martes, 14 de noviembre de 2017

En 2018 entrará en vigencia registro digital turístico

En enero de 2018 entrará en vigencia el Sistema de Registro de Partes Diarios (Sispar) que permitirá obtener información del flujo turístico en los hospedajes afiliados a la Cámara Hotelera Boliviana informó el presidente del ente, Luis Ampuero.

Señaló que una de las ventajas que proporcionará el nuevo sistema de registro será una mejor planificación en temas de información de estacionalidad, tipo de hotel y otros.

En materia de seguridad, permitirá también que diferentes organizaciones del Estado, como a la misma Cámara Hotelera Boliviana, pueda obtener información en tiempo real del flujo turístico, los días que se quedaron, la procedencia y otros aspectos.

“Hay otros beneficios ambientales porque no vamos a gastar cientos de miles de papeles, entonces todos ganamos”, dijo.

Según información del Ministerio de Cultura, el sistema se encuentra en un período de prueba piloto donde ya se realizaron las diferentes capacitaciones al personal de los establecimientos de hospedaje.

A la fecha se realizaron algunos ajustes al sistema para que desde el 13 de noviembre se pueda ingresar a un periodo de transición y adecuación al sistema empezando con la capacitación a autoridades gubernamentales hasta el 31 de diciembre, porque desde el 1 de enero de 2019 se podrá tener el reporte diario de los establecimientos de hospedajes, empezando con La Paz, posteriormente Santa Cruz y gradualmente a nivel nacional.

lunes, 13 de noviembre de 2017

Lipeños trazan una nueva ruta hacia su desarrollo



Volcanes activos, torres funerarias, un valle sobrevolado por cóndores y el imponente salar de Uyuni serán parte de una nueva ruta que proponen ocho municipios potosinos que, para dar sostenibilidad a su desarrollo, volcaron sus ojos hacia el turismo comunitario.

La propuesta es impulsada por la Mancomunidad Gran Tierra de los Lípez, territorio ubicado en el sudoeste de Potosí y conformado por cuatro provincias y ocho municipios que tienen parte de sus atractivos culturales y naturales dentro de la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa, en la que se encuentran las lagunas Colorada, Verde, Celeste y otras, el Árbol de Piedra, el desierto de Salvador Dalí y los géiseres Sol de Mañana, entre otros.

“Para que nuestra gente se beneficie con el turismo, queremos dar a conocer otros atractivos” de la región. “Por ejemplo, hay volcanes activos en San Pedro de Quemes, como el Iruputunku —a cuyo cráter se puede llegar—, el Valle de los Cóndores en Mojinete, chullpares en diferentes municipios, formaciones rocosas únicas, lagunas, bofedales, vegetación, patos, huallapas, vizcachas, liebres. Se está trabajando en un nuevo circuito turístico”, detalló a La Razón Huber Quispe, presidente de la mancomunidad.

La región, que abarca 57.000 kilómetros cuadrados (km2), está poblada por unas 28.500 personas que se dedican a la ganadería —a la crianza de llamas y

vicuñas de las que se obtiene carne y fibra— y a la agricultura en sus diversos pisos ecológicos, que les permiten producir quinua, papa, haba, maíz, zanahorias, cebada y cebolla en algunas zonas con ambiente frígido, y hortalizas y frutas en otras donde las condiciones climáticas son más favorables.

La promoción de nuevos destinos para los viajeros en esa macrorregión reducirá la presión turística que hay sobre en la Reserva Eduardo Abaroa, cuyo número anual de visitantes aumentó desde 2010 hasta 2016 en casi 60%, de 82.000 a 130.000, producto de la promoción del lugar a través de eventos como el Rally Dakar.

“Vemos que el turismo es una oportunidad para tener a futuro un desarrollo más sostenible”, subrayó Icler Soto, gerente de la mancomunidad, cuya población busca otras fuentes de ingreso luego de que en años anteriores relegara la ganadería para dedicarse más al cultivo de quinua, cuyo precio se redujo de un máximo de Bs 2.400 a Bs 300 el quintal.

La nueva ruta, diseñada por una consultora privada, se incluirá al circuito turístico ya conocido, que incluye el salar de Uyuni. El siguiente paso será validarla y luego hacerla reconocer por el Ministerio de Culturas y Turismo, precisó Quispe, también alcalde de San Pedro de Quemes.

En este territorio, donde hay en promedio una persona cada 2 km2 —cuando en el departamento de La Paz hay 21 en cada km2— “hemos mejorado las vías de acceso” hasta los nuevos atractivos con terraplenes que permiten el tránsito incluso en tiempo de lluvias, dijo Quispe, quien reconoce que para los pobladores y autoridades locales, departamentales y nacionales aún queda un “fuerte trabajo” por hacer en temas de hotelería, gastronomía y otros servicios. “Queremos tener resultados la próxima gestión”, afirmó.

Con este objetivo, algunos municipios lipeños ya incluyeron en su POA 2016 proyectos para potenciar el turismo y para mejorar sus servicios de hotelería, contó Andrés Bernal, repesentante de Colcha K, que como el resto de los demás municipios de la agrupación espera el apoyo del Gobierno central y de la Gobernación, así como de organismos externos.

El salar de Uyuni será el escenario de una feria

Wálter Vásquez

La Mancomunidad Gran Tierra de los Lípez invitó a la población boliviana a ser parte de la Feria de Minería, Turismo y Gastronomía ExpoLípez 2017, la primera que se realizará en el salar de Uyuni y que promoverá la riqueza de esa región.

En el evento, que se llevará a cabo del 24 al 26 de noviembre en un galpón que se construyó cerca del monumento al Rally Dakar en el salar más grande del mundo, participarán 30 empresas de la zona, además de otras instituciones públicas y privadas.

