martes, 29 de noviembre de 2011

Pontoneros: Guardianesdel Mamoré

PRESTAN SERVICIO DE TRANSPORTE Y VIGILAN LAS CAPRICHOSAS AGUAS DEL RÍO MAMORÉ | SON PONTONEROS QUE TRABAJAN DÍA Y NOCHE.

El Mamoré nunca duerme. Son las 3:00 am y en puerto Los Puentes (Trinidad) el rugido de motores de los deslizadores ha rasgado en pedazos el silencio del río emblema del Beni. Se oyen gritos de hombres que vienen desde la otra orilla. Hay luces que se abren paso en la oscuridad de la madrugada y que se mueven como luciérnagas: son las linternas encendidas de los ‘pontoneros’, que advierten la llegada de una de las 20 barcazas que opera en ese puerto, seguramente uno de los pontones mayores, pues se alcanza a ver la sombra de una mole que se arrastra por las aguas y que viene con un camión de carga y dos buses.

Un hombre delgado, joven y con cara de rendido se acerca y dice que se va a poder cruzar el río después de que el flotante que viene del otro lado llegue y encalle en este barranco. De este lado está Trinidad, a 14 kilómetros. Cruzando el Mamoré está el camino que lleva a San Ignacio de Moxos. Cruzar a la gente y a su carga al otro lado del río, día y noche, esa es la razón de ser de los pontones, que no son otra cosa que plataformas flotantes de madera, de distintos tamaños y capacidades de carga y que vienen y van, de una orilla a otra. La mole encalló y el encargado da pie al abordaje.

Se llama Jorge Vargas. Él es quien guiará con su linterna a este pontón bautizado La Perla del Mamoré, con ayuda del bote chico que remolca la plataforma a fuerza de motor y que es manejado por Jacinto Noe. Ambos son jóvenes, no pasan de 20 años. Ellos trabajan allí más de 12 horas para llevar el pan del día a sus casas. A cambio reciben, según cuentan, Bs.- 200 por jornada.

“Son Bs.- 100… es que es tarde y en esta ida no hay más pasajeros que ustedes”, cobra Jorge. Apenas se le entiende porque tiene la mejilla derecha inflada como globo por la coca que acullica con ansias. De día, el traslado cuesta Bs.- 50 por vehículo y es que hay más viajeros que cruzan cada minuto las aguas del Mamoré. “Unos 30 cruces de ida y vuelta en todo el día”, dice Jacinto.

Solo en puerto Los Puentes operan 20 pontones, todo el día. Se hacen turnos para no bajar la guardia porque siempre hay alguien que quiere cruzar. De los 20, más de la mitad pertenecen a sencillos comunarios del lugar que se ganan la vida sobre las barcazas que han construido con sus propias manos. Otros han contratado gente, como Jorge y Jacinto, para que trabajen con sus flotantes a cambio de un sueldo.

De cualquier modo, cada pontón necesita cinco personas para operar: uno de guía, otro maneja el bote, un tercero hace cuentas y los dos últimos están a ambos lados del lecho del río, esperando para ayudar a zarpar o atracar el pontón.

Para los pontoneros, el Mamoré es más que un río, es algo así como una casa en la que han crecido desde chicos. Están familiarizados con la bravura de sus aguas, con el barro, con la brisa tranquila y con el vuelo de cormoranes negros que, de cuando en cuando, se lanzan en clavado al río para llevarse peces en el pico. Todo eso es sagrado para los pontoneros y ellos se sienten guardias del río, porque patrullan día y noche.

“Nosotros somos guardianes del Mamoré, casi siempre alguno está surcando el río, ya sea de puerto Los Puentes o de cualquier otro”, dice Jacinto, cuando se le consulta qué es para ellos este caudal que hace las veces de espina dorsal de Beni.

Y es que este afluente mayor es una de las vías de tránsito que conduce hacia la frontera amazónica con Brasil. Por esta vía se gesta el contrabando de combustible y de algunos víveres, cuentan los pontoneros; de modo que son ellos los encargados de hacer las denuncias respectivas ante la Naval y las autoridades públicas.

Algunos de estos hombres se aventuran en viaje sobre las aguas de este caudal, aprovechando que es madre de las aguas que corren por el Beni, y llevan pasajeros con carga hasta otros pueblos, como Santa Ana de Yacuma o San Ramón de Mamoré.




Útil PARA EL VIAJERO

• El río Mamoré nace de las confluencias de los ríos Chapare y Mamorecillo, entre los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba.

• Es un río meándrico, ya que tiene numerosos afluentes en todo su recorrido. El Mamoré tiene una cuenca de 241.660 km² y sus principales alimentadores son los ríos Isiboro, Yata, Grande o Guapay y el Iténez. En la región norte, donde el Mamoré confluye con los ríos Beni e Itenéz, se vincula con el río Madeira, que pertenece a Brasil.

• El Mamoré tiene una longitud real de 1.319
kilómetros desde su nacimiento hasta la confluencia con el río Beni. Pero al ser un río meándrico se le suman otros 681 kilómetros hasta hacer un total de 2.000 kilómetros.

• En 2010, el gobierno nacional ofreció a los benianos construir un puente en puerto Los Puentes para agilizar el paso del transporte por ese tramo. Sin embargo, aún no se ha concretado. Ese anuncio no fue del agrado de los pontoneros que viven de trasladar a personas y carga de una orilla a otra.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Unidad de Turismo prepara caravanas al Huayna Potosí

Los grupos realizarán su visita hoy y el sábado.

La Unidad de Turismo de la Alcaldía alteña organizó para hoy y el sábado caravanas al nevado Huayna Potosí con el objetivo de promocionar los atractivos del lugar, informó Ernesto Patty, jefe de la repartición.

La autoridad explicó que en El Alto también existen sitios turísticos que pueden ser explotados por su historia e importancia, tal es el caso de los chullpares de Kaque Marka y Pueblo de los Loros ubicados en el Distrito 10; sin embargo son desconocidos por la poca promoción.

Por esta razón, señaló que se organizan las caravanas turísticas, primero de manera interna para que los alteños puedan socializar de la existencia de las mismas.

“Hemos ido programando esta actividad desde hace un buen tiempo y hemos decidido realizar esta actividad en el Distrito 13 y visitar los atractivos que existen en él, primero se pasará por el mirador Jilarata, luego pasaremos al cementerio histórico, la mina Millluni y culminará con la demostración de escala a alta montaña a cargo de nuestros alpinistas”, señaló.

EXPLOTACIÓN

En una visita que realizó EL DIARIO en pasadas semanas a Milluni Alto, los comunarios comentaron que las empresas no realizan ningún aporte por la visita al nevado, incluso realizan actividades de alpinismo pero son las empresas de turismo de La Paz quienes perciben ganancias a costa de este atractivo que pertenece a El Alto, además no sólo está el nevado sino el cementerio donde se encuentran enterrados los cuerpos de mineros que fueron masacrados durante el gobierno de René Barrientos.

“No pagan nada por la visita a nuestro atractivo ellos cobran a través de sus empresas y no dejan nada para este sector, particularmente”, explicaba Estanislao Poma, dirigente del sector.

Con respecto a esta situación, Patty aseguró en la víspera que enviará notas a empresas de turismo de la ciudad de La Paz para informarles que deben pagar un porcentaje al Municipio por la visita a los atractivos turísticos que se encuentran en El Alto.

El titular explicó que al momento no existe una política clara con relación al cobro de un porcentaje a las empresas por la visita a estos atractivos, no obstante pretenden reunirse primero con las mismas para definir la situación puesto que estarían lucrando con atractivos ajenos.

“Al momento no tenemos convenio con las empresas que lamentablemente no dejan ni un centavo a nuestro municipio por eso vamos a enviar notas para reunirnos e informarnos sobre la actividad turística que realizan en la ciudad de El Alto, aunque nos han comentado que en el Distrito Municipal 13 los comunarios se encargaban de hacer un cobro para la visita a este lugar, pero recién estamos trabajando en esa parte”, señaló.

Asimismo, sostuvo que tienen en mente conformar una asociación de empresas para que puedan promover el turismo en El Alto, de esta manera se estaría normando la situación.

VISITA

Patty invitó a la población a participar de las caravanas para lo cual pidió que las personas hagan llegar las listas respectivas a la Unidad de Turismo, ubicada en la zona Villa Dolores.

“Las personas que estén interesadas en visitar el Huayna Potosí pedirles que nos hagan llegar las listas, puesto que los espacios serán limitados ya que se cuenta con nueve buses para esta actividad. Todos están invitados a ser parte de esta visita”, acotó.

ATRACTIVOS

EN EL ALTO

Los atractivos más importantes de la ciudad de El Alto son el nevado Huayna Potosí, en el Distrito 13 y el Valle de Kaque Marka, ubicado en el Distrito 10, comunidad Amachuma, además son considerados como atractivos turísticos los miradores Atipiri y Corazón de Jesús, que de acuerdo a historiadores se encontraría en el lugar enterrado el corazón del líder indígena Tupac Katari, además de la Feria 16 de Julio.

Alistan bicentenario de Heroínas de la Coronilla

EL Oficial Superior de Cultura Max Munkel, confirmó que se coordinan las actividades conmemorativas al bicentenario de las Heroínas de la Coronilla, que se realizará el 27 de mayo con la presencia de instituciones, autoridades e invitados especiales; desde el Concejo Municipal se trabaja en un plan de recuperación.

