La OMT busca los mecanismos para fortalecer los potenciales turísticos en Bolivia y otros países, que brindan ofertas turísticas variadas. “Se quiere fortalecer tanto a los países que tienen un mercado por conquistar como aquellos que tienen que revitalizar mercados consolidados”, destacó la especialista.

La agente de control y evaluación de la OMT destacó la participación de todas las organizaciones, empresas y actores entendidos en temas de turismo, para delimitar las líneas de acción y las nuevas herramientas que permitirán alcanzar los objetivos de mayor y mejor flujo, y atención al turista nacional y extranjero.

Consideró como una prioridad impulsar el turismo en Bolivia, tomando en cuenta la calidad de destino turístico y los servicios que se piensa introducir al mercado internacional. “Es oportuno impulsar estas iniciativas con la visión de sorprender con programas novedosos para el turista, que visita determinada región en Bolivia”.

Durante la semana se prevé que la misión dirigida por Clelia López, lleve adelante reuniones con ejecutivos de las empresas operadoras del turismo (Conatur), técnicos y profesionales del Colegio de Turismo y miembros de la Cámara Hotelera.

martes, 1 de diciembre de 2009

La Puerta del Sol, en peligro

Flora bacteriana, hongos, desportilladuras, exfoliaduras y melladuras son algunos de los males que afectan a la Puerta del Sol, producto de las condiciones ambientales en las que se encuentra. De continuar en ese estado, en 12 años los problemas podrían incluso afectar irremediablemente la iconografía de la pieza lítica, que se encuentra en el Complejo Arqueológico de Tiwanaku.

Estos datos se desprenden de un informe elaborado por la Fundación Wiñaymarka, instancia que desde el 2008 tiene pendiente el traslado de la pieza tiwanakota al Museo Lítico, ubicado en el complejo arqueológico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco el año 2000.

“Se pudo determinar que existe una serie de daños producidos por agentes mecánico-naturales que originan el crecimiento de la flora parásita. Se ha establecido que el lado posterior de la Puerta del Sol es el más dañado, puesto que tiene en un 60 por ciento de su superficie diseminación de flora parásita”, revela el informe, que fue realizado entre 2007 y 2008 por el arqueólogo Eduardo Pareja y el técnico César Callisaya de la Unidad Nacional de Arqueología (Unar).

En el estudio también trabajaron el arquitecto conservador Raúl Gómez, contratado por la Fundación Wiñaymarka, y la conservadora y restauradora en piezas líticas Cristina Calderón.

Según Siles, “la flora parasitaria alberga tres tipos de parásitos y hongos que están comiendo poco a poco la piedra, la iconografía y los frizos. Esto podría afectar la iconografía; se pueden perder los relieves que tiene la Puerta del Sol”, señaló Tatiana Siles, presidenta de Wiñaymarka.

Según la profesional, los expertos coincidieron que de continuar así, “la Puerta del Sol tendría su iconografía sólo de 10 a 12 años más, pero tomando en cuenta las condiciones del clima, pues si éste sigue cambiando, la pieza podría deteriorarse antes”.

El informe también determinó “daños de origen antrópico contemporáneo, por el uso de fluoatos que ocasionaron el vitrificado de la roca en la superficie del Portal”. Es decir que durante la década de los años 80 se colocó un barniz a la pieza que tapó los poros de ésta, impidiendo que pueda respirar”.

Estos resultados mostraron la necesidad de trasladar a la Puerta del Sol a un ambiente cerrado que brinde las mejores condiciones posibles para su conservación.

“Para ello se tenía un proyecto para realizar su transporte a una sala del Museo Lítico. Allí se iba a crear un ambiente en el que se iba a instalar una vitrina para aislarla, que reciba aire caliente y eliminar así, de manera natural, la flora bacteriana”, señaló Siles, quien agregó que desde diciembre del 2008 el proyecto, aprobado el 2007, se paralizó por solicitud del Ministro de Culturas.

Sobre el tema, el director de Patrimonio del Ministerio de Culturas, Nogardo Jiménez, informó ayer que Culturas discutió el traslado de la pieza lítica con Nuria Sáenz, directora de Patrimonio para Latinoamérica y el Caribe de la Unesco. La experto llegó en noviembre al país para evaluar la situación de Tiwanaku. “Ella manifestó que los estudios realizados hasta ahora son inconclusos y que la pieza requiere más estudios de conservadores formados a nivel mundial para que hagan un diagnóstico real”, dijo Jiménez.

Agregó que mientras no se tengan dichos informes no se trasladará la Puerta del Sol, porque ello podría conllevar problemas de tipo social, ya que la pieza se constituye en un elemento simbólico para los habitantes de la zona.

“Para mover un ícono de semejante magnitud se debe también analizar la connotación social que podría tener. En este momento no se puede hablar del traslado de la Puerta del Sol hasta que haya un plan de manejo sostenible para Tiwanaku”, concluyó la autoridad.

domingo, 29 de noviembre de 2009

Copacabana busca depender de sí misma

Herbert Herrera
Enviado al lago Titicaca

Copacabana quiere consolidar tres rutas alternativas con La Paz, a corto y mediano plazo, para dejar de depender de Tiquina.

Las autoridades, empresarios hoteleros y habitantes impulsan un convenio binacional con Perú para una ruta por el Desaguadero, la construcción de tres puentes sobre el lago Titicaca y la habilitación de muelles en la bahía de Koani.

“No queremos seguir condicionados a una sola ruta, sino contar con otras vías de acceso. Siempre estuvimos y estamos condicionados a Tiquina”, dijo el secretario de la Federación de Campesinos de la provincia de Manco Kápac, Daniel Ramos.

El dirigente añadió que los lancheros no brindan seguridad y cortan el paso de los viajeros y vehículos, todos los días, a las nueve de la noche.

Al menos tres provincias están involucradas en los proyectos. Los Andes, Manco Kápac y Omasuyos. El proyecto más ambicioso hace referencia a la construcción de tres puentes entre las islas Kehuaya —Los Andes, Paco (Suriqui) Taquiri y la playa de Oje —Manco Kápac.

El dirigente acotó que con el prefecto de La Paz, Pablo Ramos, se logró un acuerdo para efectuar estudios de factibilidad y elaborar proyectos a diseño final.

Las islas están entre las provincias Los Andes y Manco Kápac (a esta última pertenecen Tiquina y Copacabana). “Ninguna de las tres islas tiene relación geográfica con Tiquina. Descartamos que algún puente se construya sobre el estrecho”, aseveró la presidenta del Concejo Municipal, Adela Calisaya.

Aún no se sabe el costo, sin embargo, los representantes de Copacabana coinciden que la consolidación de las estructuras es factible entre las tres islas.

“La profundidad del lago es menor entre cada isla. Llega como máximo a tres metros. No hay necesidad de puentes colgantes, serán estructuras terrestres”, acotó el dirigente.

La presidenta del Concejo añadió que mientras se concreten los proyectos para construir los puentes, se analizan y aplican otras alternativas.