“Los ocho alcaldes de la mancomunidad rescatamos en esta primera feria todas las iniciativas similares que hay en los diferentes municipios” de la región. “Queremos dar a conocer nuestra minería, gastronomía y turismo al mundo”, indicó el presidente de la agrupación, Huber Quispe.

En la primera ExpoLípez, que está incluida en el calendario de eventos por el mes aniversario del departamento, los visitantes podrán degustar de platos típicos hechos a base de quinua real y charque de llama, como la phisara, el pesque y la pukuna; de la sabrosa y arenosa papa huayco; y de postres, pizza, cerveza y repostería elaborada con el grano andino.

Potencial. En minería podrán conocer los proyectos y potencial que tienen esas tierras en plomo, plata, zinc, cobre, boratos y evaporíticos. Las empresas de la región “aportan el 60% de las regalías mineras que recibe el departamento”, destacó Quispe.

En turismo, los organizadores llegaron a un acuerdo para que las 150 agencias del sector que hay en la población de Uyuni preparen paquetes especiales que incluyen hospedaje de dos noches, ingreso a la feria y al concierto de inauguración en el mismo salar —en el que participarán Los Kjarkas— y una visita a uno de los sitios de interés de la región. El transporte desde la población de Uyuni hasta el lugar de la muestra y viceversa está garantizado.

“Me atrevo a decir que” en los municipios de Tahua, Llica, San Pedro de Quemes, Colcha K, San Agustín, San Pablo de Lípez, San Antonio de Esmoruco y Mojinete “no hay pobreza; más al contrario, hay gente motivada para emprender en turismo, minería y gastronomía”, aseguró Quispe.sepa más


Video Turismo en el Altiplano Boliviano, comidas, fiestas y lugares

Machacamarca: Un municipio turístico por excelencia

La Expotur Machacamarca 2017, se desarrolló este domingo reciente y dicho municipio pudo demostrar a cientos de visitantes el enorme potencial turístico que tiene, apuesta que realiza toda la población para el crecimiento turístico en esta región.

Las personas interesadas en visitar este atractivo tuvieron que despertar temprano, para llegar a la Estación de Trenes en la ciudad de Oruro y abordar dos vagones que los trasladaron, en un viaje inolvidable para muchos, hasta el municipio de Machacamarca, donde las principales autoridades ediles los recibieron de la mejor manera.

Al interior de la estación de Machacamarca, todo el municipio preparó una feria productiva, para mostrar las potencialidades de la región, desde artesanías, hasta la gastronomía.

El clima acompañó hasta pasado el mediodía, para que luego una lluvia terminará la jornada turística, pero a todas las familias que viajaron, les dejaron con las ganas de retornar pronto.

Para el alcalde de Machacamarca, Darío Yucra Choque, la apuesta de la población, ahora es por la "industria sin chimenea", como es el turismo, porque después de que el ferrocarril paró sus actividades en esta región, se podía apreciar la muerte poco a poco del poblado, pero con estos emprendimientos turísticos, la vida retornó a este lugar.



MUSEO

Sin lugar a dudas, el mayor atractivo turístico de Machacamarca es el Museo Ferroviario, que encierra un sinfín de historias, que son transmitidas de manera oral, de generación a generación y actualmente, como parte del Proyecto Sociocomunitario Productivo (PSP) de la unidad educativa México, son los niños y jóvenes, quienes se convierten en guías turísticos, como Abigail Veizaga y Joselyn Colque, mostrando una gran preparación para guiar a los grupos de personas.

En este museo se encuentran varias reliquias que se traducen en los diferentes vagones, locomotoras, maquinaria, herramientas y fotografías antiguas, que reflejan la historia del ferrocarril en Bolivia, particularmente durante la época republicana, o durante los mejores tiempos del barón del Estaño, Simón Iturri Patiño.

Ubicado a 30 kilómetros al Sur de la ciudad de Oruro por la carretera interdepartamental entre Oruro y Potosí, el municipio de Machacamarca muestra la historia de la importancia del ferrocarril en el desarrollo de la industria minera del país, porque este medio de transporte, principalmente fue utilizado para trasladar el material explotado en Llallagua, Siglo XX y Uncía.

Ingresando al Museo Ferroviario, ya se ve la organización de los guías turísticos, quienes brindan un recorrido al interior del museo, explicando minuciosamente el porqué de cada maquinaria, espacio, fotografías y otros, en una agradable caminata que no dura más de media hora.

Entre los atractivos está el "autocarril" Buick al que el mismo Patiño lo bautizó como el Alcapone, este automóvil llegó en 1940, un Buick modelo 1938, cuya función principal fue transportar a la familia del barón del Estaño, entre sus diferentes centros mineros. El vehículo tiene semejanza a los coches utilizados por la "mafia" de Chicago, por lo que le bautizaron de ese modo.

La "Luzmila" es una locomotora que llegó al país en 1913, marca Orenstein & Koppel, de industria alemana, es uno de los mayores atractivos del museo, cabe resaltar que esta maquinaria aparece en la película "Los Andes no creen en Dios".

El año 1938, Simón I. Patiño adquiere varias locomotoras, de diferente tamaño y para diversas actividades, una de las que se rescató es la "Vulcan", pequeña de tamaño, pero de gran potencia.

La locomotora "Siglo XX", funcionaba a vapor y es de marca Vulcan Irons Works de industria británica, es una de las máquinas que trabajó por bastante tiempo en los mejores tiempos de la minería en el país. Además también tiene una importante participación en la película "Carga Sellada".