A seis meses de conmemorarse los 200 años de los hechos históricos que se suscitaron en la colina de San Sebastián el 27 de mayo de 1812, cuando un grupo de valerosas mujeres enfrentó a las tropas realistas en el marco de la lucha por la independencia, las autoridades ya trabajan en la agenda y actividades conmemorativas a esta fecha.

“En realidad del bicentenario de nuestras Heroínas de la Coronilla comenzó conmemorando la segunda revolución cochabambina, a partir de esta fecha y hasta antes del 27 de mayo tenemos programada una serie de obras y actividades importantes que parten desde la remodelación, arreglo y la recuperación del lugar”, afirmó.

Según declaraciones del Oficial Superior de Cultura, para el próximo año se tiene programado invitar a las principales autoridades de la Argentina y otros países buscando resaltar la importancia del evento que concitará la atención de todo el país.

“De manera paralela se está trabajando en la elaboración de un documental que refleje los hechos de la revolución y la participación heroica de las mujeres, tenemos una sorpresa muy especial hemos convocado al Ministro de Culturas de Argentina para lograr consolidar un intercambio cultural y dar mayor relevancia a la fecha”, aseguró.

Desde el Concejo Municipal, se trabaja en la elaboración de un proyecto que además de concretar la recuperación del lugar, convierta la zona en todo un atractivo turístico que permita la visita de miles de personas y genere importantes recursos económicos.

El monumento de las Heroínas de la Coronilla se encuentra situado en medio de la colina de San Sebastián, a unos diez minutos del centro de la ciudad, una réplica de bronce realizada por un escultor Italiano, representa la valerosa participación de Manuela Gandarillas y un grupo de mujeres, durante los acontecimientos de sublevación contra el yugo español del 27 de mayo de 1812.

Instituyen 9 de julio como “Día del Illimani”

Mediante Ordenanza Municipal aprobada en la víspera, el pleno del Legislativo Edil resolvió instituir el 9 de julio de cada año como día del “Illimani” en el municipio de La Paz, en reconocimiento al natalicio de Ciro Mealla desaparecido retratista del guardián de la sede de gobierno.

Se establece como fecha 9 de julio en homenaje al natalicio del artista Ciro Mealla quien enamorado de la montaña mágica de La Paz dedicó su vida y arte a retratar al testigo mudo e inerte de la paceñidad, el nevado Illimani, señalan los antecedentes de la Ordenanza.

La pintura de Mealla revela un entorno sensorial, complejo abigarrado y a veces excesivo, lo vio aplacible o furioso, en la bruma de la mañana o en luminosos mediodías, o quizá en apacibles ocasos y luego pintado una y otra vez y lo pintaba para volver a soñarlo.

En este marco, en uno de sus articulados la Ordenanza instaura que los ciudadanos de acuerdo a sus iniciativas y la naturaleza de sus actividades realizarán y organizarán actos de carácter público en homenaje al día del Illimani.

El Ejecutivo Municipal mediante la Oficialía Mayor de Culturas convocará y organizará a todos los paceños y no paceños a ser parte de los actos previstos para el “Día del Illimani” en base a programa especial.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

II Simposio de Cerámica en Tiwanaku

Del 21 al 25 de noviembre la ciudad de Tiwanaku se llenará de artesanos y artistas de la cerámica, quienes participaran del II Simposio de Cerámica Tradicional y Artística, actividad cultural que cuenta con el apoyo del Museo Nacional de Arte, la AECID - Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo, el Gobierno Autónomo Municipal de Tiwanaku y la Junta Vecinal de Tiwanacu y Protección Mutua.

El simposio constará de talleres y ponencias de maestros y profesionales reconocidos en el ámbito de la cerámica, donde los participantes podrán demostrar su habilidad y creatividad. Uno de sus más fieles impulsores, Edgar Arandia, Director del Museo Nacional de Arte, sostiene que la primera versión del Simposio de Cerámica llevada a cabo el año 2008 fue todo un éxito y trajo muchas satisfacciones, es por eso que, con el compromiso del Embajador de España Ramón Santos, se llevará adelante este emprendimiento cultural y artístico con muchas expectativas y temas nuevos como la gestión de exportaciones y el control de calidad.

Salar de Uyuni

El salar de Uyuni es el mayor desierto de sal a nivel mundial y se encuentra ubicado en la ciudad de Potosí a una altura de 3650 metros sobre el nivel del mar. Por donde se lo mire es un imponente espejo que se confunde con las nubes y por las noches permite casi tocar las estrellas. Posee una superficie aproximada de doce mil metros cuadrados y hace varios miles de años toda la zona era cubierta por dos lagos de enorme extensión que se alzaban a más de cien metros de altura. Aproximadamente está formado por 11 capas de sal, con espesores que varían entre los dos y diez metros. La costra que se encuentra en la superficie tiene un espesor de 10 metros. La profundidad total del salar de Uyuni es de 120 metros, el cual está compuesto de capas de salmuera superpuestas y barro lacustre. Dentro de los componentes más llamativos de esta salmuera está la ulexita ó «piedra televisión». Es transparente y tiene el poder de refractar a la superficie de la piedra la imagen de lo que está debajo.

El salar se constituye en una fuerte base económica para el país ya que se calcula que por año se extraen veinticinco mil toneladas de sal y, adicionalmente, es una las reservas de litio más grandes del mundo aunque la extracción sea extremadamente complicada debido a la falta de agua. El salar es uno de los mayores atractivos turísticos del país y personas de todo el mundo llegan con gran expectativa por conocerlo, siendo conscientes de los pormenores de su visita ya que se debe realizar un viaje relativamente largo por tierra, el frío impera la mayor parte del tiempo, no existen grandes comodidades ni acceso a la tecnología ya que no se cuenta con señal de telefonía celular ni internet. Lo que sí asombra a propios y extraños es el hecho de que existen hoteles ubicados dentro del mismo salar que están totalmente construidos con bloques de sal. Todo, hasta los muebles (con la única excepción de las camas) son de sal. Casi unos sesenta mil turistas visitan el salar anualmente y pueden ir a uno de los más grandes atractivos turísticos dentro del salar como es la Isla del Pescado donde crecen cactos de hasta diez metros de altura. En una caverna cerca de la mencionada isla, se encontraron momias con más de tres mil años de antigüedad. Con todo esto, el salar de Uyuni es sin dudas un lugar a conocer.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

La Casa de la Moneda

La casa de la moneda se encuentra ubicada en la ciudad de Potosí y es sin duda uno de los grandes destinos turísticos que posee nuestro país por la significancia que tuvo y tiene, y también por su historia.

Cabe resaltar que la historia divide a la casa de la moneda en dos. La primera Casa de la Moneda se origina por las grandes cantidades de plata que se extraían del Cerro Rico de Potosí cuyo auge hizo crecer enormemente a la ciudad y su población, la calidad de vida era lujosa y hasta se comparaba con grandes capitales mundiales como París, en esa época.

La acuñación de monedas se inició de inmediato en base a una tecnología rudimentaria que se mantuvo vigente por 212 años iniciando en 1572. Por orden del Virrey Francisco de Toledo lleva adelante la construcción de la primera Casa de Moneda en las inmediaciones de la plaza del Regocijo (Plaza 10 de Noviembre) bajo la responsabilidad del alarife potosino Jerónimo de Leto. Fue tanta la fama que salió de la boca del mismo Miguel de Cervantes Saavedra la consabida frase “vale un Potosí”.

A la primera y rústica Casa de la Moneda siguió un proyecto enrome para remodelarla y modernizarla. El proyecto se realizó por orden expresa de la corona de España y con una fuerte inversión y en casi tres lustros se terminó la actual Casa de la Moneda que ocupa una superficie de 7570 metros cuadrados y ostenta cerca de 15000 metros cuadrados construidos se tiene una idea gráfica de su majestuosidad que se complementa con cinco patios y alrededor de doscientos ambientes. Su arquitectura barroca adquiere una vistosidad variada desde cualquier ángulo. Su portada, sus techumbres, sus balcones del primer patio, sus vigorosas paredes de piedra labrada con partes de fino ladrillo.

En época Republicana empiezan los problemas, sobre todo económicos para mantener en funcionamiento la Casa de la Moneda y después de varios intentos e inversiones, ésta deja de funcionar en 1953 dejándonos una historia apasionante.

Así, con un pasado legendario y cientos de leyendas acerca de la Casa de la Moneda y el Cerro Rico, es un destino muy agendable cuando se esté en Potosí.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Fondo indígena financia recursos para 10 proyectos en Curahuara de Carangas

Con el propósito de mejorar la producción agropecuaria con la conservación de pastos nativos y bofedales en el Municipio de Curahuara de Carangas, el Fondo de Desarrollo para el Pueblo Indígena Originarios y Comunidades Campesinas financia recursos para 10 proyectos del área.

La inauguración de los proyectos que favorecerá a la producción agropecuaria se realizó el viernes 11 de noviembre como un número más de los actos oficiales en conmemoración al aniversario 60 de la provincia Sajama, en dicho acto estuvieron presentes las autoridades originarias y los representantes del fondo indígena.

El Mallcu de la Marka de Curahuara de Carangas, Marcelino Núñez manifestó la importancia de la ejecución de proyectos, los cuales beneficiarán a los productores de camélidos de ese municipio, que se caracteriza por tener este potencial productivo.

"Estamos muy agradecidos por el financiamiento del fondo indígena porque ahora vamos a trabajar en varias de nuestras necesidades, ahora tenemos que trabajar todos para mejorar nuestras condiciones de vida", señaló.

Agregó que esos proyectos permitirán la conservación de pastos nativos y bofedales, evitarán la desnutrición del ganado camélido, brindarán asistencia en sanidad animal e incrementarán la producción forrajera y el peso vivo de los camélidos.

