martes, 31 de diciembre de 2013

El turismo comunitario biocultural llega a Tupiza

"No. Yo no he pensado irme a Argentina, pero he pensado irme a otra ciudad; a Tarija o Cochabamba para estudiar como mis hermanos”, dice Pedro Villanueva, que nació en Chuquiago, una comunidad rural cerca de Tupiza y de la frontera con Argentina, hace 19 años.
Al pasar por ese pueblo se ven muchas casas abandonadas. "En los últimos cinco a 10 años casi la mitad de las familias ha emigrado”, estima Villanueva. La gente se fue a la ciudad u otros países buscando trabajo y una perspectiva para su futuro.
El hermoso paisaje de este lugar es un potencial atractivo para el turismo. Una combinación grandiosa de formaciones rocosas de múltiples colores, ríos, valles, quebradas y cañones forman pintorescos paisajes. La gente de las comunidades vive principalmente de la agricultura y gana poco. Cultivan maíz, papas y granos, y la pobreza y falta de perspectivas han impulsado una emigración constante.
"Casi no hay fuentes de trabajo”, dice Nicanor Castro, un hombre de 49 años que también vive en esta región, en la comunidad de Oploca. Al igual que Villanueva, ha crecido aquí. "Ya no tengo esposa ni hijos y tampoco hubiera tenido los recursos económicos para sostener una familia”, afirma.
Castro, que también trabaja en la agricultura, no ha pensado emigrar, como muchos de sus compatriotas. "Cuidaré a mi mamá. No la dejaré”, sentencia.
Hoy, ambos hombres se imaginan un futuro mejor y un proyecto en turismo comunitario biocultural abre nuevas fuentes de trabajo para estas tres comunidades-Chuquiago, Oploca y Torre Huayco- de la provincia Sud Chichas del departamento de Potosí.
El proyecto está apoyado por la cooperación suiza en Bolivia, Cosude y la empresa ejecutora del proyecto es Tupiza Tours, líder en turismo de la región.
Esta operadora se comprometió a mandar un flujo constante de turistas a las comunidades. Junto a ellas se ha diseñado un proyecto turístico que ofrece nuevos circuitos a pie, en bicicleta o a caballo con un guía local. Para el alojamiento en las comunidades se ha construido un albergue en los tres lugares.
Con este emprendimiento, las mismas comunidades administran el turismo y comienzan a beneficiarse de los réditos del plan.
Revalorizando saberes ancestrales
La gente que emigra ya no podrá transmitir a las próximas generaciones las creencias y prácticas culturales tradicionales y por ello el fortalecimiento del desarollo sostenible del turismo biocultural se realiza a través de la revalorización de la cultura local y la conservación de la biodiversidad. "El vivir bien”, como lo entienden las comunidades.
Pero no sólo se trata de "vivir bien” con la Madre Tierra y los animales. Su cosmovisión incluye el trabajo comunitario o huacke, palabra quechua con la que se denomina a la siembra y a la conservación de las costumbres, música y bailes folklóricos.
La gente en las comunidades fue capacitada en talleres. Así, Pedro Villanueva y Nicanor Castro se formaron para ser guías turísticos. También se realizó un recetario. "Para elaborar esta guía culinaria hemos preguntado cómo son los platos típicos de las tres regiones y cómo se elaboran desde siempre. Las abuelas nos han contado cómo se preparan los alimentos más tradicionales de esta región”, explica Mariana Sánchez, consultora del proyecto.
En las comunidades se mantienen muchos mitos. En Oploca, por ejemplo, hay una iglesia del siglo XVIII con una sola torre. "Existe un mito que Dios y el diablo hicieron una apuesta. El diablo sostuvo que podría construir una iglesia en una sola noche. Apostaron, pero Dios perdió”. Por ello, según esta leyenda, la iglesia tiene una maldición. "Han tratado de construir la segunda torre, pero murió una persona, así que no la tocaron más”, cuenta Castro a los visitantes.
Un beneficio para toda
la comunidad
En este emprendimiento, las comunidades gestionan los albergues y ofrecen los circuitos guiados. Unos 15 socios trabajan en este proyecto turístico, de cuyos réditos el 60% se destina a la reinversión, el 30% cubre los ingresos de los socios y el 10% restante se reparte en la comunidad.
En Torre Huayco faltaba el agua potable. "Si no hay agua, no van a venir a los turistas”, dice Sánchez. Cosude apoyó la construcción de una tubería que lleva el agua desde las montañas hasta Oploca. A través de cuatro kilómetros de tuberías, el líquido llega al pueblo, beneficiando no sólo al turismo, sino también a toda la comunidad.
Después de dos años de trabajo, la cooperación suiza se ha retirado, pero las comunidades se han encargado de que el proyecto siga adelante. En Torre Huayco las cosas van bien. La comunidad ya se ha beneficiado de unos 30 grupos turísticos, aunque en Oploca y Chuquiago el flujo turístico todavía es bajo.
Es que Tupiza no es un destino principal del turismo. Apenas un 1% de los turistas que visitan Bolivia pasa por esta región. Las comunidades esperan, al menos, un flujo de unos 500 visitantes al año.
Pedro Villanueva está convencido de que el proyecto va a funcionar. "Empezamos desde cero y los turistas no van a llegar enseguida. Pero con el tiempo esperamos que el proyecto crezca”, dice optimista.
El programa también generó algunos conflictos en la comunidad, ya que se pensó que sólo algunos se iban a beneficiar. "Tenemos que unificarnos para seguir adelante”, asegura el joven guía turístico, que además de trabajar ahora estudia auditoría en Tupiza.
"Una vez que termine mis estudios pienso seguir en esto. Este proyecto es hoy una realidad”, dice, mientras mira la bella vista y las rocas rojas de los cerros, y piensa, seguramente, "ojalá que los turistas vengan a ver esto”.

lunes, 30 de diciembre de 2013

Tarija Gobernación aún no confirma si gastará Bs 1.2 millones en el Dakar

La Gobernación de Tarija aún no oficializa si gastará o no los 1.2 millones de bolivianos para promocionar el turismo tarijeño en el Rally Dakar, evento previsto desde el 10 al 13 de enero en el municipio de Uyuni de la ciudad de Potosí.

El director de Turismo de la Gobernación, Nilo Sánchez, manifestó que hasta ahora se desconoce el presupuesto a ser invertido, y que el dinero está siendo manejado por un contador que debe definir el presupuesto total.



Sin embargo, las declaraciones de Sánchez no fueron las mismas hace dos semanas. El 18 de diciembre, el funcionario aseguró que la Gobernación gastaría 1.2 millones de bolivianos para promocionar Tarija en el Dakar y que ello incluía llevar grupos folclóricos, ballets y un grupo de personas que harían chanchitos a la cruz.



“La gente de recursos y el contador están viendo el tema del dinero, no sabemos aún cuánto se está pagando por el alquiler de los espacios físicos, cuánto cobrarán los ballets, grupos musicales y el tema de viáticos—dijo Sánchez—sólo hay comentarios callejeros que muchas veces tergiversan la información. Entonces no hay exactamente un monto, pero va a salir eso, si se gasta 500, 800 o un millón se dará a conocer en su momento”.



El Director del Turismo precisó que el encargado de brindar los detalles económicos, será el mismo gobernador, Lino Condori Aramayo, quien durante esta semana dará una conferencia de prensa para presentar oficialmente la promoción de Tarija en el Dakar y el monto que será erogado.



“En las próximas horas presentaremos toda la promoción que vamos a realizar y será el mismo Gobernador quien lo haga—indicó—entre tanto les pedimos paciencia, porque nos estamos reuniendo para hacer los ajustes necesarios y la programación de cómo se trabajará allá”.



Sánchez no quiso adelantar el total de personas que serán llevadas hasta Potosí, aseguró que de su oficina sólo participarán tres funcionarios a la cabeza de su persona. Desconoce incluso el número de personas que llevara la Dirección de Cultura que depende de su Unidad.



“Estamos trabajando aún en eso, porque deben ser personas que van a ir a trabajar y producir—añadió la autoridad—de mi dirección habrán tres personas que viajarán, uno va a coordinar con representantes del municipio de Uyuni, otros promocionarán banners y folletos, y yo coordinaré con autoridades del Ministerio de Cultura”.



Contracción del Director de Turismo



El 18 de diciembre el Director Departamental de Turismo, Nilo Sánchez, declaró ante los medios que la Gobernación realizará un gasto 1.2 millones de bolivianos para promocionar al departamento en el evento internacional.



Agregó que la delegación estará conformada por 20 personas, al margen de las que atenderán los stands.



Indicó también que se trasladará parrilleros para la elaboración del chancho a cruz, conjuntos folklóricos y ballets típicos.



Lo que Tarija busca promocionar



El encargado de Turismo pretende que las inversiones a realizarse, para la promoción del departamento en el Dakar, ayude a que el país y el mundo conozca la actividad productiva, cultural y turística de Tarija.



Se busca mostrar, mediante panfletos, proyecciones en video y banners los atractivos turísticos, como la campiña, la ruta del vino y su gastronomía.



Los municipios que acompañarán a la Gobernación son San Lorenzo y Yacuiba.



Apoyo y cuestionamientos



El asambleísta del Movimiento al Socialismo (MAS) José Quecaña considera necesaria la promoción y erogación de recursos para que Tarija sea conocida a nivel internacional, por la visita masiva de turistas y de medios de prensa internacional.



“Se justifica porque así nos abrimos ventana a lo internacional—dijo—pero la Gobernación debe promocionar todo el departamento e incluso a los pequeños empresarios”.



Sin embargo, la senadora de Convergencia Nacional, María Elena Méndez cree que la inversión en turismo es beneficiosa, pero considera exagerado el monto previsto.



“Mientras se inviertan bien es bueno—indicó—pero si es para más corrupción se debe suprimir las inversiones, porque es mucha plata”.



elAPUNTE



Alcaldía de Cercado invertirá Bs 10 mil en el Dakar



La Alcaldía de la provincia participará del evento internacional del Dakar para promocionar el turismo y la campiña chapaca. La inversión que realizará la Dirección de Turismo será de 10 mil bolivianos, además enviará a tres funcionarios, confirmó el alcalde municipal Oscar Montes Barzón.



“No se hará una mayor inversión y estimamos que el monto máximo será de 10 mil bolivianos, al igual que otras ferias o eventos como este que nos toca visitar. Pero con la Dirección de Turismo—dijo Montes—se pretende mostrar a Tarija en toda su diversidad y bueno habrá proyecciones de los lugares turísticos y los folletos que se ofrecerán sobre todo para la prensa que son los que amplifican a miles de personas”.

Turismo 'sin alcohol' Travesía para jóvenes

Con el objetivo de ofrecer una alternativa turística a estudiantes de último  año de colegio y evitando el consumo de alcohol durante el recorrido, se ha puesto en marcha el programa Viaje Por Bolivia para Jóvenes. Son 13 días y 12 noches de travesía conociendo atractivos turísticos nacionales.

Cero alcohol. La idea de este emprendimiento surgió de conversaciones que sostuvo Marcos Grisi, gerente regional de Magri Turismo, con padres de familia. "Hay una preocupación porque existen muchas ofertas de viajes al exterior donde es imposible controlar el consumo de alcohol en jóvenes que no tienen más de 18 años. y que están expuestos a muchos riesgos", explicó.
De esta manera es que Grisi, a través de Magri Turismo, plantea un viaje en el que está completamente prohibido el consumo de bebidas alcohólicas. "La regla de este tour es no tomar una sola gota de alcohol, ni los jóvenes, ni los acompañantes", señaló.
Atractivos nacionales. Otro aspecto a destacar de este programa es la apuesta por circuitos nacionales. Son 13 días en los que se conocerán lugares que son considerados atractivos mundiales.
Los jóvenes que opten por este viaje podrán navegar por los ríos de Beni, conocer el Palacio Portales de Cochabamba y una vez lleguen a Sucre es imperdible la visita a la Casa de la Libertad, el histórico edificio donde nació Bolivia.
En Potosí, se visita la histórica Casa de la Moneda, además los jóvenes incursionan en una mina para conocer en detalle el esforzado trabajo de los mineros.
Muy cerca de Potosí está el famoso Salar de Uyuni donde pueden tomarse fotografías inolvidables. 
En La Paz se visitará la Isla del Sol, que se encuentra a 4.000 metros sobre el nivel del mar y un día después los turistas incursionarán en el trópico cochabambino, concretamente al Parque Nacional Carrasco.
El costo para realizar este viaje es de 1.500 dólares por persona, esto incluirá: los pasajes aéreos y terrestres para llegar a los distintos destinos, la alimentación y el costo para los ingresos a los parques turísticos.

viernes, 27 de diciembre de 2013

Los turistas entran al salar con precaución

Los turistas nacionales y extranjeros deben llegar al Salar de Uyuni guardando medidas de precaución debido a la presencia de agua en algunos sectores, anunció ayer el secretario general del Gobierno Autónomo del Departamento de Potosí, René Navarro Miranda.
El encargado de la organización del Rally Dakar (que pasa por Potosí) indicó que, si bien existe agua acumulada, ésta se encuentra principalmente en los bordes. De tal manera, los operadores de turismo deben tomar medidas de precaución que ellos ya conocen.
Se pretende evitar que la gente que no conoce bien el mar blanco entre con sus automóviles porque podrían tener algunos percances.
El secretario de Desarrollo Productivo, Raúl Mendizabal, había señalado que el salar estaba cerrado para los visitantes, pero aclaró que no toda el área se encuentra anegada, tan solo algunos sectores.
Y pidió a los operadores de turismo tomen medidas de precaución para evitar dificultades porque podrían quedar varados si no conocen bien el terreno y no tienen las condiciones de seguridad necesarias.