También destacan entre las máquinas en el museo, varios aparatos que funcionaban a vapor y gracias al pueblo de Machacamarca, fueron rescatados por el bien de la preservación de la historia del país.

LEYENDAS

Terminando el recorrido por el interior del museo, el trabajo de los guías no terminó, puesto que ellos mismos ofrecían realizar otros recorridos extras al interior del centro ferroviario, donde revivieron diferentes cuentos y leyendas, que los turistas aprovecharon al máximo.

Una de esas historias fue de la "locomotora fantasma", que es una maquinaria que cobró varias vidas, según la leyenda por algún tipo de pacto que Simón I. Patiño habría realizado con el diablo para la extracción del mineral, la máquina avanzaba sola arrollando a inocentes trabajadores, por lo que siempre la tenían encadenada.

Otra de las leyendas fue la de "la mujer de blanco", que según la leyenda una doncella pierde a su hijo en las manos de un hombre cegado por el alcohol, la dama se quita la vida por el sufrimiento, por lo que en la plaza principal del poblado, cuando se encuentra un parroquiano ebrio, la mujer se le aparece con su bebé en manos y aquel "borrachito" o se vuelve loco o muere al poco tiempo.

Existen también historias de duendes, brujas y otros, pero para conocer las mismas, Machacamarca los espera con sus diferentes atractivos, muy aparte del Museo Ferroviario, con el pueblo colonial de Sora Sora, su gastronomía, y sus bahías en las orillas del lago Uru Uru.

domingo, 12 de noviembre de 2017

Promocionan parapente en La Paz

La Agencia de Promoción Turística La Paz Maravillosa promociona el parapente como una de las 50 maravillas paceñas que tiene el municipio y que usted debería conocer para disfrutar de la ciudad.

Es por eso que la comuna publicó un video por las redes sociales, donde promociona a la empresa Skywalk Adventure que realiza parapente en Bolivia.

La publicación del video forma parte de un proyecto de la agencia edil que pretende realizar productos audiovisuales y publicarlos en redes sociales con la finalidad de mostrar al público local, nacional e internacional, aquellas propuestas turísticas desconocidas o no muy promocionadas que tiene la ciudad para ofrecer.

“El parapente es una de las actividades que tienen que realizar en La Paz Maravillosa, donde tenemos el lugar más alto de vuelto, estamos a más de 3.800 metros sobre el nivel del mar en el despegue, es uno de los mejores lugares, con mejores vistas”, se relata en el video.

Según Mayco Méndez, dueño de la empresa Skywalk Adventure, la actividad se realiza en Río Abajo, desde la punta del cerro de la población Yanari que está aproximadamente a 3.800 metros cuadrados sobre el nivel del mar, hasta aterrizar en Avircato

“Lo más lindo del parapente es que en esta actividad puedes experimentar lo que es la libertad en toda su plenitud, pues sientes una paz, gozo, es algo indescriptible que simplemente tienen que hacerlo ustedes, y poder experimentar esta hermosa aventura”, dice el producto audiovisual.

En este recorrido, las personas podrán apreciar el Illimani, Mururata, Huayna Potosí, el pueblo del Palomar y la ciudad de La Paz. Méndez agregó que el tiempo de vuelo es de 15 a 20 minutos.

La empresa ofrece tres paquetes. El Experimenta (450 bolivianos) que incluye transporte ida y vuelta, un casco y un arnés, la radio de comunicación y un instructor que lo apoyar en el recorrido.

Mientras que el paquete Aventura (500 bolivianos) incluye transporte ida y vuelta, un snack, fotos en vuelo, un instructor y el equipo mencionado anteriormente. Finalmente, el paquete Térmico (550 bolivianos) consta con todo lo anterior más una filmación y edición.

Las personas interesadas pueden mandar un mensaje al whatsapp al 77763603 o llamar al 2248295.

“Las reservas son mediante un depósito del 50%, tres a cuatro días antes y el restante se cancela el día de vuelo. El punto de encuentro es el estadio a las 6.00 o en la plaza Humbolt a las 6.30 y retornamos a la 13.00”, agregó Méndez.

Las personas deberán llevar ropa cómoda y abrigada, protector solar, lentes de sol, botines o tenis con huella, según información de la comuna.

viernes, 10 de noviembre de 2017

El Salar, en el “top ten” de los “monumentos” geológicos



Los paisajes se modelan de forma lenta a través de cientos de años y nuestro planeta los tiene bellísimos. Desde montañas, glaciares, desiertos o cataratas, los “monumentos” geológicos son auténticas maravillas naturales. Un especialista nos ofrece el “top ten” mundial de “geositios” más espectaculares donde se puede apreciar la belleza que nos rodea.

El planeta en el que vivimos tiene docenas de lugares que, con los siglos, han conformado un paisaje de ensueño por todos los continentes. El profesor José Luis Barrera Morate, del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos de España (http://icog.web.e-visado.net/Inicio.aspx) ofrece un “top ten” de lugares donde la maravilla geológica sorprende a quienes los visitan y que distribuimos por continentes. •



SALAR DE UYUNI, el mayor desierto de sal continuo y alto (Bolivia)

Ubicado a 3.650 metros sobre el nivel del mar, el salar de Uyuni tiene una superficie de 10.582 km2 y está situado en el suroeste de Bolivia, en el departamento de Potosí, dentro de la región altiplánica de la cordillera de los Andes.

“Hace 40.000 años era parte del lago Minchin, un gigantesco lago prehistórico que, cuando se secó, dejó como sus restos dos lagos, Poopó y Uru Uru, y dos grandes desiertos salinos, salar de Coipasa y el mayor Uyuni. El salar de Uyuni es la mayor reserva de litio en el mundo con el 50-70% del litio mundial”, indica a Efe José Luis Barrera.