Asimismo, explicó que dentro estos proyectos se encuentran la construcción de cercos con alambres de púas, manejo de praderas nativas y asistencia en sanidad del ganado camélido.

Estos proyectos beneficiarán a comunarios de 10 ayllus los cuales son: Sullka Uta Salla Collana, Sullka Tunka, Jila Taypi Uta Collana, Jila Uta Manasaya, Taypi Uta Choquemarca, Suni Papel Pampa Choquemarca, Sullka Uta Manasay, Suma Qaruani Jila Uta Choquemarca, Jila Uta Collana y Suni Uta Choquemarca.

Por su parte el representante del fondo indígena, el Apu Mallku del Jacha Carangas, Max Reynaga, indicó que Ésa es una muestra del trabajo que se realiza y se continuará gestionando proyectos para todas las markas.

"Hermanos ahora es el momento de trabajar entre todos, ejecutar estos proyectos, hacer un seguimiento a cada uno de ellos, tenemos que seguir gestionando proyectos en beneficio de nuestras comunidades", afirmó.

Como contraparte los beneficiarios realizarán un aporte de 1.648.370 bolivianos, mientras que la ayuda de la organización se traduce en 5.793.204 bolivianos, por lo que el costo total de los proyectos es de 7.441.574 bolivianos.

Los guías de turismo mejorarán el servicio

Ayer finalizó el octavo Congreso Nacional de Guías de Turismo de la Federación Boliviana (Feboguit) que se cumplió en nuestra ciudad durante
tres días con presencia de los delegados de las asociaciones de todo el país.
Las conclusiones son ejecutar las principales prioridades para beneficiar al sector y aplicar las políticas, pensamientos y objetivos institucionales para fortalecer y mejorar la actividad del turismo que se practica en nuestro país.
“La Feboguit se compromete a realizar cursos de capacitación en servicios, en mejoramiento, talleres que vayan a fortalecer el conocimiento de los guías a nivel nacional, nunca las asociaciones han dejado de lado a los guías y siempre estamos en el afán de más capacitación y auspicios para el buen desenvolvimiento del guía de turismo”, manifestó el nuevo presidente de esta institución Cesar Rengel.
Reiteró que el guía se constituye en el contacto directo con el turista, hace ver la realidad y engrandece la belleza de su país, en ese sentido la responsabilidad del guía es muy elevada, es la persona que esta permanentemente en contacto con el visitante y es un factor esencial de la cadena de turismo
El nuevo directorio para la gestión 2011 – 2013, tiene como presidente a Cesar Rengel (La Paz), vicepresidente Federico Calero (La Paz), secretario general Julio Cuevo (Rrurrenabaque), secretaria de hacienda Katy Prado (La Paz) y vocal Alberto Butrón (Cochabamba).

Buscan posicionar a Tarija como destino turístico

Instituciones públicas y privadas de la región trabajan de manera coordinada para que en un corto tiempo se pueda consolidar y posicionar a Tarija como nuevo destino turístico. La responsable de la Organización de Gestión del Destino Turístico (OGD), Lorena Terzo, manifestó que en este trabajo se tiene la presencia de las autoridades de la Gobernación, municipios y también de la Fundación de apoyo para el desarrollo.
Terzo dijo que la OGD, es una organización que fue constituida en junio del 2010, que agrupa a instituciones públicas, instancias de cooperación y fomento para lograr un desarrollo del sector.
“Dentro de esta organización se tiene la presencia de entidades de educación y formación profesional, empresas privadas y públicas de servicios y promoción de los mismos”, indicó.
Como organización de Gestión del Destino Turístico, se coordinan actividades para el desarrollo de la industria sin chimeneas, el mismo que debe ser diferenciado, competitivo y reconocido tanto en el ámbito nacional como en el ámbito internacional.
Terzo agregó que se trabaja con total responsabilidad, gestionando y coordinando actividades para el desarrollo del destino turístico y sus atractivos, bajo líneas estratégicas que deberán ser definidas en consenso de la totalidad de los asociados.
En relación a los beneficios, se tiene un trabajo conjunto y en consenso con los actores del sector de turismo, para la definición de las políticas, programas y estrategias de intervención.
Dentro de las actividades se tiene la promoción turística del destino Tarija con la Ruta del Vino y Singani de Altura y de la oferta de servicios turísticos de lo socios a través de la participación en las ferias, Workshops y lo que se encuentra relacionado con los Press Trips departamentales, nacionales e internacionales.
En la parte de los beneficios para los miembros, se tiene previsto la generación de oportunidades de negocios, participación del asociado en eventos y de las ruedas de negocio.
Otro aspecto importante, es la incorporación de la empresa o institución en la Guía de Servicios turísticos del destino, por lo que se hará la distribución de material en importantes ferias.
Dentro de los beneficios, es la incorporación del asociado al Portal Web y la presencia en los diversos programas de capacitación y formación de recursos humanos definidos en el Plan de Capacitación Departamental al sector turístico.

Remanso: potencial turístico para el desarrollo del Beni

El presidente Evo Morales instruyó el establecimiento de una nueva ciudad en esa región fronteriza con Brasil para sentar soberanía e impulsar el progreso.

REDACCIÓN CENTRAL

Cambio

El presidente Evo Morales impulsará el progreso de la región amazónica del Beni mediante el establecimiento de una nueva ciudad en Remanso. Asimismo, se aprovechará el potencial turístico de la zona para convertirla en un polo de desarrollo.

Durante su segunda visita a la localidad —cercana a la frontera con Brasil—, el Primer Mandatario anunció la iniciativa. Informó que había comunicado la determinación a los miembros del gabinete de ministros y también al vicepresidente Álvaro García Linera.

"Yo planteé al gabinete, sabe nuestro Vicepresidente (Álvaro García Linera) que en Remanso tiene que haber una nueva ciudad, bien planificada y bien organizada", enfatizó el mandatario, durante un acto público realizado el viernes 4 de noviembre como parte del programa del Foro para el Desarrollo de la Cuenca del Iténez.

En el Foro, organizado por la Agencia para el Desarrollo de las Macrorregiones y Zonas Fronterizas (Ademaf), Morales explicó que el emplazamiento de una urbe en la región puede permitir al Estado sentar soberanía en esa área próxima a la frontera con Brasil, frecuentada por explotadores ilegales de oro y traficantes de fauna silvestre y drogas.

"Cuando vine la semana pasada (a Remanso) sentí que esta zona era una región que requiere la presencia del Estado, de sus autoridades nacionales para desarrollarse", enfatizó.

En la oportunidad, el Presidente instruyó a las autoridades responsables de los ministerios, otras instituciones y de las empresas del Estado, efectuar los estudios correspondientes para la elaboración de proyectos de construcción de carreteras, instalación de servicios básicos y otras acciones requeridas para el establecimiento de la nueva ciudad.

"Remanso debe ser una nueva ciudad, bien organizada, bien planificada, mejor que Guayaramerín, mejor que Riberalta", enfatizó, durante su discurso en la localidad del Beni.

Según dijo el mandatario, además de los objetivos mencionados, la implementación de una nueva ciudad en la localidad amazónica permitirá, principalmente, mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región, mediante la vinculación caminera, el acceso a servicios y la generación de fuentes de trabajo, entre muchos otros beneficios.

Remanso está ubicada en la provincia Iténez del departamento del Beni, en la región noreste del territorio nacional.


EL DATO

La localidad de Remanzo cuenta con potencial para el impulso del turismo de aventura y ecológico por su belleza natural, geográfica, de flora y fauna, entre otras ventajas.

Por su ubicación próxima a la frontera con Brasil y la ribera del río Iténez, Remanso está en un punto estratégico para ser polo de desarrollo de la amazonia beniana.


Se proveerá de servicios básicos a la región

Luego de dar a conocer la iniciativa de establecer una nueva ciudad en Remanso, el presidente Evo Morales pidió a las autoridades de instituciones y empresas estatales iniciar los estudios necesarios para la instalación y provisión de servicios básicos, alimentos y atención en salud en esa población ribereña del río Iténez.

El pedido fue dirigido al Ministerio de Obras Públicas, Armada Boliviana, y a las empresas Nacional de Telecomunicaciones (Entel), de Alimentos (Emapa) y de Energía Eléctrica (Ende), para que efectúen los proyectos y luego los ejecuten.

"Sé que la Empresa Nacional de Telecomunicaciones es eficiente y tiene instrucciones para mejorar la comunicación en esta región", enfatizó Morales, en Remanso.

Uyuni, un espejo del cielo infinito

Las alturas como las profundidades protegen a menudo algunos de los paisajes más bellos del planeta Tierra. Si para extasiarnos con las maravillas de la Gran Barrera de Coral, en Australia, hay que compensar la presión y la latente presencia de algunos de los seres marinos más letales, para sentirnos en otra dimensión, la del Salar de Uyuni, en Bolivia, hay que renunciar a un poco de oxígeno.

En Uyuni, sudoeste de Bolivia, se encuentra el salar más grande del mundo, un sitio de exóticas particularidades, donde es posible alojarse en hoteles hechos íntegramente de sal, o experimentar un llamativo efecto óptico conocido como “whiteout”.

Lo primero que sorprende son las inmensas dimensiones del salar iguales a un tercio de la superficie de Bélgica, o a la mitad de la provincia argentina de Tucumán.

