martes, 31 de mayo de 2011

“Vino por metros”, el tentador atractivo de Valle D’Vino

La idea de beber vino por metros nació hace seis años en Valle D’Vino. Sólo en lo que tardó Jesús Romero en ir y volver por una damajuana para invitar a los visitantes del lugar, concibió, en gran parte, los rasgos característicos que tiene esta ceremonia.

La ceremonia para homenajear al vino y a los amigos está por empezar. Sobre una mesa, en cuyo alrededor se encuentra un grupo de amigos, considerados así a quienes visitan Valle D’Vino, un hotel que se halla en la localidad de El Valle de la Concepción, está una botella de damajuana con vino. De ella salen una caña a la que está sujeta una “manguerita” de dos metros de longitud.

“El destape de la damajuana y la degustación del vino por metros”, es el nombre que se le dio a la ceremonia. Con este acto se homenajea al vino “porque es la bebida única en el mundo”. “Existe desde hace 6000 años antes de Cristo, y es originaria de la antigua Mesopotamia”, comenta Jesús Romero, el dueño de Valle D’Vino. Él es el encargado de hacer un preámbulo a la degustación de vino por metros, contando parte de la historia de esta bebida. El Valle es la “nueva Mesopotamia, tenemos el río Camacho y el Guadalquivir, mientras que en la antigua Mesopotamia, estaban el Eúfrates y el Tigris”, afirma.

“Los expertos dicen que el vino es la bebida de los dioses, por eso es que la cultura sumeria tenía su diosa del vino que se llamaba Gestín, que significa madre sepa o planta de vino. Los egipcios tenían su dios del vino, que se llamaba Osiris. De los griegos era Dionisius; de los romanos, Baco; los de la cultura actual occidental también tenemos nuestro dios del vino, que es Jesucristo. Por eso el vino es muy especial y como especial es el vino, también lo son los amigos que visitan esta casa”.

Mientras los amigos de Valle D’Vino escuchan atentos al anfitrión, éste invita a que uno de ellos destape la damajuana. Al que se anima, le indica que ponga la mano del lado en que está el corazón, encima de la tapa del envase en que se encuentra el vino. Por ser ésta la persona, de entre todas, la que se animó a destapar la damajuana, tiene el derecho a pedir tres deseos. Uno para si mismo, otro para su familia y un último para Valle D’Vino.

Los deseos, después de unos segundos de ser concebidos, están listos en la mente, pero debe decírselos públicamente para que se cumplan, y por cada deseo mencionado hay una ovación de aplausos por parte de los presentes.

“Dicen que los seres humanos somos muy complejos. Pensamos una cosa y decimos otra, pero como usted pensó y dijo lo que pensó, por eso tiene el derecho de destapar la damajuana”, señala Jesús Romero, una vez que se hicieron públicos los deseos. “Ahora destape la damajuana”. Cumplido el mandato, nuevamente se escuchan los aplausos.

La “manguerita”, como la denomina el anfitrión, a partir de ese momento, ya no es tal, sino que se convirtió en un “vinómetro”, un instrumento creado especialmente para ser utilizado en la ceremonia. “Es el que mide la cantidad de vino de primera calidad, como es el que se degusta en Valle D’Vino”. La persona que destapó la damajuana bebe un trago de vino que pasa por el vinómetro, por cada deseo, y para que se cumplan los tres anhelos bebe dos metros de vino.

Los demás visitantes ya no tienen el privilegio de pedir los deseos, pero sí el de degustar dos metros de vino después de decir una frase relacionada a la bebida, como ésta, que es tradicional: “Si vino a Tarija y no tomó vino, entonces a qué vino”, u “hombre que no bebe vino y no besa está peor que muerto”. “Vino divino, dulce alimento que haces afuera éntrate adentro”. “El vino es para los reyes y el agua para los bueyes”. Así como éstas, Jesús Romero también sabe muchas otras que comparte con sus amigos.

Mientras se degusta del vino, los visitantes también comparten coplas como las que dicen: “Quisiera ser pescadito, chiquitito y nadador, para entrarme a tu pecho y nadar en tu corazón”, o “Con qué ojitos te mirara, con que boquita te hablara, a la primera palabra tu corazón se ablandará”. Además se comparte comida típica de la región.



¿CÓMO Y CUÁNDO SURGE LA IDEA DE BEBER VINO POR METROS?

La idea de beber vino por metros nació hace seis años en Valle D’Vino, un local que se encuentra en la localidad de El Valle de la Concepción, en el municipio de Uriondo, ubicado a 31 kilómetros de la ciudad de Tarija. Valle D`Vino es denominado así porque “es de vino y de Dios, es decir, divino”.

En ese tiempo, una asociación de taxistas se reunió en el lugar para festejar el logro de obtener su personería jurídica. Después de la cena, los cerca de 50 integrantes de esa organización estaban callados y más “parecía un velorio, que una fiesta”, recuerda Romero, quien decidió regalarles una damajuana. Y en lo que iba y volvía con la bebida, concibió casi el 80 por ciento del trámite de la ceremonia, que luego compartió con los visitantes, formándose una “fiesta total”.

“La ceremonia del vino por metros no funciona en otro espacio que no sea en Valle D’Vino. Se intentó hacer en otro lugar, pero no es lo mismo que hacerlo aquí, porque es exclusivo de este lugar”.

“Día que no se bebe vino es día perdido”, comenta Romero, quien es un artista en la elaboración de vino. “Para hacer un buen vino hacen falta tres condiciones: que haya un aventurero que produzca la uva, que haya un poeta que lo elabore y un enamorado que lo beba. Por eso el vino es aventura, poesía y amor”.

Al lugar llegan personas del interior y exterior del país, “pero los especiales son los visitantes de la región”.



ALGUNAS OTRAS CARACTERÍSTICAS DE VALLE D`VINO

En Valle D’Vino, además de servirse el vino por metros, hay lugares de descanso, esparcimiento y espacios destinados a la cultura chapaca. Tiene seis hectáreas de extensión. Allí se puede hacer un recorrido y visitar el patio El Paraíso, que es el principal atractivo del lugar. Allí está la “Ventana de las curiosidades”, en la que están inscritas frases acerca del vino y el proceso de elaboración y degustación de esa bebida. Cerca de ese patio hay viñedos en los que se producen 25 variedades de uva.

El museo es otro de los espacios característicos del lugar. Allí se conservan objetos de cientos de años, como restos de fósiles, piedras y vasijas de la cultura Churumata y la de los incas. Los objetos de cuero de vaca y lana de oveja, que eran elaborados por campesinos del lugar, como bolsos, petacas y prendas de vestir, también están en allí. Objetos hechos por la naturaleza, como panales de miel, los nidos de pájaros, troncos de árboles, que tienen imagen de animales o personas, y que se guardan como reliquias.

Forman parte del Valle D`Vino: una piscina, la vista de las “Torres gemelas”, que son de la iglesia del Valle de la Concepción; un lugar para conservar vino, que fue denominado “La cabaña encantada del pastor”; una destilería, que está en proceso de construcción, al igual que una discoteca y el karaoke “El Fandango”; el patio de comidas, la vinería y la tienda de artesanías.

En Valle D’Vino también se realizaron las primeras cuatro versiones de la “Fiesta del vino nuevo”, en la que se hicieron diversas actividades, pero principalmente se tomó el vino del año.

La “Fiesta de la copla y la cueca chapaca” también se la hace en Valle D’Vino cada fin de gestión, para despedir el año viejo y dar la bienvenida al nuevo. En ella se degusta vino, se comparte las comidas de la región y se divierten además con los juegos tradicionales.

Marcos Bankovic, nuevo viceministro de Turismo

La ministra de Culturas, Elizabeth Salguero, posesionó ayer a Marcos Bankovic como nuevo viceministro de Turismo en un acto realizado en horas de la tarde en instalaciones de ese ministerio, según un boletín de prensa de esa instancia.

Durante el acto, Bankovic agradeció la confianza depositada en su persona por parte de la ministra Salguero y se comprometió a realizar sus labores con dedicación y transparencia.

“Mi trabajo se desarrollará basado en dos aspectos importantes incluidos en el Plan de Desarrollo Nacional; el primero en la matriz sociocomunitaria y el segundo en la productividad nacional.

“Se puede lograr a través del turismo comunitario, lograr el desarrollo de los pueblos enmarcados en la valoración de nuestras culturas, expresada en las 36 nacionalidades que viven en el territorio nacional; con ella pretendemos desarrollar la idea de interculturalidad y turismo comunitario”, agregó el nuevo viceministro tras su posesión.

Entre algunas de las funciones del Viceministerio de Turismo están: proponer políticas, estrategias y disposiciones reglamentarias para el fortalecimiento y la revalorización del sector turístico a escala nacional e internacional, diseñar programas y proyectos para el fortalecimiento del sector turístico y promover, fomentar y proteger a través de programas y proyectos nuevos emprendimientos de las comunidades urbanas y rurales, las naciones y pueblos indígena originario campesinos.

PERFIL DE BANKOVIC

Marcos Bankovic nació en la ciudad de La Paz. Es licenciado en Economía del Instituto Tecnológico de Monterrey de México.

Realizó estudios de posgrado en Turismo y Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Organización Mundial de Turismo (OMT). Actualmente cursa una maestría en Gestión Turística en la Universidad Católica Boliviana.


Se elabora Ley de Promoción Artística

El Ministerio de Culturas recibió ayer a artistas, gestores culturales y trabajadores del arte para tratar la elaboración de la Ley de Promoción Cultural y Artística. Ya se recibieron tres propuestas realizadas por diferentes sectores de ese gremio, según informó un boletín de prensa institucional.

Más de 60 artistas de diferentes áreas se dieron cita en esta importante reunión, en la cual se presentaron tres propuestas que fueron leídas y socializadas con los presentes. La mayoría de los participantes coincidió en respetar el espíritu de la ley y felicitaron a los actores culturales por el esfuerzo de haberla trabajado de manera independiente.

Se decidió de manera consensuada revisar las propuestas presentadas, socializarlas por los medios de información masivos que estén al alcance del Ministerio de Culturas y de todos los actores culturales. La próxima cita será el lunes 13 de junio, donde se pretende debatir sobre una propuesta final de ley.

lunes, 30 de mayo de 2011

San Sebastián, de zona “roja” a espacio turístico

Financiamiento: Para el mejoramiento de dos espacios en ese barrio, se contó con recursos del POA vecinal de 2010 y 2011.

De espacio abierto para alcohólicos, indigentes y drogadictos, la plaza Alexander y el bulevar Inca Mayta Kápac del barrio San Sebastián (zona norte) se convertirán en lugares turísticos con las mejoras realizadas, desde luminarias hasta áreas verdes, obras que fueron entregadas ayer.

El subalcalde del Macrodistrito Centro, Ramiro Burgos, dijo que la obra se hizo con recursos del POA vecinal 2010 y parte de 2011, con un total de 470.000 bolivianos. Con ese monto se instalaron 30 luminarias, rejas alrededor del área verde, además se mejoró el sistema de drenaje pluvial, con cunetas y sumideros.

La presidenta de la Junta de Vecinos de la zona San Sebastián, Mary Hermosa, y los vecinos coincidieron en decir que desde que se comenzó a trabajar en la mejora de la plaza y el bulevar Inca Mayta Kápac, bajó la presencia de indigentes, alcohólicos y drogadictos en un 70 por ciento. “Los alcohólicos generaban malestar a la vecindad, y la calle Inca se convirtió en un pasaje vehicular, con el que se arriesgaba la integridad física de los alumnos de la escuela Montes”.