La vía por el Desaguadero se está planteando como un proyecto alternativo en consenso con las autoridades de la provincia peruana de Yunguyo.

“La ruta comprende La Paz, Desaguadero, Casani, Yunguyo y Copacabana. Queremos establecer un circuito turístico y comercial sin ningún tipo de restricciones”, añadió Calisaya.

La concejal de Copacabana explicó que existe un convenio bilateral para que exista un paso libre de visitantes y mercadería.

“Tenemos que concretar que permitan el paso de vehículos particulares sin que tengan que pagar impuestos y definir detalles para una cooperación mutua”, acotó la autoridad.

Ramos explicó que el pasaje por dicha ruta tiene un costo equivalente al que se paga entre La Paz, Tiquina y Copacabana.

“Las personas pagan Bs 19 por el camino tradicional, por Desaguadero el costo total es de Bs 20, con la ventaja de que se puede llegar a Copacabana en un tiempo más breve (de tres y media a cuatro horas)”, añadió.

La tercera ruta que los copacabaneños quieren utilizar está vinculada al paso de barcazas entre los muelles de Wat’a Pamba y Sakena, dos kilómetros al norte de Tiquina. Según Ramos estos muelles son viejos y pueden ser refaccionados en especial para el traslado de provisiones.

“Queremos contar con lanchas y botes, y aunque el tramo es más largo podemos brindar mayor seguridad y garantía a los visitantes” agregó el dirigente.

Los cuatro puntos del circuito turístico

Copacabana • Copacabana, ubicada a 168 kilómetros de la ciudad de La Paz. La ciudad, construida entre los cerros Calvario y Niño Calvario (o Kesanani), tiene cerca de 6 mil habitantes. Abarca 33 comunidades campesinas originarias.

Tito Yupanqui • El municipio Tito Yupanqui se encuentra en la zona limítrofe con el Perú, dista a 124 Km presenta una topografía irregular. La temperatura promedio es de 20 grados centígrados.

Tiquina • Se constituye en el paso obligatorio a Copacabana a través del estrecho de Tiquina, que es atravesado en embarcaciones. Clima frío-húmedo, con una temperatura promedio de 12°C. Está a 144 kilómetros de distancia de la ciudad de La Paz.

Suriqui • Suriqui es una isla boliviana del lago menor del Titicaca, pertenece a la provincia Los Andes. Es un sitio turístico notable, donde se fabrican las milenarias balsas de totora.


Toro Toro y su ave preferida


Texto: Cristina C. Ugidos • Fotos: Miguel Carrasco / Fundación Armonía

Víctor Alcamamani puede reconocer el canto de todas las aves que sobrevuelan el Parque Nacional Toro Toro, del departamento de Potosí. Pero de todos los trinos, hay uno inconfundible para el guía nacido hace 21 años en el área protegida y famosa por sus huellas de dinosaurio: el de la paraba de frente roja, un ave que está en peligro de extinción.

“Vivimos en simbiosis con la paraba de frente roja, ella regenera el bosque y éste nos mantiene a nosotros. Si el ave muere, le seguirá el bosque y no podremos subsistir”, dice Alcamamani. Esa certeza, compartida con todos los comunarios de Toro Toro, ha originado la apertura de una ruta ecoturística que, además de proteger al pájaro, invita a descubrir los más bellos parajes naturales de milenaria historia.

El 15 de noviembre fue de fiesta en el Parque Nacional. Ese día, se inauguró un mirador construído para que los amantes de la ornitología admiren a la paraba en su hábitat natural. La obra complementa el circuito turístico creado por el municipio de Toro Toro con el apoyo de la Fundación contra el Hambre (FH), Vox Terra, el Proyecto de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM).

El ave de Toro Toro

La paraba de frente roja lleva miles de años sobrevolando los valles andinos. En Bolivia existen menos de mil ejemplares de esta ave, que se caracteriza por las alas coloridas y la frente roja.

Su presencia es infaltable en el Parque Nacional de Toro Toro, donde es conocida como “loro burro”, una denominación poco afectuosa para el pájaro, pero con una explicación muy sencilla. “Las parabas se alimentan de maní y los agricultores las ven como una amenaza, por eso las persiguen y apedrean”, explica don Augusto González Fororida.

Este comunario que ha vivido sus 66 años en el municipio potosino confiesa que él como sus vecinos no conocían la importancia de la paraba. “Siempre las había visto volar en el cañón. Lo que no sabía es que viven en pareja y si se mata a una de las dos, muere la otra. Ahora somos conscientes de que hay que cuidarlas”, admite el hombre conocido por sus poemas y relatos con los que no duda en obsequiar a los visitantes.

“Lo cierto es que las aves se alimentan de maní porque los seres humanos han acabado con su alimentación básica —explica el director de la Fundación contra el Hambre, Óscar Montes Mollo— Hemos reeducado a la población para que sepa que la paraba no es una plaga para sus cultivos”. Este trabajo, que se realiza en la zona desde el 2002, ahora culmina con el proyecto Manejo y conservación de la paraba frente roja.

Treinta comunarios han formado la Asociación de Guías para el Ecoturismo. Sus edades van desde los 13 a los 42 años y todos se muestran emocionados por su trabajo. “Se han capacitado en ornitología, están muy fuertes en botánica y gestión turística. Por supuesto, debido a la zona, también saben de paleontología” cuenta Carolina Espinoza, de la ONG Vox Terra, que ha colaborado instruyendo a los guías locales.

“El proyecto ha sido todo un éxito, valora Montes. Estoy orgulloso porque el municipio de Toro Toro es un modelo de desarrollo sostenible y ecoturístico. El próximo paso será la constitución de microempresas de servicios que apoyen y colaboren en el mantenimiento de la ruta”.

Libro de la historia de la Tierra

El Parque Nacional de Toro Toro ahora espera a los visitantes con una ruta turística que han bautizado como Libro de la historia de la Tierra. En ella la paraba de frente roja ocupa un lugar de honor.

El inicio del recorrido nos remonta hace 65 millones de años, cuando los dinosaurios poblaban el planeta. En el parque de Toro Toro se conservan más de 2.500 huellas fosilizadas de la última etapa de la era prehistórica, el cretácico. Fueron descubiertas en 1966 y evidencian la presencia de diversas especies, desde los ágiles ‘velociraptores’ hasta los voladores ‘pterodáctilos’.

“Hay muchas huellas de saurópodos, que eran dinosaurios herbívoros, y donde están sus huellas también podemos observar las de carnívoros” explica Heber Calahuma Choque. Sólo tiene 17 años, pero ya lleva más de tres años como guía local, y es un gran observador e investigador.

La ruta discurre por un camino empedrado. A lo lejos, la curiosa formación de las montañas azules, rojas, verdes, ocres.... Toda una paleta que haría las delicias hasta del artista más exigente.

La siguiente parada es la Sala de interpretación ambiental de la paraba. “En este lugar está una maqueta realizada al detalle de Toro Toro, varias imágenes de la paraba; así como los cuadernos de aprendizaje de los guías” explica Jorge Erick Terán Terán, el técnico de turismo del parque.