Allí la cantidad de sal acumulada es tan grande que se estima que si se pudiese procesar, alcanzaría con creces para abastecer durante un año el consumo humano de todos los habitantes del planeta y es que la superficie cubre diez millones de toneladas de sal, repartidas en 11 capas con una profundidad total de 120 metros, misma que hace 40.000 años fuera el lago Minchin.

Este gran lago era incluso más grande que el actual salar, llegando a lo que hoy son los lagos Poopó y Uru Uru.

Esta magnífica reserva de sal y litio es un tesoro que afortunadamente aún no se ha explotado a gran escala debido a la falta de agua del terreno.

Por una cuestión magnética, al ingresar a la zona se pierde toda comunicación con el exterior y el visitante se sumerge en un paisaje semidesértico con géisers, formaciones rocosas, y pozos volcánicos con fumarolas de azufre, que remontan a la época de la formación de la Tierra.

El salar tiene paisajes muy variados, pero uno de los más especiales se forma cuando el cielo está nublado. En ese espejo que es el suelo del salar las nubes se ven reflejadas de tal forma que la línea del horizonte se vuelve difusa hasta casi desaparecer, haciendo imposible diferenciar el cielo de la tierra, efecto conocido como “whiteout”.

Conducir un vehículo, correr o simplemente caminar en medio de este inmenso lago de sal es una experiencia extraordinaria. Sobre ese cristal perfecto uno se ve reflejado, comienza a hacer muecas, posa y termina jugando como un chico.

Casi en el límite con Chile, ese infinito mar de sal, cuyo final se pierde en el horizonte, tiene tres espejos de agua, las lagunas Colorada, Verde y Celeste que toman su nombre precisamente de los tonalidades que muestra el agua según los elementos químicos que predominen en su superficie.

Los lagos altiplánicos bolivianos y el inmenso mar de sal de Uyuni son sin duda el paisaje natural en el que el turista puede llegar a sentirse en otro planeta y es que en este lugar la altura embotan los reflejos, y por ello parecería estar alejado de la gravedad, pero también del preciado oxígeno y aún teniendo los ojos abiertos se puede jugar a que somos astronautas como Neil Armstrong y se pueden incluso dar unos pasos sobre este espejo simulando estar en otro planeta porque los paisajes pueden dar esa impresión.

Entre los poblados de la zona se destaca Uyuni, una pequeña localidad que los turistas consideran la “entrada” al salar. Allí se encuentra “el cementerio de trenes” con los restos más importantes de la maquinaria ferroviaria del Alto Perú del siglo XIX.

Como los materiales de construcción siempre guardan relación con las características de cada lugar, los hoteles y las casas de alojamiento del salar se encuentran construidos y amoblados con compactos bloques de sal, incluyendo camas, mesas y sillas. Muebles que se cubren con mantas, tejidos de lana, o cueros de llama o alpaca, para proteger al visitante de las bajas temperaturas.

Pero no todo el salar está constituido por espejos de agua o sal.

La Isla del Pescado o “isla Cujirí”, tiene por ejemplo un pintoresco paisaje rocoso de granito y tierra orgánica. Ese tipo de suelo ha permitido el desarrollo de una especie de cactus gigante, de más de seis metros de altura. Esta isla, al igual que la de los Pescadores o “isla Inkawasi”, son dos sitios extraordinarios para quienes practican el hobby de la fotografía en un marco agreste y solitario.

Una recorrida por estas islas es una buena forma de concluir un viaje místico y único, dentro el paradisíaco y poco explorado territorio boliviano.

El Salar de Uyuni además de ser un paisaje de gran belleza natural y principal reserva mundial de litio ofrece a los turistas la posibilidad de convivir con sus habitantes, durmiendo en sus casas y colaborando en la agricultura o en la esquila de las llamas y sino tienen una serie de hoteles que satisfacen la demanda de los visitantes.


lunes, 7 de noviembre de 2011

Villa Tunari


Ubicado a 160 kilómetros de la ciudad de Cochabamba se encuentra este pueblo exuberante en belleza natural que cuenta con la confluencia de los ríos Espíritu Santo y San Mateo, que al unirse forman el río Chapare. El clima es lluvioso y cálido y las temperaturas llegan hasta 35 ºC, por lo cual resulta una lluvia tibia, muy agradable. El pueblo se encuentra en plena selva tropical, rodeado de gran vegetación y una amplia variedad de fauna que incluye insectos de todo tipo. Sin dejar a un lado las diferentes variedades (y tamaños) de mosquitos que, llegado el momento, pueden llegar a cansarnos con sus picaduras.

En las cercanías hay varios parques entre los que destacan el Parque Machia y el Parque Nacional Carrasco. El primero se constituye en un importante refugio llamado Inti Wara Yassi donde se preservan numerosos animales en cautiverio. Asimismo se ofrece a los visitantes un paseo donde tienen contacto con diferentes especies de primates de menor tamaño como monos araña.

También se puede avistar una enorme cantidad de aves no clasificadas aún en los libros de biología. En estos refugios se puede realizar un voluntariado para estar al cuidado de los animales.

El Parque Nacional Carrasco entre sus atractivos más grandes cuenta con varias cavernas donde se puede apreciar gran variedad de murciélagos y aves ciegas que moran dentro.

Hay varios hoteles y restaurantes en Villa Tunari, como asimismo cafés, internet y tiendas disponibles. Para quienes desean deportes extremos existen agencias de turismo que ofrecen rafting, camping en lugares donde uno puede emular a Tarzán y colgarse de las lianas a placer.

Existe presencia de diversos grupos étnicos en la zona, como los Yucarés, Yukis, Mosetenes y Chimanes. También tenemos la presencia de los colonizadores de origen quechua.

La Capilla Sixtina de Curahuara de Carangas

La Capilla Sixtina denominada así por tener en sus techos y paredes un conjunto de pinturas al fresco, al igual que la original en Roma, contiene una serie de imágenes en las que se aprecia la vida, sufrimiento, crucifixión y muerte de Cristo, además de imágenes sagradas como "El juicio final", "El día de los inocentes", "Los apóstoles", "El Arca de Noé", "El diluvio" y otras creaciones artísticas realizadas durante la Colonia.

La Capilla Sixtina está ubicada en pleno altiplano orureño, en la población de Curahuara de Carangas y es considerada una verdadera joya del arte indígena colonial.

Hace algunas semanas, se entregó el retablo restaurado que data aproximadamente del siglo 18 y es uno de los elementos más importante de la Iglesia, donde se aprecia imágenes de santos, donde sobresale la imagen del santo local, Tata Santiago.

En la oportunidad el obispo de la Diócesis de Oruro, Monseñor Cristóbal Bialasik, manifestó que las pinturas existentes en el templo hacen revivir momentos de la evangelización, cuando los apóstoles llevaban a todo lado la palabra de Dios a pesar de los problemas y dificultades que se presentaban.

Por esta situación debían buscar la forma de llevar la palabra de Dios, siendo la primera instancia la palabra, como segunda instancia venía el canto para alabar al Supremo y por último, la tercera forma de evangelizar, fue a través de la pintura donde se aprecian escenas que se describen en la Biblia.

Este trabajo fue un logro del párroco del templo, padre Gabriel Antequera Lavayén, quien gestionó en primera instancia la refacción de la infraestructura, la instalación de un nuevo sistema eléctrico y en una segunda fase, la restauración del retablo.

El sacerdote, cuenta que este no fue un trabajo fácil, puesto que se tuvo que realizar muchas gestiones, aunque recibió el apoyo incondicional del Embajador de Alemania para lograr que la Capilla Sixtina, la "joya escondida de Curahuara", sea conocida a nivel nacional e internacional, tomando en cuenta que es una de las dos que existen con estas características, en América Latina.

El ingreso al templo, para las personas que desconocen la gran riqueza artística del lugar, nos transporta a la época colonial al admirar las imágenes que tiene características sacras, mediante las cuales se evangelizaba en la Colonia y que sirven actualmente al padre Gabriel Antequera, para realizar cursos de catequismo.

Sin duda alguna, y ante la descripción de entendidos en la materia, la Iglesia es la expresión máxima del barroco y no hay duda de que los grandes artistas fueron los indígenas, quienes construyeron y pintaron las obras pictóricas en las paredes y el techo de la Iglesia.

Aunque la que sobresale, por su importancia, es la imagen que se encuentra en la pared de la parte posterior del retablo y que data aproximadamente del año 1600, obra en la que se empleó una técnica muy distinta a las demás, por lo que se cree que personas especializadas en este tipo de trabajos tuvieron que llegar a nuestro territorio para plasmar esa pintura, donde resalta en la parte superior, la imagen de la crucifixión de Jesús, junto a él se encuentra Juan el Bautista y la Virgen María, en la parte media se aprecia el encuentro de María con su prima Isabel; a los costados aparecen Zacarías, el esposo de Isabel y José, el esposo de María y más abajo se observa la presentación de Jesús en el templo como primogénito, donde además resaltan las palomas o tórtolas, un requisito que debía cumplirse en ésa época.

Al parecer fue un cacique el que mandó a construir la Iglesia y plasmar las pinturas con una diversidad de técnicas, puesto que las obras fueron elaboradas a través de dos corrientes, una manierista y otra barroca mestiza, muy característica en las obras que se encontraron en el altiplano, esencialmente de esta joya oculta que fue restaurada por representar parte de nuestra historia, en esta oportunidad, con apoyo del embajador de Alemania Phillip Schauer.

Ingresar al templo orureño es entrar a otra dimensión temporal, en la que se presenta también la expulsión de Adán y Eva del Paraíso, el arca de Noé, el aro del pecado, la exaltación de María, la Última Cena y el Juicio Final.