TURÍSTICO. Hermosa adelantó que el pasaje Inca Mayta Kápac se convertirá en lugar de venta de artesanías, similar a la calle Sagárnaga. “Existe la predisposición de hacer ferias de artesanía en el bulevar; en dos meses ya se organizará la feria”.

Según el alcalde Luis Revilla, quien inauguró las obras ayer a las 13.00, el objetivo es revitalizar San Sebastián para que se convierta en “un eje de promoción económica de la ciudad”.

Añadió que existe la posibilidad de cambiar las actividades nocturnas por otras que beneficien al turismo, además el objetivo es recuperar un espíritu tradicional.

domingo, 29 de mayo de 2011

Legado histórico de Punata

En medio del campo, rodeada por la inmensidad de la naturaleza se yergue una de las edificaciones más antiguas de la provincia de Punata. Se trata de la hacienda de Sivingani, la misma que ahora luego de 151 años de edificación, aún conserva su esplendor arquitectónico, sobresalta los sentidos y estimula la imaginación para comenzar a hilvanar historias cotidianas entre sus muros de adobe de 1.20 metros de espesor.

Esta muestra arquitectónica es una de las escalas o paradas que conforman el circuito histórico que está siendo promocionado por la red de turismo de Punata para atraer mayor flujo de turistas.

La provincia de Punata, también conocida como la “Perla del Valle”, se encuentra ubicada en la zona del Valle Alto del departamento de Cochabamba, al sudoeste de la ciudad, a 69 kilómetros del Cercado, lo que representa casi una hora de viaje en movilidad.

Este pequeño, pero completo centro urbano comenzó a realizar algunos ajustes y cambios en su forma de ver las cosas y en especial la incursión del turismo con la finalidad de integrar u crear un nuevo modelo económico para el beneficio de la comunidad.

“Éste es un impulso y una apuesta única en beneficio de la ciudadanía, la cual se pretende ampliar y sobre todo dar continuidad; para ello se ha asignado un presupuesto especial y se ha estudiado cada uno de los circuitos del pueblo”, explica Leticia Camacho Vallejos, alcaldesa de dicha provincia.

Para iniciar dicha actividad se han establecido cuatro tipos de circuitos dentro de la localidad, cada uno de ellos está viendo o enfocando no sólo los temas arquitectónicos, sino también aquellos espacios naturales que son aptos para realizar turismo de aventura o turismo urbano.

Los circuitos están programados para que el turista visite entre cinco a siete lugares que se relacionan por temática.

Algunos están establecidos para que el visitante pueda conocer lo más sobresaliente en un solo día, mientras que otros durarán entre dos o tres días, debido a que se tratan de zonas o lugares un poco más alejados del centro de la provincia, “y por ello se requiere de largos periodos de caminatas”, afirma Rosemary Coyo Soto, responsable del área de turismo de Punata.

Pero, también se ha programado otro tipo de turismo, precisamente aquel denominado turismo cultural, que es tan enriquecedor.

Se visitará centros gastronómicos que lograron hacerse de fama y reconocimiento departamental; por un lado se tratan de las fábricas de rosquetes cuyo sabor conquistó espacios importantes, tanto dentro como fuera de las fronteras y, por otro, los restaurantes de la provincia que ofrecen sus versiones particulares de la “puta ch’anga” o el conocido ají cusqueño.

La hacienda romántica

“Sivingani” con sólo escuchar este nombre no se sabe qué es con exactitud y tampoco qué se podría encontrar dentro de ella.

¿Qué era?, ¿qué rol social cumplía en su tiempo? o ¿alguna vez cobijó al Ejército patriota? Todas esas ideas que la mente iba tejiendo quedaban en el abstracto, cuando ya desde lejos se empezaba a divisar el tejado colonial.

Esta hacienda se encuentra ubicada en el distrito 4 del municipio de Punata, a sólo 15 minutos de recorrido del camino vecinal que va en dirección a la zona sud. Lamentablemente, existe un vacío documental que imposibilita la reconstrucción de todo el proceso por el cual atravesó esta estructura, desde el primer momento de su edificación. Lo que se sabe es que la hacienda comenzó su construcción allá por el año de 1740, cuando el país aún no había librado las batallas por su libertad.

El primer propietario fue el Dr. Germán Lavayén, quien era uno de los terratenientes más influyentes y ricos de aquella época; posteriormente, la propiedad fue pasando de mano en mano. Entre algunos de los primeros propietarios se encuentran Miguel Zegarra y Juan Delgadillo, quien luego heredó la propiedad a su hijo Natalio Delgadillo, él mismo que volvió a dejarla a sus descendientes, es decir, la familia Delgadillo Camacho, quienes serían la quinta generación de propietarios.

belleza que cautiva

A unos 15 metros del ingreso ya se puede observar la majestuosidad de la edificación, con un largo aproximado de 20 metros y un alto de dos pisos, pero que en el último nivel ostenta una torrecilla o palomar que la hacen ver aun más alta; aunque también es indispensable recordar que el tipo de arquitectura de la época se caracterizaba por las dimensiones grandes, es decir, que el techo era bastante elevado en comparación a la edificación actual.

Una de las características más representativas es la hibridación arquitectónica entre el periodo colonial y republi- cano; y es que según relatos se sabe que “cada familia que llegó a vivir en esta hacienda quiso darle o agregarle una particularidad del estilo o la época en la que estaban viviendo”, afirma Rosmery Coyo.

Al ingresar al patio central de este ambiente se puede observar la simpleza del estilo arquitectónico y ya notoriamente se distinguen los dos tipos de periodo de construcción, es decir, que se nota cuando comenzaron a aumentar los pasillos y cuartos; y de la misma manera se puede afirmar con certeza absoluta que la parte central de esta edificación pertenece a la época colonial, gracias a sus muros de abobe con más de 1.20 metros de ancho. Además de los ventanales superiores en forma cilíndrica y las características particulares del techo.

“La hacienda tenía una extensión original de más de 20 hectáreas, las cuales en gran medida eran destinadas al cultivo de maíz y alfa alfa”, afirma David Maradiegue, guía turístico de la Universidad Mayor de San Simón. Estaba compuesta por un patio central, un segundo patio y una capilla lateral. El portón de ingreso está rodeado de pequeños arcos de media punta, que establecen una conexión interior con la casa grande; pero con el paso del tiempo esta superficie se fue disminuyendo hasta llegar a casi una hectárea.

desde las alturas

Al ingresar al primer piso de la edificación principal se puede observar seis tinajas o “wirquis” de chicha, que según el guía de turismo David Maradiegue sólo son empleadas para fiestas u ocasiones importantes, como la celebración de la Virgen de Santa Ana cuya festividad se celebra del 29 al 31 de julio. “Esta chicha es considerada una de las más ricas de la región y sólo es elaborada por la familia Delgadillo Camacho”.

Para subir hacia el segundo nivel existe una escalera de madera, de construcción muy rústica y elemental, en la que se combinaron el metal forjado con tablones de madera de la zona. En verdad que sólo el ascenso hacia el segundo piso es un retorno en el tiempo, ya que por un lado los ventanales circulares, con una profundidad de 80 centímetros, son la única conexión al exterior, desde donde se llega a observar el segundo patio, en el que aún hoy en día las vacas aguardan su turno para ser ordeñadas.

Ya en una de las habitaciones del segundo piso se observan algunos objetos de uso cotidiano, como colgadores, maletas, vacinicas que datan de la época republicana; y por otra parte, también se puede apreciar un viejo papel tapiz de pared con un diseño de flores de liz verticales, las que silenciosamente son una muestra de la época de gloria del inmueble; el mismo que ahora está humedecido, carente de color y que en algunos trechos desaparece o apenas se adhiere a la pared. Desde el balcón republicano se puede apreciar las tejas del primer piso, las cuales son de tipo muslera, es decir, que fueron hechas con una técnica colonial en la que fabricaban las piezas individualmente sobre la pierna del obrero, y por eso nunca tenían el mismo grosor o largo.

Capilla de Santa Ana

La capilla colindante a la hacienda es el refugio de la Virgen de Santa Ana. Hilarión Delgadillo, uno de los actuales propietarios afirma que la construcción guarda pinturas y cuadros coloniales, además de fotografías antiguas, algunas de ellas son de procedencia francesa. Dicen que la imagen de la patrona fue entronizada por la familia Zegarra y desde entonces todos los feligreses de la zona llegan hasta ella para rendirle pleitesía en el día de su fiesta patronal.

Convento de Santa Teresa peculiar atractivo turístico

El convento de Santa Teresa se encuentra situado en el centro histórico de la ciudad, fue construido a inicios del año 1.760 bajo la orden de los Sacerdotes Jesuitas, paredes gruesas, pisos de piedra, arquitectura medieval; caracterizan el lugar sacro construido en 6.000 metros cuadrados que constituyen uno de los atractivos turísticos más representativos de la Iglesia Católica.

Un toque colonial, místico, acompañado de mucha espiritualidad, caracterizan el lugar donde actualmente viven las hermanas de la orden Carmelitas Descalzas, devotas de Santa Teresa de Jesús, religiosa doctora de la Iglesia Católica de nacionalidad española que se destacó por su desprendimiento espiritual asimilando en vida las enseñanzas de Jesucristo convirtiéndose en notable escritora.

“La pobreza, la soledad y el silencio caracterizan a la orden que al interior del monasterio reflexiona sobre el misterio de la salvación consumado por la muerte de nuestro Señor Jesucristo y su resurrección, las hermanas que viven en claustro entran a y nunca más salen; desde aquí oran por la salvación del mundo y meditan en los designios de Dios” relata el padre Leonardo Castro, sacerdote del templo.

El lugar es considerado una reliquia colonial, por sus características de construcción y riqueza en sus paredes, cuadros y ambientes, donde se observan imágenes del año 1.700 propias de los Jesuitas que llegaron al país a predicar el evangelio de Jesucristo.

“Muchos de los cuadros fueron pintados en óleo, con pinturas naturales, reflejan los misterios de la Iglesia que evangelizó en su llegada a la Colonia. Los santos fueron personas como Santa Teresa que en vida comprendieron el misterio de la salvación, su fe en Dios era profunda y su nivel espiritual llegó a diferenciarlos del común de las personas. La Iglesia Católica acostumbra celebrar el día de su muerte porque pasaron a la vida espiritual y no así el día de su nacimiento” nos explica el Sacerdote.

En 1900 la Iglesia Católica, inicia los trabajos de restauración del lugar que al ingreso presenta el templo de la Virgen del Carmen, posteriormente se advierte un patio central y varios ambientes destinados a la oración y vivienda de las monjas.

“Evidentemente hubieron trabajos de restauración que buscaron mantener su riqueza y características coloniales reflejadas en las paredes pintadas con aceites naturales, el techo, las piedras, la construcción se deterioró con el tiempo, gracias a los arreglos realizados aún se conserva” afirma.

Es el Concejo Municipal mediante ordenanza que el año pasado, instruye la apertura del convento como una de los atractivos turísticos sacros más importantes y significativos de Cochabamba.

“Esperamos que mucha gente visite el museo, gracias al apoyo del Arzobispado que nos permite ingresar en un lugar sagrado, una iniciativa de nuestros concejales que se hace realidad, además permite que no sólo los cochabambinos sino todas las personas en general visiten y sepan su historia” dijo la entonces Presidenta del órgano deliberante, Ninoska Lazarte.

Miembros de la Iglesia Católica, también destacan la importancia espiritual histórica del lugar, considerado un ambiente de oración y recogimiento espiritual.