Comienza la caminata. Aparentemente la vegetación es escasa, ésta es sólo es una ilusión óptica. “Las plantas que encontramos en la ruta han servido durante miles de años para que los habitantes de Toro Toro construyan sus hogares. También las hay medicinales, como la ‘chakataya’ que es excelente para soldar los huesos” explica Alcamamani.

Llegamos a La biblioteca, un espacio de extrañas formaciones pétreas. “Aquí, en las capas de la tierra podemos observar cómo se ha ido construyendo la historia del planeta; formando figuras como si fuesen las hojas de los libros. En las ‘páginas’ más antiguas se pueden ver las huellas de dinosaurios, y en las ‘páginas’ más nuevas nos encontramos nosotros ahora” explica Heber. Ha pasado cientos de veces por el mismo lugar, pero se emociona como si fuera la primera. “Es maravilloso lo que tenemos aquí; me gusta colaborar en su conservación y preservación”, confiesa.

La siguiente parada es el Puente pétreo o el Puente del amor. “Según la tradición, si una pareja comienza y finaliza junta su recorrido, se unirá para siempre” narra el guía. Una bella historia perfecta para el ambiente de paz que se respira. El puente se sostiene aparentemente de forma frágil pero, al igual que el amor, tiene una solvencia de siglos .

La última estación, antes de llegar al mirador, es El árbol de la voluntad, que muestra su follaje entre las rocas. “Nos enseña que debemos perseverar en la búsqueda de nuestras metas, como el árbol que desde una pequeña semilla logra abrirse paso entre una piedra”, explica Alcamamani.

Un final feliz para la paraba

La ruta finaliza en el mirador Cañón, una flamante construcción hecha por Coboce. Este mirador tiene una estructura metálica en forma de media luna y sobresale en el vacío unos cuatro metros y medio, sobre una profundidad de unos 400 metros. Es el lugar ideal para admirar con lujo de detalles el Cañón Vergel y observar el vuelo de la paraba de frente roja.

Para los más osados, el camino no tiene por qué acabar ahí, pues Toro Toro ofrece más atractivos. 400 escalones más abajo espera la cueva de Umajalanta, la más grande del país. Está custodiada por El Vergel, una ‘piscina natural’ adornada con cascadas de agua fría, perfecta para refrescarse cuando pega el sol. El camino es duro, pero vale la pena.

Víctor ha escuchado el canto de una paraba que llama a su pareja. “Se van a encontrar porque, como cuidamos su hábitat, ellas también están protegidas”, dice el guía. Con la nueva ruta y la decisión de Toro Toro, parece escrito el fin del cuento: Y las parabas vivieron felices para siempre.

Brújula

Ubicación. El Parque Nacional Toro Toro tiene una superficie de 16.570 hectáreas y está en la provincia Charcas de Potosí. 

Salidas. Sólo se puede llegar desde Cochabamba. El viaje de 135 km dura unas cuatro horas.

Hospedaje. En el municipio hay hostales y hoteles con capacidad para 200 personas.

El ave en peligro

Nombre científico: Ara Rubrogenys.

Nombres comunes: “Paraba de frente roja”; “Loro burro”; “Paraba Dorada”.

Hábitat Natural: Valles secos interandinos. En Bolivia vive en los departamentos de Cochabamba, Santa Cruz, Sucre y Potosí.

Población: Se ha registrado alrededor de 2 mil ejemplares en el mundo. En el Parque Nacional Toro Toro viven cerca de 200 ejemplares.

Características físicas: Mide entre 55 y 60 cm y tiene un peso de entre 525 y 550 g. Es de color verde encendido. Su característica principal es la frente rojo-naranja que llega hasta la corona. Presenta un parche de coloración rojiza en el hombro y un anillo delgado de rosa pálido alrededor del ojo. Las plumas de su cola son azul verdoso por encima y amarillo oliváceo por abajo.

Amenazas: Degradación de su hábitat natural, caza furtiva para uso doméstico, y persecución por los agricultores de maíz y de maní.

viernes, 27 de noviembre de 2009

Un museo recorre la historia de la minería en el Cerro Rico

La Prensa

Un socavón de 857 metros de profundidad en la mina Pailaviri del Cerro Rico de Potosí alberga al Museo Histórico Minero Diego Huallpa, un repositorio de 17 salas en las que se exponen la historia y la evolución de la minería boliviana desde la Colonia hasta la actualidad.

Los ambientes serán inaugurados y presentados hoy a la sociedad potosina y nacional, aunque muchas piezas y muestras ya eran exhibidas desde hace 10 años, en condiciones poco adecuadas para la visita.

Según Hugo Cazón, vicerrector de la Universidad Tomás Frías, “este proyecto fue gestado en los años 90 por el minero Víctor Villanueva, quien desde 1975 reunió, por iniciativa propia, decenas de piezas de perforación, indumentarias de mineros y otros objetos, que son la base del museo”.

Luego de buscar durante muchos años el apoyo financiero necesario para poner en marcha su iniciativa, Villalba murió sin ver realizado su sueño, “que ahora es posible —manifiesta Cazón— gracias a un financiamiento de 89.306 dólares otorgados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través del Fondo de Desarrollo del Sistema Financiero y Apoyo al Sector Productivo (Fondesif), dentro de su programa de Turismo”.

Una contraparte de 10.000 dólares fue cubierta por la Fundación del Museo Histórico Minero Diego Huallpa del Cerro Rico de Potosí, formada por la Alcaldía, la Prefectura, la Federación de Empresarios Privados, la Cámara Hotelera, la Cámara de Comercio e Industria, la Cámara de la Construcción, la Cámara Departamental de la Minería y la Sociedad de Geografía e Historia de Potosí, además de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).

El ingreso al museo está en el nivel cero de la bocamina de Pailaviri, a 4.205 metros sobre el nivel del mar. Tiene un recorrido de 857 metros de extensión, sobre 1.500 metros cuadrados de superficie, distribuida en salas y túneles en dos niveles de altura.

Para el acto de hoy, previsto para las 11.00, autoridades departamentales y potosinas, dirigentes de la minería y trabajadores de base efectuarán el tradicional ritual de la wilancha, sacrificio de una llama como ofrenda a la Pachamama. Habrá además una muestra pictórica con temática minera, de los artistas plásticos Mamani Mamani y Cristóbal Corso, y un recorrido guiado por el nuevo repositorio. Para el final se programó la actuación de grupos musicales folklóricos.

Según Edwin Calla, dirigente de la Federación Universitaria Local (FUL) de la Universidad Tomás Frías —quien formó parte de una comisión de seguimiento del proyecto—, el museo, que lleva el nombre del indígena que descubrió la primera veta de plata en la montaña, Diego Huallpa, cuenta con una museografía basada en “la exposición de cascos, uniformes, linternas y todos los implementos y herramientas del minero, además de las maquinarias rústicas de siglos pasados y las de alta tecnología que se emplean desde mediados del siglo pasado”.

En los socavones de Pailaviri se pueden apreciar además “decenas de efigies del Tío de la Mina (deidad a la que los mineros le rinden culto) de al menos 10 diferentes variedades: de piedra, cerámica y madera”.