El templo, según cuenta la historia, fue construido por artesanos locales y pintado en su interior en 1608 y otra parte en 1777, bajo la supervisión del cura Francisco Martínez de Lima, posteriormente fue declarado Monumento Nacional en 1960. En esta oportunidad lo que se pretende es que las personas puedan a través de las imágenes, admirar la gran riqueza pictórica que tiene Oruro en Curahuara de Carangas, una labor emprendida por el párroco destinado al lugar, padre Gabriel Antequera, promotor de este arreglo que junto a las autoridades del lugar, gestionó el financiamiento ante la Embajada de Alemania para lograr que esta joya que tenemos los orureños resplandezca, por ser algo singular, a nivel nacional e internacional.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Proyectan crear un circuito turístico de las pinturas rupestres de Oruro

Como si fuera la primera vez, Osvaldo Alarcón dice sorprendido: “Éstas son las pinturas rupestres”. Luego camina y señala las figuras de animales y siluetas de personas plasmadas en la superficie de una cueva.

Alarcón trepa con facilidad el camino rocoso y empinado para llegar a las cuevas, ubicadas en la localidad de Quelkata, a diez minutos del municipio de Curahuara de Carangas, en Oruro.

Una vez en el lugar, sin vacilar, el joven se acerca a una de las paredes de la cueva y muestra los dibujos pintados de colores rojo y negro. “Ésta parece una llama”, asegura orgulloso Alarcón, oriundo del lugar.

El secreto de Curahuara

Alarcón recuerda que hace siete años, varios niños que iban a jugar en el lugar, entre ellos él, encontraron unos dibujos prehistóricos pintados en las paredes de las cuevas. Sorprendidos por el hallazgo, avisaron a los mayores.

Antes de descubrir los dibujos, los comunarios hallaron un chullpar cerca de las cuevas, ya que este lugar fue y es usado para guardar pasto y forraje. Incluso aprovechan el techo rocoso de las cuevas para cobijar y resguardar a las llamas y vicuñas.

“No son las únicas, allá hay más pinturas rupestres”, comenta el joven.

El acceso a las otras cuevas que guardan los dibujos prehistóricos es dificultoso y sólo se accede al lugar a pie.

Es necesario trepar una pendiente rocosa y la caminata dura más de dos horas. Sin embargo, durante el trayecto se disfruta de un hermoso paisaje rocoso, vertientes de agua cristalina y el típico viento seco del altiplano.

Alarcón interpreta cada una de las figuras. “Éste parece un pato”, expresa. Después guarda silencio y comenta: “Buscamos financiamiento para hacer un circuito turístico”.

Gabriel Antequera, sacerdote de la iglesia de Curahuara de Carangas, cuenta que cuando lo llevaron a ver las cuevas quedó sorprendido. “Es un lugar hermoso y tiene un gran potencial turístico”, explica el párroco.

Pero Curahuara de Carangas no es el único lugar donde se descubrieron pinturas rupestres. Según la Sociedad de Arte Rupestre en Bolivia, en el departamento de Oruro ya se encontraron varios sitios con dibujos prehistóricos.

Daños irreversibles

“En Oruro hay varios lugares donde se encontraron yacimientos prehistóricos”, dice Javier Mencias, miembro de la Sociedad de Arte Rupestre en Bolivia. Entre los sitios que identifica están las localidades de Turco, Pumiri y el más conocido de ese departamento, Cala Cala.

Mencias explica que se ha elaborado un mapa de registro con todos los lugares que guardan este tipo de pinturas, pero se reserva el derecho a no revelar la ubicación exacta de éstos.

“Prefiero no dar las direcciones porque las pinturas están al aire libre y sin ningún tipo de protección”, confiesa.

Varias de las pinturas que se encuentran en las cuevas de Curahuara de Carangas sufrieron daños, algunos irreversibles.

“Seguro vinieron varios niños y dibujaron con tiza encima de las pinturas”, cuenta Alarcón, por eso algunos de los dibujos prehistóricos fueron cubiertos con paja y plásticos para preservarlos en el tiempo.

El arte rupestres
Investigación Daniel Maidana, antropólogo, expresa que no se realizaron registros en el caso de las pinturas rupestres encontradas en Curahuara de Carangas.


Seguimiento Javier Mencias, experto de la Sociedad de Arte Rupestre en Bolivia, sugiere hacer una evaluación técnica de las pinturas rupestres encontradas en Curahuara de Carangas. “Hay que hacer un estudio de los pigmentos para saber de cuándo datan las pinturas rupestres”, comenta el investigador.

En Bolivia hay 1.000 lugares que guardan pinturas rupestres

Freddy Taboada, presidente de la Sociedad de Arte Rupestre en Bolivia, asegura que en el país hay más de 1.000 lugares donde se guardan pinturas rupestres y que la mayoría de los descubrimientos se hicieron en las zonas del altiplano.

“Hay arte rupestre de tiempos muy antiguos y también de periodos contemporáneos”, dice Taboada. Incluso identifica que hay arte rupestre precolonial, de la Colonia y de la república.

Se encontraron rastros de pintura rupestre en La Paz, Oruro, Tarija y Cochabamba. Los dos primeros son los departamentos más ricos en este patrimonio material.

Situación precaria

La mayoría de las pinturas rupestres se encuentra en lugares de pastoreo y religiosos, y otro tanto está muy cercano a los caminos prehispánicos.

Taboada explica que una de las preocupaciones de su entidad es que la mayoría de los sitios se encuentran en situaciones precarias. “El comportamiento de la gente impide que podamos abrir los lugares porque los destruyen”, dice el experto.

En algunos de los sitios, como las cuevas de Curahuara de Carangas, varias de las pinturas rupestres sufrieron daños con grafitis pintados con tiza y carbón.

Otra de las causas que pone en riesgo la preservación de los dibujos prehistóricos es la inclemencia del tiempo.

La lluvia provoca humedad y eso causa que las pinturas rupestres se descascaren.

El significado de las llamas

Taboada dice que las imágenes plasmadas en las pinturas rupestres están asociadas a la relación del hombre y los camélidos. En el caso de la región del oriente, se aprecian dibujos prehistóricos de animales de la selva asociados a esas culturas.

Javier Mencias, miembro también de dicha entidad, explica que en el caso del arte rupestre de una etapa más temprana, las imágenes de los camélidos y los animales son más reales en su representación. Y en el caso de los dibujos de una épocas más tardía, las imágenes de los animales se caracterizan por ser más abstractas. “Llamas en escenas de caza son comunes en épocas tempranas”, dice.

Municipios de Oruro crearán circuito turístico

Rossío Pimentel, alcaldesa del municipio de Oruro, afirma que es necesario impulsar un circuito turístico coordinado con todas las alcaldías que integran el departamento de Oruro. “Hay que emprender acciones conjuntas para poder impulsar el turismo de estas riquezas patrimoniales, como son las pinturas rupestres”, sostiene.

Una de las primeras acciones que se busca emprender es aprovechar la festividad del Carnaval de Oruro para promocionar los otros sitios patrimoniales y culturales que existen en el departamento de Oruro. “Queremos generar actividades previas al Carnaval para promover los circuitos turísticos”, explica.

Por su parte, Daniel Maidana, antropólogo del Servicio Nacional de Áreas Protegidas y coordinador de un proyecto para impulsar el turismo en Curahuara de Carangas, dice que estas pinturas rupestres son parte del potencial turístico del lugar.

Sin embargo, este arte rupestre no es explotado porque no se ofrecen condiciones para hacer turismo, como senderos para los paseos y paquetes turísticos. Además, la gente del lugar todavía no comprende la magnitud del patrimonio que guardan.

Maidana destaca que ya se han hecho varios proyectos turísticos en el Parque Nacional Sajama y que éstos fueron exitosos porque beneficiaron a los comunarios. “Las acciones turísticas proponen actividades para preservar los sitios”, comenta.

Parabas rojas, aves favoritas de los turistas del Madidi

Una de las rutas turísticas más recorridas en el Parque Nacional Madidi es la que conduce hacia las parabas rojas. El encuentro con estas aves en su hábitat natural permite percibir y comprender el verdadero sentido de la libertad.

Las parabas rojas, además de ser una de las aves favoritas de los visitantes de esta reserva natural de casi dos millones de hectáreas, son especies llamativas por su vívido color y por el estridente sonido que emiten para comunicarse durante el vuelo.

Las aves más jóvenes se diferencian por tener la cola más corta y, por lo general, emprenden vuelo en parejas o en grupos pequeños, quizás sean paseos familiares.

En medio de la inmensidad de un bosque florido, las parabas pasan el día entre idas y venidas. Sólo algunas se quedan en sus nidos, un refugio que buscan en los huecos de una pared de piedra.

Llegar al mirador donde reside esta especie demanda unas cuatro horas de caminata en medio de la oscura selva del Madidi.

Aunque el contacto con la naturaleza es un deleite constante, el clima húmedo y sofocante, a 20 grados centígrados, provoca un cansancio inevitable.

La zona más concurrida por los turistas -que comprende sólo el 15% del área protegida- se encuentra cerca del río Tuichi, notoriamente visible desde los miradores naturales del parque.

Camino al parabal

La selva amazónica es fascinante e impredecible. Aunque hay un camino establecido para llegar al parabal, también hay formas de cortar camino por rutas pantanosas que invitan a la aventura.

Uno de los trechos más complicados es el que bajan los chanchos de monte con gran facilidad.

Marcos Uzquiano, guía turístico, cuenta que estos animales descienden a gran velocidad y en tropa en una operación “realmente admirable”.