“Nuestro convento es una reliquia arquitectónica, pocas personas pueden decir que han tenido el privilegio de disfrutar de cada detalle que encontramos al interior, los cuadros, las imágenes de los santos, es un lugar especial con un alto nivel espiritual, el silencio nos ayuda a comprender muchas cosas” relata el Padre Paulino Andia, miembro del Arzobispado.

El convento de Santa Teresa, es en la actualidad un monasterio claustro histórico que representa uno de los más grandes baluartes de la Iglesia Católica, sus ambientes rústicos, la presencia de monjas que oran en silencio por la salvación del mundo y las réplicas pintadas en las paredes de manera natural, hacen del lugar todo un atractivo turístico.

Samaipata recibe visitas en su Día de la Tradición

Samaipata resolvió fomentar la atracción del turismo no solamente con los atractivos que ofrece El Fuerte o su geografía abrazada por montañas en una acogedora planicie a 1.650 metros de altura sobre el nivel del mar, sino acudiendo a la explotación de su capacidad productiva.
Esa determinación la puso en práctica al unir la celebración de sus 393 años de fundación, que tiene lugar hoy, con su Día de la Tradición y una exposición, que empezó ayer, de lo mejor de su producción agrícola y pecuaria, artesanías, tejidos, licores, dulces caseros y derivados de la miel, leche y de frutas.
En la plaza 15 de Diciembre empezó, con la muestra ferial, la antesala del aniversario y de la exaltación de sus tradiciones. Anoche hubo la serenata al pueblo y hoy, luego de la misa de acción de gracias, habrá un acto que contará con la presencia del gobernador Rubén Costas y una comitiva de autoridades cruceñas, reportó el corresponsal Javier Siles Balladares.
Samaipata está situada a 120 kilómetros al sudoeste de la capital del departamento. Su clima es templado, con una temperatura promedio de 23 grados centígrados.

Chicani, lugar de encuentros para el descanso o el trabajo

Hotel: Se encuentra al este de la ciudad. Es ideal para el recreo familiar, incluso para un trabajo relajado.

En un lugar apacible, semicálido y rodeado de vegetación se encuentra la Casa de Encuentros Chicani. Se trata de un espacio de recreo, esparcimiento y desarrollo que presta servicios de hotelería para eventos educativos, políticos, deportivos y recreativos a diferentes sectores de la población.

Lejos del mundanal ruido de La Paz, este sitio ofrece ambientes cómodos y adecuados a las necesidades de cada uno de sus visitantes. Sin embargo, el recinto también es ideal para la realización de seminarios, talleres, cursos, retiros y encuentros.

Ya sea de bajada, por Alto Pampahasi, o de subida, por Irpavi, se puede llegar a esta comunidad apostada entre las zonas este y sur de La Paz. Rodeada de sólidas montañas y con una vegetación agradable, alimentada por las vertientes y ríos que la atraviesan, la Casa de Encuentro Chicani conquista a sus visitantes por su construcción rústica y su estratégica ubicación que permite disfrutar de una hermosa vista de los imponentes cerros que la rodean.

Según su responsable y administrador, Natalio Mamani, lo más atractivo de esta residencia es el valle que le rodea y que gusta a la gente que la visita. “Está lleno de flores y agua cristalina —comenta—, hay una pequeña piscina donde posan los visitantes y se sacan fotos. Además, servimos lechón al horno, trucha a la leña, watía con variedad de carnes. Todos disfrutan porque es más natural y siempre está verde”.



INCLUSIÓN SOCIAL. Una de las características más peculiares de esta casa de encuentro es que al haber sido construida con un enfoque de servicio y responsabilidad social, cuenta con infraestructura inclusiva, lo que permite que personas con capacidades alternativas motrices puedan disfrutar su descanso con seguridad y facilidad de desplazamiento por todo el complejo.

Por otro lado, da fuentes de trabajo a personas que viven situaciones de exclusión social.

Este recinto es dependiente de la Fundación Inclusión en el Mundo (FIEM), una organización dedicada a producir de manera sostenible inclusión social multidimensional e interpoblacional como una estrategia de desarrollo colectivo.

De acuerdo con Mamani, la FIEM se estableció en Bolivia en 2007 y tiene la visión de formar una sociedad con valores y prácticas sociales inclusivas de las diversidades humanas, flexible a la renovación dinámica de la noción de “ser humano” que acontece cotidianamente.

“Nosotros producimos inclusión social —afirmó— y nuestra casa ayuda a este objetivo a través del alquiler de sus instalaciones, con paquetes accesibles al público y a instituciones. Ofrecemos dos tipos de paquetes: uno de 94 bolivianos por persona, que incluye alimentación completa y hospedaje, y otro de 72 bolivianos, que es el más económico”.

Agrega que el lugar llama mucho la atención a propios y extraños, en especial a los últimos, que quedan fascinados por la tranquilidad del ambiente y la frescura de la vegetación circundante. “Iglesias, centros y clubes de madres de distintas comunidades vienen a pasar agradables momentos aquí, mientras se capacitan y forman para el futuro de sus entidades”.

Mamani está a cargo del establecimiento desde hace dos años, en la administración y el mantenimiento, de este novedoso emprendimiento. “Estoy contento porque aquí vivo y comparto con los comunarios, y también con las personas que nos visitan y que encuentran todo cuanto desean y necesitan”.

Para destacar

Chicani tiene un coliseo para jugar básquet, voleibol y fútsal. Se puede beber leche recién ordeñada.

La FIEM trabaja con 17 colectivos que son apoyados por la Casa de Encuentros Chicani.

Entre éstos, personas que viven en la calle, que tienen VIH, sobrepeso excesivo, adictas y otras.

jueves, 26 de mayo de 2011

Chalalán, un albergue de la naturaleza para disfrutar

Ubicado en el corazón del Parque Nacional Madidi, Chalalán es una hermosa laguna donde existen las reservas más diversas de flora y fauna, y un albergue ecológico para disfrutar de la magnificencia de la naturaleza.

El Parque Nacional Madidi, ubicado al noroeste del departamento de La Paz, tiene una excepcional belleza escénica debido a la presencia de paisajes singulares, nevados, glaciares, lagunas altoandinas, profundos valles y cañones, farallones (rocas), ríos torrentosos y caídas de agua.

Madidi es el hogar de más de 4.700 especies de plantas superiores, 1.300 especies de vertebrados y alrededor de 800 especies de aves neo tropicales, pero el registro no ha sido concluido.

En medio de toda esa belleza indescriptible se encuentra Chalalán. Las cabañas del albergue están rodeadas del bosque primario bajo una constante sinfonía del canto de las aves y gritos de los monos aulladores, particularmente al amanecer y atardecer.

El centro ecoturístico ha sido construido a orillas de la laguna, combinando elegancia y confort, usando materiales locales, respetando el entorno natural y rescatando las características tradicionales de construcción de la comunidad de San José de Uchupiamonas.

reserva mundial

Es catalogado por la Revista National Geographic como una de las más inmensas reservas mundiales de biodiversidad. Con un clima tropical y húmedo, en este parque encontrará uno de los bosques más ricos de Bolivia.

vÍas de acceso

Desde La Paz hasta la ciudad de Rurrenabaque, se puede llegar en transporte aéreo (Amazonas o Transportes Aéreos Militares) y, por carretera ripiada, hasta el Rurrenabaque. Los tours al parque duran entre 3 a 4 días.

rurrenabaque

Cuenta con una interesante oferta de servicios turísticos como agencias de viajes, hoteles, restaurantes, discotecas, karaokes, oficinas de servicios de migración, aeropuerto, flotas de transporte terrestre, etc. entre otros.

san buena aventura

Población situada al frente de Rurrenabaque sobre la ribera del Río Beni. A 20 km. de San Buenaventura se encuentra el Angosto del Bala, sitio donde el río Beni se encajona entre montañas.

oferta

La agencia Fremen ofrece un tours en el Parque Madidi desde 3 noches y cuatro días hasta 5 noches y seis días, con alojamiento en Chalán y actividades recreativas. Solicitar información al correo fremencb@entelnet.bo o al teléfono 4259392


miércoles, 25 de mayo de 2011

La basílica menor de San Lorenzo fue inaugurada en 1915, se puede apreciar una diversidad de estilos.

Con el objetivo de generar en nuestros futuros ciudadanos el sentido de pertenencia y valoración de nuestro patrimonio cultural, el Gobierno Municipal a través del departamento de Cultura y Patrimonio, hace 4 años que implementó el programa Concienciación y apropiación de nuestro patrimonio, todos los martes y jueves invitan a estudiantes de sexto grado de los colegios fiscales de la ciudad, para que participen de un recorrido por la Plaza Principal.

paseo de conocimientos. Con un lenguaje sencillo y coloquial don Andrés Lladó explica a los niños sobre la infraestructura que hay en el centro de la ciudad y los edificios que son patrimonio arquitectónico, es un paseo ameno, con muchos datos que se le brinda a los estudiantes sobre la cultura local, "es una actividad gratificante, poder aportar al conocimiento de nuestros niños, algunos no conocen el centro de la ciudad o por lo menos nunca han reparado ante la hermosa infraestructura que tenemos, como es la Catedral", enfatizó Andrés Lladó, guía del programa.

RETO Para los que llevan adelante estas actividades, cada vez es un reto porque son grupos numerosos de niños, por lo menos son cinco lugares los que visitan en cada jornada; empezando por la manzana uno, que es el paseo artístico de la ciudad, siguiendo por la Catedral, edificio de la Alcaldía Municipal, Casa de Gobierno, Casa de la Cultura, capilla San Roque y terminan con actividades culturales en el museo de arte contemporáneo.

participantes


Son de 40 a 60 niños en cada jornada de paseo por el centro.

Sucre, la ciudad blanca de inigualable belleza colonial

A Sucre no le faltan calificativos que resalten su inigualable belleza colonial. Las huellas de su rico pasado y la inspiración de libertad americana se reflejan en sus antiguas construcciones y monumentos.

Sucre es capital constitucional de Bolivia, Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad y ciudad Monumento de América.

Así, en reconocimiento a sus valores históricos culturales y a su bien conservada arquitectura colonial, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en 1991, declaró a la ciudad de Sucre "Patrimonio Cultural de la Humanidad".

Por sus iglesias, sus fastuosas residencias de la época colonial, sus calles angostas y empedradas, sus blancas fachadas, Sucre tiene el sabor de un pasado de historia, de cultura, de arte y de vida ostentosa. Es un recuerdo, una remembranza de sus tiempos de auge.

LUGARES TURÍSTICOS

La Casa de la Libertad

En este recinto histórico se firmó la Declaración de la Independencia de Bolivia en 1.825. Su interior es el mismo que albergó a los revolucionarios de la época. En su museo se conservan todos los documentos que atestiguan los acontecimientos históricos relativos a la independencia. Fue construido antes de 1700 por la Compañía de Jesús.



Mirador de la Recoleta

El Mirador de la Recoleta es una de las siete colinas donde se fundó Sucre. Posee una vista panorámica de los barrios y zonas sucrenses. En el Mirador se encuentran el Museo del antiguo Convento de la Recoleta y el Museo de los Niños de Tanga Tanga.



La Catedral

Centro cultural durante la Colonia y la República. Fue escenario de representaciones de música clásica europea y americana. En el Museo de la Catedral existe un importante repositorio de partituras de música criolla de la época, valiosos utensilios religiosos y vestimenta clerical.