ENEMIGO
De otra parte, el secretario general de la Gobernación de Potosí calificó a Rafael Quispe como enemigo del Departamento de Potosí por plantear que el Consejo Nacional de Ayllus y Marcas del Qullasuyo (Conamaq) bloquee la ruta del Rally Dakar con alambre de púas.
René Navarro le recordó al exdirigente indígena que los bolivianos y bolivianas son dueños del territorio y no solamente un grupo de personas que se arrogan ese derecho.
Califica el planteamiento de Quispe como muy negativo para una región que está buscando consolidar al Salar de Uyuni como destino turístico para que la gente pueda vivir mejor, para que existan más recursos económicos en la zona y para que la gente tenga un medio de vida.
Navarro explicó que el conflicto que sobrelleva el Conamaq es interno y orgánico en lo cual nada tiene que ver la población potosina y menos la gente de Uyuni, Tupiza y Villazón, regiones por las que pasará la prueba internacional en enero del próximo año.
El ejecutivo de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos Originarios Quechuas de Potosí, Policarpio Acarapi, anunció que los verdaderos originarios de la zona impedirán que se bloquee la ruta del Dakar para la carrera.

12.000

KILÓMETROS tiene el Salar de Uyuni, un área que en el pasado fue un lago y que, con el paso del tiempo, se secó.

Cien mil visitantes llegan al salar cada año

Un promedio de 100 mil turistas visitan el Salar de Uyuni cada año, según los datos ofrecidos por el alcalde de Uyuni, Froilan Condori.
El alcalde señaló que la importancia turística del salar está creciendo cada vez porque para 2011 tenían un promedio de 80 mil turistas, pero en 2012 ya se registró 100 mil visitantes y para este año calculan que con el paso del tiempo más visitantes.
Los datos sobre los visitantes corresponden a la Oficina de Información Turística de la Alcaldía de Uyuni que, día a día, llena un reporte sobre el número exacto de visitantes del interior del país, así como de los diferentes países con detalle de sus nacionalidades.

jueves, 26 de diciembre de 2013

Gobernación de Potosí cierra ingreso de turistas al Salar de Uyuni por época de lluvias



La Secretaría de Turismo del Gobierno Autónomo de Potosí prohibió el ingreso de turistas al Salar de Uyuni debido a la época de lluvias, cuando se forman en el lugar bolsones de agua con el consiguiente riesgo para vehículos y visitantes, informó el secretario departamental de Desarrollo Productivo, Raúl Mendizábal.

El Salar de Uyuni es la puerta hacia la Reserva de Fauna Andina, donde se encuentran otros lugares turísticos como las lagunas Verde, Celeste y Colorada, las fumaloras, el Arbol de Piedra y la Isla Cáscara de Huevo.

Tras la prohibición fueron habilitadas rutas alternas por Salinas de Garci Mendoza y Colcha K (Oruro) que, si bien son más largas, son seguras. “Ahora el Salar no ofrece mucha garantía”, afirmó Mendizabal.

Explicó a la emisora Panamericana que la medida se exterderá por todo el periodo de lluvias, ya que en el pasado hubo que lamentar “experiencias amargas por el extravío de turistas”.

“Hay bolsones de agua que producen hundimiento de llantas, enfangamiento y la pérdida de la ruta, por lo que no se permite el tránsito vehicular de turistas. La Gobernación, por rutina, hace un cierre, prohíbe la entrada al Salar”, explicó.

“En abril ya cede la lluvia y, en ese sentido ya podemos habilitar el tránsito de turistas”, señaló.

Cierran ingreso de turistas al Salar de Uyuni por las lluvias

La Gobernación de Potosí determinó el cierre del ingreso de turistas al Salar de Uyuni debido a las constantes lluvias en la zona. En algunos sitios reportaron el crecimiento de aguas hasta en 40 centímetros de altura.

El secretario de Desarrollo Productivo, Raúl Mendizábal, señaló que las constantes lluvias caídas en la zona elevaron las aguas por lo que determinaron el cierre de vías de ingreso de turistas.

“La Secretaria de Turismo (de la Gobernación potosina) ha instruido el cierre del ingreso a las operadoras de excursiones, se ha prohibido el acceso al salar para que los vehículos (no) puedan circular”, afirmó a radio Aclo de Erbol.

En la verificación que efectuaron los funcionarios de la Gobernación constataron que existen riesgos para los turistas en los cuatro ingresos de los municipios de Colcha K, San Agustín, Llica y Tawa.

Mendizábal advirtió a “no retar a la naturaleza”; es decir, pidió a los visitantes no arriesgarse para ingresar al salar porque puede traer consecuencias inesperadas por la cantidad de agua en el espacio turístico.

Turismo ofrece gran variedad de guías y mapas virtuales para viajar al Dakar

Para facilitar información útil a las personas que se desplacen a las regiones involucradas con el Rally Dakar 2014 en Bolivia, el Viceministerio de Turismo ofrece varios documentos a los usuarios de su sitio web.

A pocos días del esperado Dakar 2014, las personas que planeen presenciar el evento en vivo tienen a su disposición una selección de material muy útil para su travesía.

Se trata de 10 publicaciones con abundante y detallada información sobre la región que implica el paso boliviano del Dakar. Mapas y guías conforman este canon, el que, acorde con los tiempos tecnológicos que vivimos, se encuentra disponible en el portal web oficial de turismo de Bolivia: www.bolivia.travel

INFORMACIÓN COMPLETA

Para llegar hasta las descargas los usuarios deben entrar al portal, luego hacer click en el ícono del Dakar situado en la parte inferior izquierda y acceder a un menú.

En éste encontrará variada información específica en cada una de las pestañas: Uyuni, Tupiza, Villazón, Potosí, Hospedaje/Servicios y Descargas. Dentro de esta última pestaña se encuentran los documentos.

GUÍAS

Cinco guías están disponibles para los visitantes.

La primera de ellas se llama Por las rutas del Dakar, y ofrece al lector un panorama general de la oferta turística de Bolivia, destacando los atractivos más importantes, como el lago Titicaca, Samaipata y el Carnaval de Oruro, entre otros. Posteriormente se ofrece abundante detalle sobre las regiones específicas por las que pasará el Dakar: Uyuni, Tupiza, Villazón y Salinas de Garci Mendoza, destacando los atractivos particulares de cada una de ellas, datos útiles para el viajero, la forma de llegar e información sobre restaurantes, alojamientos y otros establecimientos y servicios turísticos.

El documento también ofrece consejos generales para una visita a Bolivia.

La segunda guía es Contactos de albergues y áreas de camping en Uyuni, Tupiza y Villazón. Cada uno de los lugares citados en el documento aparece con su dirección exacta, nombre de contacto, número telefónico y servicios ofrecidos. También ofrece consejos para acampar en esas regiones.

Finalmente, está la guía de Casas como albergues temporales, la que se divide en tres documentos distintos de acuerdo con el municipio específico.

Estos roles son fruto de un exhaustivo trabajo de registro realizado por el Viceministerio de Turismo en cada uno de los municipios potosinos involucrados en el Dakar, puesto que registran el nombre del propietario, la categoría (de acuerro con los servicios que incluye la casa), dirección exacta y teléfonso de contacto. Esta información permite al turista acceder a un alojamiento particular que cuenta con el aval del Viceministerio y así evitar posibles contratiempos.

MAPAS

Son cinco cartografías las que se encuentran diisponibles para su descarga gratuita.

Mapa vial por las rutas del Dakar 2014 muestra las carreteras y caminos secundarios de la región potosina y orureña; Redes viales Dakar 2014 enseña las conexiones entre los caminos de La Paz, Oruro, Potosí, Tarija, Cochabamba y Chuquisaca, visualizando la forma en que los turistas puedan acceder por tierra hasta la región involucrada directamente con el Dakar, así como para que los visitantes puedan continuar con su viaje por Bolivia una vez finalizada la competición. El mapa contiene numerosas referencias sobre el tipo de camino que encontrarán, ubicación de retenes, peajes, etc.

Finalmente, se incluyen mapas de las poblaciones de Tupiza, Villazón y Uyuni, en los que se resaltan las ubicaciones de alojamientos, información turística, policía, hospitales, y demás infraestructuras y servicios con los que cuenta cada una de las localidades.

De esta manera, el Viceministerio pone al alcance de todos valiosa información para poder disfrutar al máximo de lo que será el histórico paso de la competición internacional por Bolivia, en enero de 2014.

lunes, 23 de diciembre de 2013

La capital cruceña se aplaza al promocionar su turismo

La ciudad de Santa Cruz de la Sierra es una gran receptora de turismo interno, en especial para las vacaciones de invierno y de fin de año, pero el mayor problema que enfrenta el visitante es la falta de información de los atractivos locales, pues las reparticiones especializadas de la Gobernación y de la municipalidad solo atienden de lunes a viernes y en horario de oficina.
El centro capitalino atrae a mucha gente, en especial los domingos, desde las 16:00 y se prologa hasta cerca de la medianoche. Entre ellos se cuentan turistas nacionales y algunos extranjeros, los cuales buscan orientación entre los pocos gendarmes y policías o de los mismos ciudadanos, que poco aporte pueden darles.

En la oficina de Interpretación Turística de la Gobernación, situada en la Casa de Gobierno en plena plaza principal, un letrero aclara que la atención es de lunes a viernes, de 8:00 a 12:00 y de 14:30 a 18:30.
Por su parte, la Alcaldía apoya a la oficina de la Red Nacional de Información Turística (Infotur), que funciona en el Museo de Arte Contemporáneo, a cuatro cuadras de la plaza principal, que da informes de 8:00 a 12:00 y de 15:00 a 19:00, de lunes a viernes; mientras que otro puesto situado en el mercado La Recova no tiene servicios los domingos.

Los visitantes
Uno de los atractivos de la ciudad es el centro porque tiene seis edificios religiosos, varias casonas antiguas, cafés y un cine, además de las ferias artesanales de La Recova y de la Manzana
Uno, pero no hay un guía que oriente a los visitantes, como ocurrió ayer al mediodía a la familia de José Vera, de Tarija, que buscaba dónde ir a almorzar y no sabía qué rumbo tomar. “En mi ciudad, que es chica, tenemos un quiosco que te orienta en plena plaza principal”, expresó Vera.
Haciendo fila para ingresar al zoológico encontramos a la familia Vásquez, de La Paz, que por primera vez visita Santa Cruz. “Es una ciudad verde, pero falta alguien que te oriente, por suerte hay buenos taxistas que lo hacen ”, anotó Fabián Vásquez.

Otro lugar muy concurrido es el santuario de Cotoca, donde la familia Ticona, también de La Paz, llegó para hacer turismo religioso. “Lamento no hallar a nadie que me dé razón de otros sitios”, dijo Carlos Ticona.

El turismo, a toda hora
Dos expertas en turismo son las docentes universitarias Elizabet Padilla y Tatiana Aguilera, que coinciden en que el turismo se da las 24 horas y los 365 días del año.