Quien lo visite también puede llegar hasta algunos puntos de interés que se encuentran en la zona, como el poblado de Colchani, ubicado a orillas del salar, que sirve de entrada a esta maravilla natural y es el único sector donde se explota la sal con técnicas rudimentarias y a mano, tal como se ha hecho desde la antigüedad.

Otra visita es a la llamada “Isla del Pescado”, que no es otra cosa que un trozo de tierra volcánica ubicada en medio del salar que abarca unas 24 hectáreas y que se distingue por tener cactus gigantes que llegan a medir hasta 10 metros de altura.

Cataratas del Iguazú (Argentina/Brasil)

En las cataratas del río Iguazú, un 20% de su belleza se contempla desde Brasil y un 80% en suelo argentino. En este “monumento” geológico la protagonista es el agua, que rompe con toda su fuerza.

En total son más de 275 saltos los que ofrecen estas cataratas dentro del parque, que abre todo el año y cuya entrada incluye la visita al centro de visitantes, el tren de la selva, el sendero verde, la garganta del diablo, mientras que el cruce a la isla de San Martin está sujeto a las condiciones del río Iguazú.

Parque Nacional de Yellowstone (EEUU)

Yellowstone se sitúa mayoritariamente en el estado de Wyoming. Considerado como el parque nacional más antiguo del mundo, “es famoso por su diversidad de fenómenos geotérmicos, especialmente el Old Faithful Geyser, una de sus atracciones más populares”, indica Barrera Morate.

Se extiende en un área de 8.983 kilómetros cuadrados (km2) y comprende lagos, cañones, ríos y cadenas montañosas.

“El lago Yellowstone es el lago de montaña más grande de América del Norte y en su mitad meridional se encuentra la Caldera Yellowstone, el supervolcán más grande del continente, un volcán activo en riego permanente de erupción violenta”, agrega el experto.

“Se tienen datos de que al menos, en los últimos millones de años, ha entrado en erupción con una fuerza tremenda en varias ocasiones”, matiza el geólogo.

“La mitad de las atracciones geotermales del mundo se localizan en Yellowstone, provocadas por su fuerte y consistente actividad volcánica. Los flujos de lava y rocas emanados por las erupciones volcánicas cubren la mayor parte del área de este parque nacional”, añade el especialista.

Glaciar Perito Moreno, la pureza del hielo (Argentina)

La evolución de las montañas escapa a la visión humana, por su lentitud. Sin embargo, con los glaciares, los procesos geológicos se pueden apreciar e incluso temer, apuntan desde el Colegio Oficial de Geólogos.

Es lo que ocurre con el Perito Moreno, uno de los principales reclamos de la Patagonia argentina que cuenta con méritos de sobra para estar entre los principales destinos de geoturismo.

Este manto de hielo, o casquete glaciar, cubre un Área Protegida de 600.000 hectáreas, según confirman en la web oficial de la Patagonia Argentina.

Está ubicado en un Parque Natural, el de los Glaciares, en el que hay más de 300, entre los que destaca el Perito Moreno, con un frente de 5 kilómetros y una altura de más de 60 metros sobre el nivel del agua.

Una vez en Calafate, ciudad más cercana a este parque y que dista a casi 3.000 kilómetros de Buenos Aires, el viajero puede elegir entre un importante elenco de actividades como visitar el Museo de Hielo Glaciarium, hacer un minitrekking sobre el hielo o realizar un safari náutico.

En la vecina Chile, también hay otros de gran tamaño como el Glaciar Gray, en el Parque Nacional de las Torres del Paine.

Gran cañón del Colorado (EEUU)

Otro lugar americano en el que el agua y su poder de transformación del paisaje son los protagonistas. Uno de los más populares de Estados Unidos, como avalan los 4,5 millones de visitantes cada año a un parque que tiene 446 kilómetros, ubicado en el estado de Arizona. Destacan, según los expertos geólogos, sus paredes de hasta 2.400 metros de altura.

Además de visitar el parque, en las inmediaciones existen diferentes espacios para completar la experiencia, como la Reserva de los Indios Havasupai, o el pasaje del Gran Cañón Oeste, una pasarela de cristal en la Reserva de los Indios Hualapai.

Gran cañón del Colorado (EEUU)

Otro lugar americano en el que el agua y su poder de transformación del paisaje son los protagonistas. Uno de los más populares de Estados Unidos, como avalan los 4,5 millones de visitantes cada año a un parque que tiene 446 kilómetros, ubicado en el estado de Arizona. Destacan, según los expertos geólogos, sus paredes de hasta 2.400 metros de altura.

Además de visitar el parque, en las inmediaciones existen diferentes espacios para completar la experiencia, como la Reserva de los Indios Havasupai, o el pasaje del Gran Cañón Oeste, una pasarela de cristal en la Reserva de los Indios Hualapai.

Paisaje Kárstico del río Li (China)

“Uno de los mejores paisajes kársticos del mundo y uno de los más populares y más pintorescos lugares de China. El río Li y su paisaje se catalogan entre las diez maravillas del mundo por la revista National Geographic de los Estados Unidos”, indica Barrera a Efe.

En reconocimiento a su belleza, la imagen del río Li aparece en la serie actual de los billetes de 20 yuanes de la República Popular de China.

Se encuentra situado al sur del país asiático y por su curso fluvial navegable se ven, incluso, pequeños cruceros que lo recorren. Muchos de ellos parten desde la ciudad de Guilin.

El río Li tiene su origen en las montañas Mao'er, en el condado de Xing'an. Fluye en dirección sur, pasando por las ciudades de Guilin, la capital de Guangxi, con una población de 670.000 habitantes.