Museo Charcas

El Museo Charcas cuenta con piezas de indudable riqueza cultural. Obras pictóricas de maestros europeos del barroco, además de pintura mestiza de diferentes escuelas virreinales. Asimismo alberga objetos de plata y muebles del siglo XVII al XIX.



Cerro Cal Orqo

La cantera de la fábrica de cemento Fancesa, el “Cal Orqo” (cerro de cal) acoge al yacimiento de huellas de dinosaurios más extenso del mundo, revelando parte de los secretos de estos animales. Junto al cerro se construyó el Parque Cretácico donde hay réplicas en tamaño real de los dinosaurios que habitaron hace 65 millones de años.

Tarija y Jujuy fortalecen actividades turísticas

La municipalidad de Jujuy, Argentina y la Alcaldía de Tarija, Cercado trabajan juntas con la finalidad de fortalecer y promocionar los espacios turísticos en el marco de un convenio acordado entre ambas instituciones, además del gobierno municipal de Cochabamba.

Para cumplir con ese convenio, un grupo conformado por empresarios privados, representantes de las direcciones de Turismo de la Gobernación del departamento, del Municipio, y periodistas visitó la provincia de San Salvador de Jujuy del 19 al 21 de mayo, para promocionar los lugares turísticos del departamento, además de conocer los que tiene la provincia del país vecino.

La comisión tarijeña visitó los centros turísticos que se encuentran en esa ciudad, además de los espacios ubicados en sus alrededores, entre ellos, las municipalidades de El Carmen, San Antonio y Yala, de cada uno de las cuales, según el director de Turismo de la Gobernación, Carlos Ríos, se pudo adquirir experiencias que pueden ser aplicadas en el departamento.

Es así que de la municipalidad de Yala podría ser tomado como modelo a seguir, según Ríos, el reciclado de basura, cuyo proyecto se trabaja en ese lugar desde hace ocho años, a través de concientización en los colegios, cuyos estudiantes son los principales transmisores en sus hogares acerca de la importancia que tiene esa actividad. Además de la concientización a los turistas mediante mensajes públicos para que mantengan la ciudad limpia.

El apoyo a las actividades turísticas y culturales, por otra parte, es importante, a decir de un representante de la municipalidad de a Yala, quien mencionó que si no se tiene caminos accesibles o una autopista, no se puede pensar en el desarrollo de los pueblos, por tanto los funcionarios de las instituciones tarijeñas podrían trabajar en proyectos para mejorar los accesos a los espacios turísticos.

La coordinación de trabajos entre las autoridades con los empresarios privados es otra de las actividades que, a decir del representante de la Gobernación, se puede rescatar y aplicar en el departamento.

La visita de la comisión tarijeña en el país vecino, por otra parte, según el director de Turismo de la Alcaldía, Mariano Gutiérrez, sirvió para compartir experiencias entre los representantes de la capital chapaca y de la municipalidad de Jujuy, que permitirán un plan estratégico para el desarrollo de ambas jurisdicciones.

Los empresarios privados y los representantes de la Alcaldía y de la Gobernación se reunirán en próximos días para evaluar la visita al vecino país, coordinar trabajos para fortalecer las actividades turísticas y prever la visita de una comisión jujeña en el departamento.

martes, 24 de mayo de 2011

No se puede aún desembolsar fondos para restaurar Tiwanaku

Fue ratificada la realización de actos en las ruinas para el próximo 21 de junio.

El gobernador de La Paz César Cocarico Yana, afirmó a EL DIARIO que “aún no se pueden descargar fondos para la restauración de las ruinas de Tiwanaku porque no se cumplieron las normas que Unesco fija para este tipo de situaciones”

Dijo también que “hasta el momento no se tiene normativas claras acerca del control para evitar más destrozos el próximo 21 de junio, día de la celebración del Año Nuevo Aymara que se llevará a cabo en esa población”.

PREOCUPACIÓN

Empero, Cocarico expresó su preocupación ante el deterioro de las ruinas que dejó la legendaria cultura de Tiwanaku.

Sin embargo, no habló de una posible postergación de festejos de la llegada del año 5.519 de la cultura aymara cuando se registre el solsticio de invierno.

ENTORNO

La humedad y la falta de mantenimiento deterioraron piezas icónicas de la cultura ancestral como la Puerta del Sol, el templete subterráneo de Kalasasaya o monolitos, según denuncias efectuadas por EL DIARIO en ediciones pasadas.

Aún no se propició restauración alguna y se pretende efectuar una fiesta que podría concluir en destrucción parcial o total de piezas de inconmensurable valor para la humanidad.

DETERIORO DE LAS RUINAS

EL DIARIO, en reiteradas visitas al lugar pudo comprobar que el museo Lítico tiene goteras que caen sobre valiosas piezas arqueológicas, el monolito Bennet está ubicado en una sala cuyas paredes están remojadas, el museo de cerámicas muestra rajaduras y las piezas corren peligro, además que el templete subterráneo de Kalasasaya soporta una falla geológica, que en época de lluvias podría sucumbir.

Tanto el Gobierno Autónomo Municipal de Tiwanaku y el Ministerio de Cultura como instancias de preservación al lugar, alegaban motivos judiciales y jurisdiccionales por los que no pueden dedicarse al cuidado de las reliquias y la estructura.

El pasado 8 de febrero se decidió la creación del Centro de Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas y Administración de Tiwanaku (CIAAAT), el Ministerio de Culturas fue el llamado a atender los requerimientos de preservación de las ruinas.

El CIAAAT pasó a ser el órgano de definición respecto a la gestión, administración y protección, conservación, promoción, defensa legal, traslado, resguardo, mantenimiento, investigación cultural y control del patrimonio cultural del sitio arqueológico; asimismo asumiría funciones técnico operativas especializadas y delegadas por el Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, Gobierno Municipal de Tiwanaku, supervisadas y fiscalizadas por el Gobierno Central representado por el Ministerio de Culturas, en mérito a la Constitución Política del Estado y la Ley Marco de Autonomías.

Empero, en una primera visita con técnicos de Unesco al lugar, comunarios impidieron el paso a las ruinas de estos profesionales alegando “no haber sido consultados para iniciar trabajos de preservación”.

Perú retira morenada boliviana de documental de promoción turística

A través de una carta enviada por la Embajada de Perú en Bolivia se conoció oficialmente que la Comisión de Promoción del Perú para la exportación y el Turismo (Promperú) retiró del documental "Marca Perú" la morenada boliviana Nikamachaña (Con qué derecho).

La Embajadora del Perú en Bolivia, Silvia Alfaro Espinoza, señala en la misiva dirigida a la Ministra de Culturas Elizabeth Salguero: "La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) al tomar nota de este desafortunado incidente, emitió un comunicado en el que reconoce que el tema musical que se interpreta en el documental, es de autoría boliviana motivo por el cual anunció que éste será reeditado con una canción vernácula peruana".

Aclara la representante diplomática "que dicho acto involuntario no implica, en absoluto, una política del Perú de apropiarse de expresiones culturales de otros países, en especial de Bolivia".

La comunicación también informa que la cantante peruana, Dina Páucar, en comunicado público expresó sus sinceras disculpas a sus compatriotas y a los hermanos bolivianos que se han sentido afectados por este incidente.

La morenada es una de las danzas, características del Carnaval de Oruro, y por tanto también se constituye en un ícono boliviano en el contexto internacional.

lunes, 23 de mayo de 2011

Moteles generan un promedio de $us medio millón

Ofrecer un espacio para la intimidad a precios módicos ya no es suficiente en el competitivo negocio del "amor discreto", las ofertas y el marketing, además de la diversidad y la calidad de atención, son necesarios para atraer a los usuarios de este servicio.

Algunas infraestructuras que han sido diseñadas en el centro de la ciudad para funcionar como moteles, pero con el nombre de residenciales, también se han consolidado en el mercado.

Residenciales. La cadena Mimos, un residencial conocido en la urbe por lo céntrico de su ubicación y lo módico de sus precios, se vale de una campaña de marketing electrónico con mensajes subliminales para la pareja, incluso los días jueves brinda transporte gratuito para sus clientes hasta cualquiera de sus dependencias. Lo interesante de este negocio es que ofrece habitaciones con diferentes temáticas, simulando playas, vehículos, tubos para danza, entre otros atractivos que motivan el instinto de los visitantes.

Los precios de este tipo de negocios varían de acuerdo a los días y el estilo de habitación que se solicite. En Mimos, por ejemplo de domingo a jueves los costos son menores en relación a los del viernes y sábado. Durante estos días los precios oscilan entre 120 y 180 bolivianos por ocupación, mientras que entre el fin de semana los costos suben de 150 a 280 bolivianos.

Moteles. Al menos unos 50 moteles legalmente establecidos funcionan en la ciudad, según una fuente relacionada al rubro.

Solo Suites es un motel que ofrece servicio de bar, karaoke, restaurante, sauna y un "sex shop", en un ambiente discreto.
Tiene 14 años en el mercado y uno de sus administradores define al rubro como "un buen generador de ingresos económicos".
De un tiempo a esta parte, la construcción de estos locales se incrementó y aunque existen residenciales y alojamientos que compiten con estos establecimientos, no significa una disminución en la afluencia de sus clientes.

Afluencia y precios. Generalmente, la concurrencia de clientes oscila entre 30 a 40 por día.

Las temporadas baja de afluencia son los meses de febrero, marzo y abril. Así también los horarios de mayor ocupación son fuera de horarios de oficina, antes de las 8.00 de la mañana, al mediodía y por la noche máximo hasta las 23.00.

El costo por dos horas de un motel de clase A, como Solo Suites por ejemplo oscila entre 75 y 85 bolivianos.

En el motel Vip's, que tiene alrededor de 11 años en el mercado, según el responsable de esta empresa, Salvador Talamás, la afluencia diaria bordea los 30 clientes.

Adicional al uso de la habitación tiene sauna, masajes. "Nos caracterizamos por ofrecer al cliente la mejor higiene y una atención personalizada, pero muy discreta", señaló Talamás.

Licencias. La Alcaldía realiza operativos de forma periódica para controlar esta actividad. Semanalmente se recorre un Distrito para verificar que se cumpla con las licencias y las exigencias legales.

"En casos de incumplimiento se notifica a los propietarios para que se presenten con su documentación, pero son pocos los casos que no tienen sus documentos al día", señaló el director del departamento de Fiscalización y Autorizaciones de Espacios Públicos y Espectáculos de la Alcaldía, David Méndez.

Los requisitos para instalar un establecimiento de este rubro, incluyen una ficha ambiental, inspección del pozo de agua (si lo tiene), licencia de funcionamiento y permiso para el expendio de bebidas alcohólicas. La ordenanza 036/2001 estipula, además, que los nuevos locales deben estar en áreas de uso mixto y a más de 200 metros de escuelas, instalaciones policiales y militares.

Evolución del negocio

En la década de los '80 surgieron los primeros establecimientos o moteles que impusieron una nueva tendencia que ofrecía lujo y calidad en su atención.

280 Bolivianos
Puede costar una noche en un residencial adaptado sólo para encuentros íntimos.

50 Moteles
Aproximadamente son los que operan en la actualidad en Santa Cruz de clase 'A'.

domingo, 22 de mayo de 2011

Megaproyecto reforzará la devoción y el turismo

La Alcaldía de Copacabana y la Iglesia Católica coinciden en que el megaproyecto reforzará la fe y fomentará el turismo hacia ese municipio paceño.

Según el alcalde de Copacabana, Emil Quispe, el proyecto es interesante y atractivo por las características técnicas y arquitectónicas de la imagen.