“Se debe concienciar a las instituciones públicas de que el turismo no se da en horas de oficina. En otras ciudades hay una policía turística que da protección e información al visitante, hasta le da mapas detallados; acá no vemos al turismo como una actividad económica importante”, manifestó Padilla.
A su turno, Aguilera expresó que existe falta de conciencia para promover el turismo en la ciudad, debido al poco compromiso del profesional especializado y del servidor público, que debe trabajar para dar un buen servicio.

“Cuando se comprenda que el esfuerzo de la actividad turística es dar momentos maravillosos en cualquier rato, entonces entraremos en la sintonía del turismo mundial, mientras tanto seguiremos esperando grandes masas de turismo para recién actuar”, acotó

PARA CONOCER

Familia Ticona, de La Paz
Gracias a unos familiares que radican en Santa Cruz pudieron llegar sin percances al santuario de la Mamita.

Los Vera, de Tarija
José Vera, su esposa, Liliana, y sus hijos José Pablo y Mateo ‘hacían hora’ en la feria artesanal de la Manzana Uno.

Los Vásquez, de La Paz
Ilusionados esperaban su turno para ingresar al zoológico donde los niños querían ver la isla de los monos.

Parques acuáticos
Los visitantes del interior preguntan cómo llegar a los grandes balnearios del norte.

Oficinas cerradas
Tres oficinas de orientación turística permanecen cerradas los fines de semana, dejando vulnerables a los visitantes.

Policía Turística
Hay un comando departamental que funciona en la Casa de Gobierno, pero tampoco se los ve trabajar en fin de semana.

domingo, 22 de diciembre de 2013

Pando: La amazonía desconocida



Existe otro Amazonas y se encuentra en Bolivia, en Pando. Un Amazonas virgen, al margen de las rutas turísticas y, sin embargo, poseedor de los mayores atractivos del ecosistema tropical. Un Amazonas plagado de leyendas, apenas poblado, sino por un puñado de gente forjada en la lucha contra una naturaleza inmisericorde y dotada de una hospitalidad inmensa.

Con muy pocos medios y equipaje, entre ellos las crónicas de algunos de los primeros exploradores de esos parajes, y con el objetivo de descubrir una tierra mítica en el norte de Bolivia, el fotógrafo Gabriel Barceló y el periodista que escribe estas líneas partimos rumbo a Cobija, la primera parada en la ruta de selva y misterio en Pando. Como españoles residentes en La Paz, queríamos desbaratar esa imagen de Bolivia, de un territorio montañoso, cuando en realidad, la mayor parte de sus tierras se encuentra bajo el señorío de la jungla y la sabana.

Queríamos también compartir las impresiones y conocimientos de algunas de las comunidades indígenas que habríamos de encontrar en nuestro camino, su manera de entender el mundo y la forma de afrontarlo, muchas veces de la mano de un misticismo y una comprensión mágica de los que en nuestra civilización “moderna” nos hemos olvidado. A lo largo del camino, tuve muchas oportunidades de recordar a Bruce Chatwin y su libro Los trazos de la canción. Viajero en otras latitudes, el escritor describe cómo los indígenas australianos hacían uso de canciones para recordar lugares y sus características, si había o no agua, si existía tal o cual peligro… A lo largo de nuestro tránsito amazónico-boliviano, tuvimos la oportunidad de descubrir las “líneas de la canción” de pueblos como los yaminahua, en el río Acre, o los ese ejja, entre el Madre de Dios y el Beni. Los trazos de nuestra “canción” de viaje se escribieron también en ríos interminables, a bordo de inestables “peque-peque” mientras seres terroríficos pasaban bajo la estela de las embarcaciones, en forestas inaccesibles jamás holladas por el hombre y en veladas con tipos únicos que habían hecho de la aventura y el desafío a lo inalcanzable su auténtica razón de ser.

Con Cobija como primer trampolín, marchamos rumbo a occidente en busca de los yaminahua, por una trocha abierta en la selva y a bordo de la camioneta en la que nos llevó el amable alcalde de Bolpebra, don Rómulo Tejadas. Antes de llegar a Puerto Yaminahua, pasamos la noche en la cabaña levantada por don Rómulo y Helga, su esposa, en medio de la selva, rodeados de su plantación de bananos, yuca y otros frutos. Allí conocimos al sin par don Miguel Antonio Figueras, un brasileiro-boliviano de habla casi incomprensible, pero de intelecto prodigioso.

Don Miguel nos contó sobre las mil y una leyendas de la cuenca del Acre, de la “víbora” que vivía en la charca de al lado de la barraca y del ­ “mapinguarí”, un ser casi sobrenatural de dos a tres metros de alto, de fétido olor y temibles costumbres.

El hijo de don Miguel había visto al propio mapinguarí, según nos contó, no lejos de la población de Porvenir, que habríamos de conocer en días siguientes camino de la reserva natural del Manuripi.

Con los primeros rayos del sol y tras asistir maravillados a un precioso amanecer selvático, partimos hacia Puerto Yaminahua por el mismo endemoniado camino.

Fueron los propios yaminahua quienes nos ayudaron a desatascar la camioneta, hundida de estribor en el fango del camino… ¡Y eso que estábamos en época seca!

En Puerto Yaminahua nos quedamos toda la jornada y fuimos los invitados de excepción, a pesar de nuestro desastroso aspecto, cubiertos de barro y polvo. Allí escuchamos nuevas leyendas, de chamanes, magia y portentos increíbles, mientras Gabriel hacía las delicias de los habitantes del lugar con las fotografías que les hacía y les imprimía instantáneamente. Este dichoso artefacto nos serviría para solventar desconfianzas con otras comunidades indígenas menos sociables que encontramos en nuestro viaje por el selvático norte.

Leyendas en el Manuripi

De nuevo retornados a Cobija decidimos adentrarnos en el sur de Pando, en la Reserva Natural del río Manuripi. Resolvimos los trámites burocráticos para poder ingresar en la misma y no hicimos mucho caso a las advertencias sobre la jungla primigenia que cubre ese territorio ni de los mil y un peligros que podrían acechar a unos incautos como nosotros. Ya avanzada la tarde llegamos en un vehículo hasta el puesto de guardabosques de San Silvestre. Pasamos la noche en la cabaña de don Julián Chao, el guarda forestal y un excelente anfitrión. En la oscuridad nos guió en las aguas negras del Manuripi en busca de caimanes. De entre los manglares nos miraban con sus ojos brillantes iluminados con nuestras linternas y, de vez en cuando, se retorcían sobre la superficie y se zambullían con gran estruendo. Gabriel grababa con su cámara, pero yo no las tenía muy conmigo y hacía lo posible por moverme lo mínimo sobre la inestable canoa… Julián nos había hablado del temible Gerónimo, un lagarto de seis metros que vivía en esas aguas y que ya había dado cuenta de incautos que, un tanto ebrios, osaron bañarse cerca de su morada.

Al día siguiente, cuando el sol aún no se había elevado entre los árboles, iniciamos la navegación, río arriba, del Manuripi, en busca del legendario lago Bay. Dos jóvenes de una estancia ribereña nos servían de guías a bordo de un maltrecho peque-peque. La salida del sol mientras navegábamos aguas arriba fue majestuosa y nos reveló un paisaje increíble. Los meandros del Manuripi y los contrastes de luces y sombras mostraban una vegetación iridiscente con los brillos de las hojas y profunda desde la propia orilla, jamás tocada por los hombres, salvo a través de las pocas sendas que en algún lugar se internaban unos metros en la jungla. Con el peque-peque y gracias a la habilidad de los conductores, sorteamos raíces y troncos de árboles caídos en el cauce de unos 30 metros de ancho del río, siempre con la sensación de que muchos ojos nos observaban desde la impenetrable foresta.

Llegamos por fin al lago Bay y el espectáculo fue grandioso. Las oscuras y densas aguas del Manuripi se volvían allí transparentes, con enormes peces nadando bajo nuestra quilla. Las orillas aparecían mucho más despejadas y las arboledas más bajas, con espacios abiertos de vez en cuando. Es en este lago paradisiaco y en las tierras que lo rodean donde ha sido avistado en varias ocasiones el mapinguarí, con su único ojo y sus garras descomunales. Con estas leyendas en mente iniciamos el retorno. El sol estaba ya muy alto y caía implacable sobre nuestras cabezas. No creo, sin embargo, que fuera una insolación la que me hizo ver algo mucho más terrorífico, por lo real que era, que el mapinguarí. Mientras bajábamos el Manuripi y tras pasar uno de los muchos recodos, una forma amarillenta se acercó paralela a nuestra barca, a un metro aproximadamente de profundidad. Creí en un principio que se trataba de una tortuga, pero su color amarillo con manchas verdes y su forma triangular pronto me sacaron de dudas. Medía unos sesenta o setenta centímetros y era una cabeza, la de una anaconda desmesurada. Los zoólogos afirman que las grandes serpientes del Amazonas no pueden medir más de ocho metros, diez a lo sumo. Los habitantes de la cuenca del mayor río del planeta se ríen de estas medidas y apreciaciones. Yo también lo hago ahora, aunque en aquellos instantes estaba aterrorizado. Ese descomunal reptil no debía medir menos de 17 o 18 metros, contando la proporción de la bestial cabeza.

De historias sobre las sicuri o anacondas bolivianas se llenó la velada de esa noche, en la que participaron don Julián y un recién llegado, Koro Miashiro, de origen japonés para más señas, y con quien pude dialogar un poco en ese endiablado idioma aprendido en mis años de Japón. Koro arribó a ese recodo del Manuripi con toda su familia (esposa y tres hijitos) a bordo de un peque-peque y después de ocho horas de navegación. Nos contó que se había visto al terrible mapinguarí en la zona de Tulapa. Aunque lo describió como un ser espantoso y devorador de personas, nosotros teníamos muchas dudas. Habíamos leído al respecto la posibilidad de que este engendro del averno amazónico sea en realidad un descendiente de un prehistórico perezoso terrestre, un perico como dicen en estas tierras, supervivientes en lugares muy espesos e impenetrables de la jungla. Otro de los habitantes de San Silvestre, don José Molina, insistió en la naturaleza agresiva y monstruosa del mapinguarí, también llamado “pataycoco”, y del que también dijo haber visto sus huellas con forma de cocos gigantescos. En Cobija, el ilustre militar retirado Carlos Torrico Pinto nos contó días después sobre ataques de anacondas e incluso de un extraño ser conocido por los indígenas como el duende, pero manifestó también sus dudas sobre el carácter agresivo del mapinguarí.

Sobre el Madre de Dios

Tras un par de días de descanso, decidimos adentrarnos en el oriente de Pando, rumbo al Madre de Dios. Cruzamos durante horas y horas, la pampa selvática del departamento y bien adentrada la tarde alcanzamos la orilla del mítico río, descrito por primera vez entre los conquistadores españoles por Juan Álvarez Maldonado, cuyas crónicas llevábamos en la mochila junto a la autobiografía del coronel Percy Harrison Fawcett, explorador de estos territorios a principios del siglo XX. Cruzamos el Madre de Dios con la sensación de estar emulando a estos aventureros, aunque con mucho más temor, dada la precariedad del estrecho peque-peque con el que salvamos el medio kilómetro de anchura que tenía el río en esa zona. La embarcación iba haciendo aguas a la par que descendía la noche, de forma que a duras penas logramos llegar, ya oscuro, a la localidad de Sena, en la embocadura del Manupare en el Madre de Dios. Respiré con gran alivio al tocar tierra: en el último recodo del río, la imagen de los aventureros españoles bajando la corriente sobre almadías había sido sustituida por el recuerdo de la gigantesca sicurí del Manuripi…

No muy lejos, en una colina sobre el río, nos esperaba el singular Arturo Malala, una mezcla de colono y emprendedor boliviano, con orígenes indios (de la India) en su sangre, y promotor del que quería ser el primer negocio de turismo sobre el Madre de Dios. Gabriel y yo fuimos los primeros en ocupar una de las dos cabañas levantadas sobre esa terraza fluvial. Malala, arquitecto de profesión y aventurero de corazón, tenía en los ojos el destello de los pioneros, en un lugar apenas pisado por los viajeros y que, con la atención debida, podría convertirse en un foco de turismo.