Depresión del Danakil (Etiopía)

“La depresión de Afar es una región del Cuerno de África, donde las placas tectónicas africana y arábiga se están separando, y tiene su origen en el Gran Valle del Rift. En la zona se encuentra la depresión del Danakil, la tierra de los Afar, tribu nómada habituada desde hace siglos a las condiciones ambientales que hacen de este desierto la región más inhóspitos del planeta”, indica Barrera a Efe.

“Es conocida también con el sobrenombre de infierno en la Tierra por la extrema dureza de su clima y la aridez de sus paisajes volcánicos”, añade el geólogo.

Con zonas a más de cien metros bajo el nivel del mar, las temperaturas alcanzan los cincuenta grados centígrados.

“Hay lugares de intensa belleza como los blancos lagos de sal y los insólitos paisajes volcánicos teñidos de amarillo por las emanaciones gaseosas. Hay que destacar el volcán activo Erta Ale que tiene un lago de lava permanente en su cráter”, señala el especialista.

Volcán Kilauea,Hawái (EEUU)

El Kilauea es el típico volcán en escudo y el más activo de los cinco volcanes que conforman la isla de Hawái, dentro del archipiélago del mismo nombre.

“Situado a lo largo de la costa sur de la isla, tiene una edad de entre 300.000 y 600.000 años y emergió del mar hace unos 100.000 años”, comenta el profesor Barrera, para remachar que “es el segundo volcán más reciente formado por el punto caliente de Hawái y el actual centro eruptivo de la cadena de montes submarinos Hawái-Emperador”.

Estructuralmente, Kilauea tiene una cumbre a 1.111 metros de altura con una caldera grande que se formó recientemente, y dos zonas de ruptura activas que se extienden 125 kilómetros hacia el este y 35 kilómetros hacia el oeste respectivamente, formando una línea de falla activa.

Según el experto geólogo, “en la mitología hawaiana, el cráter Halemaumau, dentro de la caldera del Kilauea, era visto como el cuerpo y el hogar de Pelé, la diosa asociada con el fuego, los rayos, el viento y los volcanes”.

En 1916, el presidente estadounidense Woodrow Wilson firmó un proyecto de ley que estableció el Parque Nacional de los Volcanes de Hawái y, desde entonces, el parque se ha convertido en Patrimonio de la Humanidad y un importante destino turístico que atrae a unos 2,6 millones de personas anualmente.

Cataratas Victoria (Zambia / Zimbabue)

El río Zambeze conforma este espectacular salto de agua. El río representa el cuarto curso fluvial más grande de África.

David Livingstone, misionero y explorador escocés, visitó la cascada en 1855 y las bautizó con el nombre de la reina Victoria, aunque son conocidas localmente como “Mosi-oa-Tunya”, el humo que truena.

Las cataratas Victoria fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en 1989, protegiendo un área de 8.780 hectáreas.

“Las cataratas tienen una anchura aproximada de 1,7 km y 108 metros de alto. Se consideran un espectáculo extraordinario debido al estrecho y raro abismo en que el agua cae”, apunta Barrera.

La meseta basáltica por la que discurre el río Zambeze experimenta una estación lluviosa desde finales de noviembre hasta principios de abril; y una estación seca el resto del año. La inundación anual tiene lugar entre febrero y mayo con un pico en abril.





Guaqui invita a la primera feria turística y cultural

El Gobierno Autónomo Municipal de Guaqui, con el apoyo del Ministerio de Culturas y Turismo, invitan a la Primera Expo Feria Turístico Cultural, que se realizará el domingo 12 del presente a partir de las 10.00.

El objetivo del evento es la conmemoración de los 114 años de la Fundación de Guaqui, catalogado como el Primer Puerto Internacional de Bolivia, según nota de prensa de esa cartera de Estado.

Participarán representantes de artesanos, pesqueros, agricultores y lancheros con el propósito de difundir y rescatar los distintos usos y costumbres que tiene la región. La feria se realizará en el Museo Ferroviario del Puerto.

El viceministro de Interculturalidad, Feliciano Vegamonte, dijo que “Bolivia tiene una amplia diversidad cultural y nada que envidiar a otros países. Con esta feria estamos promocionando la riqueza que tiene Guaqui, que es parte del Qhapaq Ñan o Camino del Inca, ése que encierra la riqueza natural y cultural de nuestros ancestros”.

Gladys Arce Mendoza, alcaldesa de Guaqui, comentó sobre el anhelo que tiene la población por compartir su riqueza. “Los guaqueños también hemos preparado demostraciones de regata náutica y natación, y además nos apoyará el buque Multipropósito. Todos están invitados”, enfatizó.

Bolivia mostrará 15 destinos turísticos en el Dakar



El Gobierno boliviano promocionará el 22 de noviembre en París 15 destinos turísticos en la presentación detallada del Rally Dakar 2018, reveló la ministra de Culturas y Turismo, Wilma Alanoca.

De acuerdo con la autoridad, el país andino amazónico promoverá el lago Titicaca, Tiwanaku, Madidi, Pampas de Yacuma, el salar de Uyuni, la región amazónica, Toro Toro, el Sajama, entre otros atractivos.

A esa relación se unirá el Carnaval de Oruro, declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

Alanoca precisó que para la presentación internacional del Dakar el Ministerio de Culturas preparó una minuciosa información en material audiovisual e impreso, además de recuerdos de destinos turísticos y culturas del país.

Por quinta vez consecutiva, esta nación acogerá la exigente competencia, en esta ocasión del 11 al 15 de enero.