Otro de los tramos, en cambio, era una pendiente agotadora e interminable. Es como subir gradas al cielo, puesto que estos escalones se forman de las raíces de los árboles más grandes del monte.

La insignificancia humana se hace evidente en medio de la grandeza de la naturaleza que alberga 156 especies de mamíferos, 172 tipos de reptiles, 296 especies de peces, 180 tipos de anfibios y más de 1.150 especies de aves, entre ellas, las parabas rojas.

Esta especie se distribuye en amplio rango por toda Sudamérica, desde el este de Panamá, noroeste y este de Colombia, este del Perú y Ecuador, toda Venezuela, las tres Guayanas, Brasil, nordeste y este de Bolivia y Paraguay y el norte de Argentina.

Expertos afirman que, cuando se utiliza como animal doméstico, la paraba es un ave inteligente e inquisitiva, pero incapaz de vivir en soledad. Por eso debe permanecer con aves de su misma especie.

Su gran tamaño y su enorme actividad hacen que requiera grandes espacios para moverse. Imposible que viva en cautiverio.

El camino de retorno se hace ligero después de verlas volar tan libremente durante diez minutos o quizás un poco más. Puede ser que esta experiencia no se vuelva a repetir; sin embargo, por esos minutos cerca de las parabas, valió la pena tan largo recorrido.

Una hilera de basura marca la ruta a Tiwanaku

En este yacimiento arqueológico se encuentran el Templete de Kalasasaya, las pirámides de Akapana y Pumapunku, la emblemática Puerta del Sol y los monolitos Ponce y Bennett, entre otros.

Tiwanaku, centro ceremonial y político de la civilización Tiwanakota, fue declarado como Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco.) en 2000, título que puede ser retirado debido al deterioro de las ruinas. Se halla a 71 kilómetros de la ciudad de La Paz y el viaje por la carretera asfaltada dura aproximadamente una hora y media.

La Razón comprobó en un recorrido por el camino que hay desechos de todo tipo en los costados a lo largo de toda la vía que se mimetizan entre la yerba. Sin embargo, en dos puntos, los desechos forman grandes promontorios que afean el paisaje.

El primero está ubicado a la salida de Río Seco, zona que pertenece al municipio de El Alto. En las zanjas, que sirven como drenaje en la temporada de lluvias, se acumulan papel higiénico usado, parabrisas rotos, bolsas nylon, ropa, escombros y hasta cadáveres de animales que despiden un olor pestilente que llega hasta el interior de los coches que circulan por esta ruta.

El promontorio de basura se extiende por unos 200 metros .
“Esta parte se halla cerca al desvío para ir a Copacabana. Es un sitio repleto de basura que salta a la vista”, cuenta Javier Paco, quien trabaja en la Agencia de Turismo Perú-Bolivia.

El mirador de Lloco Lloco, que se ubica a unos 35 minutos de Río Seco, pero que está dentro de la jurisdicción del municipio de Laja, es el segundo punto donde se acumulan los desechos.

“Este sitio es considerado como una apacheta (sitio ceremonial), por eso en agosto se llena de visitantes. Lo malo es que nadie limpia y ahora parece un gran basural”, opina Juan Carlos Cárdenas, gerente de operaciones de la empresa Turismo Topas.

Lloco Lloco es una parada obligada de las agencias que llevan turistas hacia Tiwanaku por la espectacular vista de la cordillera, de los nevados y hasta del lago Titicaca. “Obviamente queda una mala impresión a los turistas que cada año llegan hasta este sitio para contemplar la belleza altiplánica”, lamentó Cárdenas.

De la misma opinión es Francisco Tórrez, representante de Swiss Bolivian Adventures, cuya agencia realiza visitas a las ruinas de la civilización tiwanakota.

“Nosotros como agencia de turismo hemos expresado nuestra preocupación por esta situación a nuestro ente matriz, pero parece que los reclamos no llegan porque hasta ahora no se ven cambios”.

Según datos del Viceministerio de Turismo que corresponden al 2008, Tiwanaku recibe alrededor de 45.000 visitantes al año.
La mayor afluencia de visitantes se produce durante la celebración del Año Nuevo Aymara, el 21 de junio. Este año, en el que se celebró el año 5.519, se calcula que unas 300.000 personas visitaron este centro ceremonial.

Para la Cámara Nacional de Operadores de Turismo (Canotur), la basura tirada en el trayecto entre El Alto y Tiwanaku es tan sólo una muestra de que el altiplano se está convirtiendo en un gran basural.

Freddy Céspedes, presidente de Canotur, considera que las autoridades y la ciudadanía carecen de nociones básicas sobre la promoción de sitios turísticos.

“La basura afea cualquier paisaje. El que haya basura en las vías significa que no existe amor por las áreas rurales y se debería trabajar al respecto”, sostiene.

Céspedes asegura que si bien las agencias trabajan en la promoción de tours por las ruinas arqueológicas de Tiwanaku para atraer turistas, su trabajo se dificulta cuando se encuentran con este tipo de problemas.

Tres alcaldías deben hacerse cargo de la limpieza de la vía

Tiwanaku responsabiliza a comunidades vecinas por el estado del camino

La ruta hacia Tiwanaku atraviesa los municipios de El Alto, Laja y Tiwanaku, cuyos gobiernos municipales deben hacerse cargo de la limpieza de las cunetas que bordean la vía.

Tiwanaku es el principal centro arqueológico de Bolivia. Fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad el año 2000 y cada 21 de junio recibe a miles de visitantes para celebrar el Año Nuevo Aymara.

En los municipios de El Alto y Laja se hallan los sitios donde es más visible el problema de la basura; sin embargo, sus autoridades desconocen la gestión de los desechos de su población.

Ricardo Loza, intendente de la alcaldía de Tiwanaku, explica que dentro de su jurisdicción se realiza la limpieza de las cunetas, pero que ésta no puede extenderse a las comunidades vecinas que omiten esta tarea.

Desconocimiento. En El Alto, a unos metros de la extranca de Río Seco, unos 200 metros lineales de ambos costados del camino están copados por promontorios de basura.

El secretario ejecutivo de la alcaldía de El Alto, Sergio Choque, dice desconocer la situación en la que se encuentra la parte de la vía que atraviesa la jurisdicción de este municipio.

“Nosotros tenemos un convenio con la empresa Trébol, que es la que se encarga del recojo de basura. Desconocemos cómo estará la situación en el sector de Río Seco, tal vez no han cumplido con su labor en este sector”, argumenta la autoridad edil.

No obstante se compromete a hacer un seguimiento a este problema debido a la importancia turística de la ruta “Indudablemente cuando las vías están llenas de basura no sólo deja una mala imagen a los turistas, sino también da una mala imagen de los mismos vecinos”, puntualiza Choque.

Pero la basura también se acumula en el mirador natural de Lloco Lloco, ubicado a 4.028 metros sobre el nivel del mar, que se encuentra en la jurisdicción del municipio de Laja.

El alcalde de Laja, Vicente Yujra, afirma que el mirador es un sitio turístico importante dentro de su municipio, pero también admite que hasta la fecha no se ha realizado ningún tipo de tareas para quitar la basura del lugar.

“Nos interesa dar una buena impresión a los turistas, pero recién vamos a ver ese tema y hacer la limpieza. Tenemos una unidad que se encarga de estos temas en el municipio y yo voy a instruir que se ponga al tanto de todo lo que está pasando en el mirador de Lloco Lloco”, promete.

COMUNIDADES. Si bien en la ruta que está dentro del municipio de Tiwanaku no existen promontorios de basura, sí hay puntos aislados donde se acumulan los residuos.

La población de Tiwanaku, situada a los pies del complejo arqueológico, tiene una población de casi 14.400 habitantes, y vive fundamentalmente del turismo.

El intendente de este municipio, Richard Loza responsabiliza a las comunidades vecinas, sobre las que no tiene jurisdicción, del manejo inadecuado de la basura.

“Como las comunidades no tienen muchos recursos económicos, por eso no manejan adecuadamente la basura. De todas formas estamos coordinando campañas para orientar mejor no sólo a la población de Tiwanaku, sino también a las comunidades vecinas”. El presidente de la Cámara Nacional de Operadores de Turismo (Canotur), Freddy Céspedes, lamenta el poco interés para mejorar la imagen turística “no sólo de Tiwanaku, sino de Bolivia”.

Lloco Lloco, convertido en basural

Lloco Lloco, un mirador natural que se encuentra a unos 30 minutos de la ciudad de El Alto, sobre la carretera hacia Tiwanaku, se ha convertido en un botadero de basura.

“Es un mirador natural desde el que se ve Tambillo, la Cordillera Real y hasta el lago Titicaca. La parada con los turistas por este sector es obligatoria por ese encanto que tiene el lugar, pero lastimosamente, por la enorme cantidad de basura en el sector, da vergüenza pasear por allí”, dice Gloria Maldonado, guía turística de la empresa Late Bolivia.

Durante un recorrido que hizo La Razón por este sitio observó que existen puntos en la meseta del cerro de Lloco Lloco donde hay promontorios de basura, que la fuerza de los vientos esparció a varios metros a la redonda.

En medio de las plantas que adornan la meseta se pueden encontrar papeles, botellas, restos de neumáticos, envases desechables, pañales y hasta toallas higiénicas. Algo que llama la atención es que en la cima de este mirador natural hay un área donde solo se encuentran restos de computadoras. (Ver foto).

“Como el sitio también es considerado una apacheta (sitio ceremonial), es normal que hayan personas ebrias en el lugar, a veces molestan a los turistas. Sería bueno que las autoridades pongan seguridad en el sector”, reclama Maldonado, aunque también reconoce que hay visitantes que tiran desechos en el lugar.