Calla dijo que “también hay pasajes recreados —con figuras y escenas— de los ritos de veneración al Tío y de toda la ceremonia que los trabajadores efectúan antes de iniciar la jornada de labor y al final de ésta”.

“Se podrán observar las vetas —agrega— en sus diferentes tipos y estados de explotación, la extracción del mineral con martillo y cincel

—como se hizo durante tantos siglos—, y las rudimentarias técnicas de transporte, para de inmediato apreciar y comparar las condiciones más aceptables —aunque nunca seguras o justas— que brinda la tecnología actual”.

Todos estos elementos, divididos en salas continuas, según diferentes épocas desde inicios del siglo XVI al presente, “permitirán conocer con precisión el universo y la realidad de la minería y de los trabajadores de la mina”.

Elba Saavedra, consultora de Fondesif, explicó que el trabajo de restauración que finalizó hace pocas semanas incluyó obras civiles de infraestructura, “como la construcción de aceras en las galerías y la estabilización de la estructura y refugios”.

También se trabajó en la iluminación interior, la habilitación de salas de exposición, la adquisición de muebles y equipos para los ambientes, la implementación de sistemas de seguridad y de medidas de mitigación, en caso de inundaciones o derrumbes, y la compra de equipos de protección personal para los funcionarios del predio y los visitantes.

“Todos los trabajos efectuados desde julio de 2008 —asegura— garantizan la total seguridad para el turista que, de todas maneras, deberá utilizar todos los implementos y acatar las medidas preventivas especificadas para el trabajo en interior mina”.

Saavedra dijo que la atención al público no será inmediata. En las siguientes semanas se convocará a una licitación para que se postulen empresas con ofertas de administración.

El repositorio cuenta con decenas de efigies del Tío de la Mina

Alcaldía lanza video "Sucre turístico" para promoción cultural e histórica

La Dirección de Turismo presentó el nuevo videoclip "Sucre Turístico", que muestra la diversidad turística y la riqueza paleontológica, cultural e histórica de la ciudad de Sucre.

El videoclip tiene una duración de tres minutos y refleja toda la diversidad turística y cultural e invita al visitante nacional y extranjero a conocer nuestra ciudad. Su distribución se realizará en todo el ámbito nacional en coordinación con los sectores turísticos de cada Departamento.

El alcalde de Sucre, Hugo Loayza, fue quien presentó el videoclip "Sucre Turístico" a la población indicando que el objetivo principal es impulsar las estrategias de promoción del destino turístico y difundir la diversidad de oferta turística del municipio, a nivel local y nacional.

Más de 9.000 bolivianos fueron invertidos en el videoclip por parte de la Municipalidad, en cuya producción participaron Cristian Ayllón y Juan Pablo La Grava en la composición de la letra y la música.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Museo del Cerro Rico se mostrará al mundo

El Museo Minero Histórico “Diego Huallpa” se mostrará al mundo entero mañana a través de los medios de comunicación con alcance nacional e internacional.

La presentación de trabajos (Press Trip) a los periodistas y representantes de periódicos, canales de televisión, radios y agencias de todo el país será el viernes 27.

La Fundación “Diego Huallpa” quiere presentar los resultados de este proyecto único en el mundo e informar sobre las bondades, características, historial, objetivos, material promocional y también el portal del Internet.

Se conoce que más de 90 periodistas de diferentes medios estarán en nuestra ciudad e ingresarán al museo acompañados de guías que explicarán el recorrido, los detalles de las salas y la representación de los símbolos mineros.

“Se subirá al cerro, allí se reconocerá a los mineros que trabajaron y que tienen sus imágenes e historia en el documental”, informó Mirtha Guzmán, representante del presidente de la Fundación.

En el ingreso al museo se realizará la wilancha, la challa, koa y actuación de grupos folklóricos en presencia de miembros del Fondesif que financió el proyecto y autoridades invitadas.

El museo está ubicado sobre una superficie de 3.000 metros cuadrados, tiene 22 ambientes, 15 callejones, dos niveles, sala auditorio, salón principal, salones de la palliri, español, perforista y el Tío; tiene rampas, buzones y un torno.

Restauran las caballerizas del Castillo de la Glorieta



Con una inversión próxima al medio millón de bolivianos, ayer se entregó la restauración de las caballerizas y ambientes externos del Castillo de la Glorieta. De esa manera, ese inmueble histórico se apresta a ofrecer nuevos ambientes en uno de los sitios más visitados de Sucre por turistas nacionales e internacionales.

Con la presencia de autoridades prefecturales, del Plan de Rehabilitación de Áreas Históricas de Sucre (PRAHS), el Proyecto Sucre Ciudad Universitaria, de la empresa constructora, de la prensa y de personas invitadas ayer, se efectuó la entrega de la restauración de las caballerizas y ambientes externos del Castillo de la Glorieta.

La restauración se encomendó a la empresa denominada Asociación Civil Sucre Patrimonial. El costo ascendió a 454.383,36 bolivianos. La fiscal de obra fue la arquitecta Cristina Marín Savatier; la supervisora, Jaquelinne Bellido Terán.

El trabajo consistió en la restauración de las caballerizas, el cambio del piso, la instalación eléctrica y el pintado de las paredes. En tanto que en los ambientes externos, las obras consistieron en el colocado de columnas, rejas y la puerta central.

La directora de Turismo de la Prefectura, Roxana Acosta, destacó la restauración, porque se trata de uno de los monumentos construidos más importantes del siglo XIX, que fue construido por el arquitecto Antonio Camponovo entre 1883 y 1887.

En tanto que la supervisora de la obra, la arquitecta Jaquelinne Bellido, destacó que en la planta alta se recuperó el piso, pues como antes era de piedra amenazaba con caerse, subrayó que todo se cambió, incluso el color de la fachada de las caballerizas, pues el rojo intenso no era adecuado; le restaba importancia a la fachada principal del Castillo.

Operadoras mayoristas: Incluirán Tarija en paquetes turísticos

En el Work Shop realizado en los ambientes del hotel Los Ceibos, los representantes de las operadoras mayoristas comprometieron que Tarija será incluida en los paquetes de turismo que van a permitir la llegada de mayor cantidad de turistas.

La responsable de la Secretaria de Turismo y Culturas, María Lourdes Vaca, manifestó que entre los operadores esta, Consultores Asociados, G.B.T., Turismo Kolla, Bolivientura, Queen Travel y Toumakers que tienen sus oficinas en la ciudad de La Paz.

Dentro de las operadoras del departamento de Santa Cruz, se tuvo la presencia de los representantes de Somar Tours, Canotur, Forest Tour Operator y Tropical Tours.

El Work Shop, es una interesante modalidad de promoción turística, para lograr la asociación de los operadores privados con los que se encuentran en el sector público.

En la región se hizo una visita de familiarización a los destinos turísticos con el objetivo de obtener una cobertura mediática que ayude a promoverlos para aumentar los turistas.