Según la Ministra, antes del paso del Dakar por el salar de Uyuni y Tupiza, sólo llegaban a esos destinos 70 mil turistas, mientras que con el desarrollo de la última versión de la prueba internacional ingresaron más de 120 mil.

jueves, 9 de noviembre de 2017

Bolivia presente en la feria más importante de turismo del mundo

El Ministerio de Culturas y Turismo está presente con un impresionante stand de Bolivia, en la feria más importante del mundo "World Travel Market 2017", palestra internacional desde donde se difunde la oferta turística del país bajo el enfoque de "Mejor Destino Cultural y Natural de América Latina".

La feria internacional se caracteriza por ser especializada para los negocios en este sector, Business-To-Business (B2B), y no es abierta para todo público. El stand de Bolivia se inauguró al ritmo del caporal, además se dio a degustación las tradicionales salteñas. Según el viceministro de Turismo, Ricardo Cox, el país presenta los destinos turísticos más importantes y conocidos en el mundo a los agentes de viajes, entre los cuales está el salar de Uyuni, lago Titicaca, Misiones Jesuíticas, entre otros.

La delegación de empresarios bolivianos consta de operadores y hoteleros, quienes ofertarán los productos turísticos que abarcan todo el territorio nacional, además de impulsar la estrategia denominada "Multi Destino", el cual se refiere a que Bolivia está incluida en las rutas internacionales con otros países de América Latina.



ESTADÍSTICA

De acuerdo al INE y el Viceministerio de Turismo, en 2016 llegaron al país 17 mil turistas del Reino Unido, cada uno realizó un gasto promedio por día de 63 dólares americanos y se quedaron por casi 10 días en el país.

World Travel Market permite el crecimiento y desarrollo de la industria de viajes a nivel global, concentra a más de 700 expositores de 50 países durante tres días. Bolivia participó en seis versiones anteriores, desde ese entonces participaron 64 empresas nacionales como co-expositores, se estima que por año visitan el stand 11 mil personas.

Parque Nacional Toro Toro, Patrimonio Cultural de Bolivia

La Cámara de Senadores aprobó ayer en sus estaciones en grande y detalle el Proyecto de Ley N° 032/2017-2018, que “Declara Patrimonio Cultural Paleontológico, Espeleológico y Arqueológico del Estado Plurinacional de Bolivia al Parque Nacional Toro Toro, ubicado en la provincia Charcas al norte del departamento de Potosí”, destacó el artículo uno de la norma.

Asimismo, la norma establece que el Órgano Ejecutivo a través de los Ministerio de Culturas y Turismo, Medio Ambiente y Agua, en coordinación con el Gobierno Autónomo Departamental de Potosí y el Gobierno Autónomo Municipal de Toro Toro, en el marco de sus competencias, desarrollarán políticas públicas de preservación y promoción del Parque Nacional Toro Toro.

El Parque Nacional Toro Toro está ubicado en el norte del departamento de Potosí, en la provincia Charcas a 140 km de Cochabamba. Es un auténtico paraíso para los amantes de la geología, paleontología, puesto que se puede encontrar huellas de grandes reptiles de las mesozoicas y profundas cavernas del origen kárstico. Allí está la extensa caverna de Huma Jalanta, la caverna de Huaca Senka y otras.

Asimismo, en Toro Toro existen huellas de dinosaurios y zonas con abundantes fósiles. Y alberga las ruinas incaicas de Llama Chaqui y pinturas rupestres. Un atractivo particular es el impresionante Cañón del Valle de Toro Toro. El rango altitudinal oscila entre los 3.600 y 1.900 msnm.

En los últimos años ha crecido exponencialmente la importancia de este Parque nacional boliviano, siendo considerado incluso como posibilidad de nueva maravilla del mundo. Como consecuencia este lugar ha mejorado ampliamente en cuanto a la atención a los turistas, tanto extranjeros como nacionales.

miércoles, 8 de noviembre de 2017

La Marca País bajo la lupa COMPLEJIDAD



“Bolivia, corazón de sur” presenta una iconografía cargada y una complejidad que puede jugar a favor o en contra de los objetivos estratégicos de la primera Marca País del Estado boliviano.

La Marca País “Bolivia, corazón del sur” fue diseñada con base en un estudio de percepción llevado a cabo dentro y fuera del país y realizado por “una firma internacional líder” en el sector, explicó el 12 de octubre la ministra de Comunicación, Gisela López, durante el acto de presentación del concepto.

El análisis, detalló, identificó que los bolivianos “recuperamos nuestro pasado, lo capitalizamos y lo revalorizamos en el tiempo”; que “la equidad es la base de nuestra sociedad”; que “somos ejemplaridad para el mundo porque nuestra resistencia, persistencia, fortaleza y experiencia nos hacen pioneros en construir alternativas políticas, sociales y económicas para alcanzar una sociedad justa para todos”; que “el vivir bien en armonía con la naturaleza es un principio para nuestros pueblos”, y que existe la necesidad de “ubicar a Bolivia geográficamente”.

Sobre estos resultados, agregó, se establecieron “cuatro pilares que sostendrán la Marca País, sobre los cuales vamos a trabajar transversalmente para posicionarlos en el ámbito internacional”.

Estas columnas son las relaciones internacionales; la producción y exportación; la cultura, el turismo y el deporte; y las inversiones, que son representadas en el isotipo (identificador gráfico) de la marca por triángulos de colores azul, rojo, verde y amarillo, respectivamente, los que a su vez son coronados por figuras romboides con diseños inspirados en textiles de la amazonía, el altiplano, el valle y los Andes. Todas estas líneas forman cuatro corazones geométricos que apuntan hacia un mismo eje.