Al día siguiente, con Malala de piloto fluvial alcanzamos la confluencia de los ríos Manupare y Manurimi. “Es una zona de grandes anacondas y entre ellas destaca la ‘Vieja Señora’. Es muy, muy peligrosa”, nos contó el arquitecto, lo que no fue obstáculo para que sacáramos los aparejos de pesca y en una pequeña cala río arriba desembarcáramos para tentar a la suerte. Ésta no nos escuchó, pero pudimos estar orgullosos de perder varios cebos y carnazas en las fauces de las pirañas que allí merodeaban molestando nuestra faena e incluso de ver un enorme paiche, el pez gigante del Amazonas, capaz de llegar a los tres metros y zamparse de un bocado a un niño. Gabriel, Arturo y yo recordamos a Hemingway y a su libro emblemático: El viejo y el mar, y nos imaginamos, corajudos, pescando un kilométrico paiche y trasladándolo río abajo hasta Sena mientras lo devoran pirañas, caimanes y anacondas en lugar de los tiburones del escritor.

Tras unos días en ese idílico rincón del Amazonas, pusimos rumbo hacia Riberalta. Entre los ríos Madre de Dios y Beni visitamos, entre otras comunidades indígenas, a la tribu ese ejja. Allí, las fotografías impresas de Gabriel actuaron como el mejor de los salvoconductos y pudimos charlar amigablemente con los mayores del lugar. El simpático Alexio Tirina nos contó relatos de los “duendes”, merodeadores en esas selvas en busca de niños y mujeres, a los que secuestran y de quienes no se vuelve a saber nada. Su característica: un ancho sombrero, que bien pudiera ser también un amplio tocado de plumas. Recordamos algunas historias de los primeros conquistadores españoles que recorrieron el Madre de Dios y que hablaban de pigmeos entre la densa vegetación…

Ruinas en la selva

De los españoles y de los incas que recorrieron antes que ellos el ancho cauce del Madre de Dios nos acordamos cuando llegamos a la confluencia de este río con el Beni y visitamos, tras muchas dificultades, las extrañas ruinas conocidas como “Las Piedras”. He conocido lugares misteriosos en las estribaciones de Asia Central, en Siberia y también en América, pero como éste, pocos. Doña Rufina Ejuro Flores habita en una cabaña cercana y se erige en guardiana del lugar. Nos habló de cavernas subterráneas “que llegan hasta Cusco” y de lápidas con extrañas inscripciones dinamitadas hace décadas en un vano intento por llegar a supuestos tesoros.

Entre tanto relato y cuento, asistimos una maravilla: comidos casi por la selva, se alzan los restos de una torre casi circular, avenidas entre terraplenes y paredes de piedras cuyo origen es desconocido. Algunos estudiosos hablan de un puesto inca avanzado, el más oriental de su expansión desde los Andes. Otros identifican las ruinas con un fuerte del misterioso Paititi, el reino amazónico aún no hallado y que pudo ser el origen de las leyendas de El Dorado. A nosotros nos llamaba más la atención esta última posibilidad y allí mismo, antes de dejar esta maravillosa tierra de Pando y entrar en Beni, nos hicimos la promesa de retornar para continuar esta búsqueda de leyendas y maravillas en el norte de Bolivia. Como decía el gran Chatwin, solvitur ambulando, todo se resuelve andando. O en peque-peque, si no hay otro remedio…



Cascadas de Marquiri, un destino turístico en valle de San Lorenzo

Con un recorrido de una hora y media desde la población de San Lorenzo, las cascadas o “Chorros” de Marquiri se proyectan como el nuevo destino turístico en la primera sección de la provincia Méndez.

El lugar que por varios años no era tomando en cuenta por las agencias de viajes y operadores de turismo, ahora es promocionado por la Dirección Departamental de Turismo, en el circuito turístico de la zona.

El Destino ofrece senderos precolombinos, pinturas rupestres y especialmente el “Chorro” de Marquiri, una cascada de aguas cristalinas con una caída de al menos 15 metros de altitud con una roca grande en el centro que hace del paisaje único en la zona, explicó el director de Turismo de la Gobernación, Nilo Sánchez.

“Marquiri dista a 25 kilómetros de la ciudad, el trayecto ofrece un paisaje único, en la temporada la zona está verde y con abundante agua. Es por ello que estamos incorporando este lugar como un atractivo natural para el turista”, comentó Sánchez.

Al indicar que se hace gestiones para construir un albergue en las cercanías de las cascadas, la iniciativa también contempla la capacitación de guías turísticos con comunarios del lugar, a fin de desarrollar un proyecto integral y sobre todo para preservar el buen estado del destino.

“El Chorro de Marquiri es un lugar paradisiaco que hasta ahora estuvo escondido o poco visitado inclusive por los propios tarijeños a pesar que está a unos minutos de San Lorenzo, por eso queremos presupuestar recursos para mostrarlo como un destino más del circuito rural que ofrece San Lorenzo”, comentó.

Aunque agregó que una de las dificultades para llegar hasta el destino es la falta de mantenimiento del camino vecinal, por lo que se tiene que pensar en proyectos complementarios para mejorar el ingreso y así facilitar al visitante su llegada al lugar.

Por otro lado, Sánchez informó que de acuerdo a las últimas estadísticas recabadas por la repartición, un promedio de 15000 visitantes arriban a la ciudad, entre ellos la mayoría provenientes de poblaciones del norte argentino (provincia de Salta, Jujuy) y del interior del país como: Cochabamba, Santa Cruz, La Paz y Sucre.

Tarija, villa originariamente fundada con el nombre de Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarixa, es una ciudad boliviana al sur del país, capital del departamento homónimo, y capital provincial de la provincia de Cercado. Se encuentra a orillas del río Guadalquivir, o Nuevo Guadalquivir, en el centro de un ameno valle y a 1874 msnm.

viernes, 20 de diciembre de 2013

Un promedio de 1.500 turistas llegan a Tarija por día

Un promedio de 1.300 a 1.500 personas ingresan al departamento de Tarija por día según el reporte brindado por el director de Turismo de la Gobernación, Nilo Sánchez, quien dijo que esto se debe a que se ingresó a la “temporada alta de turismo” por la época de navidad y fin de año.

Según la explicación brindad por Sánchez, por el aeropuerto, el reporte de plataforma de información de aquel lugar señala que llegan un promedio de 300 personas del eje central del interior del país, es decir, Cochabamba, Santa Cruz y La Paz; después, un promedio de 200 personas ingresan a Tarija desde los otros departamentos.
Empero, este no es todo el flujo turístico que llega a Tarija, ya que según el director de Turismo de la Gobernación, la mayor cantidad de visitantes que ingresa a este departamento es del norte argentino; “tenemos unos 300 minivans, de 8 a 9 pequeñas empresas que se mueven desde la frontera a Tarija, ustedes se van a la ciudad de Bermejo y no hay otro destino que no sea Tarija, también hay esos minivans que hacen a Yacuiba, entre esos calculamos entre 50 a 70” añadió al explicar el por qué tanto visitante de Argentina.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Viajes a Cancún y a Punta Cana están saturados



Punta Cana y Cancún son los destinos turísticos preferidos por los bolivianos para pasar las fiestas de fin de año. En algunas agencias de viaje, los paquetes hacia esos lugares han sido vendidos en su totalidad.
En Tropical Tours, el precio para viajar a Cancún y a Punta Cana es de $us 1.850 y 1.600, respectivamente.

Otro destino que ha sido vendido casi en su totalidad es Miami (EEUU), con un precio de $us 1.050.

Los ejecutivos de esta agencia de viaje aseguran que aún se pueden realizar cotizaciones individuales pero con precios de $us 2.500.

El turismo interno crece
De acuerdo con la presidenta de Abavyt Bolivia, Lourdes Omoya, el turismo interno registró un crecimiento del 10% en comparación con 2012.

Para Año Nuevo los desplazamientos se concentran hacia lugares donde se realizan fiestas, como Coroico, Rurrenabaque y Copacabana.

Las operadoras de turismo aseguran que en Santa Cruz, los destinos más requeridos son la Chiquitania, Roboré y el Pantanal.

En Misional Tours se ofertan cabañas para seis personas ubicadas en Las Piedras de Paquió a un costo de $us 220. Otra opción es la Colina Dorada-Santa Rosa de la Mina, desde $us 40 por persona.

En Viru Viru Travel, la propuesta es Terramia Resort, con un precio de $us 170 por persona para Año Nuevo.

En el hotel Los Cedros, la oferta de uno y dos días de hospedaje es de Bs 1.300 y Bs 2.200 por persona.

La demanda de hoteles de 4 y 5 estrellas para fin de año también ha registrado un mayor crecimiento en comparación con otros años, sobre todo por la alta demanda familiar.

El hotel Los Tajibos hizo conocer que tiene reservado el 80% de sus habitaciones y el hotel Buganvillas tiene una ocupación del 92%.

El hotel Camino Real asegura que el 95% de sus habitaciones ya fueron solicitadas; mientras que el hotel Sun se encuentra ocupado un 100% desde noviembre

Datos de interés

Viajes a Europa
Tropical Tours ofrece viajes a Madrid por $us 999 con tres noches de hotel incluidas; a cualquier ciudad de Europa, por $us 1.099.

Tours por la Chiquitania
Recorrido por la Chiquitania por $us 299 (dos personas). Alquiler de cabañas a Las Piedras de Paquió en $us 220.

martes, 17 de diciembre de 2013

Por las orillas del país apolo, ese lugar desconocido

Escribo sobre un lugar que no conozco, que llegué a bordearlo en dos ocasiones sin llegar a sus entrañas; una vez, por el derrumbe del camino y, hace un par de años, por los bloqueos camineros en vísperas de la fiesta en homenaje a la Virgen de la Inmaculada Concepción, que se celebra cada 8 de diciembre.

Preparar viaje para Apolobamba es aún un sueño no realizado, pese a tener un compromiso con el recuerdo de un familiar que ahí habitó sus últimos días y con mi amiga Horti, que ahí creció. Ella me enseñó fotos y videos de sus paisajes entre serranías y llanos, de la plaza, del jocheo de toros, de la serenata a la Vírgen y de otros detalles sorprendentes para una paceña del páramo. El centenario templo queda a 450 kilómetros del Palacio de Gobierno nacional.

También tengo un interés profesional porque Apolo, Apolobamba, aparece como un territorio emblemático en diferentes momentos coloniales y republicanos. Actualmente es la primera sección municipal de la Provincia Franz Tamayo, una parte de la antigua y legendaria Provincia Caupolicán (que abarcaba el norte amazónico boliviano) y única con un nombre de un caudillo indígena rebelde. Tiene sólo 14.000 habitantes en un vasto espacio; dos mil de ellos están concentrados en el pueblo. Territorio araucano, resistió a aymaras y luego a quechuas.

San Miguel de Apolobamba fue fundado inicialmente en 1587, pero luego fue refundado en otro lugar en 1615 y, finalmente, un sacerdote español, junto a un grupo de lecos, aguachile, apolistas y paimanos, puso la piedra angular del poblado el 8 de diciembre de 1690, día consagrado a la Inmaculada Concepción de la Vírgen María.

En pleno siglo XXI, los periodistas que cubrieron los trágicos sucesos de octubre, no podían creer que los hispanos llegaron en mula o a pié hasta esa zona tropical, 20 grados y muy caliente en verano, aislada en épocas de lluvias. Hasta hace unas décadas, con un vehículo pesado se tardaba 48 horas en arribar desde la sede de gobierno. Existen tierras productivas para frutas y para arroz, valles, bosques y pajonales. La coca era en 2005 su principal producto. El nombre de Apolo es una traducción local que quiere decir “pampa grande” y no refleja ninguna herencia con el dios griego o con los viajes espaciales. El sustantivo que aparece en los documentos coloniales es “Apolobamba”.

LA PRIMERA ERRADICACIÓN DE LA COCA

Cuando investigaba sobre los cultivos del tabaco y su industrialización en Bolivia, encontré en el Archivo Nacional, en Sucre, un documento singular. La corona española encomendó a Francisco de Paula Sanz, conocido gobernador de Potosí, preparar la creación de una factoría de cigarros y puros para aliviar las estrecheces económicas del momento y para lograr que los indios dejen la coca y planten tabaco.

En su visita a los Yungas paceños en 1780 Sanz informó: “todos los dueños de las grandes haciendas están dedicados a la coca como género de más consumo universal, vicio de todos los indios de esta provincia, tiene una lucrosa salida y se vende a ventajosos precios en todo tiempo. Pocos indios yanaconas siembran tabaco además de su cocal”. Esos plantines eran para consumo personal pues pese a los esfuerzos españoles para difundir el consumo del tabaco (que inicialmente habían prohibido) no lograron que fumar sustituyese a pinchar.