En el encuentro con las empresas operadoras mayoristas se llegó a establecer que el Valle Central de Tarija tiene potencialidades que tienen que ser promocionadas en el país y el extranjero.

En esta oportunidad los empresarios privados de la industria sin chimeneas del Valle Central de Tarija pudieron demostrar que son excelentes anfitriones con los visitantes.

Lo importante es que la región está considerada como un destino turístico interesante, como es el caso de la Ruta del Vino y Singani de Altura que es atractiva para los turistas.

En varias comunidades de la Primera Sección de la provincia Avilez se tiene una importante cantidad de uvas que en un buen porcentaje se convierten en vinos y singanis de calidad que son ganadores de premios internacionales.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Sur de Bolivia con chile y Argentina: “Transnacionalizan” la promoción del turismo

Encuentro de municipios promociona actividades turísticas entre los municipios próximos de la frontera de norte chileno, argentino y sur boliviano, con el intercambio de delegaciones de diversas edades y presentaciones culturales, para promocionar los municipios con gastos compartidos.

El octavo encuentro de los gobiernos municipales del norte de la Argentina, el norte de Chile y sur de Bolivia se realizó con presencia de la delegación conformada por el ejecutivo municipal de Cercado, Oscar Montes, más un grupo de artistas entre bailarines y cantantes.

De aquí dos semanas una delegación de trabajadores municipales irá hasta la Argentina a compartir con empleados ediles de Palpala, San Pedro y Jujuy informó el alcalde municipal Oscar Montes.

Una primera delegación de estudiantes y otra de personas de la tercera edad de Tarija, serán los primeros grupos en participar de esta experiencia, con este tipo de actividades se intenta cada vez con mayor frecuencia permear la frontera y facilitar los encuentros, aunque se ha tenido muchas dificultades, especialmente con el paso de productos alimenticios, tema en el que los países vecinos son muy estrictos.

“Sin duda estos encuentros sirven para vender Bolivia y si uno quiere hacerlo tiene de ir allá, para ver qué es lo que a la gente le interesa, lo que ellos quisieran conocer, que tienen para no ofrecerles lo mismo” dijo Montes.

Una de las actividades concretas e inmediatas respeto a la promoción de una Tarija turística es el viaje previsto para diciembre de una delegación que visitara el norte argentino, en sus diferentes municipios, mostrando el baile tarijeño de fin de año de año, nuevo carnaval y otras fiestas como San Roque y La Pascua, presentaran un show por lo menos de dos horas informó.

Los gastos de alimentación y hospedajes serán cubiertos por los municipios visitados, en tanto que los pasajes correrán por cuenta de Cercado. Esta promoción dejara de lado la sola presentación de afiches a la que se solía recurrir para promocionar Tarija, además las delegación llevarán consigo toda las oferta hotelera del municipio, durante un mes, en los fines de semana, los artistas tarijeños darán a conocer la cultura de esta región.

martes, 24 de noviembre de 2009

Inauguran oficina nacional de Turismo "Infotur Sucre"

Con la presencia del Embajador de España en Bolivia, autoridades departamentales y locales, así como de los actores del turismo en Chuquisaca se inauguró ayer la oficina "INFOTUR SUCRE", integrante de la Red Nacional de Oficinas de Información Turística de Bolivia. El costo total de la obra fue de 116.000 bolivianos.

Una de las novedades de la inauguración de la oficina turística fue el trabajo coordinado, especialmente entre las direcciones de Turismo de la Alcaldía de Sucre y de la Prefectura. Gabriela Sahonero, directora de Turismo edil, destacó el aporte de la cooperación española, así como de los actores del turismo en el Departamento.

En tanto que la directora de turismo de la Prefectura, Roxana Acosta, destacó que la oficina es nacional y que su principal función es satisfacer las necesidades regionales de la ciudad y del Departamento en cuanto a turismo en tres áreas: acogida o recepción de los turistas, audiovisuales y archivos de todas las estadísticas y del flujo turístico que se registra.

Para la instalación de esa oficina turística, se erogó, por una parte, 49.000 dólares con fondos de la cooperación española y 17.000 dólares de instituciones locales como la Prefectura, Alcaldía, Universidad San Francisco Xavier, COTES y otras.

Acosta destacó que la Prefectura, además, ofreció la infraestructura que antes ocupaba una repartición del Servicio de Identificaciones de la Policía Departamental.

Los asistentes al acto de entrega de la oficina turística expresaron su satisfacción por el emprendimiento, pero, al mismo tiempo, sugirieron la implementación de letreros llamativos para atraer a los turistas, pues se ubica en un lugar oculto.

Roban computadoras y cámaras del Museo Lítico de Tiwanaku

Cámaras de seguridad, sensores de movimiento y de rotura de vidrios, cableado del sistema eléctrico e incluso vidrios templados. Todo ello fue robado del Museo Lítico de Tiwanaku, informó ayer el arquitecto Raúl Gómez, director ejecutivo de la constructora RAH Gómez, que se adjudicó la construcción de ese edificio. Según el profesional, las pérdidas superan los cinco mil dólares.

La constructora se hizo cargo de la edificación del museo Lítico, el 2000. “La edificación se ejecutó en tres fases; la última se realizó entre los años 2006 y 2008, época en que hubo una serie de actos vandálicos”, afirmó Gómez.

“La obra fue terminada el 2008, sólo faltaba ejecutar tres ítems: la iluminación para el museo, el traslado de la Puerta del Sol y la publicación de los catálogos de museografía”, dijo.

El profesional agregó que a la fecha esos tres ítems aún no fueron aprobados por el Ministerio de Culturas y que durante este tiempo de espera “se robaron todo el sistema de seguridad, las cámaras, los sensores de rotura de vidrios y de movimiento, las computadoras; todos los cables de la instalación eléctrica, incluso se robaron unos vidrios templados que se hallaban en el techo”, denunció Gómez.

El arquitecto se enteró del robo el 2008 y al consultar con los administradores del museo nadie supo dar razón. “Durante ese tiempo se cambió a varios porteros y estimó que en ese proceso se perdieron las cosas”.

A decir de Gómez, las pérdidas “de lejos superan los cinco mil dólares, pero ya hemos repuesto todo y hemos elevado un acta en el que registramos todo lo que se está dejando”.

Actualmente, a Alcaldía de Tiwanaku se hizo cargo de la contratación de los porteros y los cuidadores para los museos Lítico y de Cerámica, que se encuentran en el complejo patrimonial.

Según Velia Mendoza, jefa de la unidad de Arqueología del municipio, la constructora nunca elevó informes sobre estos robos.

“De cualquier forma, nosotros estamos a cargo del cuidado de los museos desde el 2008, probablemente esos actos se dieron durante la anterior gestión. Habría que investigar este hecho”.

PROBLEMAS

Humedad • En julio, La Razón constató que en el Museo Lítico había agujeros en los techos a causa de la humedad. En el Museo de Cerámica había goteras.