“El proyecto es innovador y con una visión futurista. El hecho de tener la imagen femenina religiosa más grande en el municipio de Copacabana va a atraer a un mayor número de visitantes nacionales y extranjeros, de América Latina y el mundo. Además de todos los espacios que se van a edificar”.

Sin embargo, Quispe considera necesario socializar el proyecto con todos los sectores sociales del municipio.

Por su parte, el rector de la Basílica de Copacabana, René Vargas, indicó que con el megaproyecto no sólo aumentará la afluencia de fieles que visitarán a la Virgen Morena, sino que además se va a generar un importante movimiento económico.

“La visita a todos los espacios va a generar bastante movimiento económico, los recursos no sólo se distribuirán para el Santuario sino también para la compra de artesanías, la hotelería, la alimentación, incluso para los lancheros y barqueros que ofrecen sus servicios”, sostuvo Vargas.

El costo aproximado de la obra será de cinco millones de dólares.

El rector explicó que la Basílica de Copacabana canaliza recursos para la construcción de la obra, entre otros, de las bendiciones de vehículos. “Hemos llegado a acumular 20 mil dólares sumando las donaciones que han realizado al Santuario. Los recursos aún son insuficientes, pero tenemos la esperanza de que se pueda culminar exitósamente el proyecto”.

Quispe señaló que el Plan Operativo Anual (POA) del municipio es limitado, pero que el Gobierno local está comprometido a “hacer las gestiones para conseguir los recursos que se necesiten a fin de consolidar el proyecto, que será socializado con el Gobernador de La Paz (César Cocarico)”.

Otros datos del proyecto
APOYO
Kurt Reintsch, miembro del comité impulsor del proyecto, aseguró que otros sectores del municipio respaldan la propuesta, entre ellos los gremiales, la Cámara Hotelera de Copacabana y los transportistas.

GESTIONES
Quispe sostuvo que realizarán todas las gestiones necesarias ante diversas instituciones y organismos para plasmar la obra.

El Cristo más grande se encuentra en Polonia
R.S. - Una investigación desarrollada por Arkiteka Studio SRL da cuenta de que la obra proyectada en el Santuario se constituirá en la imagen femenina religiosa más grande del mundo dentro de la fe católica; por ahora, se conoce que la figura más gigante está en Polonia y corresponde a un Cristo.

Se trata del Cristo Rey de la ciudad polaca de Smiel, que tiene 36 metros de altura. Otro de los Cristos gigantes es de la Concordia en Cochabamba, de 34 metros, y el Cristo Redentor del Corcovado, en Río de Janeiro, Brasil, que tiene 35 metros de altura.

“Se hicieron las consultas e investigaciones correspondiente y si hay obras arquitectónicas religiosas masculinas grandes en el mundo, pero, entre las femeninas, la de Copacabana sería única en sus características”, explicó Paola Flores, gerente de Arkiteka.

En todo caso, se conoce de otras estatuas de inspiración religiosa (no católicas) e imperiales mucho más grandes, como las que existen en el mundo oriental.

Por ejemplo, la estatua del Templo Buda, construida en Lushan, China, que tiene 128 metros de altura y es la más gigante del mundo. Luego están los budas Myanmar, de 116 metros, también en China, y el buda Ushiku, construido en Japón, con una altura de 110 metros.

Entre otros monumentos gigantescos y famosos mucho más cercanos están la célebre estatua de la Libertad en Nueva York, que tiene 46 metros de alto, pero con la estructura y el pedestal que la sostienen, en total alcanza una altura de 91 metros.
Por otro lado, en la ciudad rusa de Volgrado está eregida la Madre Rusia, con 85 metros de alto, pero no es una virgen, sino que se trata de la imagen de una mujer rusa canonizada a santa.

Copacabana tendrá una Virgen gigante

En el mundo no se conoce de la existencia de una imagen de la Virgen de semejantes dimensiones y estructura. El proyecto ya está listo, fue presentado en Copacabana, causó grata impresión y el emprendimiento para hacerlo realidad ha comenzado.

De acuerdo con los planos y estudios desarrollados, en base en cálculos de ingeniería de obra civil, la estatua requerirá inmensas cantidades de cemento y fierro y el parámetro da como resultado que será necesario emplear cerca de 500 toneladas de concreto.

El diseño de la estructura no implica que sea una estatua llena, sino que por dentro estará vacía, pero será consistente para resistir los vientos de la región.

La imagen de la Virgen gigante será “tallada” tal cual se la observa en la Basílica del Santuario de Copababana (la muestra en las maquetas digitales sólo es una recreación sin detalle alguno), incluso cuidando los detalles de su atuendo.

El cuerpo, en general, será de concreto, pero la capa que lleva será alivianada, lo mismo que el aura, que se prevé se construyan con metal resistente y sólido.

Con relación al costo que demandaría la construcción, los miembros del comité impulsor de esta obra aún no se animan a dar un dato exacto, aunque el estimado exigiría una inversión de cinco millones de dólares.

Según las investigaciones realizadas y de acuerdo con los datos de Arkiteka Studio SRL, la compañía proyectista, será la arquitectura religiosa femenina más grande del mundo.

¿Cómo surgió la idea? Los devotos que bailan en la festividad del Señor de la Santa Cruz de Colquepata, cada 3 de mayo, conformaron, hace tres años, un comité con el propósito de ampliar el Templo de Colquepata o construir uno nuevo, y además efectuar mejoras en el Calvario; sin embargo, de esa idea nació otra y entonces se gestó el ambicioso plan para, además, construir una gigantesca Virgen de Copacabana, en honor a la Patrona de Bolivia.

Impulsores. Dicho comité está dirigido por tres personas: Kurt Reintsch, presidente de la Fraternidad Morenos 3 de Mayo y del Club The Strongest; el sacerdote René Vargas, rector de la Basílica de Copacabana, y Rainiero Jemio, vecino de Copacabana, encargados de llevar adelante el proyecto, de socializarlo y de captar apoyo.

“Este gran reto es de fe, devoción, agradecimiento y deseo de devolver los favores recibidos por la Virgen, pero, además, tiene connotaciones turísticas, arquitectónicas y otras que relanzarán a Bolivia”, afirmó Reintsch.

Reintsch aclaró que él participa en el proyecto como uno más de los 22.000 devotos que hay en las 15 agrupaciones afiliadas a la Asociación de Fraternidades y Conjuntos Folklóricos de Copacabana, que cada año ofrendan sus danzas.

FINANCIAMIENTO. El proyecto ha sido terminado y ya fue presentado a autoridades municipales y religiosas de Copacabana. De acuerdo con los impulsores aún está abierto a críticas y observaciones, pero más a recibir apoyo económico, que será muy necesario.

“Tenemos un dinero de arranque gracias al apoyo de embajadas amigas, empresarios visionarios que no son precisamente católicos, pero, con seguridad, requeriremos un mayor apoyo; por eso el llamado de respaldo es a todos. ¿Qué es el dinero si a la muerte no llevamos nada? ¿quién no fue alguna vez a visitar y pedirle a la Virgen que nos favorezca con una bendición?, eso ocurrió tarde o temprano”, enfatizó Reintsch.

Según el empresario, es hora de conseguir más recursos con los devotos, los bailarines no sólo de Copacabana, sino de todo el país. Además, apelará a amigos empresarios, embajadas y porque no se incluirá a los bailarines del Gran Poder, que son aproximadamente 140.000, para pedirles que apoyen esta labor.

Además, Reintsch pondrá en marcha una ingeniería financiera para salir adelante en esta titánica tarea que se han planteado. “Este proyecto ya no es un sueño, es una realidad, tenemos una base de arranque mínima, pero debemos seguir adelante y con la misma fe que le tenemos a Dios y a la Virgen, estar optimistas de que la tendremos ahí, encima, en el Calvario mismo”, enfatizó.

El templo, el Calvario, un funicular y un teleférico
R.S. n La construcción de la gigante Virgen de Copacabana, en realidad, surgió como complemento de los proyectos iniciales de remodelación o construcción de un nuevo templo en Colquepata.

Paola Flores, gerente técnico de Arkiteka Studio SRL, sostuvo que “debido a que se trata de un proyecto arquitectónico, ligado a lo cultural y religioso, es que previamente se hicieron estudios históricos, topográficos y hasta de la misma población de Copacabana para cuidar los detalles”.

El proyecto se inicia con la construcción del nuevo templo del Señor de la Santa Cruz de Colquepata, que sería semisubterráneo y estaría ubicado en la plaza del Folklore. Luego está prevista la remodelación de la ruta de ascenso al Calvario, se mejorará el camino de herradura que une las 14 estaciones y se tiene previsto iluminarlo para que también sea transitado por la noche.

En el trayecto entre el Templo de Colquepata y el ascenso al cerro de Santa Bárbara —que está al lado del Calvario— está previsto instalar un funicular y de ahí hacia el Calvario construir un teleférico para adultos mayores y para las personas con algún impedimento de hacer el ascenso por sus propios medios.

La cima del cerro Santa Bárbara también será reacondicionada para los ritos paganos como la challa, saumerio, incienso y otros propios de la cultura andina.

En tanto, en el ascenso al Calvario, en la mitad del trayecto, se tendrá la plaza del Sagrado Corazón de Jesús, con características precoloniales incaicas y de cristianización católica, y en la cima misma se mantendrán los dolores, capillas que actualmente existen y que servirán de camino guía hacia la gigante Virgen de Copacabana, donde concluirá la ruta.

Uyuni: donde la tierra se confunde con el cielo

La belleza y la soledad en un terreno agreste e inhóspito, nunca tuvieron mejor representación que en el salar de Uyuni, a más de 3.600 metros sobre el nivel del mar y con sus más de 12.000 kilómetros cuadrados de superficie, es el espejo de sal más grande del mundo.

Una fina capa de agua sobre la blanca sal brinda uno de los espectáculos naturales más hermosos sobre la tierra, con el reflejo del cielo en el salar, que hace que únicamente la gravedad pueda servirnos para diferenciar el cielo de la tierra.

Ubicado al sur de Oruro y al oeste de Potosí, la ciudad de Uyuni es el punto de partida de innumerables expediciones al salar, la posibilidad de perderse en este inmenso mar de sal es una más de las emociones que se agregan a esta travesía, es por eso que las operadoras de turismo recomiendan un guía para hacer turismo sin arriesgar demasiado.

Rodeado de montañas y volcanes que alcanzan los 5.000 metros de altura sobre el nivel del mar, el salar de Uyuni, no sólo es rico en paisajes indescriptibles, también es una de las reservas de litio más grandes.

El Salar de Uyuni es belleza, magia y aventura, un lugar que nos invita a entrar en contacto con lo más árido de la naturaleza, ideal para los que gustan de la fotografía y el turismo aventura. Continuar viaje al Parque Nacional Eduardo Avaroa y las lagunas Verde y Colorada es recomendable y casi obligatorio.

Para realizar este extraordinario viaje puede consultar a un operador de turismo o hacer el viaje en vehículo propio y encontrar un guía en el lugar.