El mirador de Lloco Lloco está dentro de la jurisdicción del municipio de Laja. Su alcalde, Vicente Yucra, se comprometió a tomar cartas sobre el asunto para limpiar el camino y la meseta de este cerro.

Aromas y sabores chapacos en la Ruta del Vino atraen a turistas

“Bienvenidos a Las Duelas, visitantes de todo lugar, mi nombre es Mabel Ortega y pa’ ustedes voy a coplear”. Así, cantando y tocando su tamborita, recibe la joven chapaca a los turistas que visitan la boutique de vino artesanal, en la que se degustan vinos, quesos, mermeladas, miel de abeja y conservas al jugo. Con la compra de los productos de maridaje (arte de combinar comida y vinos) que acompañan a las marcas destacadas de vinos tarijeños, se benefician 14 productores campesinos.

Esta boutique se encuentra en Calamuchita, población en el municipio de Uriondo, creada bajo el concepto de enoturismo interactivo, donde el visitante viaja por el mundo del vino a la cultura y tradiciones de Tarija.

Este emprendimiento, junto a Jamones Ulloa, Bodega Casa Vieja, el Cañón de la Angostura, el Valle de la Concepción y la Bodega Magnus, forma parte del circuito turístico de la Ruta del Vino “Tarija aromas y sabores”.

La iniciativa nació el 2007 con la alianza entre la Gobernación de Tarija, las fundaciones Valles (FDTA) y de Educación para el Desarrollo (Fautapo), como socios locales, con el apoyo financiero del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y el Fomin (Fondo Multilateral de Inversiones).

“El objetivo fue promover empresas en torno a la producción de jamones, quesos, vinos, uva, miel y horticultura a través de un recorrido turístico”, señala Patricia Virreira, coordinadora del Programa Competitividad de las Cadenas Agroalimentarias de Especialidad del Valle Central de Tarija con financiamiento del BID/Fomin.

El primer paso fue incorporar en los productores una visión de negocios y de asociatividad. “A la fecha tenemos empresas formales y sostenibles que hacen negocios y generan más ingresos”, explica.

El productor David Rodríguez expresa con orgullo: “Tengo media hectárea de vid; antes sólo trabajaba para mi consumo y para las grandes bodegas; hace un año me asocié para vender mis productos en Las Duelas; tengo más ingresos y mi mujer se dedica a elaborar mermelada de durazno”.

Desarrollo. La responsable del componente Turismo de Fautapo, Viviana Ugarte, recuerda que en un inicio el proyecto empezó a trabajar con dos restaurantes y un establecimiento de hospedaje en el área rural. “Al haber más turistas y demanda de productos y servicios; ahora contamos con 4 establecimientos de hospedaje, 11 de gastronomía y 4 tiendas artesanales y vinotecas. Son 19 empresas que buscan ser sostenibles”.

Virreira agrega que de dos operadoras de turismo que hacían el recorrido de la Ruta del Vino el 2007, hoy son 10 las que incorporaron microcircuitos para conocer sobre jamones, quesos, miel y horticultura (estudio de los frutales y hortalizas). “Disponen de buses que salen de la plaza principal de Tarija. El primero parte a las 09.00 y regresa al mediodía y el segundo a las 14.00 y retorna a las 18.00”. Cada movilidad traslada 18 personas.

“El turista gasta un promedio de Bs 50 comprando vinos, quesos o mermeladas; alrededor de Bs 1.000 de ingresos diarios para las empresas tarijeñas”, detalla.

Una de esas operadoras es Explora Tarija. Su gerente propietario, Max Raña, destaca que junto a los representantes de las otras nueve agencias recibieron capacitación. “Hace dos años, el BID/Fomin trajo expertos de Chile y de Argentina y nos llevó a rutas de aprendizaje internacionales para enseñarnos lo que era el maridaje, un somelier (experto en vinos), a captar tecnología y a organizar paquetes turísticos”.

Su trabajo se concentra en el Valle Central, donde se hallan los municipios de Cercado, Méndez y Uriondo. Esta región también tiene otros dos circuitos de turismo para la Ruta del Vino. Uno de ellos permite visitar las bodegas Kohlberg, Campos de Solana y Concepción. En el otro circuito se disfruta de la campiña chapaca, debido a que recorre el lago de la represa San Jacinto, el balneario de Coimata y pasa por el pueblo del coronel Eustaquio Méndez, más conocido como el Moto Méndez.

Raña afirma que en los últimos seis meses, Explora Tarija recibió 4.000 turistas. “El 80% llegó de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz y el 20% del exterior, la mayoría del noroeste argentino, de las provincias de Salta y Jujuy, el resto de Francia, EEUU, Inglaterra, Italia y España”.

BODEGAS. La encargada del control y calidad de la Bodega Campos de Solana, María Mancilla, manifiesta que su marca de vinos incrementó la producción desde que forma parte de la ruta. “El 2000 producíamos cerca de medio millón de litros anualmente, a octubre de este año llegamos a más de un millón”.

Elizabeth Arancibia, de la Bodega Magnus, se asoció con el hotel Los Parrales y Gaviota Travel, y crearon el paquete turístico “Amantes del vino”. Todo apunta a que la Ruta del Vino crecerá.

Uriondo recibirá Bs 10 millones de los recursos del IDH el próximo año

El municipio de Uriondo recibirá el 2012 diez millones de bolivianos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH); si bien su uso no contempla el turismo, otros seis millones de bolivianos procedentes de la coparticipación tributaria del Tesoro General de la Nación (TGN) impulsarán proyectos relacionados con el cultivo de la uva.

El alcalde de Uriondo, Álvaro Ruiz, informa de que los recursos del municipio destinados al turismo son limitados. “El IDH propuesto para el 2012 será de Bs 10 millones. Por ley, ese dinero no podrá ser gastado en otra área que no sea educación, salud y desarrollo productivo. Anualmente apoyamos al turismo con la Coparticipación que no es más de Bs 6 millones”.

Actividades. La autoridad edil señala que el municipio tiene la mayor producción departamental de uva, “tenemos el 87% de producción y el 55% de la nacional, con más de 1.600 hectáreas”.

Esa característica hizo que en la región se organizaran eventos relacionados con la uva. Los más importantes son el encuentro de Arte y Vino, y la fiesta de la vendimia. Ambos se realizan cada año entre febrero y marzo.

“Invitamos a artistas nacionales e internacionales a exponer sus pinturas y esculturas (de metal, madera y piedra) y terminamos con la serenata a la vendimia”, detalla Ruiz. Con los eventos, el flujo de turistas también creció. “En la noche de serenata de la vendimia del 2011 recibimos más de 500 visitantes y en el transcurso del día casi 11 mil”.

Para hospedar una parte de los visitantes, el Alcalde indica que hace dos años nacieron dos establecimientos, la Bodega del abuelo y Las Lomas, “ambos albergan a más de 150 personas”.

Informa de que algunos de los recursos se destinan a la Asociación de Turismo, en la que peritos en gastronomía y hotelería imparten cursos para que dueños de las unidades de negocios mejoren sus servicios.

Resultados

Patricia Virreira
‘2.000 personas se beneficiaron’
Coordinadora del programa del BID-Fomin.

“Más de 2.000 pequeños productores de uva y 8 grupos de 12 mujeres de las comunidades Chaupi, Pircacancha y El Puente, con altos índices de pobreza, se benefician con este proyecto. Las productoras de quesos criollos de cabra venden en el mercado local y nacional, y cada vez tienen más oportunidades de acceder a mejores precios”.

Desde ayer se abre complejo Ecoturístico en Lackachaca

El complejo ecoturístico comunitario de Lackachaca esta abierto oficialmente desde ayer, ofreciendo un circuito con botes a remo, paseo
al cerro gigante dormido y la pesca de trucha en la laguna, aparte del servicio de cabañas y restaurante.
El complejo es administrado por los comunarios del Ayllu Jesús de Machaca, se ubica a 4.400 metros de altura y es una iniciativa impulsada y financiada por la Empresa Minera Manquiri.
Los comunarios, asistidos por especialistas ofrecieron ayer un paseo en bote a la laguna, una excursión a los alrededores y la gastronomía del lugar con trucha y asado de llama.
A tiempo de agradecer el apoyo recibido de la empresa Manquiri, el Cacique del Ayllu Jesús de Machaca, Camilo López, comprometió trabajar para lograr la continuidad del proyecto, la mejora del camino, los servicios, la reforestación y señalización.
El gerente general de la empresa Manquiri, Todd Ashinhurst, señaló que su institución es responsable de todos sus compromisos, “aceptamos mejorar las actividades socio económicos que son sostenibles”, manifestó.
Este complejo ecoturístico es parte del Plan de Desarrollo Originario (PDO) de la empresa y el primer proyecto en la comunidad y será promocionado con afiches.
“En otras comunidades se tiene proyectos de saneamiento básico, criaderos de trucha, educación, salud y obras civiles como la construcción de un colegio en Chalviri Alta”, manifestó José Farfán, gerente corporativo de la empresa minera Manquiri.

FOTOS Los Tajibos se renueva

Los Tajibos Hotel & Convention Center comenzó una etapa de remodelación de sus instalaciones.

El inicio de este proyecto que superará el millón de dólares, fue la sustitución de unidades de enfriamiento ecológicas en el Centro de Convenciones que no producen daño a la capa de ozono. Este cambio continuó con la piscina y 48 habitaciones.