Desperfectos • El arquitecto Raúl Gómez explicó que la humedad en el museo Lítico se debe a que se robaron unos vidrios templados que estaban en el techo. “Eso causó el ingreso de la lluvia y, por ende, la humedad”.

sábado, 21 de noviembre de 2009

Turistas reconocen honestidad de chofer


Un chofer del transporte público hizo quedar bien a la ciudad de Sucre. Así lo reconocieron dos turistas canadienses, que recuperaron una cartera olvidada por descuido en un motorizado.

Los turistas Bruce y Therese Roberts mostraron tanto agradecimiento con el hombre, que incluso le tomaron una fotografía para presentarle ante la sociedad como un "héroe y honesto".

Rodrigo es el nombre del chofer, quien el pasado sábado hizo el recorrido entre el Coliseo "JRA" y el Residencial Bolivia teniendo como pasajeros a los dos turistas.

La cartera fue dejada por descuido en el motorizado conducido por Rodrigo, pero un día después el propio chofer buscó a los turistas para devolverles el objeto.

Bruce y Therese Roberts acudieron felices a este diario para hacer conocer esta buena noticia, dijeron, entre las malas que muchas veces llenan los medios de comunicación.

La cartera contenía un pasaporte, tarjetas de crédito, reservas de viajes, dinero en efectivo, pero el chofer devolvió absolutamente todo. Los turistas recompensaron al buen hombre con cierto monto económico.

Gobierno quiere construir hoteles de cinco estrellas

El Gobierno propone la construcción de hoteles estatales de cinco estrellas, dos de manera inicial en La Paz y Cochabamba en el marco de una iniciativa de la Alianza Bolivariana de los pueblos de América (ALBA).
El viceministro de la industria del Turismo, Iván Cahuaya, informó en esta primera fase existe un comité técnico definido por el Viceministerio a su cargo, que está trabajando en coordinación con los países miembros de la ALBA para aplicar esta iniciativa.
Explicó que una reciente reunión que se llevó a cabo en Cuba definió los primeros lineamientos y los potenciales destinos turísticos de los respectivos países. El proyecto boliviano se prevé concluir en enero de 2010.
“Son varios millones de dólares los que se van a demandar. Esta implementación de hoteles que son una necesidad”, dijo Cahuaya.

jueves, 19 de noviembre de 2009

El turismo cambia la realidad de los pobladores rurales

La promoción de la actividad turística en las comunidades rurales de nuestro país está cambiando la realidad de los pobladores, ya que genera un movimiento económico muy importante para las familias del campo.

La afirmación corresponde al viceministro de la Industria del Turismo, Iván Cahuaya, durante la inauguración del II Encuentro América Latina Unión Europea que se inició ayer en esta ciudad sede de gobierno y que cuenta con la participación de delegaciones de Perú y Argentina, el coordinador del proyecto para América Latina, Héctor Navarro y el representante de la Provincia de Frosinoni, Alesandro Martínez.

“Bolivia es un país diverso, es un país que tiene enormes potencialidades en cuanto a su patrimonio cultural y natural que deben ser aprovechadas a través del turismo, diferentes poblaciones, comunidades ya están experimentando cambios trascendentales gracias a la actividad turística”, señaló.

Realizó esa declaración en el marco de la ejecución del proyecto Fronteras Turísticas: Cohesión, Inclusión Social y Desarrollo Social a través del Turismo Sostenible”, del que son beneficiarios los municipios de Calacoto (La Paz) y San Pedro de Quemes (Potosí).

La organización del encuentro internacional está a cargo del municipio de Calacoto y se prevé que el viernes ingresen al municipio paceño a fin de conocer las riquezas culturales y naturales de la zona.

La autoridad gubernamental hizo un llamado a otros sectores -que hasta el momento han estado abocadas a la actividad agrícola y agropecuaria o artesanal– para que apuesten por el turismo boliviano, y así generar un mayor movimiento económico en las comunidades.

“La Mancomunidad de Municipios Aymaras sin Fronteras de La Paz, Oruro, junto a otras mancomunidades han impulsado este tipo de proyectos, por ejemplo, Fronteras Turísticas es un proyecto que dará mucho que hablar”, aseveró.

El viceministro de la Industria del Turismo dijo que las diferentes instancias de gobierno a nivel local, departamental y nacional, están comprometidas a trabajar con un solo objetivo que es promover el turismo nacional para que de esa forma se apoye a las comunidades de los municipios bolivianos.

COORDINACION

Por su parte, el coordinador del proyecto en Bolivia, Aurelio Maldonado indicó que lo que se quiere es sumar sinergias, esfuerzos para lograr los resultados esperados, porque el proyecto ya está en marcha a partir de enero de 2009.

“Lo que se está haciendo con el proyecto es establecer rutas turísticas en base a la riqueza natural y cultural aymara, en el caso del Municipio de Calacoto se tiene 5 rutas turísticas definidas y queremos que se promocione en base al esfuerzo mancomunado de los pobladores, las autoridades municipales y originarias, pero también las autoridades nacionales”, señaló.

Explicó que este tipo de proyectos tienen que ser replicados en todos los municipios de la Mancomunidad Aymaras sin Fronteras, ya que se tiene gran riqueza cultural y natural aymara en todo el territorio de su jurisdicción.

domingo, 15 de noviembre de 2009

Gastronomía y turismo se unieron en Tiwanaku

Por primera vez, en Bolivia se celebró el XIX Congreso Panamericano de Escuelas de Hotelería, Gastronomía y Turismo y los 534 visitantes llegaron hasta Tiwanaku, navegaron por el lago Titicaca y disfrutaron de un apthapi.

“Éste es un gran foro del turismo, donde todos aportan al conocimiento útil para la mejor competitividad de nuestra región en la captación de corrientes turísticas que favorezcan a nuestra economía regional”, sostuvo la presidenta de la organización, Nejama Bergman.

La Escuela Hotelera de Bolivia organizó el evento denominado “La Gastronomía, componente esencial del producto turístico”. Contó con la participación de 534 representantes de 60 organizaciones afiliadas, de 22 países.

Las actividades programadas impulsaron el intercambio de experiencias y la difusión de propuestas académicas para hotelería, gastronomía y turismo.

Bergman resaltó la importancia de la valoración de la comida típica, especialmente en Latinoamérica y en Bolivia. El dominicano, Bolívar Troncoso Morales, que asumirá la presidencia por los próximos tres años, destacó el crecimiento del turismo boliviano, así como la riqueza natural y cultural.

“Han ido mejorando la infraestructura, los servicios y la gastronomía. Se está estudiando y se está promoviendo los destinos turísticos. Sin embargo, lo más importante son las políticas de Estado; tienen que incentivar el turismo para estimular el verdadero desarrollo que necesita Bolivia”, expresó Troncoso.

El representante de la delegación española, Joan Passolas, enfatizó que “hoy en día, la decisión de viajar se toma por un binomio de cultura-natura y pocos países en el mundo tienen este binomio tan completo como Bolivia”.

El programa incluyó un paseo en catamarán por el lago Titicaca y una visita a las ruinas tiwanakotas. Luego, los miembros de la directiva fueron declarados “Visitantes Ilustres”, por la Alcaldía Municipal de Tiwanaku.

sábado, 14 de noviembre de 2009

Circula servicio especial de los taxis de turismo

Después de seis meses de pasar cursos de capacitación, 20 conductores con sus motorizados ofrecen desde ayer el servicio especial de taxi turismo.