7 días para visitar las maravillas de Uyuni

En siete días se puede visitar el cementerio de trenes, Laguna Colorada, de paseo por el pueblo de Pulacayo, Laguna Verde, Sol de Mañana, la Isla del Pescado, la Reserva Nacional de Fauna Andina "Eduardo Avaroa, las ruinas del Siglo XX y muchos otros lugares que se disfrutan el recorrido. En Uyuni también es posible alquilar vehículos y bicicletas para realizar paseos, también. Recomiendan llevar mapa y guía.
Las rutas a la zona turística de Uyuni

Para llegar a la ciudad de Uyuni se puede tomar tren desde Villazón y Oruro. Existen, además, compañías de transporte terrestre desde las ciudades de La Paz, Potosí y Sucre. En Uyuni existen más de 50 operadoras locales que ofrecen circuitos en la zona. Una carretera asfaltada comunica la ciudad de La Paz con Oruro y el tramo Oruro al pueblo de Challapata, desde aquí el camino es de tierra, las malas condiciones son especialmente en época de lluvias.

Iscayachi mantiene la única capilla construida con piedra prehispánica

Las remembranzas de la cultura incaica aún se reflejan en importantes infraestructuras que, a pesar del paso del tiempo, se mantienen como ambientes de cultura y fe. Una de ellas es la capilla “Virgen de los Ángeles”, que está edificada exclusivamente en piedras y se encuentra ubicada en la segunda sección de la provincia Méndez, cantón de Iscayachi.

La construcción de esta capilla de aproximadamente 151 años se inició como fruto de una misión realizada por los sacerdotes franciscanos en el año 1860. El año 1880 se trajo de la comunidad de Palqui la imagen de la Virgen de los Ángeles, para desarrollar la fiesta religiosa al que asisten diversas personas.

Bloques de algo más de 20 centímetros, puestos uno tras otro, muestran el legado del trabajo arquitectónico que dio forma a las torres de ingreso. En su interior se refleja no sólo a la Virgen de los Ángeles, también se puede apreciar las imágenes de la Virgen de la Candelaria y el Patrono San Roque. Imágenes, que a simple vista, muestran características por su antigüedad.

Otra característica de la capilla es la Santa Cruz que posee rasgos especiales porque en ella se encuentran incrustados los signos que rememoran la pasión de Cristo. Según los comunarios, la cruz fue construida el año 1900 aproximadamente.

El padre Simón Díaz, destaca esa construcción que forma parte de las esencias de la iglesia en esta zona, más aún cuando reúnen en su interior a feligreses que llegan desde las distintas comunidades como Yunchará, Tajzara, Iscayachi y Curqui, entre otros.

“Tiene un sin fin de características que adornan la belleza de esta iglesia, no por lo rústico que se ve de afuera, sino por su interior. Empezando desde sus colores, sus adornos y el mismo altar, creo que es una de las iglesias de mucha tradición que no viene de ahora, sino de hace mucho tiempo. El material utilizado presenta signos antiguos de la cultura incaica”, relata Díaz.

Con el paso de los años se fue mejorando la capilla, con la incorporación de una campana, que data del año 1901. Los pobladores comentan, que antes las personas mayores decían “que el sonido de la campaña era más nítido y se escuchaba desde lejos”. Los años pasaron y ahora dicha campana retumba con menos fuerza y su sonido no llega a lugares lejanos como antes.

“Es evidente el mal estado de la campana, pero todavía se la usa, para anunciar la muerte de alguien en la comunidad, ó para llamar a misa y acompañar las procesiones, en donde participan muchas personas de las diversas comunidades”, cuenta el padre Díaz.



LA CAPILLA FUE REFACCIONADA

La capilla, debido a su antigüedad, fue mejorada en su fachada interior en diversas oportunidades. En una oportunidad se construyó el altar mayor para la Virgen de los Ángeles y los demás santos que se tiene en la iglesia.

También se realizaron trabajos en la pintura de la pared, con un decorado que presenta diferentes figuras, y actualmente se conservan parte de las mismas. Ese trabajo estuvo a cargo de los mismos comunarios de la zona, sobre todo del señor Berno Condori, natural de Tajzara

“En el año 1960, se cayó gran parte del techo de la capilla. Sólo quedó una parte a la altura del lugar donde se encuentra el altar, de esa manera se conservó. En esa ocasión, también se deterioró la pintura de la pared de la capilla, posteriormente la volvieron a refaccionar”

Díaz cuenta, que con el apoyo del padre Wilfredo Villa, que estaba como párroco de la zona, se emboquilló la fachada exterior con cemento, piedra vista, para resaltar esa obra importante, que busca ser conservada.

“El desafío de la comunidad es colocar un techo de teja, de esta manera conservar su gran patrimonio histórico religioso. El párroco lamentó que las autoridades locales no acaten la Ley que señala que toda construcción y obra de arte construida antes del año 1900 es declarada como patrimonio, y el Estado mediante sus organismos correspondientes están en el deber de buscar su conservación y su protección”.



FIESTA DE LA VIRGEN DE LOS ÁNGELES

La festividad de la Virgen de los Ángeles se celebra en la comunidad desde el año 1880, un año después de la Guerra del Pacifico. La imagen de la Virgen fue traída desde Chile por un soldado que participó en aquella contienda y la llevó hasta la comunidad de Palqui, donde la familia Altamirano.

“La comunidad de Palqui pasó la fiesta religiosa a Curqui, donde actualmente se celebra la fiesta religiosa. La Virgen de los Ángeles es la patrona de toda la zona y comunidad adyacentes, que año tras año participan de esta actividad que se desarrolla entre julio y agosto”, comenta Díaz, recordando cómo esta fiesta creció a lo largo de los años.

Antiguamente la fiesta religiosa duraba una semana, porque el sacerdote encargado de la zona permanecía desde el 1 de agosto hasta el 8 del mismo mes y después se dirigía a otra zona para celebrar la fiesta de San Lorenzo.

La capilla de piedra, sin duda, es un condimento importante para resaltar esa fiesta religiosa, pues su característica es celebrar las vísperas, organizada por los alféreces, con el rezo del santo rosario, posteriormente la quema de juegos artificiales y juegos característicos del lugar, como el gallo enterrado. En esas ocasiones la banda de música tradicional de la comunidad acompaña, con el sonido el bombo y el violín.

El padre Díaz no sólo se dedica a difundir el credo católico y orientar a los cristianos, también tiene entre sus actividades cotidianas la investigación y, sobre todo, el estudio y difusión de la historia de la zona alta. Él espera que estos lugares de gran riqueza cultural y potencial turístico, no sean olvidados por las autoridades.

viernes, 20 de mayo de 2011

Niegan daños en la capilla de Curahuara de Carangas

El presidente del Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP-Bolivia), Gonzalo García, negó que existan daños en la llamada “Capilla Sixtina” del altiplano, ubicada en el municipio de Curahuara de Carangas (Oruro).

Aseguró que las paredes y techos del templo no tienen rajaduras y que sus pinturas ya fueron restauradas en el pasado. Solamente el mural hallado hace poco detrás del retablo, agregó, requiere refacción, tarea en la cual ya se trabaja.

De esta forma, García rechazó las versiones difundidas por la concejala del municipio Juana Guarachi, quien el 13 de mayo declaró que “hay pinturas en las paredes que se están perdiendo” y que hay rajaduras en las paredes y techos.

Inspección. El martes, técnicos de la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Culturas viajaron al lugar para garantizar que los arreglos pendientes se realicen de acuerdo con criterios de restauración y conservación de monumentos nacionales. El encargado de esa unidad, Marcos Michel, garantizó apoyo al proyecto.

Los trabajos consistirán en reforzar el techo, restaurar el nuevo mural y reparar el muro perimetral para que tenga una apariencia uniforme respecto a su características originales. El financiamiento, gestionado por el párroco Gabriel Antequera Lavayén, proviene de la Embajada de Alemania.

Yotala lanza su propia guía de turismo

El Gobierno Municipal de Yotala comenzó a trabajar en serio en lo que a turismo se refiere. La prueba de ello, su pintoresca y atractiva guía turística. Ayer la presentaron a los medios de comunicación en una conferencia de prensa, con el sello “Yotala, turismo sin ir más lejos”.
Escogieron los colores verde, amarillo y celeste para representar o resumir lo que ofrece Yotala a los turistas: sol, vegetación e interesantísimas tradiciones culinarias y culturales.
El alcalde del municipio, Néstor Rengifo, dijo ayer que el lanzamiento de la guía turística de Yotala “es sólo el principio” del proyecto que vienen desarrollando y que habrá una segunda guía, con la que esperan posicionar la imagen turística de Yotala en el mercado del turismo local, nacional e internacional.

Nuevo ciclo originario en Tiwanaku reafirma la identidad

El 21 de junio se ingresa al Machaq Mara 5.519 en el calendario andino-amazónico, relacionado con la armonía y el equilibrio del universo, del cosmos y del jaqi-warmi

El nuevo año o Machaq Mara indígena originario –que se celebra en el solsticio de invierno el 21 de junio en Tiwanaku y en varios sitios ceremoniales del hemisferio sur del planeta Tierra– permite reconstituir nuestra identidad destinada a llevar una vida en equilibrio y armonía con la Pachamama o Madre Tierra, con el universo y el resto de los seres vivos del cosmos.

La explicación corresponde al director Ceremonial del Ministerio de Relaciones Exteriores y filósofo andino, Fernando Huanacuni, quien afirma que los rituales que se cumplirán en la región están dedicados al cuidado que debe existir de la familia en el jaqichasiña, que es el encuentro de la vida para fortalecer a la sociedad en el mundo con el jaqi-warmi o chacha-warmi, que es la complementariedad del hombre y la mujer.

Respecto al año 5.519 que se inicia el 21 de junio, Huanacuni afirma que la cifra tiene mucha importancia porque denota una cultura muy antigua. “Tenemos mucha experiencia como pueblos ancestrales y como naciones, por ejemplo la sabiduría en la forma de sembrar y cosechar, que están basados en el respeto a la vida a diferencia de las sociedades que supuestamente son desarrolladas y que no saben cuidar a la Pachamama”, menciona el filósofo andino.

Huanacuni considera que el mensaje de este nuevo ciclo indígena originario “es el de cuidar la vida”.

La presentación y el lanzamiento del ritual se cumplió ayer en la plaza Murillo de La Paz.

Algunos investigadores aseguran que el calendario andino-amazónico está dividido en 13 meses cada uno de 28 días, con cuatro semanas de siete días, correspondientes a las cuatro fases de la Luna, con un total de 364 días. A los que se suman el día dedicado a la ceremonia del Sol o Willka Kuti (retorno del sol), lo que hace un total de 365 días.

El ritual que se cumplirá durante la espera de los primeros rayos del sol el 21 de junio se repetirá en la región andina-amazónica en los centros ceremoniales como Tiwanaku, donde se erigieron grandes templos líticos; Incallajta, que son restos de las estructuras incásicas en Cochabamba; en Pasto Grande, en los Yungas de La Paz, donde se construyó una estructura ceremonial. También se cumplirá con la ritualidad en Santa Cruz, en el Fuerte de Samaipata, donde se encuentra la roca sagrada que tiene una serie de tallados con iconografía dedicada al agua y a los felinos, animales que eran considerados sagrados. Las ceremonias se extenderán en la zona lacustre del Titicaca, en cada una de sus islas, también consideradas sagradas.