“Los hacendados y los agregados, los pequeños y grandes propietarios” mantuvieron la coca como su principal producción durante toda la colonia.

La propuesta virreinal era construir en Apolobamba una fábrica de tabacos similar a la de Asunción, pero durante dos décadas esas iniciativas fracasaron. Desde 1804 se sucedieron diversos informes sobre la intención de crear esa gran fábrica en la Misión de los padres agustinos. Los curas, igual que en otros proyectos en la zona, debían cumplir un importante rol. Por la correspondencia que se encuentra en el A.N.B., se concluye que la fábrica podría satisfacer la demanda de La Paz y de las provincias de Puno, Cuzco y Arequipa, aprovechando la calidad del tabaco del norte paceño, ya famosa.

Algunos funcionarios opinaron que la gran factoría no tendría ninguna utilidad; en cambio, los proyectistas calcularon la elaboración de siete mil cigarros industriales que superarían la elaboración artesanal del tabaco en mazo. Un agustino tendría la tarea de entrenar a seis operarios. Desde el inicio se calcularon déficits por la distancia y ello postergaba el proyecto cada año. Sus defensores mostraban optimismo y en un oficio fechado en Buenos Aires, el 10 de abril de 1807, el propio Virrey instruyó “colectar los tabacos que se cultivaban en Caupolicán, es decir Apolo y reconocer terrenos en que puedan hacerse las sementeras”. Se nombró Administrador General a Don Ángel de Guerra. Las cartas se intercambiaron entre Lima, La Paz y Buenos Aires por tres gestiones.

El comisionado informó angustiado de las muchas dificultades para llegar a ese territorio, sobre todo en la “estación de aguas”. No tenían el mismo espíritu aventurero de los conquistadores y tampoco obedecían como sus antepasados, a pesar de las insistentes instrucciones del Virrey para impulsar la economía local y para lograr una armoniosa convivencia con los naturales.

No fueron la distancia ni la burocracia las que abortaron finalmente el ambicioso proyecto que hubiese cambiado el destino de la zona, sino la creciente inestabilidad política. En 1815, los funcionarios no lograron llegar a Apolo para construir la gran edificación y el contrabando suplió las ventas legales. En 1817, Charcas volvió a depender del virreinato de Lima que siguió con la idea de convencer a los “vecinos y hacendados” de la importancia de tener el ingreso económico que representaba el tabaco.

Los movimientos guerrilleros alejaron a los últimos burócratas coloniales y la fabricación ilegal de cigarros y el contrabando se impusieron hasta fines del siglo XIX. La idea de tener industrias en la zona se diluyó hasta este 2013.

COCA COLONIAL

Es importante recordar los muchos estudios históricos sobre la coca que muestran que los apoleños tuvieron cultivos tradicionales, mucho antes que los chapareños, datos que contradicen las declaraciones de los actuales gobernantes y de sus ministros y funcionarios.

Uno de los trabajos más importantes es el escrito por María Luisa Soux, especialista en diversos temas coloniales y en Los Yungas. En su opinión, “todos los datos históricos establecen la existencia de coca desde la época prehispánica en las regiones de Camata, Carijana y Apolobamba, lo que hoy son las provincias Bautista Saavedra y Franz Tamayo”.

“Desde el inicio de la etapa colonial las regiones de Carabaya y de Apolobamba fueron muy importantes por dos motivos: el ingreso hacia los chunchos y hacia el mítico Paititi y la riqueza del oro. En todo este tiempo, la producción de coca se mantuvo como un producto fundamental para las comunidades indígenas de la región y también para las nacientes haciendas”.

“Durante el siglo XIX se dieron dos formas económicas paralelas y complementarias: la producción y/o extracción para la exportación y la producción para el sostenimiento de la población local. En el primer punto fueron importantes la extracción de cascarilla o corteza de quina y, posteriormente, la producción de caucho o goma elástica; mientras que la coca se mantuvo como producto central para el mercado interno y para el consumo de la población del lugar”.

El cultivo de la coca en Apolo es anterior con siglos a la Ley 1008 y por ello es difícil entender cuáles fueron las motivaciones reales de la violenta erradicación emprendida por el gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) en ese municipio. Algún día la verdad de los hechos de octubre será conocida. Las contradicciones oficiales continúan y aquel fantasma de “Sendero Luminoso” es cuando mucho una verdad a medias, una historia típica de la guerra informativa de baja intensidad para tapar otros asuntos.

Cuando empezó la democracia, los pobladores de Chulumani y de la Asunta ajusticiaron a ocho policías por todos los abusos contra los cocaleros durante la dictadura. Las historias se repiten.

APOLO EN EL IMAGINARIO

Ni los bolivianos y mucho menos los paceños del altiplano y citadinos tenemos en nuestro imaginario el paisaje del norte paceño, más allá de los Yungas, como parte de este diverso departamento.

Recordemos que hace ya tres décadas, CORDEPAZ inició la apertura del camino. Uno de los ejecutores, el ingeniero Héctor Revuelta, recuerda todavía esa escena.

“Era el 21 de septiembre de 1978, medio día. Dos tractores, uno en una punta y otro en la otra, de CORDEPAZ y a la organización social “Oscar”, se toparon, en las cercanías de Mapiri. Los chicos de Oscar con fervoroso civismo cantaron el himno nacional. Se había cumplido un anhelado sueño de unir por carretera Apolo al resto del país, hasta esa fecha el transporte, hacia Mapiri, se hacía en mulas y desde La Paz por vía aérea. Ese mismo día, a las diez de la noche entró por carretera a Apolo el primer vehículo, despertando a su población que no podía creer la unión del camino Apolo Mapiri. Empezó un sueño de desarrollo en un pueblo de tres cuadras a la redonda de la plaza, sin luz eléctrica…”

En el nuevo siglo, ningún plan de desarrollo de los últimos 30 años, desde la democracia, se acordó de trazar un provenir más amplio a esos pobladores.

lunes, 16 de diciembre de 2013

Laguna Concepción

El área protegida laguna Concepción es uno de los humedales de mayor extensión en Santa Cruz y de gran importancia ecológica para el Chaco y la Chiquitania. Aquí no solo se puede apreciar la flora, la fauna y los paisajes, también existen arte rupestre.

Potencial. Esta área, administrada por la Gobernación cruceña, se encuentra en la provincia Chiquitos, a cerca de 230 kilómetros de Santa Cruz. Su extensión abarca 130 mil hectáreas de gran riqueza en flora y fauna.

Uno de sus principales atractivos es el espejo de agua de 4.911 hectáreas, que se encuentra al interior del parque y a la que debe su nombre este parque, es la laguna Concepción. En sus aguas se encuentran una diversidad de anfibios y peces como: la piraña, el pacú, el bagre, el bentón y yayú, entre las más abundantes.

También se puede observar el lagarto yacaré, el peni e incluso serpientes cascabel chonono.

Entre los mamíferos que se pueden avizorar con mayor frecuencia están: el tatú, la urina, el taitetú, el chancho tropero, el anta, el jaguar y el zorro.

Humedal mundial. La laguna Concepción sirve de hábitat para aves migratorias, además es un reservorio que brinda agua a una gran cantidad de animales del bosque, por todo ello el 2001 fue nominada sitio Ramsar, es decir, un humedal de importancia mundial.

Paisajes inolvidables. Un lugar que brinda una vista panorámica inolvidable de esta área protegida es el mirador El Picacho. Para llegar, se debe realizar una caminata a través de un sendero; que tiene su recompensa al observar la belleza escénica de este parque. Desde ahí se puede apreciar las aves, la serranía, el llano y la laguna Concepción.

Durante las caminatas se pueden ver caídas de agua y pozas naturales que se formaron de manera natural a lo largo de los años. Las aguas cristalinas son comunes en estos espacios e invitan a los visitantes a refrescarse en caso de altas temperaturas.

Arte rupestre. Según la Dirección de Áreas Protegidas (Diap), arqueólogos y antropólogos que realizaron investigaciones en el oriente cruceño, determinaron que esta área es la segunda de mayor concentración e importancia de arte rupestre en el departamento.

San Lorenzo recibe cerca de 500 turistas a diario

El municipio tarijeño de San Lorenzo recibe a diario, durante esta época alta, entre 400 y 500 turistas provenientes del interior y fuera del país.

La época alta de visitas, según el responsable del departamento de Turismo de la alcaldía de San Lorenzo, Wilber Villarrubia Sigler, inició en noviembre y abarcará hasta marzo de 2014.

Indicó que entre los motivos por los que gran cantidad de turistas llegan a San Lorenzo están el contar con balnearios, rutas asfaltadas para llegar a éstos, su gastronomía, sus ferias, sus festividades y el estar cerca a la ciudad capital.

Durante los demás meses del año llegan cerca 300 turistas a diario, quienes participan de las cerca de 60 ferias con características agropecuarias, culturales, artesanales y turísticas. Además de éstas, hay fiestas tradicionales.

Villarrubia indicó que es necesario promocionar más las actividades tradicionales y los lugares atractivos para atraer aun más visitantes.

El Museo Histórico La Casa José Eustaquio Méndez que está en San Lorenzo es uno de los sitios donde llegan mayor cantidad de turistas. Desde el 1 enero al 11 de diciembre de 2013 recibió 8.888 visitantes. Ese número, según la asistente del centro cultural, Lourdes Segovia, fue superior a los dos años anteriores.

viernes, 13 de diciembre de 2013

Unesco: Potosí no perderá su título de patrimonio

El título de Patrimonio de la Humanidad otorgado por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) a la ciudad de Potosí, el Cerro Rico y las lagunas no se perderá y en caso de que fuera declarado “patrimonio en riesgo” será para darle más atención, según el representante del organismo, César Moreno Triana, quien llegó a Potosí acompañado de Marcos Michel.
La misión de la Unesco visitó el Cerro Rico donde fue abordada por el dirigente del Comité Cívico Potosinista, José Emilio Elías, quien expresó su preocupación por los trabajos mineros que estarían afectando la estructura del macizo rocoso.
“Nadie quiere que pase algo con el cerro pero, ¿quién debería trabajar?, el Ministerio de Minería conjuntamente la Corporación Minera de Bolivia, se puede trasladar (a los mineros) a diferentes áreas pero ya nomás se debe trasladar”, indicó Elías al representante de la Unesco.
“Las recomendaciones que hace Unesco no se dan aplicación y seguimos igual. Es una preocupación de Comcipo de que tal vez el título se nos vaya a quitar”, explicó el dirigente.
César Moreno Triana, en su condición de Especialista del Programa del Centro del Patrimonio Mundial de la Unesco, explicó que, “el título se mantiene para el Cerro Rico y Potosí porque es todo un conjunto; y el valor no se pierde, y si el sitio es declarado en peligro es para que se le pueda dar mayor atención y apoyo”.


VISITA
César Moreno Triana y Marcos Michel estuvieron acompañados por representantes del Ministerio de Minería, Comibol, Ministerio de Medio Ambiente, Gobierno Autónomo del Departamento de Potosí, Universidad Autónoma Tomás Frías, Comcipo y la Federación Departamental de Cooperativas Mineras durante su visita al cerro.
Tras verificar los trabajos de relleno que encaraba la empresa Q&Q (suspendidos por orden de Comibol), César Moreno manifestó sobre su visita: “la idea es hacer un diagnóstico de las obras de estabilización del cerro en aplicación de las recomendaciones del Comité del Patrimonio Mundial que es de monitorear y evaluar la situación actual del Cerro Rico y del centro histórico que son parte del patrimonio”.
“Debemos esperar la información que vamos a tener, hacer una evaluación y obviamente el Comité ha mencionado la posibilidad de que esto ocurra (declarar a Potosí patrimonio en riesgo), pero es muy prematuro definir aquello, se debe actuar a la luz de la información”, dijo Moreno.