Ayer se clausuró el primer curso de fortalecimiento a las capacidades productivas en servicios, después de un convenio entre la Oficialía Mayor de Desarrollo Económico, la Fundación de Apoyo al Desarrollo Productivo Fautapo y el Sindicato de Taxistas Potosí.

Los conductores recibieron capacitación sobre los atractivos turísticos que tiene nuestra ciudad, orientación sobre el servicio y cursos básicos sobre el idioma ingles, teniendo como instructores a Mery Tejerina y Rocney Cancio (Cubano).

“Este es un servicio de calidad que transportará turistas y visitantes con seguridad con un equipo de servidores preparados y orientados en la medida de la demanda”, manifestó el Oficial de Desarrollo Económico Ricardo Gonzáles.

Fernando Echegaray, dirigente de los taxistas, dijo que los 20 conductores alcanzaron conocimientos sobre turismo, patrimonio y atención al cliente, tienen chalecos naranjas como distintivos y en sus movilidades letreros luminosos, redondeles con placas, el logotipo del Potosí histórico y la franja internacionales de taxis con el amarillo y negro.

Ayer comenzó un nuevo curso con otros 40 taxistas y hasta enero podrán contar con un sistema de comunicación por radio móvil para ampliar el servicio.

La Unesco plantea plan para Tiwanaku

La Unesco pidió ayer al país aplicar medidas de emergencia para la preservación del complejo arqueológico de Tiwanaku (La Paz), declarado el 2000 por este organismo internacional como Patrimonio de la Humanidad. Entre las medidas urgentes exigidas se encuentran un estudio topográfico y “un drenaje de emergencia” para la pirámide de Akapana.

El anuncio lo hicieron ayer los ministros de Culturas, Pablo Groux; de Minería, Luis Alberto Echazú, y la jefa para Latinoamérica y el Caribe del Centro de Patrimonio Mundial de la Unesco, Nuria Sanz, quien encabezó la comisión que evaluó la situación de los complejos de Tiwanaku, Samaipata (Santa Cruz) y del Cerro Rico (Potosí).

Entre las solicitudes de la Unesco está la realización de una inventariación de todos los proyectos que se ejecutaron en Tiwanaku desde el 2000 a la fecha. También se pidió realizar “con urgencia un estudio topográfico de la pirámide de Akapana y un drenaje de emergencia de ese monumento en los próximos tres meses para minimizar cualquier posibilidad de riesgo que exista sobre ésta”, señaló el ministro Groux.

Se solicitó al Estado boliviano actualizar la conformación del comité interinstitucional de preservación del sitio de Tiwanaku. “Culturas se comprometió que en el plazo de los próximos 90 días se pondrá en consideración del gabinete presidencial un decreto supremo que establezca la nueva conformación del comité interinstitucional”, dijo la autoridad.

Durante la conferencia de prensa se anunció que la ejecución de los proyectos de excavación y preservación que se realizan en Tiwanaku, especialmente en Akapana, deben ser revisados y reconfigurados en sus principales objetivos. La metodología de intervención sobre la pirámide debe ser validada por especialistas de la Unesco y luego tener una supervisión y acompañamiento permanente por parte del Ministerio de Culturas.

La Unesco también solicitó a las autoridades bolivianas designar un director que se dedique específicamente a Tiwanaku y que asuma la responsabilidad directa de acompañar toda la implementación de proyectos que impulsarán el nuevo plan de manejo de este sitio arqueológico.

Sobre la Unidad Nacional de Arqueología (Unar) se concluyó que deberá constituirse en una oficina de supervisión de los proyectos que se realizan en el lugar.

Hace tres meses, autoridades del municipio de Tiwanaku expulsaron a los arqueólogos de la Unar que trabajaban en el complejo arqueológico. Los acusaron de realizar malas intervenciones y trabajos de forma irregular en la pirámide de Akapana.

Tras la expulsión de los profesionales, el municipio de Tiwanaku contrató a nuevos arqueólogos y el Ministerio de Culturas destituyó a Javier Escalante, entonces director de la Unar, y a David Aruquipa, jefe de la Unidad de Patrimonio de ese despacho.

La representante de la Unesco, Nuria Sanz, informó ayer que su visita al país respondió a la evaluación que está

llevando adelante esta organización al estado de conservación de los sitios inscritos en la lista de patrimonio mundial. Agregó que a través de un fondo japonés se identificaron recursos sustanciales para desarrollar un plan de gestión y de conservación para el sitio de patrimonio mundial de Tiwanaku.

Sobre este sitio señaló que es necesario “un estudio topográfico, que nos permitirá saber con exactitud la diagnosis a partir de la cual tengamos que crear un plan de conservación para el sitio”.

Se realizarán estudios en Samaipata y el Cerro Rico

La Unesco selecciona a Samaipata para realizar investigaciones

La Unesco seleccionó al sitio histórico de Samaipata (Santa Cruz) para llevar adelante una investigación. El estudio formará parte de un plan de fortalecimiento a los sitios de arte rupestre declarados Patrimonio de la Humanidad.

“Consideramos que el nivel de actuación en este sitio permite generar una línea de trabajo que puede ser repetida en otros lugares del resto del mundo. Por ello, Samaipata ha sido elegida como caso de estudio”, dijo Nuria Sanz, jefa para la Latinoamérica y el Caribe del Centro de Patrimonio Mundial de la Unesco.

Este estudio se realizará a partir del 2010 por profesionales de esa institución. Tendrá un costo de 30 mil dólares que serán financiados en partes iguales por la Unesco y por Bolivia. Samaipata ingresó a la lista del Patrimonio Mundial en 1998.

Según Sanz, los informes del sitio le permitieron constatar cuanto se avanzó en términos de intervención a nivel de limpieza y mantenimiento, entre otros. Por ello, solicitó al Gobierno la institucionalización de un comité que vincule a todos los sectores relacionados con este espacio patrimonial.

Gobierno iniciará cuatro estudios adicionales en el Cerro Rico

El ministro de Minería, Luis Alberto Echazú, anunció ayer que se llegó a un acuerdo con la Unesco para realizar cuatro estudios complementarios a los que ya se efectúan en el Cerro Rico de Potosí. Desde enero se llevará a cabo en la montaña evaluaciones sísmicas, geofísicas, geodésicas y un programa especial de perforaciones.

Según Echazú, a la fecha se han invertido 420.000 dólares en los estudios en el Cerro Rico. Indicó que se concluyó de forma satisfactoria la primera fase de los mismos y que el Estado tiene los recursos para invertir en estos otros cuatro trabajos que concluirán en los primeros meses del 2010. El Cerro Rico de Potosí fue declarado Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1986.