El alcalde del municipio de Tiwanaku, Marcelino Copaña, y el mallku central de las 23 comunidades, Félix Yupanqui, invitaron a la población a la celebración del Willka Kuti o retorno del sol en el centro ceremonial milenario de la cultura tiwanacota, donde estará el presidente Evo Morales.

jueves, 19 de mayo de 2011

Piden crear Ministerio de Turismo

Representantes de varios municipios del país, reunidos en Sucre, resolvieron plantear al Gobierno Nacional la creación del Ministerio de Turismo.
En sus conclusiones, los participantes del “1er Encuentro de Municipios con Vocación Turística”, organizado por la Dirección de Turismo del Gobierno Municipal de Sucre, solicitaron la creación de un Ministerio de Turismo “por constituirse en un sector socioeconómico estratégico para el desarrollo integral del Estado Plurinacional”.
Asimismo, definieron encarar la consolidación de la Asociación de Municipios con Vocación Turística de Bolivia, conformada por municipios de La Paz, Santa Cruz, Potosí y Chuquisaca.
En ese sentido se elaboró el primer borrador del estatuto orgánico de la Asociación para la socialización y consideración en el ente Legislativo y Ejecutivo de cada municipio. Las observaciones serán presentadas hasta el 29 de junio en el municipio de San Javier.
También solicitan al Viceministro de Turismo la definición de la nueva imagen corporativa de turismo del Estado Plurinacional, y un plan de promoción para posicionarnos como destino turístico complementario con miras a la realización del mundial de futbol 2014, en el vecino país del Brasil.
Solicitar, además, la incorporación de una mesa de turismo con participación de la asociación recientemente conformada, que además deberá ser tomada en cuenta en el proceso de consulta y socialización del anteproyecto de Ley del Turismo.
El encuentro de municipios fue clausurado ayer, en el Hotel Kolping, y tuvo la participación de los municipios de Yotala, Coroico, San Ignacio de Velasco, La Paz, Cochabamba, Potosí, Concepción, San Javier, Presto, Sopachuy, Camargo, Santa Ana de Yacuma, Monteagudo, Villa Serrano, Tiahuanacu y Oruro.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Sucre conforma red de municipios con vocación turística en Bolivia

Conforman la Red de Municipios con Vocación Turística de Bolivia (RMVTB), de la que es parte Sucre y otros seis lugares potenciales de Chuquisaca.
Con ese propósito se instaló ayer, formalmente, el “1er Encuentro de Municipios con Vocación Turística”, organizado por la Dirección de Turismo del Gobierno Municipal de Sucre.
Participan de este evento representantes de los municipios de Yotala, Coroico, San Ignacio de Velasco, La Paz, Cochabamba, Potosí, Concepción, San Javier, Presto, Sopachuy, Camargo, Santa Ana de Yacuma, Monteagudo, Villa Serrano, Tiahuanacu, Oruro, entre otros.
Esta iniciativa abre la posibilidad de intercambiar experiencias, determinar nuevos canales y flujos de información, promocionar internacionalmente los atractivos turísticos y buscar financiamiento de la cooperación internacional para proyectos de desarrollo turístico de manera conjunta.
Así también lo entiende el viceministro de Turismo, Magín Herrera, quien participa de la actividad. “La finalidad es buscar planes de desarrollo y que los municipios puedan empoderarse de ello”, destacó, al observar que si bien se habla mucho de turismo, es poco lo que las instituciones públicas, alcaldías y gobernaciones, destinan en recursos para desarrollar la industria sin chimeneas.
Ayer, los participantes trabajaban las bases de la RMVTB. Diseñaban un estatuto orgánico. Hoy conformarán un Directorio.

Culturas emitirá informe sobre Curahuara el 23

El jueves 13, autoridades de la población altiplánica se reunieron con el director de Patrimonio, Marcos Michel, para pedir que el ministerio autorice la refacción en el templo, declarado Monumento Nacional en 1960. Según comunarios del lugar, hay rajaduras en las paredes y techos y algunas pinturas están en peligro de desaparecer.

Tras el encuentro, se determinó inspeccionar el sitio. Con la información que se obtenga, la entidad gubernamental decidirá si avala o no la restauración. Se tiene previsto durante la visita evaluar principalmente el techo, los contrafuertes o durmientes que sostienen la capilla y el muro perimetral.

Respecto al legado artístico de la denominada “Capilla Sixtina del Altiplano” se analizará el estado del retablo y de las pinturas que se hallan en las paredes de la construcción. Entre las obras está el mural encontrado recientemente, luego de la reparación del retablo.

Desde el Ministerio de Culturas se indicó que los resultados de la inspección técnica serán presentados el 23 de mayo. El municipio encargó, el 2010, un estudio para identificar las partes de la infraestructura más deterioradas. Gestionó, además, financiamiento de la cooperación alemana para los arreglos.

martes, 17 de mayo de 2011

DM Hotel Andino, bajo todas las estrellas

El modelo de este 'hotel boutique' es de los mejores | Combina un servicio personalizado de nivel internacional con la mayor calidad, con lo singular de la naturaleza paceña.

Cada detalle ha sido bien cuidado y muy pensado en el DM Hotel Andino Resort & Spa en la ciudad de La Paz, caracterizado por ser un 'hotel boutique', una nueva tendencia en alojamientos que, por sus características de diseño y tamaño, ofrece un servicio distinto del que brindan los establecimientos tradicionales y que es nueva en el país.

La decoración es de un estilo country colonial, que se puede apreciar desde los arcos en los bloques, y la decoración de cada habitación, lleva el nombre de un nevado de la cordillera de Los Andes. Su ubicación en el Valle de Mecapaca, a tan solo 25 minutos de la ciudad de La Paz, con una temperatura promedio de 25 grados y 2.800 metros sobre el nivel del mar, lo hace ideal para descansar y relajarse de la rutina de la ciudad, sin tener que trasladarse grandes distancias.

Ese “toquecito”

Desde el principio se ha buscado darle un toque diferente, con un servicio de calidad y personalizado, complementado con el paisaje y el clima, con todas las comodidades de un hotel de lujo y cuatro restaurantes de comidas japonesa, italiana, nacional e internacional, explica Samuel Doria Medina hijo, gerente general.

En este sentido, el reconocido Chef Pedro Navarro se caracteriza por dar una fusión andina a todas sus creaciones. Un ejemplo es el plato estrella: la Paella Andina, que es una paella como se conoce que, en vez de llevar arroz, lleva quinua de diferentes colores que le dan un sabor exquisito y único.

Pero además de una cocina singular, el hotel tiene otros atractivos que incluyen desde el Eucaliptos Spa, que cuenta con una cancha de tenis, hidromasaje, saunas, gimnasio, masajes hasta dos piscinas atemperadas. Es importante resaltar es que tiene un 90% de materiales bolivianos, por ejemplo los muebles fueron elaborados por artesanos bolivianos en el altiplano, textiles qaqachacas al igual que muchos otros artículos.

El hotel tiene 12.000 metros cuadrados de extensión donde se ofrecen cancha de Tenis, 41 habitaciones y suites, el Centro de Convenciones Pacajes, Restaurantes El Salar, Fuji San, Venezia, una sala de juegos para niños, Karaoke y muchas otras actividades.

Buena inversión

La inversión del hotel llega aproximadamente a los 21 millones de bolivianos, que ayudan a la generación de 50 empleos directos y a traer desarrollo para la zona y los socios de este emprendimiento son los miembros de la familia Doria Medina.

En el diseño trabajaron varios arquitectos e ingenieros, pero cabe resaltar a un joven arquitecto, Boris Cornejo. El hotel tardó aproximadamente 11 meses en construirse; un tiempo récord en el que se pudo completar la construcción y el equipamiento del hotel.

Tiene una capacidad de 41 habitaciones entre suites, habitaciones ejecutivas simples y dobles. El Centro de convenciones Pacajes tiene capacidad para desde 10 a 600 personas y pueden realizarse eventos con capacidad de hasta 1000 personas en los jardines. Todos los fines de semana se ofrecen promociones, planes con todo incluido, especiales y diferentes para grupos arriba de las 10 personas. Allí las actividades incluyen interactuar con la naturaleza del lugar. Además se ofrecen planes para los recién casados en Luna de Miel, aniversarios y fechas especiales.

La abandonada Joya del “Chito”

Era un hotel de lujo en las puertas de la amazonia | La fortaleza de los famosos, cuyo propietario era el exprefecto de La Paz, parece un dinosaurio abatido

El hotel de Alberrto ‘Chito’ Valle está trepado en aquel monte oscuro”, me dice Yori Sosa Cáceres, el muchacho que maneja la lancha metálica que viaja por el río Beni y que a esa hora del día, a las 11:00, parece una serpiente achocolatada moviéndose por un horizonte que se topa con un cielo atormentado por nubes de vientre amarillo.

Hace una semana que cae una lluvia intermitente y el agua del río Beni se ha desbordado. Los pueblos de Rurrenabaque (Beni) y San Buena Ventura (La Paz) que están separados por los 50 metros de ancho del río, han soportado la avalancha de un lodo que se ha metido en sus calles y también en sus intimidades. “Las letrinas están colapsadas”, me dijo una mujer un día antes de navegar en este deslizador metálico, desde donde puedo ver un monte oscuro y donde, según Yori Sosa, se encuentra el hotel mitificado por comentarios que pocos saben si son ciertos. “Yo he visto lo que pasaba ahí adentro”, asegura el muchacho, y me lo imagino mirando con esos sus ojos negros. “¿Qué has visto ahí adentro Yori?”.

PARAÍSO DE PLACER

El hotel ecológico Jatauba Lodge, que era de propiedad del exprefecto Luis Alberto Valle, que gobernó La Paz entre 1997-1999, se encuentra en el municipio de San Buena Ventura, a dos kilómetros de Rurrenabaque y ahí solo se llega en bote a través del río Beni. En Rurrenabaque, como en San Buena Ventura, corren comentarios que a la gente de a pie le parecen cuentos mitológicos.

Hay quienes dicen que el hotel fue construido con material que fue transportado en vehículos del Gobierno departamental, que existe una catarata en medio del hotel, que en esa jungla tropical se hospedaron estrellas de Hollywood, que fue la capital del hedonismo con sus espacios para atizar el jolgorio y también para encontrar un momento apacible bajo el encanto del trinar de las aves y el murmullo eterno de los árboles.

Muchos de esos comentarios que pasean por los rincones de ambos pueblos han sido aterrizados por testimonios y declaraciones que surgieron al calor de la leyenda. En diciembre de 2009, por ejemplo, la Prefectura de La Paz inició gestiones para embargar el hotel, como forma de pago y recuperación de 293.000 dólares que Chito Valle supuestamente pagó a una empresa que no realizó una obra prefectural. La Directora de Procesos Contenciosos de la sede de Gobierno, Eulogia Pantoja, denunció en aquel momento que el Jatauba fue construido con material llevado desde La Paz en vehículos oficiales y que la catarata que pasa por medio del hotel les fue quitada a los pobladores.

En septiembre del año pasado, indígenas del oriente tomaron el hotel de Chito y pidieron volver a tener acceso a la catarada, que baja a tropel en medio de la construcción hotelera. Los dirigentes señalaron que, aplicando la nueva Constitución Política del Estado, los recursos naturales son de propiedad de los pueblos indígenas, por lo que solicitarán al gobernador paceño colaborar para la aprobación de una ley que les permita administrar al Jatauba, que es considerado puerta a la amazonia boliviana por el norte paceño y que desemboca en el parque Madidi.

La lancha metálica llega a la orilla del río y, si uno mira hacia arriba, lo primero que ve es una garita construida en la copa de un árbol. Más arriba están las nubes oscuras que amenazan con tumbar el cielo. En ese instante negro, el motorista del deslizador revela que trabajó para Chito Valle como piloto de la lancha cargada con pasajeros de primer mundo.?“Desde Rurrenabaque hasta el muelle del Jatauba Lodge trasladé a Brad Pitt, a Harrison Ford y a políticos y empresarios del país y de afuera, esos que salen en los canales de televisión y llenan las páginas de sociales de los diarios”, dice Sosa y remata: “Aquí era el paraíso del placer”.