TRABAJOS
Personal de la Comibol y la empresa Q&Q explicaron los trabajos de relleno, que inicia con la estabilización del asentamiento ocurrido antes que se vacíe el hormigón aligerado y la consolidación de la estructura que se está comportando de manera firme en todo lo que antes era un cono inverso que había quedado vacío por un hundimiento producido en junio de 2010.
Hasta el momento se vació hormigón aligerado con estructura metálica y se prevé formar una especie de marco metálico para que por encima vaya un domo estructural que soportará un casetonado con plastoformo, con la finalidad de reducir el peso que se vaya a colocar en el hundimiento y la parte superior será formada por material del área para que semeje la punta que tenía antes.
Uno de los técnicos expresó su preocupación respecto a dos asentamientos que están al lado del relleno y dijo que se deben a trabajos que se encaran en la zona alta del cerro en los niveles Moropoto, Bolívar y otros.
El gerente regional de la Comibol, Gilberto Mirabal, anunció que se está trabajando en la paralización de las labores mientras el representante del Ministerio de Minería, Víctor Hugo Llanos, dio a conocer que hay un proyecto de ley que prohibirá los trabajos de la cota 4.400 hacia arriba.
Desde la Gobernación se indicó que destinarán recursos para apoyar la reubicación de algunas operaciones mineras para ir despejando el cerro, además de existir el proyecto de recorte para evacuar el agua de los niveles inferiores y habilitarlos para que la gente trabaje en esa zona y no en la parte alta.

Certifican la buena calidad de actores y guías turísticos

Actores y guías de turismo de Sucre recibieron la certificación de calidad y buenas prácticas, un elemento que apunta a consolidar a la Capital como un destino turístico de alto nivel y satisfacción para los visitantes.
Operadores de turismo, hoteles, agencias de viaje, restaurantes, cafés, bares y guías de museos, entre otros superaron un riguroso proceso de capacitación y evaluación para conseguir certificar la calidad de sus servicios. Ayer, en un acto se reconoció su esfuerzo y compromiso otorgándoles la plaqueta y certificado respectivo.
En Sucre el proceso de calificación y capacitación se realizó a través de la consultora Getaway con el apoyo del Gobierno Municipal a través de su Dirección de Turismo.
“Queremos consolidar Sucre como un destino de calidad, maduro en el tiempo, estos son los primeros pasos para llegar a ello”, manifestó Leonardo Prado de la consultora Getaway.
En el proceso participaron 63 actores turísticos de los cuales 33 empresas y diez guías turísticos superaron las diferentes etapas y lograron la certificación de calidad.
Para la directora Municipal de Turismo, Gabriela Sahonero, este es un avance importante para certificar el destino Sucre como un producto turístico competitivo y de calidad.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

La Paz busca apoyo de Jericó para ser Ciudad Maravilla

El municipio de La Paz y el de Jericó, ubicado en Pakistán, pretenden ser las mejores ciudades del mundo. Ambas jurisdicciones unirán esfuerzos con el objetivo de mostrar la riqueza cultural y turística, aunque La Paz busca el apoyo de esa ciudad para ser nominada como Ciudad Maravilla del mundo en el concurso internacional.

A través de una video conferencia, ayer se produjo un primer contacto, entre los alcaldes de los municipios de La Paz, Luis Revilla, y el de Jericó, Palestina, Saleh Hassan, con el objetivo de entablar lazos de hermanamiento y cooperación entre ambos municipios, a esto se suma la solicitud de apoyar a La Paz en la nominación de maravilla del mundo.

Durante la conversación, el alcalde Luis Revilla sostuvo que las características de ambas ciudades hacen que se pueda establecer una lazo de hermandad, para mostrar cuales son las características que tienen ambas ciudades.

“Es para explorar áreas de cooperación en las que podamos trabajar entre ambas ciudades que tienen características distintas, Jericó es la ciudad más baja del mundo, La Paz es la más alta, hemos podido compartir las características de ambas ciudades y las cosas en común en las que podamos trabajar”, explicó.

Por un lado, el alcalde Luis Revilla, el representante Residente del Banco Mundial en Bolivia, Faris Hadad, el alcalde de Jericó, Saleh Hassan, y la Autoridad Monetaria de Palestina interactuaron con el objetivo de encaminar la hermandad intermunicipal.

El proceso de hermanamiento entre ambos municipios acompañará a la apertura de las embajadas de los gobiernos de Palestina y Bolivia, aspecto que se consolidará en los siguientes meses.

“Espero que ese acuerdo no se quede en papel y sea más operativo y se quiere trabajar para movilizar visitas turísticas de bolivianos a Palestina y de palestinos a Bolivia”, expresó, en traducción, desde Jericó, Hassan.

En la teleconferencia, ambas autoridades describieron las riquezas históricas, culturales, religiosas y sociales de ambas las ciudades.

Fam Trip a Pampa Aullagas destacó emprendimiento turístico

El Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gador) mediante la Secretaría de Cultura y Turismo, el sábado 7 de diciembre efectuó el Fam Trip (viaje de familiarización) al municipio de Pampa Aullagas, donde se pudo destacar el arduo trabajo en favor de la industria sin chimenea en el departamento, con la consolidación de los emprendimientos comunitarios.

La excursión se cumplió desde tempranas horas del sábado, los viajeros se deleitaron de los paisajes, gastronomía y varios atractivos turísticos, destacando la denominada "Atlántida Perdida", principal punto promocional de la región, pero ahora con un personal altamente capacitado para atender a los turistas nacionales e internacionales.

El responsable de la organización, el técnico del Programa de Promoción Turística, Martín Choque explicó que se tuvo gran expectativa de los visitantes, así como de los comunarios de Pampa Aullagas, puesto que se quería mostrar una nueva cara de los atractivos de la región, con una mejor preparación de los guías turísticos y la atención hotelera.

Se pudo observar el cerro "Pedro Santos Villca", que resguarda los 50 puntos de la "Atlántida Perdida", donde se pudo verificar la existencia de restos petrificados que evidencian que pudo existir vida acuática en el sector, lo que les pareció fascinante a quienes integraban la caravana, explicó Choque.

También se pudo apreciar las aguas minerales que existen en gran cantidad por la región, ricas en características curativas y que también es bastante frecuentada por los esporádicos visitantes, explicaron los guías turísticos de la región.

Llegando al Albergue Eco-Turístico de Pampa Aullagas, se apreció la capacidad que tiene el municipio para acoger a los visitantes, quienes podrán disfrutar de la mejor atención tanto en reposo como en alimentación, destacando que para la consolidación del mismo, la Gobernación trabajó intensamente para capacitar a quienes operan ahora eficientemente el lugar.

"Tenemos que entender que en Pampa Aullagas, no existió ningún emprendimiento de turismo comunitario, por lo que la Secretaria de Turismo y Cultura sacó la personería jurídica, para consolidarse como un emprendimiento piloto a la cabeza de la Gobernación, quienes administrarán por tres años más", remarcó Choque.

Este emprendimiento se consolida como el primero de varios que se tiene planificado en todo el departamento, por lo que se trabaja con otros municipios, para consolidar en el tiempo adecuado más albergues.

martes, 10 de diciembre de 2013

256 mil turistas visitan Cochabamba anualmente

Sólo con el registro de los diferentes hoteles de Cochabamba la lista de visitantes a este departamento superó los 256 mil en 2012, generando un ingreso para la región de más de 10 millones de bolivianos, lo que posiciona a la industria sin chimenea en un lugar privilegiado de aporte económico de la región, luego de los hidrocarburos, la manufactura y la agricultura.

Este dato fue citado a partir de la información que emitieron los diferentes hoteles y alojamientos de todo el departamento, tomando en cuenta un estadía mínima de dos noches, por lo que se debe sumar a esta cifra, aquellos visitantes que cuentan con un inmueble propio o que llegan a alojarse con familiares, hecho que hace todavía más amplia la población que busca los atractivos de la región.

Asimismo, se conoce que el 80 por ciento de los visitantes son del interior del país y el restante 20 por ciento del exterior, pues los turistas extranjeros todavía tienen como sitios favoritos a La Paz y Santa Cruz.

El director de Turismo de la Gobernación, José Cerruto, aseguró que el diagnóstico ha despertado el interés de las autoridades y la empresa privada, por lo que en los últimos meses se ha ido trabajando en diferentes proyectos que busquen explotar todo lo que la “Llajta” puede ofrecer en el sentido turístico.

Según dijo, un estudio reciente de la Gobernación de Cochabamba demostró que la actividad turística que más se practica en el departamento, es el turismo rural, pues la mayoría de los visitantes viajan a las comunidades más que a la ciudad.

Los sitios favoritos son los municipios del trópico de Cochabamba, atractivos coloniales en el valle alto y la fiesta de Urkupiña que atrae a cerca de un millar de visitantes desde principios de agosto.

Cerruto dijo que es justamente a esos lugares donde se prestará mayor atención para que los visitantes tengan los servicios adecuados, pero además puedan llevar una buena imagen de Bolivia al exterior.

Proyectos de inversión

El director de Turismo explicó que la Gobernación está trabajando en cinco proyectos importantes, uno para cada región de Cochabamba, a fin de mejorar los servicios y convertir los lugares más atractivos.

Sipe Sipe

Se está trabajando en Sipe Sipe, en sus ruinas de Incarakay, donde se está trabajando en su conservación de los sitios y su señalización.

Misicuni

De la misma manera se tiene un proyecto en Misicuni para realizar un complejo turístico, que comenzará con la construcción de un alojamiento en las zonas altas que permitan visualizar a Cochabamba. Asimismo potenciar su riqueza en trucha y la pesca deportiva. Para ello ha destinado cerca de 7 millones de bolivianos.

Trópico

Cochabamba tiene como principal característica su rica vegetación y abundantes fuentes de agua por lo que se pretende construir también un complejo turístico pero aprovechando la condición originaria en el pueblo Yuracaré.

“Queremos hacer un complejo para que los pueblos indígenas también puedan mostrar sus cualidades. Estamos en un proceso de preinversión para que también cuenten con su complejo turístico” dijo.

Zona andina

Se tiene previsto un proyecto bidepartamental entre Cochabamba y La Paz para destacar las cualidades de la zona andina. Éste ya está inscrito en el Plan Operativo Anual 2014.

Ciudades

La Gobernación pretende aprovechar el circuito que se realiza para llegar hasta la ciudad de Toro Toro para visibilizar a Cochabamba y las bondades patrimoniales del valle alto, se pretende trabajar destacando la riqueza de la cultura y la historia colonial de Tarata, Cliza y Anzaldo.

Dakar

Otro importante proyecto a nivel nacional y regional que busca promover el Turismo es aprovechar la “moda” del Dakar para visibilizar a los demás departamentos, explicó la técnico en Fomento y Evaluación de Proyectos Turísticos del Viceministerio,

María Luisa Cortez quien además informó a Los Tiempos, que se está solicitando trabajar en este rubro a todos los municipios y gobernaciones para aprovechar la visita de extranjeros.

Durante los días de estadía se repartirán trípticos y volantes pero también los municipios y gobernaciones tendrán su stand informativo en los lugares de mayor aglomeración de gente.

En un trabajo mancomunado, el consejo Departamental de Turismo ha elegido a tres circuitos o principales zonas de cada región que pretenden visibilizar para tener un proyecto turístico formal en Cochabamba.

El director de Turismo de la Gobernación, Jorge Cerruto explicó que se trata de una concertación con las comunidades para conocer cuáles deberían ser las prioridades en cuanto atractivos de Cochabamba, y de esta manera “poder actuar como equipo”, dijo.

Para el director de Turismo de la Gobernación de Cochabamba, de acuerdo a este plan se priorizarán proyectos en estas regiones que permitirán el crecimiento de todos los municipios.

Datos de visitas

• La llegada de visitantes extranjeros a Bolivia tuvo un crecimiento del 15,0% entre el 2008 y 2009.

• Para 2010 el aumento porcentual fue de 11,6%.

• Según continente de origen, se observa que en el 2010, la llegada de visitantes extranjeros en su mayoría proceden de Sudamérica con composición del 62,4%, seguidos de Europa 20,3%, Norte América con 8,4%, Asia 3,7%, Centroamérica 2,9% y de Oceanía con 2,7%.

Atractivos turísticos

Bolivia desarrolla una oferta turística sobre una amplia base de atractivos naturales y culturales como los siguientes:

• El potencial natural del país se manifiesta en la presencia de 163 ecosistemas distribuidos en 17 pisos ecológicos, 14.000 especies de plantas nativas, 123 áreas protegidas (22 nacionales, 23 departamentales y 78 municipales ).

• Existencia de 36 pueblos y naciones originarias constitutivas del Estado Plurinacional de Bolivia, depositarios de saberes, valores, procesos simbólicos y cosmovisiones, que posiciona al país como el único en el mundo.