DETALLES. El primer pilar simboliza la transparencia de las relaciones internacionales, “que debe regir en todo el mundo”, y la reivindicación marítima del país; el segundo la fuerza y empuje que muestran la producción y exportación; el tercero la biodiversidad como atractivo turístico y el deporte como factor de integración y cohesión social; y el cuarto la riqueza mineral de Bolivia, “principal fuente de inversión económica hasta la fecha”, de acuerdo con información publicada en la página oficial de “Bolivia, corazón del sur”.

El análisis de los expertos no se hizo esperar. Martín Díaz, director creativo general de la agencia Doble M y docente universitario, consideró que “el diseño (de la Marca País) es coherente pero complicado, a contracorriente de los logos de todas las marcas, que se están simplificando y haciéndose más fáciles de reproducir para la variedad de plataformas de hoy”.

Es “coherente porque en sus matices quiere representar la diversidad de Bolivia y complicado porque, en lugar de simplificar sus trazos para facilitar la recordación, se complejiza. Quiere dar gusto a todos y, al parecer, termina gustando a muy pocos”, agregó.

Marcelo Yáñez, director creativo de la agencia Riddler Group, dijo que “es un isotipo demasiado cargado”, “no muy creativo —hasta llegar al punto de pensar que ya la hemos visto en algún lugar—” y tiene “una cromática en la que ha llamado mucho la atención la presencia de los tonos azules, color del oficialismo”.

Sin embargo, “debió ser un trabajo difícil lograr un isotipo que aglutine la esencia de Bolivia, un Estado Pluricultural con tanta diversidad en costumbres, colores, regiones y usos (...). Estéticamente tiene una sobresaturación de colores y formas, ¿Y qué? Al final, así es el país, lleno de significados y códigos diversos”, manifestó.

El español Xavier Ruiz, doctor en Comunicación y catedrático de la Universidad Pompeu Fabra, sostuvo que el símbolo “está muy logrado desde lo estético y consigue armonía a pesar de la variedad formal y cromática”.

Espere…

IMPACTO. “El símbolo gráfico no tiene una interpretación simple, puede dar lugar a otros niveles de lectura. Ello hace que parezca dirigido a ciudadanos con un nivel apreciable de inquietudes culturales que aprecian una cierta complejidad en los significados”, infirió. Esto “es bueno o malo”, añadió, dependiendo de los públicos que hayan sido definidos “como prioritarios en la estrategia de comunicación”.

El publicista y diseñador chileno de marcas Germán Baher opina que el “mayor error” en el diseño de la marca fue “tratar de representar el concepto de plurinacionalidad en una gráfica”.

Este medio solicitó una entrevista con la Ministra de Comunicación para conocer más detalles de la estrategia para capitalizar la reputación del país en mercados externos, pero no recibió respuesta hasta el cierre de esta edición.

Para Ruiz, el ornamento geométrico de la Marca País se relaciona con la rica cultura artesanal de los pueblos originarios, mientras que la variedad cromática y formal alude a la diversidad.

“Los colores múltiples y vistosos simbolizan la alegría y la vitalidad. Las formas de flechas en dirección hacia un centro común marcado por la forma de un aspa remite a la unión y el encuentro de la variedad de pueblos y culturas”, destacó. “Las mismas formas pueden ser vistas también como una direccionalidad hacia el exterior del símbolo, lo cual alude a la expansión, la energía, la conquista, la euforia emocional”, aseveró el experto.

El exviceministro de Turismo Joaquín Rodas informó a El Financiero de La Razón en febrero de esta gestión que la elaboración de “Bolivia, corazón del sur” tomó al menos dos años y una inversión de más de Bs 1,36 millones. La responsable fue la británica Future Brand, que también diseñó las marcas país de Perú, Ecuador y Colombia.

“Bolivia nunca ha tenido una (marca integral), la marca ‘Bolivia te espera’ nació como promotora del turismo”, aclaró.

“El objetivo de la Marca País es potenciar la imagen de Bolivia en mercados internacionales, brindando una propuesta de valor única acerca de lo que ofrece el Estado Plurinacional a visitantes y también a inversionistas”, aseguró López en el acto de lanzamiento.

Según Díaz, lo que viene es “el trabajo y el desafío de los espacios en los que se va a reproducir” la Marca País “para que la gente la adopte y apropie” de “Bolivia, corazón del sur”.

Aporte del eslogan, en duda

Jorge Castel

El eslogan “Bolivia, corazón de sur” está elaborado sobre la base de un concepto “demasiado utilizado” y puede no aportar al posicionamiento de la reputación del país en mercados internacionales, de acuerdo con expertos locales y extranjeros.

El español Xavier Ruiz afirmó que la frase “solo activa una cualidad” del país. “Es uno de sus activos fundamentales el hecho de estar en el centro del continente, lo cual en ciertos aspectos es una posición privilegiada. Ello unido al símbolo-metáfora del corazón hace que Bolivia se presente como el centro, motor, vital, cultural y emocional del continente”.

Fotos: Marcas cradas por Future Brand

Lo negativo, según el experto, es que la figura del corazón “está demasiado utilizada en las marcas país y las marcas ciudad”.

Marcelo Yáñez coincidió con Ruiz y dijo que el eslogan “no refleja nada más allá de una posición estratégica en la región”.

Además, agregó, el lema tiene letras “algo anticuadas”. El eslogan “no te motiva más allá de ser descriptivo y demasiado simplón”. “La promesa de marca debe inspirar y aportar a la generación de una reputación de marca”, manifestó.

Es una grave equivocación que “una tipografía tan común como la NewJune Bold sea la que represente el nombre Bolivia. Yo creo que el país es único y merece más que una fuente de catálogo, hasta debería tener su propia tipografía, diseñada y construida de cero. Eso es trabajo de marca”, subrayó el diseñador de marcas Germán Baher.