Nuria Sanz, jefa de la Unidad de Latinoamérica y del Caribe del Centro de Patrimonio Mundial de la Unesco, dijo que la institución acompañará “todos los estudios que se están realizando a nivel de lectura internacional para tener toda una diagnosis y así comenzar un plan de acción urgente de medio y largo plazo para el Cerro Rico”.

viernes, 13 de noviembre de 2009

Llegaron a La Paz representantes de la UNESCO para visitar sitios patrimoniales


Con el fin de conocer los trabajos efectuados en los sitios patrimoniales del Cerro de Potosí, Tiwanaku y Samaipata, llegaron el viernes al país dos personeros de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Nuria Sanz, Jefe de la Unidad de América Latina y El Caribe para el Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO-Paris, y Mireya Muñoz, responsable de la organización en Quito, se reunirán con las autoridades del Ministerio de Cultura.

Entre los asuntos que abordarán se encuentran el análisis de los trabajos en el complejo arqueológico de Tiwanaku, declarado patrimonio tangible de la humanidad en 1998 y en el fuerte de Samaipata, ubicado a 180 kilómetros de la capital cruceña, que de la misma manera, fue declarado patrimonio tangible de la humanidad el 2001.

El segundo día analizarán las obras en Potosí, que fue declarado Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad en 1987.
Bolivia ingresó en la UNESCO el 13 de noviembre de 1946 y depende de la oficina de este organismo en Quito.

Además de los seis sitios que figuran inscritos en la lista del Patrimonio Mundial, Bolivia cuenta con dos obras maestras del patrimonio oral e intangible de la humanidad: el Carnaval de Oruro y la Cosmovisión Andina de los Kallawallas.

lunes, 9 de noviembre de 2009

Concluyó VI Foro Nacional de Turismo Solidario Comunitario

El VI Foro Nacional de Turismo Solidario Comunitario fue clausurado ayer domingo 8 de Noviembre, después de tres días de intenso trabajo de plenarias y visitas a los proyectos comunitarios de turismo, en el emprendimiento Manantiales de Sola ubicado en la comunidad de San Pedro de Sola, con un éxito que sobrepaso todas las expectativas, según la apreciación del Director Municipal de Turismo y Cultura del Gobierno Municipal de la ciudad de Tarija y la provincia Cercado, Pablo Bustillo.

El titular de la repartición de turismo y representante del alcalde Municipal Oscar Montes en el acto de clausura, dijo que después de los tres días de trabajo iniciados en el hotel Viñas del Sur, continuado en el valle de la Concepción y clausurado en el albergue de turismo comunitario de San Pedro de Sola, se hicieron realidad muchos sueños que estaban guardados como sueños, “el representante de Chalalan del Beni dijo que era como un sueño venir a Tarija, las representantes del Turismo Ecológico Social (TES) también del Beni, tuvieron que viajar 5 días para llegar y cumplieron un sueño que no parecía llegar, yo, como director de turismo, vi en un sueño la realización de este evento, aun la construcción del restaurant de San Pedro de Sola parecía un sueño, pero ahora todos son realidades, los que hacemos turismo, parece que vivimos de sueños que posteriormente se hacen realidades, finalmente el turismo es un sueño, para quienes trabajamos en esto, como también para los que practican el turismo, porque de repente un europeo sueña con ver el Valle de los cóndores y cuando llega, ese sueño se le hizo realidad, así, este evento paso en tres días como un sueño y nos deja realidades de un manifiesto que será lanzado a la nación, al gobierno, nacional, a las empresas de turismo, a las organizaciones que trabajan con el turismo y al pueblo de Bolivia como un planteamiento que pretende hacer realidad la intención de implantar un turismo diferente para los visitantes con la convivencia comunal, así, creo que este VI Foro ha sido todo un éxito y a nombre del Alcalde Oscar Montes Barzón, doy por clausurado este evento nacional”.

CONCLUSIONES

El foro concluyó con un manifiesto del valle Central de Tarija, que incluye más de 16 conclusiones, entre las que destacan que se evidencia que el Foro es un mecanismo importante a través de su metodología participativa, para sacar adelante la decisión de imponer el turismo comunitario, “El foro exige la mayor participación de Instituciones públicas como alcaldías, prefecturas y gobierno nacional, para el pleno reconocimiento de los emprendimientos turísticos comunitarios, lamentamos la no participación del viceministerio de Turismo a este foro, que elaboro estrategias nacionales y locales de llevar adelante emprendimientos que luchan contra la pobreza, este foro sigue contribuyendo al encuentro ideado de los emprendimientos comunitarios entre sí, alcanzando acuerdos necesarios entre diferentes organizaciones que trabajan por el turismo rural comunitario”, dijo en la lectura de las conclusiones el vicepresidente de TUSOCO Sandro Saravia.

PROCESO

El evento empezó en el hotel Viñas del Sur, el viernes 6 de noviembre bajo la organización de la Red Boliviana de Turismo Solidario y Comunitario (TUSOCO) y con el apoyo de los gobiernos municipal y departamental de Tarija, y desarrollando temas de análisis sobre el Turismo comunitario en el desarrollo local sostenible de comunidades campesinas de Bolivia.

El sábado 7 de noviembre los asistentes al foro recorrieron la ruta del vino con un desayuno típico (chirriadas con café), en el albergue “La Heredad de Jacob”, de la comunidad de Saladillo, para trasladarse hasta la localidad del Valle de la Concepción, donde deliberaron en el salón de Caritas sobre el desarrollo de la empresa indígena Chalalan, Fundación Nuevo Norte y otros emprendimientos, con instalación de mesas de trabajo que elaboraron propuestas para articular el turismo comunitario de manera más efectiva con la económica local, llegando a la plenaria de conclusiones y apuntes para el manifiesto, en horas de la noche.

El domingo 8, los participantes del Foro realizaron un intercambio de experiencias de Turismo solidario comunitario en la Ruta del Valle de los Cóndores, en la comunidad de Rosillas, para almorzar en San Pedro de Sola y lanzar el manifiesto explicado.

CIFRAS

El VI Foro Nacional de Turismo Solidario Comunitario recibió a 127 participantes de emprendimientos comunitarios de todo el país, con presencia de 45 organizaciones que trabajan en Turismo Comunitario y las que hacen de promotores de los mismos, 3 días de intensas deliberaciones y recorridos por los emprendimientos de turismo comunitario de Tarija, mas de 21 emprendimientos entre los que estaban presentes Mapajo, y La Chonta de la Chiquitania, Rio Lauca, Quinua Real y Jayokanta de Oruro, Chalalan y TES de Trinidad, Isla del Sol, Guanay y Luribay de La Paz, Caka Chaka Ajsun y Jamaqui de Potosí, Sajama Tomarapi de Oruro, Alto Machi y Causay Wasi de Cochabamba , además de otras más.

El foro además promovió la firma de importantes alianzas como la que se dio entre el emprendimiento Chalalan y la Fundación Nuevo Norte, que promoverá la difusión de este programa en circuitos mundiales de turismo a ofertarse a través del Internet y directamente en España y Alemania, además se integraron otros emprendimientos como el de Saladillo de Tarija y el estudio realizado por la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, que tuvo presencia con una profesional de la superior casa de estudios en afán de promover en el departamento este sistema de turismo.