• Legado tangible e intangible del desarrollo de las culturas en las épocas prehispánica, colonial y republicana, en el que se hallan las magníficas edificaciones, monumentos líticos y procesos simbólicos de la milenaria cultura Tiwanaku, las ciudades de Potosí y Sucre.

• Las Misiones Jesuíticas de Chiquitos, el petroglifo más grande del mundo denominado Fuerte de Samaipata, el Parque Noel Kempff Mercado.

• La obra maestra oral e intangible que constituye el carnaval de Oruro, y la cosmovisión de la cultura originaria Kallawaya, que han sido declaradas como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).



PARA GARANTIZAR CANTIDAD DE VISITANTES

Hay sanciones para operadoras que no cumplan ofertas

A pesar de que las cifras de visitantes son alentadoras por el aporte económico que significa para la región, Cochabamba ha perdido su sitial en cuanto a destino favorito a nivel nacional.

El favoritismo de visitas a los lugares turísticos de Bolivia está encabezado por La Paz, seguido de Santa Cruz y Potosí por el salar de Uyuni y el atractivo jurásico de Toro Toro.

Según el responsable jurídico del Viceministerio de Turismo, Ricardo Bernal, entre otras causas el problema de la ausencia de turistas se debe a la informalidad de ciertas empresas clandestinas de turismo que incumplen lo ofrecido en sus publicidades y hacen quedar mal a toda la región.

“Existen varias denuncias en el consulado en sentido de que varias agencias traen a grupos de turistas ofreciéndoles una cosa y luego la atención es pésima, y no hay ninguna instancia donde hacer la denuncia”, dijo el funcionario.

Bernal anunció que una empresa consultora está socializando un reglamento de la Ley de Turismo que implique sanciones para este tipo de hechos desde económicas hasta el cierre definitivo de las operadoras que incumplan ofertas.

“Lo que buscamos es dar formalidad a este trabajo, pues justamente las operadoras formales son quienes hacen la denuncia y están dispuestas a ayudar para que se conozca quiénes infringen las normas. Se trataría de agencias de viaje que a la vez quieren fungir de operadoras de turismo”, explicó.

Las sanciones iniciales serán de carácter administrativo como clausuras y sanciones pecuniarias que están a definición del Consejo de Turismo para que de alguna manera se agilice pero sobre todo se tenga un control de lo que se está haciendo en esta rama. Sin embargo, esto no significa que al verse dañados económicamente, los afectados puedan iniciar procesos penales contra las empresas que intervienen en estos contratos.

Parte de las denuncias son sobre la falta de seguridad, mal servicio en los hoteles, abandono de los turistas y robos entre otros.

El cumplimiento sería responsabilidad de una unidad de cada municipio o de las gobernaciones.

Los operadores de turismo por su parte manifiestan que también se debe a la falta de gestión en cuanto a caminos, publicidad y servicios básicos como agua, electricidad y medios tecnológicos lo que impide el crecimiento.



OPINIÓN

Sistor Uturunco, director Revista Destinos

Una de las actividades más cotizadas

El turismo es una actividad rentable. No por nada está considerada como una de las industrias que mayores divisas económicas aporta a las arcas del Estado, al igual que el gas o la minería.

Torotoro, la Chiquitania, Uyuni o Tiwanaku, por ejemplo, ya viven del turismo. Además de varios emprendimientos comunitarios: el albergue de Tomarapi en el Parque Nacional Sajama o el Chalalán en el Parque Nacional Madidi, son apenas una pequeña muestra de los 33 emprendimientos que hay en todo el país.

El turismo es una de las más bellas actividades que se ha podido “inventar” y que a futuro, sin exagerar, se constituirá en una de las industrias más promovidas y cotizadas desde todo nivel.

Y Bolivia tiene lo suyo, pues no tiene nada que envidiar a otros países, sólo que nos falta mayor compromiso a la hora de trabajar en todos los ámbitos: la revalorización y concientización, el inventariado, la preservación de los sitios, la capacitación de recursos humanos, la promoción de los sitios, en fin, hay tanto por trabajar, porque Bolivia no solamente se traduce en el Salar, Copacabana o la Chiquitania.

Cochabamba, a nivel de turismo, es la microgeografía del país, dada su diversidad de pisos ecológicos.

A nivel de turismo, con satisfacción se puede notar que ha crecido, pero no es suficiente, porque falta mucho por trabajar.

Quizá uno de los grandes problemas que tenemos los cochabambinos, es que carecemos de unidad. Para muestra un botón: no tenemos una institución que haga eco de nuestras demandas o iniciativas.

Tarija, Santa Cruz o La Paz están organizadas en torno a una Organización de Gestión de Destino (OGD), donde la empresa privada y las instancias públicas velan por el desarrollo turístico regional, en cambio nosotros seguimos trabajando de manera aislada.

Marca país, la intención no basta

La creación de una marca país o ciudad sirve para posicionar y facilitar la ubicación del sitio que se quiere promocionar en la mente de diferentes públicos, en especial de turistas e inversionistas, y por lo general debería ir antecedida de políticas de reforzamiento y mejora de la infraestructura.

Además, estas marcas tienen la finalidad de generar una situación de privilegio frente a otros lugares a la hora de que las personas elijan un destino donde pasear o bien un lugar en el cual abrir nuevas operaciones empresariales.

La efectividad
Para el director general de la agencia Artificio Publicidad, Freddy Pando, la efectividad de este tipo de marcas depende mucho del concepto, imagen o mensaje que se transmita y que este sea identificable con la realidad del lugar.

Por su parte, el consultor de márquetin Pedro Cabrera señaló que se necesitan dos cosas para que estas marcas sean efectivas. La primera es plantear algo nuevo, único, diferente, atractivo ante otras alternativas de turismo o inversión y la segunda, una comunicación sostenible en el tiempo, ya que lograr un posicionamiento de marca no se consigue en un corto plazo.

Referente a las marcas Santa Cruz ni te imaginás y Bolivia te espera. Cabrera manifestó que la primera sirve para estimular la migración de personas y empresas a Santa Cruz, puesto que para atraer inversiones externas no alcanza, mientras que la segunda fue creada para estimular el turismo interno.

Pando indicó que Santa Cruz ni te imaginás en su primer spot cometió el error de tener un lenguaje y tono exclusivamente destinado al nacido en la ciudad-departamento, en lugar de preocuparse por llegar al corazón del destinatario y que Bolivia te espera es débil, dado el parecido en su desarrollo audiovisual a otras marcas nacionales.
Pando recomendó trabajar mejor en los conceptos para que sean compatibles y que comuniquen ideas que el destinatario final sí desea escuchar

lunes, 9 de diciembre de 2013

Proyectan un centro cultural en Tarabuco De acuerdo con las previsiones podría entrar en funcionamiento el próximo año

Con el objetivo de revitalizar la cultura yampara y mejorar el producto turístico en el municipio de Tarabuco, proyectan la construcción de un centro cultural en esa población, distante a 60 kilómetros de Sucre.
En una alianza entre la Alcaldía de Tarabuco, la Gobernación de Chuquisaca y la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, cuyos representantes se reunieron ayer, en Tarabuco, se propusieron hacer realidad en 2014 el proyecto del centro cultural.
“La Fundación Cultural del Banco Central, con toda su experiencia de manejo de varios centros culturales en el país, ha ofrecido el equipamiento y el traslado de actividades de la ciudad de Sucre, Potosí y seguramente de La Paz a este centro cultural; además el trabajo de sus técnicos para el asesoramiento no sólo de las actividades, sino el desarrollo del mismo centro”, informó el director de Cultura de la Gobernación de Chuquisaca, Juan José Pacheco.
Mientras, entre la Alcaldía de Tarabuco y la Gobernación de Chuquisaca se comprometieron a conformar un equipo técnico para financiar la restauración una de unidad educativa y convertirla en el centro cultural.
“Vamos a empezar a trabajar esta próxima semana para tener la posibilidad de inscribir los recursos lo más antes posible, seguramente en los primeros meses de la próxima gestión”, manifestó Pacheco, al señalar que la iniciativa del proyecto fue lanzada por el senador David Sánchez y tuvo el respaldo de las tres instituciones.
Actualmente, con una inversión de Bs 6 millones, se encara la construcción de un sendero empedrado de ocho kilómetros, dos miradores y un museo en la comunidad de Jumbate, además se tiene prevista la rehabilitación de la vía férrea entre Sucre y Tarabuco para la circulación de un tren turístico, según informó el Director de Cultura.

WILA PUKARA, NUEVO ATRACTIVO TURÍSTICO EN LA PAZ

A 124 kilómetros de la ciudad de La Paz, por la carretera que une la sede del Gobierno con la ciudad de Oruro, se encuentra la población de Lawachaka, en la provincia Aroma, y a unos 20 kilómetros de ese centro poblado, se hallan las ruinas de Wila Pukara, una fortificación militar preincaica, cuyos restos y muros aún pueden ser admirados por los turistas decididos a la aventura.

LA CARRETERA. Julián Guanaco, jiliri mallku del ayllu Quesería, comunidad de Pujravi, una de las siete que forman parte de Lawachaka, explica que el alcalde del municipio de Sicasica, Wálter Maizo, ha prometido concluir el tramo carretero que une ese centro urbano con el pie del cerro en el que se encuentran las ruinas.

La idea es habilitar un nuevo punto de interés turístico en el altiplano paceño, de fácil acceso.

Wila Pukara no es un sitio de visitas frecuentes, como hace 30 años, pero lamentablemente, ha sufrido alguna depredación, por lo que debe ser protegido.

Un paraíso chiquitano

Enclavado en la naciente e incomparable sierra chiquitana está ubicado el complejo turístico Santa Rosa de la Mina Club, donde, rodeado de naturaleza viva, de espejos de agua, bosques y el constante trinar de aves de mil especies y colores, uno encuentra, entre laderas, lomas y serpenteantes caminos, amplias y cómodas cabañas construidas al estilo colonial clásico donde no falta un detalle para el sosiego, para la celebración en familia o con amigos o, simplemente, para el rencuentro con la naturaleza.

Este complejo turístico se ubica en la puerta de entrada del circuito misional de Chiquitos a 189 km de la capital cruceña (tres horas de viaje en vehículo privado y cuatro horas en vehículo colectivo). Está a nueve kilómetros de San Ramón, sobre la carretera a San Javier.

El propietario del complejo y hospitalario anfitrión de los visitantes, Herman Antelo, no se cansa de mostrar las bondades del lugar y de hablar de los servicios que ofrece a la gente que acude interesada en pasar un fin de semana o un feriado en esas instalaciones.

Paz y tranquilidad
“Lejos del estrés y de las preocupaciones el cuerpo y la mente comienzan a relajarse y a sentir la tranquilidad que tanto ansiaban”, afirma Antelo en uno de los lugares de descanso del camino por donde se recorre la propiedad. “Esa terapia para ahuyentar el cansancio y la tensión se complementa con caminatas por senderos ecológicos, paseos a caballo o en bote, por momentos de esparcimiento en la piscina o en las lagunas, por la práctica del golf y otras actividades al aire libre”, dice demostrando sus amplios conocimientos de guía, pero más que todo de experto vendedor de propiedades rústicas en el complejo.

Servicios y comodidades
En el complejo se ofertan cabañas en alquiler para una y hasta para cuatro parejas. Además de su servicio de spa, cuenta con un amplio restaurante, con piscinas, lagunas y canchas deportivas polifuncionales. “Pero al margen del buen hospedaje no podemos pasar por alto el tema de la gastronomía que, perdonen la falta de modestia, es una de las mejores tanto en cuanto a comida internacional como a la típica cocina de Bolivia y en especial de Santa Cruz”, apunta el anfitrión de cientos de familias que acuden al complejo los fines de semana para pasar horas de tranquilidad rodeadas de naturaleza, al lado de la familia o con delegaciones empresariales, comerciales o profesionales que llegan de distintos lugares del país para asistir a seminarios o talleres que se organizan allí con el fin de que, mientras se trabaja, se goce de las cosas naturales, algo que no se encuentra en el bullicio y aire caldeado de los núcleos urbanos.

En el lugar se dispone de todos los servicios, incluyendo los de telefonía y de internet.