En la página oficial de “Bolivia, corazón del sur” (www.marcapaisbolivia.) el eslogan está acompañado por frases como “nuestro palpitar abre fronteras y nos conecta con el resto del mundo”, y “vivimos en un país donde nacen y se cruzan caminos para crear oportunidades”.

La marca se podrá usar gratis con una licencia

Jorge Castel

La primera marca integral del país “Bolivia, corazón del sur” podrá ser utilizada de forma gratuita en productos, servicios y eventos de empresas formales previa gestión de una licencia ante el Gobierno central, informaron fuentes del Ejecutivo que prefirieron mantener su nombre en reserva.

La página www.marcapaisbolivia.bo, dirigida por el Ministerio de Comunicación, permite a través de la pestaña “Registro” ingresar a la Oficina Virtual del Servicio de Impuestos Nacionales luego de anotar el número de identificación tributaria (NIT), el nombre del usuario y contraseña.

PROMOCIÓN. Completando estos datos, el usuario podrá obtener la licencia oficial de uso de la marca para su oferta.

Este medio solicitó una entrevista con la ministra de Comunicación, Gisela López, para conocer más detalles de la estrategia para capitalizar la reputación del país en mercados internacionales, pero no recibió respuesta hasta el cierre de esta edición.


martes, 7 de noviembre de 2017

El atractivo turístico de Kalaque

Las voces de nuestra realidad nos permite mostrar, expresar el cotidiano vivir de los pobladores de las diferentes comunidades: Wichi wichi, Tajocachi, Coñani, Chuquiñapi y Willcahuaya, ya que estas poblaciones dan luz y paz ante el impresionante esplendor del paisaje andino.

Nos sentimos dichosos de vivir a las orillas del lago Titicaca, donde se muestra atractivos lugares, entre santuarios e islas con vestigios de culturas ancestrales, donde también se puede apreciar variedad de aves silvestres, además de plantas acuáticas y otras con propiedades medicinales; el Titica-ca alberga variedad de peces, tiene una ex-tensión de 8.500 km2, y está situado a una altura de 3.800 m sobre el nivel del mar y es conocido como un lugar sagrado de nuestros ancestros.

Agradecemos de vivir ante la impresionante naturaleza, ya que influye en gran me-dida en las formas de vida de las y los estudiantes y de la comunidad entera, puesto que ellos consideran como vivir en el paraíso, debido a las características atractivas ya que no necesitan tener piscinas o duchas, más al contrario, disfrutan de la inmensidad del lago realizando el deporte de la natación.

Al mismo tiempo, el lago Titicaca se convierte en sustento económico de las familias, los estudiantes después de salir del colegio tienen que armar la red de pescar, al si-guiente día, a la 1,2 ó 3 de la mañana ya tienen que sacar la red en pleno frio, helado. Esta realidad, por otro lado, causa mucha pena saber que los estudiantes llegan cansados a las clases.

Es preciso destacar que detrás de las ac-tividades educativas de las y los estudiantes contribuyen a mejorar la calidad de vida de sus familias trabajando de forma comunitaria entre padres e hijos para el sustento económico y alimenticio a través de la pesca.

El lago Titicaca como centro turístico también genera el sustento diario en las familias, puesto que trabajan con transportes la-custres con barcos y botes, mostrando la belleza esplendorosa del mar añorado.

Además, como estudiantes anhelan que su contexto turístico pueda visibilizarse, ex-tenderse a nivel nacional e internacional de modo que pueda mejorar formas de vida del sector: ¡decía el estudiante Edwin Bautista, cuidaremos, preservaremos nuestros lugares turísticos porque es nuestro amanecer y atardecer, nos sentimos agradecidos por vivir en esta tierra!

Por ultimo, cabe mencionar que vivir en esta realidad nos da a pensar cuan perfecta es la madre naturaleza; por mostrarnos ese conocimiento tan abstracto de los lugares turísticos, nos quedamos con admirarlos, apreciarlos, cuidarlos, y a la vez, indagar, cuestionar del porqué presenta dichas características y comportamientos. El re-

to está que a partir de la sabiduría de nuestros abuelos podamos comprender el misterio de estos lugares sagrados.

Recomiendan restaurar vías precolombinas

Los expertos de Cusco recomendaron al equipo boliviano del Qhapac Ñan trabajar con las comunidades en el compromiso de la restauración de las vías precolombinas que hay en el país, informó el Coordinador Caminos Pre Hispánicos Bolivia del Viceministerio de Interculturalidad, Juan Carlos Patón Flores.

La recomendación surgió en la ciudad de Cusco, Perú, entre el 16 al 26 de octubre de 2017, en el Taller de conservación y restauración para personal técnico y representantes de comunidades asociadas al Qhapaq Ñan, en la que participaron los equipos técnicos del Proyecto Qhapaq Ñan de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú, según información del Ministerio de Culturas.

El taller se desarrolló hasta el 25 de octubre, cuyas actividades principales se desarrollaron en la obra de restauración del tramo al Chinchaysuyo, Hawkaypata-Izcuchaca, en Cusco, intercambiando experiencias y conocimientos para que el trabajo de conservación y restauración se realice con mayor eficiencia, donde existen vestigios de la red de caminos prehispánicos que fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.

Los 8 días del taller fueron acompañados de diversas actividades como el acercamiento y trabajo con las comunidades, como un eje principal del proyecto, dado que la urbanización en la zona de trabajo es alta y el trabajo de los arqueólogos y antropólogos es imprescindible para el desarrollo del proyecto.