Él pide que le crea lo que está diciendo. Es que el Jatauba, afirma, no es ni la sombra de aquel lugar espectacular donde los problemas cotidianos dejaban de existir tras cruzar el portón de madera que ahora está cerrado con tres candados y una cadena como la que usan para remolcar un tráiler.

Entrar sin meter la llave

Pero entrar no es el problema. En el alambrado que existe al lado del portón hay un boquete abierto por donde uno puede meter la cabeza y después el resto del cuerpo. Ya adentro hay que sortear un obstáculo mayor. Cruzar un puente colgante de cuatro metros de largo. Las tablas están partidas y mojadas, pero a brincos se puede cruzar y desde el otro lado del puente se abre paso una infraestructura en decadencia, jurásica, consumida por el viento húmedo y por las aguas que caen de las nubes negras y de la catarata que pasa justo por en medio del hotel. El paisaje que se dibuja al frente es el siguiente: casitas de madera colgadas del cerro y que desde abajo parecen flotar en el aire. Pero están soportadas por una estructura de madera, tipo zancos, y a cada habitación se llega por un puente enclenque, porque el tiempo y la falta de mantenimiento está pudriendo la madera virgen del que está hecho.

Para conocer el hotel hay que arriesgarse. Eso significa caminar agarrándose bien de los travesaños de ese puente ‘aéreo’. Abajo están las copas de los árboles y las piedras, y el ruido de las aguas que acompañan siempre.

Aquello era una fiesta cuando el hotel estaba en perfecto estado, es decir, hasta antes de 2007, cuando Chito Valle aún no había sido detenido acusado de corrupción durante sus funciones como prefecto de La Paz. Ahora el piloto de las celebridades solo añora. “Desde aquí yo podía ver a las mujeres en biquini”, dice y apunta a la piscina natural que está en la falda del hotel y llena de un agua verde y sucia, apestada por larvas de mosquitos y un olor a cosa vieja.

A la piscina cae el agua que baja de la cascada y sobre ella flotan salvavidas de color naranja y a un costado hay un bar construido artesanalmente con madera rústica. Dentro del bar cuelgan seis copas empolvadas. El piso, de cerámica, desportillado e invadido por una maleza que también trepa por las escaleras que nacen en la piscina y que llevan al restaurante y luego a las cabañas donde estuvieron hospedadas celebridades que llegaron y se fueron en silencio.

“Aquí se servía cerveza y vino, Amarula y coñac”, dice Yori Sosa, el muchacho que apenas ha tomado unos vasos de soda cuando Chito Valle le daba las gracias después de hacer llegar a buen puerto a sus huéspedes de lujo.

Por eso, cuando vio la botella de wiski debajo de una mesa del restaurante del hotel, se sacó la polera y la limpió con buenos modales y dijo: “Este trago me lo beberé de a poquito”.

Fidel Barba Limpias, editor del departamento de prensa de la Alcaldía de Rurrenabaque, también recuerda. Recuerda, por ejemplo, que el hotel de Chito era un lugar reservado, tipo fortaleza, al que iban solo los que eran invitados o previa reserva anticipada. También recuerda que los huéspedes llegaban en avioneta a la pista de Rurrenabaque, de ahí se dirigían al pueblo por tierra y luego se subían a un deslizador para navegar el río Beni y anclar en el mismísimo hotel ecológico Jatauba Lodge
Yori Sosa Cáceres, comandando la retirada, después de encender el motor fuera de borda del deslizador metálico, se asegura que la botella de wisky, que apenas da para dos sorbos, esté en el bolsillo de su chaqueta. “Voy a beberla directamente del pico, presiento que en ella ha puesto sus labios Angelina Jolie”, dice, y el motor brama y la garita parapetada encima de la copa de un arbol sigue inmóvil, custodiando el exhotel de Chito Valle que está trepado en un monte que desde afuera parece oscuro, oscuro como una noche sin nada de luna.

Del confort a una celda

El exprefecto paceño Alberto ‘Chito’ Valle, fue detenido en agosto del 2010 en la ciudad de Lima (Perú). Luego fue trasladado a La Paz en un avión de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB).


La justicia boliviana lo acusa de haber malversado al menos 17 millones de dólares de recursos del Estado y lo ha recluido en la cárcel de Sucre.


En septiembre, Valle fue recluido en el penal de San Roque de la ciudad de Sucre, donde esperará el desarrollo del juicio de responsabilidades en su contra.


La estadía de ‘Chito’ Valle en San Roque es una verdadera muestra de las ironías de la vida. En el penal hay una placa con su nombre, porque cuando era autoridad contribuyó a la construcción del muro que rodea la manzana donde está la cárcel. Hoy,comparte una habitación con dos presos que lo alojan y le permiten instalar su televisor. Como médico, solicitó permiso para contar con un estetoscopio y un tensiómetro para atender problemas de salud de sus compañeros.


Valle es yerno de Hugo Banzer y famoso por la venta de autos del estado a precio de chatarra y por montar una ‘lujosa’ alcoba en su despacho.

los casos que se le siguen

Chitochatarra


Se trata de la venta de un lote de vehículos de la ex- prefectura paceña como si se tratara de vehículos en estado de chatarra (material inservible). Una investigación, a cargo de la empresa Etranali, determinó que este negociado provocó una pérdida de al menos nueve millones de dólares, por lo que se abrió causa a varios excolaboradores del exprefecto, mientras que a él se le detectó responsabilidad administrativa.

Caso Fademin


Se trata de la compra de terrenos y equipos del ex banco minero por un valor de $us 7.177.964 una cifra subvaluada. Una parte fue transferida a la Fundación de Asistencia y Desarrollo de la Minería (Fademin), por el valor de $us 170.000. La Fiscalía determinó que se cometieron tres delitos: resoluciones contrarias a la Constitución, conducta antieconómica y uso indebido de influencias.

La Cuisine


El ex prefecto de La Paz ¡compró de la empresa de su concuñado, Enrique Vargas Delos, un lote de muebles para la ex prefectura por un valor de 812.978 bolivianos. La Contraloría determinó que se incurrió en una malversación y emitió el informe EL/EN15/000. En ese documento se mencionan indicios de responsabilidad penal.

Feria turística Perú Travel Mart espera negocios de $us 60 millones

La feria de turismo Perú Travel Mart se inauguró hoy en Lima con la expectativa de generar negocios por 60 millones de dólares por la participación de 70 empresas compradoras y 75 vendedoras de servicios turísticos en este país.

La Cámara Nacional de Turismo (Canatur), organizadora de la feria, busca convertir al Perú en un mercado de naturaleza y experiencias vivenciales, dijo a Efe su presidente, Carlos Canales.

La XVIII edición del Perú Travel Mart está dedicada este año al centenario del descubrimiento al mundo de la ciudadela incaica de Machu Picchu, que el Gobierno peruano celebrará en julio próximo, pero también busca incrementar los motivos para visitar el país andino.

"La celebración de Machu Picchu es un relanzamiento internacional del destino Perú ante el mundo, es un evento mediático", pero lo que el sector empresarial quiere es "que Perú sea destino turístico per se", dijo Canales.

Por tal motivo, los organizadores de la feria llevaron hoy a un centenar de representantes de las empresas participantes a un almuerzo, en un restaurante a la orilla del mar, en el que degustaron y aprendieron a preparar ceviche (pescado crudo cocido con jugo de limón) y pisco sour (cocktail de pisco y zumo de limón).

Además, Canales relató que los llevaron a visitar los mercados proveedores de pescados, frutas y distintos insumos de la gastronomía peruana.

"Ha sido interesante porque han visto la cantidad de papas que tenemos, los tipos de limón y pescados, y ahora pueden saber que un ceviche se cuece muy rápido por la calidad del limón peruano", agregó el presidente de Canatur.

De otro lado, Canales anunció que el sector turístico está también apostando para "que Lima se convierta en el centro del turismo de reuniones de Perú y Latinoamérica" en los próximos cinco años.

Con la reciente inauguración del hotel Westin en Lima, el directivo indicó que la capital peruana está en capacidad de ofrecer eventos para 2.000 participantes, pero que aún así se necesita de una mayor inversión en infraestructura hotelera, servicios y conectividad aérea. EFE

lunes, 16 de mayo de 2011

Iskanwaya, la ciudadela arqueológica preincaica que necesita preservación

La ciudadela precolombina Iskanwaya, ubicada en la población de Aucapata, en la provincia Muñecas, a 280 kilómetros de la ciudad de La Paz, está descuidada por falta de políticas de preservación y por los efectos del clima.

Es por eso que autoridades públicas y civiles intentan preservar este centro arqueológico impulsando un proyecto de conservación y restauración.

“La inclemencia del tiempo deteriora a estas ruinas porque las lluvias, el viento y el sol directamente afectan a los muros arqueológicos, y muchos de ellos se están cayendo por falta de una política de restauración”, dice Carlos Ergueta, presidente del Comité Permanente de Preservación y Promoción Turística del Complejo Arqueológico Iskanwaya. Dicha institución, conformada por residentes del lugar, busca reactivar el centro arqueológico para que en un futuro sea un potencial circuito turístico.

La arqueóloga Soledad Mendoza asegura que el clima del lugar (valle), las lluvias y la humedad provocan el deterioro de los muros precolombinos.

“Es necesario tener un plan de preservación para cuidar los muros del centro, que es uno de sus grande valores”, dice Mendoza.

Las ruinas de Iskanwaya pertenecen a la cultura mollo y, según el investigador Hugo Boero Rojo, este complejo urbano fue edificado antes que Machu Picchu y además tendría una mayor extensión. El director de Patrimonio del Ministerio de Culturas, Marcos Michel, explica que se trabaja en un proyecto para preservar el centro arqueológico y se realizó un diagnóstico de evaluación del sitio.

“Iskanwaya necesita un proyecto de conservación, pero primero necesitamos los resultados de la evaluación”, dice Michel, quien asevera que hace unos meses llegó un experto, Roberto Lleras, para evaluar la ciudadela precolombina.

Tesoros olvidados

Otra de las preocupaciones de los residentes de Aucapata es la situación del Museo Carlos Ponce Sanjinés, que guarda grandes tesoros de la cultura mollo. En el lugar hay 3.600 piezas de cerámica catalogadas, pero más de 10.000 piezas todavía no han sido registradas. Ellas están guardadas en un depósito desde hace varios años.

“Buscamos reactivar un proyecto de conservación y cuidado de las ruinas y el museo”, explica Silvano Paillo, encargado de la dirección de Patrimonio Cultural de la Gobernación de La Paz.

Para Ergueta es un verdadero reto salvaguardar este sitio, por ese motivo, él junto a su institución organiza seminarios, exposiciones e incluso envía cartas de solicitud a las autoridades para que la ciudadela de Iskanwaya no quede en el olvido.

Una gran cultura
Sitio Este gran complejo urbano fue edificado antes que el de Machu Picchu y se encuentra ubicado en el municipio de Aucapata, de la provincia Muñecas, en el noroeste del departamento de La Paz.


Ruinas Se trata de una ciudadela precolombina que data de los años 1200 a 1400 dC y es obra de la Cultura Mollo, que sentó presencia en aquella región del altiplano paceño.


Reconocimiento Este patrimonio arqueológico fue declarado Monumento Nacional en 1976.


Exposición La población de Aucapata tiene el Museo Carlos Ponce Sanjinés, que expone 3.600 piezas de cerámica de la cultura mollo.