En visitantes asiduos se han convertido muchos grupos estudiantiles procedentes de la capital cruceña, de las poblaciones chiquitanas y de distritos del interior de Bolivia, que disfrutan sus vacaciones más que todo haciendo uso de la piscina y cabalgando o practicando deportes.

Opciones vecinas
A escasos 1,5 km del complejo está la comunidad indígena Santa Rosa de la Mina (origen del nombre del sitio), que es una opción complementaria al paseo. En este pequeño pueblo que mantiene vivas sus costumbres ancestrales, el visitante puede admirar la pequeña capilla barroca que, entre sus atractivos, además de su hermoso y antiguo retablo, expone una campana fundida por los misioneros jesuitas de la misión vecina de San Javier en 1707. Un poco más distantes están San Javier (a media hora en vehículo) y Concepción (a 1 hora y 45 minutos de viaje) y Ascensión de Guarayos (a dos horas de viaje).

Ofertas especiales
Herman Antelo, que gerenta el condominio campestre Santa Rosa de la Mina Club de Campo, explica que, aparte del alquiler de las cabañas, que reproducen el estilo cruceño, los interesados pueden adquirir su lote de terreno para construir a su gusto su propia cabaña, lo que le da derecho al uso del club house y de las innumerabes facilidades recreativas de este original complejo inmobiliario turístico hotelero.
Recordó que entre varios copropietarios de las cabañas están la reconocida modista cruceña radicada en Estados Unidos, Rosita Hurtado, gracias a quien llegó hasta el lugar, para descansar, el afamado cantante mexicano Juan Gabriel (febrero de 2012), que gozó de la tranquilidad y hermosura del complejo y consumió casi una arroba de achachairú.

Fiesta de fin de año
La administración de Santa Rosa de la Mina programó con anticipación la oferta para los que quieran despedir 2013 y recibir el Año Nuevo en medio de la naturaleza.
En primer lugar, los organizadores sugieren vestimenta al estilo hawaiano. Para la fiesta el precio por persona se fijó en Bs 400 para mayores y en Bs 100 para menores. Con alojamiento por una noche, Bs 700 por persona y Bs 350 los menores, y con alojamiento en San Ramón, Bs 600 y 300 para los menores.
El encanto de la naturaleza y de esta tierra noble chiquitana pueden ser un gran escenario para visitar e iniciar el nuevo año que está en puertas



domingo, 8 de diciembre de 2013

Pampa o selva en Rurre, dos rutas posibles, un solo destino

Por la orilla fangosa, con cuidado de no resbalar y acabar aterrizando de cabeza, un grupo de visitantes desciende hasta las dos barcazas que les esperan en la orilla del río Beni, en ese punto donde un kilómetro de agua separa a los colla-cambas de San Buenaventura de los benianos de Rurrenabaque. A través de las aguas lodosas de este río, frontera natural entre los departamentos de La Paz y Beni y que forma parte de la cuenca fluvial del Amazonas, se llega a uno de los lugares más biodiversos del mundo: el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi.

Las embarcaciones, de proa en punta y popa cuadrada, están hechas de madera. Tienen un techo sujeto por tres finas vigas a cada lado que cubre sólo la parte central de la nave. Sobre el piso, listones, también de madera, crean un falso suelo. Por debajo de él corretea el agua que se cuela una vez que comienza la navegación con rumbo al albergue Mashaquipe.

El sonido de cada motor, colocado en la popa, es constante durante todo el viaje. No se puede escuchar ni un graznido proveniente de los bosques que se asoman al río ni tampoco al compañero de travesía que —sentado al lado en una silla reclinable de aluminio recubierta de un cuero que algún día fue nuevo— intenta pedir al vecino que le saque una foto. A cambio, los viajeros tienen un rato de tranquilidad para pensar, con el calor como un vago recuerdo sacudido por el viento que provoca el movimiento de la barcaza y por el agua que hace saltar a su paso.

El reflejo del sol se distribuye entre las miles de gotas que componen el río Beni, cuyo líquido parece espeso por el color barro brillante.

A 16 kilómetros de Rurrenabaque, a unos 45 minutos de navegación, se llega al conocido Estrecho del Bala (en la página anterior), donde el cauce parte en dos la cordillera del mismo nombre. Después de la angostura, las barcazas pasan por delante del puesto de control del Sernap (Servicio Nacional de Áreas Protegidas).

Un silbido que viene de la orilla derecha hace que una de las barcas se acerque. Es una mujer con el cabello negro recogido en un moño, camisa caqui, pantalones verde botella y botas negras. Junto a ella, un cartel dice que éste es el Puesto de Control El Bala, que da acceso al Parque Madidi. La uniformada es guardaparques. “Buenas tardes. ¿Hacia dónde van? Saben que no pueden pasar sin el permiso del Sernap o del director de acá”, advierte. “Estefany…”, le dice con tono de “la misma historia de siempre” Wilmer Janco, gerente de la empresa comunitaria Mashaquipe, que va en la nave. Intercambian frases que no llevan a ningún sitio: que si tenían que haber pedido permiso porque van a cometer una infracción, que si se había avisado a la oficina central en La Paz, que hay que volver a San Buenaventura para hablar con el responsable local... Al final, Wilmer le promete que, a la vuelta, le entregará el listado con los nombres de todos los turistas.

“Ella no tiene la culpa”, la excusa el gerente cuando la barcaza retoma el viaje. Dice que todo se debe a la falta de comunicación entre la central del Servicio Nacional de Áreas Protegidas y la oficina regional. “Ése es el problema con el que topamos”. Asegura que eso dificulta la promoción turística del área que hacen los emprendedores como él. “El turismo es la mejor alternativa que tiene el Madidi para mantener su riqueza”, sentencia.

Más arriba, los visitantes dejan el río Beni y enfilan por uno de sus afluentes, el Tuichi, por el que las barcas arriban al embarcadero de Mashaquipe. Tras subir la escarpada orilla se entra al bosque. En unas gradas formadas por raíces de árboles, llaman la atención de los viajeros unas pequeñas hojas verdes que se mueven sobre el suelo húmedo bajo el follaje. Más de cerca, se aprecia que son decenas y decenas de hormigas que transportan su alimento formando una impecable fila.

Más adelante, en los claros de la selva, se alzan construcciones hechas de palmera y bambú. La primera de ellas no tiene mosquiteras: es un cuarto lleno de camas donde duermen los empleados del albergue, de la etnia tacana. La mayoría son de la comunidad, que está fuera del parque, a 40 minutos de navegación desde Rurrenabaque. Allá, los comunarios, además de trabajar en el emprendimiento, se dedican a cultivar papaya, plátano, yuca, verduras… “Lo básico”, dice Wilmer. Y algunas mujeres producen vino de asaí, el fruto de una palmera del mismo nombre.

La empresa, creada en 2005 y en pleno funcionamiento desde hace tres años, ha crecido tanto que ya tiene trabajadores de otros poblados de la zona. Wilmer destaca que el albergue se fundó y ha ido creciendo sin ningún tipo de financiación, a diferencia de otros emprendimientos comunitarios que hay en el lugar.

Los baños no parecen estar en medio de la selva: bien equipados y limpios, funcionan con agua de una vertiente cercana que luego se acumula en un tanque de 2.500 litros. Los desagües van a parar a fosas sépticas donde el líquido desechado se depura y luego se reincorpora a los flujos subterráneos. La energía eléctrica se produce con motor. “Queremos paneles solares pero son caros”, comenta Wilmer. Otro sueño del gerente sería lograr capacitación para los trabajadores en el trato con los turistas e idiomas, porque el 90% de los visitantes que llegan a Mashaquipe son extranjeros.

En plena jungla

Chichilos, marimonos y lucachis son parte de la fauna que puede observarse en el lugar, sobre todo durante las caminatas —diurnas y nocturnas— que pueden realizar los alojados. También hay variedad de aves, y por eso los comunarios han habilitado un mirador frente al Tuichi para ver el vuelo de los pájaros.

Otras actividades que se pueden realizar son el rafting rústico, pesca en alguna de las lagunas que hay dentro del parque y preparación de la comida del lugar.

Pero el pescado que se sirve en el albergue no es del Madidi: se compra en el mercado de Rurrenabaque, por respeto a la conservación de las especies animales del parque.

En el comedor aparece un hombre vestido con la típica ropa de chef, lo cual llama bastante la atención aquí en medio, donde la naturaleza muestra cosas tan sencillas como la planta de la que nacen las piñas, algo sorprendente para los que son demasiado citadinos.

Es Wilson Conde, el cocinero del emprendimiento. Trae varios platos: surubí a la tacuara (cocido con sal dentro de una caña de bambú); surubí en hoja (como el otro, sólo está condimentado, y se cocina en hoja de palmera similar a la japaina); pique a lo macho; pollo en salsa y dos tipos de arroz. Y, para apagar la sed, jugos de sandía y piña. Tampoco falta el postre: crema de chocolate.

Mashaquipe es una palabra de origen tacana que significa “varias cosas juntas”. En esta parte del Madidi, los comunarios tenían casas que decidieron reconvertir en un emprendimiento etno-eco-turístico. Pero hace unos meses, la empresa ha abierto un nuevo alojamiento: El Refugio de los Monos. Así hacen honor, en parte, a su nombre: tienen varias cosas, aunque no juntas. El nuevo campamento se encuentra a orillas del río Yacuma, a 30 minutos en barca desde la orilla cerca de Santa Rosa de Yacuma y a tres horas por carretera de tierra (barro, en esta época del año) de Rurrenabaque, y totalmente diferente: en vez de la frondosidad y los cerros tupidos que caracterizan el Madidi, en esta parte del Beni predominan las llanuras por la que reptan anacondas y sobre cuyos árboles reposan pájaros exóticos como las aves del paraíso, con cara azul y cresta estilo punk, que se dejan observar indiferentes al paso de las barcas llenas de turistas curiosos.

Recorrer el río Yacuma es muy diferente a realizar una travesía por el Tuichi o el Beni. En la época seca tienen una similitud: el color barro del agua. De julio a octubre, las riberas y playas de las orillas son perfectamente visibles y en ellas disfrutan del sol los lagartos, los caimanes y las capibaras, y los monos se asoman desde los árboles con su algarabía pidiendo algo para comer. En época de lluvia —de noviembre a mayo— el río se desborda y los animales se internan en el bosque lo que dificulta que sean apreciados por los visitantes. También crea lagunas en lugares a los que no se puede acceder. Por algo esta zona es importante para la conservación de las sabanas inundables de los Llanos de Moxos, en Beni.

En diciembre es más complicado ver a la fauna en el Yacuma: algunas garzas y otros animales alados totalmente empapados esperando sobre una rama a que pase la lluvia; los ojos de un lagarto o el salto juguetón de un bufeo en el agua.

Aquí, los emprendimientos comunitarios están en el margen del cauce, hechos de madera sobre vigas para alejar las habitaciones del suelo, húmedo e inundable.

Recorrer el río para bañarse en los remansos donde abundan los delfines rosados, practicar la pesca deportiva de la piraña o recorrer a pie los humedales en busca de serpientes de hasta seis metros de largaria son las opciones para pasar el rato en este lugar que está dentro del Área Protegida Municipal Pampas del Yacuma. Con 616.453 ha es, probablemente, la zona más grande del mundo en su categoría, a la que ingresan cada año 20.000 turistas, casi todos extranjeros, lo que la convierte en la segunda área protegida más visitada de Bolivia, tras la Reserva Eduardo Abaroa, que recibe 80.000.

Del 15 al 17 de noviembre se celebró en Santa Rosa el Segundo Taller Nacional de Turismo Comunitario en Áreas Protegidas de Bolivia. En él, el viceministro del área, Marko Machicao, afirmó que el desarrollo de actividades turísticas ha sacado de la pobreza a alrededor de 170.000 personas en el país durante los últimos años. Pero los comunarios del Madidi piden más apoyo, y no sólo ellos: también los empresarios privados de Rurrenabaque, que es el tercer muni­cipio turístico de Bolivia por detrás de Uyuni y del lago Titicaca, con 61.000 visitantes al año (según datos oficiales de 2010). Sin embargo, es parte de Destino Amazonía y no se promociona el municipio en sí mismo. Según el Viceministerio de Turismo y los representantes del empresariado local, esto se debe a que la Ley Marco de Autonomías da potestad a las alcaldías para hacer políticas en este ámbito, pero Rurrenabaque no ha solicitado, por ahora, ser un destino turístico.