Luego seguirán con el Centro de Convenciones, la fachada del Hotel, el restaurant La Baranda, el parqueo y un proyecto sorpresa.

UNA SOLA META

El objetivo des esta transformación es sorprender al huésped y brindarle comodidad para mantener su sitial entre los mejores Hoteles del mundo, luego de 36 años de liderazgo.

RENOVACIÓN DE LA PISCINA

Si bien se hicieron cambios impactantes en ella, se quiso mantener la forma original ya que la misma es un ícono del Hotel y por qué no decirlo de Santa Cruz. Se diseñó un efecto de playa en los bordes con deck de madera y palmeras, un área con chorros de agua, sistema con 80 salidas para burbujeo en la piscina de niños, un wet bar para refrescarse tomando las mejores bebidas sin necesidad de salir.

Se cambió de ubicación la fuente en forma de balón, todo un emblema de la piscina, incluyendo luces de colores al igual que faroles led multicolor, todo ello para dar la sensación de estar frente a un oasis tropical, explican los
ejecutivos.

AMPLIACIÓN DE LAS HABITACIONES

En esta etapa se renovaron 48 habitaciones y se creó dos nuevas categorías de habitaciones: Ejecutiva Superior y
Pool Side.

Se hizo dos grandes cambios: ampliar la habitación eliminando balcones externos en el primer piso y en planta baja se creó un balcón integrado a los jardines y la piscina, ideal para combinar, si así se quiere, trabajo con placer.

Se compró una línea de ropa de cama utilizada por las grandes cadenas del mundo y se cambió el mobiliario, las cortinas, lámparas y todo el equipamiento electrónico.

Se modernizaron los baños bajo un concepto de diseño vanguardista con detalles de luces led y nueva grifería y accesorios
hoteleros.

TECONOLOGÍA DE PUNTA

Todas las habitaciones del Hotel cuentan con pantallas planas y WiFi y las Ejecutivas Superior con reproductor de Mp3
con funciones de reloj, alarma y cargador de iPod y iPhone. Se pensó en cada detalle para ofrecer al ejecutivo una estadía,
no solamente placentera, sino con todas las comodidades para maximizar y facilitar su jornada profesional.



NÚMEROS


$us. 500.000 invertidos en la remodelación de piscina y habitaciones 100 trabajadores ejecutaron la renovación 90 días hábiles de trabajo 5.000 m2 remodelados 48 habitaciones renovadas 600.000 litros de agua tiene la piscina 100 % de renovación del paisajismo.





UN GALARDÓN. El Gobierno Autónomo de Santa Cruz, a través de la Dirección de Turismo, en alianza estratégica con el Gobierno Municipal, a través de la Dirección de Cultura Patrimonio y Turismo y la Empresa Welcome Consulting Group, miembros del Consejo Departamental de Turismo (CODETUR), otorgaron a Los Tajibos Hotel & Convention Center, el galardón “Martín Cortez James 2011” durante la conmemoración del Día Internacional del Turismo el pasado septiembre por destacarse como el “Hotel del Año”.







GUAQUI promociona ruta turística por tren y buqu

El municipio de Guaqui, provincia Ingavi del departamento de La Paz, tiene programado realizar hoy, domingo 6 de noviembre, la Feria Cultural y Turística que promocionará una serie de atractivos, como el trayecto en tren desde la ciudad de El Alto y un paseo por el lago Titicaca en buque.

Estos atractivos son producto de los proyectos grandes que ha elaborado el Gobierno Municipal de Guaqui con apoyo del Poder Ejecutivo a través de sus programas Bolivia Cambia-Evo Cumple y Mi Agua, del Fondo Productivo Social.

El alcalde de Guaqui, Víctor Mamani, convocó a la población a participar en esta feria, donde se podrá observar el museo de trenes y la construcción de uno nuevo, además de un festival de danza autóctona al cierre de la feria, mañana, lunes.

La feria, que se organiza anualmente, este año expondrá los mejores productos que tienen ése y otros municipios invitados, tanto en ganadería, agropecuaria y sus derivados, como la gastronomía típica con platos como el wallake o pesk’e.

“Invitamos al público en general para observar el museo que se está construyendo y el museo de trenes. Hay un paseo grande con el buque multipropósito en el lago Titicaca. El domingo 6 de noviembre es la feria productiva y el lunes 7 es el festival de danza autóctona”, manifestó.

El Alcalde explicó que la ruta comprende la salida del tren de las instalaciones del ex cuartel Tarapacá, en El Alto, pasará por Viacha, Tiwanaku y llegará a Guaqui. Los turistas visitarán la feria, los museos y luego abordarán el buque para realizar un recorrido por el Lago Titicaca.

La construcción del museo implica una inversión de casi nueve millones de bolivianos, que financian el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento, la Gobernación de La Paz y el Gobierno Municipal de Guaqui.

“En el museo hay trenes antiguos que están refaccionados para verlos. Hay ambientes que se han refaccionado y los tres museos grandes están complementados con las historias de cómo era Guaqui, cómo era el lago, la vestimenta en esa etapa. Ahorita se puede ver todo eso.

El público en general está invitado a disfrutar de esta actividad desde la mañana hasta las cuatro de la tarde”, invitó el Alcalde.

Toro Toro Cavernas y dinosaurios

Ubicada al norte de Potosí, pero con un acceso más rápido desde Cochabamba, Toro Toro, fue nominado en 1989 como Parque Nacional. La zona que fue habitada por dinosaurios, posee múltiples restos fósiles pero también posee atractivas cuevas, ríos de agua cristalina y un cañón que impresionan a los visitantes.

Restos de dinosaurios. Con una superficie de 16.570 hectáreas, es para muchos investigadores un paraíso paleontológico, ya que en la zona existen cerca de 3.500 huellas de dinosaurios de hace muchos millones de años. Se ha comprobado que existen huellas de dinosaurios cretácicos de marcha cuadrúpeda y de velociraptors.

Cavernas únicas. Umalajanta, así se denomina la caverna más famosa de este parque, es la más larga y profunda que hay en Bolivia.

Los visitantes de la gruta se concentran en las galerías fósiles, desde la entrada hasta el lago Cachuela. Al interior se observan formaciones calcáreas, como estalactitas, estalagmitas con formas de hojarascas y columnas.
Llama mucho la atención que el río, del mismo nombre de la cueva se pierde en las entrañas de esta caverna. En estas aguas también habitan los peces ciegos.
La caverna Chiflón Q'aqa es otra de las más visitadas, en el lugar abundan aún más las estalactitas y estalagmitas, además se encontraron huellas de dinosaurios impresas en las paredes como en el piso de esta caverna.

El cañón. El majestuoso cañón de Toro Toro, ofrece una vista panorámica fantástica a los visitantes. Está considerado el tercero a nivel mundial por su profundidad y la distancia que existe entre los muros.

En el lugar se pueden apreciar las diferentes capas tectónicas que se constituyen en pruebas pero a la vez testigos de los diferentes periodos que ha vivido la tierra.

De este cañón también surge, El Vergel, una cascada que asombra a los visitantes por la belleza escénica que genera en el lugar pero además por que el lugar invita a darse un chapuzón en sus aguas.

Flora y Fauna

En el parque existen 329 especies de flora y unas 600 especies de plantas superiores. hay 49 especies de fauna registradas destacando el venado andino, gato andino, puma y la paraba frente roja.

Cobija: ondula pradera de verde esmeralda

Al norte de Bolivia un paisaje “holandés” elevado, alto con una enorme y ondulada pradera de color verde esmeralda seduce a los extraños de esta tierra, que por su riqueza y encantadores lugares no la abandonan.

Cobija, capital del departamento de Pan do, es el último departamento del norte boliviano. Sus destinos turísticos son poco conocidos pero son invitación a la aventura y al ecoturismo, por la belleza y misterio que encierran los inexplorados bosques, llanuras, poblados y ríos.

En las selvas amazónicas de Pando, rodeados por la exótica belleza de la flora y fauna propia del lugar, habitan las étnias “Pacahuaras”, los “Ese Ejjas”, “Yaminahuas", "los Machineris”, “Toromonas” y otros. La plaza principal de Cobija es una de las mejores de la República. Al noreste se encuentra la Barraca del Acre, al oeste telón corrido para admirar la hermosura de las puestas del sol, deslumbrantes y siempre diferentes una de otra.

Cobija parece una obra realizada por el más caprichoso y audaz artista.

Un paisaje de naturaleza bravía y salvaje en Bolivia
lugares

Las Piedras es un sector donde se hallan vestigios de construcciones con características incaicas que parecen ser la prueba del viaje de conquista efectuado por el Inka Yupanqui. San Vicente, Río Acre es conocido como un cementerio animal donde existen cientos de fósiles petrificados en admirable estado de conservación; es también, gran centro productivo de caucho y castaña.

El Lago Bay situado a orillas del río Manupiri, distante a 25 minutos de vuelo en avioneta desde Cobija. El monte Alto, lugar apto para el turismo de aventura y la práctica de la caza. Las Cachuelas, se encuentran sobre el río Abuná y a sólo dos horas de la vía fluvial por deslizador. Pando celebra su fundación el 9 de febrero. Nació como Bahía en el margen del río Acre.

natural

Pando es rico en flora y fauna. Predomina el árbol de la castaña (el más alto de los árboles de la flora amazónica), la siringa o látex y las matamatas. También

existen laureles, cedros, helechos, patujús y bejucos. En cuanto a la fauna, se destacan el anta o tapir, el jaguar o tigre americano y un sinfín de especies. Los ríos de Pando albergan una fauna ictiológica de gran variedad.